About Intellectual Property IP Training Respect for IP IP Outreach IP for… IP and... IP in... Patent & Technology Information Trademark Information Industrial Design Information Geographical Indication Information Plant Variety Information (UPOV) IP Laws, Treaties & Judgements IP Resources IP Reports Patent Protection Trademark Protection Industrial Design Protection Geographical Indication Protection Plant Variety Protection (UPOV) IP Dispute Resolution IP Office Business Solutions Paying for IP Services Negotiation & Decision-Making Development Cooperation Innovation Support Public-Private Partnerships AI Tools & Services The Organization Working with WIPO Accountability Patents Trademarks Industrial Designs Geographical Indications Copyright Trade Secrets WIPO Academy Workshops & Seminars IP Enforcement WIPO ALERT Raising Awareness World IP Day WIPO Magazine Case Studies & Success Stories IP News WIPO Awards Business Universities Indigenous Peoples Judiciaries Genetic Resources, Traditional Knowledge and Traditional Cultural Expressions Economics Gender Equality Global Health Climate Change Competition Policy Sustainable Development Goals Frontier Technologies Mobile Applications Sports Tourism PATENTSCOPE Patent Analytics International Patent Classification ARDI – Research for Innovation ASPI – Specialized Patent Information Global Brand Database Madrid Monitor Article 6ter Express Database Nice Classification Vienna Classification Global Design Database International Designs Bulletin Hague Express Database Locarno Classification Lisbon Express Database Global Brand Database for GIs PLUTO Plant Variety Database GENIE Database WIPO-Administered Treaties WIPO Lex - IP Laws, Treaties & Judgments WIPO Standards IP Statistics WIPO Pearl (Terminology) WIPO Publications Country IP Profiles WIPO Knowledge Center WIPO Technology Trends Global Innovation Index World Intellectual Property Report PCT – The International Patent System ePCT Budapest – The International Microorganism Deposit System Madrid – The International Trademark System eMadrid Article 6ter (armorial bearings, flags, state emblems) Hague – The International Design System eHague Lisbon – The International System of Appellations of Origin and Geographical Indications eLisbon UPOV PRISMA UPOV e-PVP Administration UPOV e-PVP DUS Exchange Mediation Arbitration Expert Determination Domain Name Disputes Centralized Access to Search and Examination (CASE) Digital Access Service (DAS) WIPO Pay Current Account at WIPO WIPO Assemblies Standing Committees Calendar of Meetings WIPO Webcast WIPO Official Documents Development Agenda Technical Assistance IP Training Institutions COVID-19 Support National IP Strategies Policy & Legislative Advice Cooperation Hub Technology and Innovation Support Centers (TISC) Technology Transfer Inventor Assistance Program WIPO GREEN WIPO's Pat-INFORMED Accessible Books Consortium WIPO for Creators WIPO Translate Speech-to-Text Classification Assistant Member States Observers Director General Activities by Unit External Offices Job Vacancies Procurement Results & Budget Financial Reporting Oversight
Arabic English Spanish French Russian Chinese
Laws Treaties Judgments Browse By Jurisdiction

Constitution of 2009 of the Plurinational State of Bolivia, Bolivia (Plurinational State of)

Back
Latest Version in WIPO Lex
Details Details Year of Version 2009 Dates Promulgated: February 7, 2009 Type of Text Constitution/Basic Law Subject Matter Other Notes The Bolivian Constitution of 2009 proclaimed a Plurinational Community Social State of Law; free, independent, sovereign, democratic, intercultural, decentralized and autonomous. The Constitution provides that Bolivia is based on plurality and on political, economic, legal, cultural and linguistic pluralism within the country integration process. The Bolivian constitution recognizes as social and economic right the right to individual or collective property and the right to inheritance.

Section III, Article 102: “The State shall register and protect intellectual property, individual and collective works and discoveries of authors, performers, composers, inventors and scientists, under the conditions determined by law.”

Section IV, Article 103: “I. The State shall ensure the development of science and scientific research, technique and technology in the public interest. The necessary resources shall be allocated and the state’s science and technology created. II. The State shall assume a policy of implementing strategies to incorporate the knowledge and application of new information and communication technologies. III. The State, universities, production companies and public and private services, and natives and peasant indigenous peoples, shall develop and coordinate research processes, innovation, promotion, dissemination, application and transfer of science and technology to strengthen the productive base and promote the integral development of society, in accordance with the law.” Courtesy translation of Articles °102,°103.

In relation to Traditional knowledge: see:
- Part One, Title II, Chapter IV, Article 30 (II.9.); Chapter V, Section II, Article 42(II.) & Chapter VI, Section III, Article 100;
- Part Three, Title I, Chapter VIII, Article 304(II.3.);
- Part Four, Title Two, Chapter VII, Section I, Articles 381 & 382.

In relation to Genetic Resources, See:
- Part Two, Title VIII, Chapter I, Article 255 (II.7.)
- Part Four, Title Two, Chapter VII, Section I, Articles 381 & 382.

Available Materials

Main Text(s) Related Text(s)
Main text(s) Main text(s) Aymará Machaqa Tayka Kamachi Bolivia 2009         Quechua Estadoq Kuraq Kamachiynin Bolivia 2009         English Constitution of 2009 of the Plurinational State of Bolivia      Spanish Constitución de 2009 del Estado Plurinacional de Bolivia        

1CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

La Paz, Bolivia

Constitución Política del Estado

Aprobada en el Referéndum de 25 de Enero de 2009 y

Promulgada el 7 de febrero de 2009

Machaqa Tayka Kamachi

Referendum jay sawina pä tunka phisqani uru saraqata jallu qallta phaxsita, pä waranqha llätunkani marata ukjamaraki paqallqu uru anata phaxsi pä waranqha

llatunkani mara saraqataruxa utt’ayasxiwa.

2 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Elaboración y edición: Tantachawi de

Profesionales Aymara Quechuas

TAPAQUE

Deposito Legal: No. 4-1-1834-09

Telf: 2722768 Cel. 70182220

Correo electrónico: tapaque@hotmail.com

Todo los Derechos Reservados

Prohibida su reproducción

Latraduccióne interpretacióncorrespondenaCONAMAQyTAPAQUE,norepresentanningúnpuntodevistaoficial.

Impreso en Bolivia

Enero del 2010

Artesanias Fredy Tarqui V.

Contratapa: Inti Wiracocha

Roberto Mamani Mamani

3CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

QALLTAWI

Nayra jaya jani amtkaya pachanakaruwa qullunakaxa utt’asipxana, jawiranakasa aksaru uksaru jithitatapxana ukatxa qutanakaru tukupxana. Jiwasana ch’umi jawirasa uraqisa, jiwasana waña ch’umiuraqisa, jiwasana thayauraqisaukjamaraki jiwasanakanapampach’umiuraqisa,ukatxa llaphi uraqinakasanxa ch’uxña alinakata ukjamaraki panqaranakata ist’asitapxiwa. Aka pachamamaza jarphipanxa kunaymana ajanuninakawa jakapxtanxa ukatxa kunaymana walja taqi jaqi yänaka ukjamaraki jakirinaka ukatxa qutu sarawinaka amuytanxa.ukjamata markanakaxa utt’aytana ukatxa janiwa kuna pachasa janchita jisk’achasiwi amuyktanti kunjamati nayra t’aqhisiña maranakanxa t’aqhisiwaytana.

Bolivia markaxa kunaymanata utt’ayata, nayra sarnaqawinakatpacha, nayra ch’axwawinaka uñjasa , indígena markanakasa janq’u janchini jaqinaka saykatasa, markachirina ch’axwapampi qhispiwi sapa jikina, indígenas ukanaka unxtasiwinakana ukjamaraki lapaka phaxsina, uraqita ch’axwawinakana, ukata ch’axwanakana jiwatanakata ukanakata machaqa marka utt’aytana.

Mä Estado ukjamanakana utt’ayatawa taqini kikipa ukatxa yäqata, soberania amtampi, jaqi kankaña, phuqachasiwimpi, yanapasiwimpi, munasiña chuymampi ukjamaraki kikipa t’aqanuqawi, ukjamaraki mayampi yänaka markachiritaki t’aqanuqawi taqi ukanakanxa suma qamañawa thaqhataraki; kunaymana qullqi irtasiwi, markachiri, jark’aqata, amta ukjamaraki sarawi taqi ukanaka aka uraqina jakiri markachirinakatakiwa yäqasiñapa; taqinisa umani, irnaqawini yatiqawini, qullawini ukjamaraki utani ukjamawa qutuchata ukanipxañasa.

Estado Colonial, republicano y neocolonial qhipharuwa jaythjtana. Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional comunitario uka amtawxa taqiniwa utnuqaytanxa ukatxa taqi akanakaxa nayraru Bolivia marka democracia, productiva, t’auwina jakawina mayachi ukjamaraki chikañchi nayraru sarantañataki ukjamaraki markanaka qhispiyata sarnaqawipana.

Jiwasawarminakaxaukjamarakichachanakaxa.AsambleaConstituyente taypiwapoderoriginario del pueblo jiwasaxa marka mayachawinxa arsuraktanxa.

Markasanakanach’amapampipachamamanaamuyupaphuqhasaukatxaDiosawkiruyuspajarasa aka marka mayampi utt’aytana.

Jallallatapana constituyente ukjamaraki qhisphita wakiyirinakani aka machaqa sarnaqawinaka ch’amt’atapata.

4 MACHAQA TAYKA KAMACHI

PREÁMBULO

En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas.Así conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia.

El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado.

Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.

Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos.

Nosotros, mujeres y hombres, a través de la Asamblea Constituyente y con el poder originario del pueblo, manifestamos nuestro compromiso con la unidad e integridad del país.

Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia.

Honor y gloria a los mártires de la gesta constituyente y liberadora, que han hecho posible esta nueva historia.

5CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL

ESTADO

PRIMERA PARTE BASES FUNDAMENTALES DEL

ESTADO DERECHOS, DEBERES Y

GARANTÍAS

TÍTULO I BASES FUNDAMENTALES DEL

ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO MODELO DE ESTADO

Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizadoycon autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

MACHAKA TAYKA KAMACHI

NAYRÏRI T’AQA ESTADO UKANA ASKI AMTANAKA

YÄQAÑANAKA, PHUQHAÑANAKA UKJAMRAKI GARANTÍAS

NAYRÏRI UÑAÑCHAWI ESTADO UKANA ASKI AMTANAKA

NAYRÏRI JALJA ESTADO UKANA THAKHINCHAPA

1 Kamachi. Bolivia markaxa mayachata kunaymana pachpa markachir inakana lurawiparjama yäqata, amtaparjama, qhisphita, p’iqiñchata, p’iqiñchirixa markachirinakata chhijnuqata kunaymana nayra markanakata, pachpamarkanakanaamtaparjama,utt’ayatawa. Bolivia markaxa kunaymana qutu marka amuyir inakata, qul lqi ta amuyir inakata, taripañata, sarawinakata, arunakata mayachata utnuqayatawa.

EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Por cuanto, el Pueblo Boliviano a través del Referéndum de fecha 25 de enero de 2009, ha aprobado el proyecto de Constitución Política del Estado, presentado al H. Congreso Nacional por la Asamblea Constituyente el 15 de diciembre de 2007 con los ajustes establecidos por el H. Congreso Nacional. Por la voluntad del soberano se proclama la siguiente:

6 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en elmarcode launidaddelEstado,queconsisteen su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.

Artículo 3. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.

Artículo 4. El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.

Artículo 5.

I. Son idiomasoficialesdelEstadoelcastellano y todos los idiomasde lasnacionesypueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja,guaraní,guarasu’we,guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa,mojeño-trinitario,mojeño-ignaciano, moré,mosetén,movima,pacawara,puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

2 Kamachi. Kunjamatixa janira janq’u janchini jaqinaka purinipkana ukatpachawa aka pachpankiri markachirinakaxa qamasipxanxa pachpa uraqipanakana amtawinakapaxa Bolivia marka mayachasa yäqataxiwa ukjamaraki amtanakaparjamawa p’iqiñchirinakasa marka aqnaqasiñasa sarawinakarjamawa Tayka kamachi taypi phuqhasirakini.

3 Kamachi. Bolivia markaxa chacha ukjamraki warmi ukatxa naciones y pueblos indígena originario campesinos ayllunakata ch’iyara janchini markachirinakata taqi markachirinaka utt’ayatawa.

4 Kamachi. Estado ukaxa kunaymana yupaychawinaka sapa markana qamawipar- jamawayäqiukjamaraki jaysaraki.Estadoukaxa yupaychawinxa qhisphitawa.

5 Kamachi.

I. Taqi markanakana, ayllunakana, pata jilatanakasana arsuwinakapaxa utjiwa, aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayobaba, chacobo, chiman, ese ejja, guarani, guarasuawe, guarayu, itoname, leco, machajuyai – kallawaya, machineri, maropa, mojeño – trinitario, mojeño– ignaciano,moré,mosetén,movida, pacawara,puquina,quechua,siriono, tacana, tapiete, toromona, uru – chipaya, wenhayek, yaminawa,Auki, yuracaré, ukjamaraki zamuco taqi aka arunakawa estado taypixa yäqata arsuña arunakaxiwa.

7CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano.

Artículo 6.

I. Sucre es la Capital de Bolivia.

II. Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú.

CAPÍTULO SEGUNDO PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL

ESTADO

Artículo 7. La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es inalienable e imprescriptible.

II. GobiernoPlurinacionalukjamarakiGobiernos departamentales ukankirinakaxa pä aruta arsuripxañapawa. Mayïrixa kastilla aru ukjarusti kawkniri aruya pachpa makachirinakana arsutachi taqina uñt’atachi ukaaruwaarsutañapa.Gobiernosautónomos chhijllatanakaxa pachpa qamawina arsutäki uka aru arsupxañapa ukatxa castilla aru arsupxañaparaki.

6 Kamachi.

I. Sucre markaxa capital de Bol iv ia ukjamawa.

II. Chimpunakapaxa banderanxa kimsa saminakaniwa, chupika, q’illu, ch’uxña; Bolivia jaylliwi, escudo de armas; wiphala; escarapela; kantuta panqara pachparaki patuju panqara ukanakawa.

PAYÏRI JALJA ESTADO UKANA NAYRIRI AMTANAKA, ASKINAKA

UKJAMARAKI PHUQHAÑANAKA

7 Kamachi. Soberanía del pueblo boliviano ukaxa chiqapa ukjamaraki p’iqinchiripa taypiwa phuqhasi. Ukakipanwa kunaymana delegación, funciones de los órganos del poder público saraqaraki; ukatxa inalienable ukjamaraki imprescriptible ukjamawa.

8 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 8.

I. ElEstadoasumeypromuevecomoprincipios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), tekokavi (vidabuena), ivimaraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad,armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidadsocialydegéneroen laparticipación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.

Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley:

1. Constituirunasociedadjustayarmoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales.

2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridady laproteccióne igualdignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respetomutuoyeldiálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.

8 Kamachi.

I. Estado ukaxa apxaruwa ukjamaraki yäqiwa sumanaqamaña - jakaña taqimarkanakana: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (jani jayramti, jani k’arimti, janiraki lunthatanti), suma qamaña ( vivir bien ), ñandereko (Vida armoniosa ), teko kavi (Vida Buena), ivi maraei (Tierrasinmal),ukjamarakiqhapajñan ( Camino o Vida noble).

II. Estado ukaxa mä amtawimpi, chikachawim- pi, taqinimpi, yaqawimpi, amtawiparu sarnaqawimpi, yanapasiwimpi, aynimpi, yaqäwimpi, phuqachawimpi, sumana qamañampi, suma uñjawimpi, puraparu chikachasiwimpi,taqinisamayakiamuyawimpi, chachasa, warmisa mayaki amtawinakampi, suma qamawimpi, phuqawimpi, taqinitakisa mä phuqawimpi jaljawinakampi, ukjamaraki jalanuqawinakampi achunaka ukjamaraki aski yänaka, sumana jakañatakiwa amtaparu phuqani.

9 Kamachi. Estado ukana jach’a amta phuqhawinakapawaukjamarus taykakamachina qillqata:

1. Markachirinaka aski qamawi, nayra amtawirjama, jani jisk’achasa, jani jawch’jasa, yaparu taripawina yäqata, taqi markana mayachañataki wakt’ayaña.

2. Aski qamawi, nayraru sartawi, suma uñjawi, jani walita jark’aqawi, Kikipata yäqasiwi, markachirinakampi, ukjamaraki ayllunakampi ukanaka jay saña ukatxa purapata yäqasiwi, sarawinakarjama arukipawi kunaymana pachpankiri arunakata ukanaka ch’amañchaña.

9CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

3. Reafirmaryconsolidar launidaddelpaís, y preservar como patrimonio histórico y humano la diversidad plurinacional.

4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.

6. Promover y garantizar el aprovecha- miento responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización,a travésdeldesarrolloy del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

Artículo 10.

I. BoliviaesunEstadopacifista,quepromueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir al conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción de la interculturalidad, con pleno respeto a la soberanía de los estados.

II. Bolivia rechazatodaguerradeagresióncomo instrumento de solución a los diferendos y conflictos entre estados y se reserva el derecho a la legítima defensa en caso de agresión que comprometa la independencia y la integridad del Estado.

III. Se prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en territorio boliviano.

3. Marka mayachasa taqi markanaka utnuqayaña.

4. Nayrïri amtawinaka aski ch’amanchawi amtawinaka phuqhawinaka uñt’ata aka tayka kamachina yäqaña.

5. Markachirinakan yatiqawiparu janchina qullawiparu ukjamaraki irnaqawiparu yäqaña.

6. Akapachankiri yanakaxa aski amuyumpi amtasach’amañchaña lurañaukjamaraki kunayman aski yänaka tukuyaña jani aka pacha ñanqhachasa aski samana uñjasapuni.

10 Kamachi.

I. Boliviaxa mä estado jani ch’axmiri aski sarawinakampichikasumaqamañaruukatxa kunaymana markanakampi yanapasiwina jach’anchi ukjamata purapata yäqasiñataki kikipa nayraru sarantawina kunaymana markanakana yäqasa ukampisa soberania de los estados yäqaraki ukjamawa.

II. B o l i v i a m a r k a x a k u n a y m a n a ch’awxthaptawinaka, nuwasiñanaka estado ukanakapura janiwa jayskiti ukjamata aski amtawinaka phuqhatañapawa kunatï sapjtawinakarusa ukjamaraki estado ukana mayaki phuqawimpi phuqaña.

III. Bolivia uraqisaruxa anqata mantaniri palla pallanakaruxa janiwa utt’ayasipkaspati.

10 MACHAQA TAYKA KAMACHI

CAPÍTULO TERCERO SISTEMA DE GOBIERNO

Artículo 11.

I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativaycomunitaria,conequivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.

II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley:

1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.Lasasambleasycabildos tendrán carácter deliberativo conforme a Ley.

2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a Ley.

3. Comunitaria, por medio de la elección, designaciónonominacióndeautoridades y representantes por normas y procedimientospropiosde lasnacionesy pueblos indígena originario campesinos, entre otros, conforme a Ley .

Artículo 12.

I. El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo,JudicialyElectoral.Laorganización del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos.

II. Son funciones estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de Defensa del Estado.

KIMSÏRI JALJA MARKA APNAQAÑATA

11 Kamachi.

I. Boliviamarkasaxa irpirïñatakixademocrática participativa, representativa y comunitaria markachir inakata kikipa ukanakata utt’ayatawa.

II. Democracia ukaxa akniri kamachinakatwa wakt’ayata:

1. J i s k t ’ ä w i t a y p i w a c h i q a p a chikañchasiwixa markachirinakata amtaparjamaxa p’iqinchiri jaqsuñataki tantachasiswina ukjamaraki jiskt’awina. Asambleísta ukatxa tantachasiwina ukana aruskipawixa kamachirjamawa phuqhasini.

2. Chhij l lawi taypiwa irpirinakaruxa chiqaki ukjamaraki jani khitina uñjata kamachirjama phuqasa chhijllatäni.

3. Nac iones y pueb los ind ígena or ig ina r io campes inos ukana- k a n a p ’ i q i n c h i r i n a k a p a x a sarawinakaparjamawa chhijllatarakini.

12 Kamachi.

I. Estado ukaxa pusi tayka qutunakaniwa Legislativo, Ejecutivo, Judicial ukjamaraki Electoral. Estado ukana qutuchawipaxa sapaki, t’aqxtawi, chikachata ukjamaraki yanapsita aka qutunakampi ukjamawa.

II. U ñ j a w i , a r x a t a w i , u k a n a k a x a markachirinakaru ukatxa estado ukanakaxa estado ukana phuqhawipawa.

11CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

III. Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son delegables entre si.

TÍTULO II DERECHOS FUNDAMENTALES Y

GARANTÍAS

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 13.

I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales, interdependientes, indivisiblesyprogresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos.

II. LosderechosqueproclamaestaConstitución noseránentendidoscomonegacióndeotros derechos no enunciados.

III. La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución no determina jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros.

IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los Estados de Excepción prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Constitución se interpretarán de conformidad con los Tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia.

III. Órganos públicos ukanakaruxa janiwa mayachatakaspati phuqawinakapaxa.

PAYÏRI UÑAÑCHAWI ASKI YAQAÑANAKA UKJAMARAKI

GARANTÍAS

NAYRÏRI JALJA KHUSKHATA PHUQHAÑANAKA

13 Kamachi.

I . A k a t a y k a k a m a c h i n a a m t a w i phuqawinakaparuxa, janiwa khit isa k a c h x a t k a s p a t i , m a y a c h a t a p a r u , jaljtawiru, ukjamaraki jach’añchawiparu p h u q a s i ñ a p a w a . E s t a d o u k a x a jach’añchawiru, uñjañaru ukjamaraki yaqañarusa phuqañapawa.

II. Aka tayka kamachina qillqatanakapaxa jani yaqhipa uñt’ayatanakaruxa janiwa phuqkati sañäkiti.

III. Aka taykakamachinxa janiwakhitisamaynita jila phuqawinikaspati.

IV. Tratadoukjamarakiconveniosinternacionales ukanakaxaAsamblea legislativaplurinacional ukawaderechoshumanosuñt’asaukjamaraki estados de excepción marka pachpataki tuwaqapxarakini. Derechos ukjamaraki deberesconsagradosaka taykakamachinxa kunjamati tratados internacionaldederechos humanos jay sataki Bolivia markata ukjamarjamawa amuyatarakini.

12 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 14.

I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin distinción alguna.

II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción,discapacidad,embarazo,uotras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.

III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos.

IV. En el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no manden, ni a privarse de lo que éstas no prohíban.

V. Las leyes bolivianas se aplican a todas las personas, naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, en el territorio boliviano.

VI. Las extranjeras y los extranjeros en el territorio boliviano tienen los derechos y deben cumplir los deberes establecidos en la Constitución, salvo las restricciones que ésta contenga.

14 Kamachi.

I. Aka tayka kamachina taqi jaqiwa, jaqirjama amuyu kamachina qillqatarjama jani kuna mayjt’awimpi.

II. Estadoukaxakunaymana jisk’achawinakaru chachapasa warmipasa, kuna saminipasa, kawqha maranipasa, chacharu tukuta - warmiru tukutapasa, kawkhana yuritapasa, kawkhana qamiripasa, kuna aru arsuripasa, tatituru jaysiripansa, kuna amuyunipasa, kawkiri politicorusa sarpana, sapapansa janukaxa jaqichasitapansa, qullqinipasa janisa qullqinipana, kawkirinsa irnaqpana, kunaniskpansa,usuripansataqimarkachiriwa mä amtani phuqhawinitanxa, ukjamata jani phuqhawiruxa jakhuyatani.

III. Estado ukaxa taqi jaqiruwa ukjamaraki markachirinakawa jani kunata jisk’achata, j a n i k a m s a t a t a y k a k a m a c h i r u phuqhawinakapaxa, askinjama yäqatawa.

IV. Aka tayka kamachina jani qillqatanakaruxa janiwa khitisa ch’amapampi munkiri jani munkiri phuqaykaspati.

V. Bolivia uraqisanxa, Boliviana qamirirusa, anqawjata mantaniripasa taqiniruwa kamachimpixa phuqayatani.

VI. Tayka kamachiru, anqata mantaniri j i la ta uk jamarak i ku l lakanakaruxa Bolivia uraqisanxa kamachirjamaxa amtanakapampixa phuqañapawa.

13CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

CAPÍTULO SEGUNDO DERECHOS FUNDAMENTALES

Artículo 15.

I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadieserá torturado,ni sufrirá tratoscrueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.

II. Todas laspersonas,enparticular lasmujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexualopsicológica, tantoen la familia como en la sociedad.

III. El Estado adoptará las medidas nece- sarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objetodegradar lacondiciónhumana,causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado.

IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o circunstancia alguna.

V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la trata y tráfico de personas.

Artículo 16.

I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.

II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.

PAYÏRI JALJA ASKI YÄQAÑANAKA

15 Kamachi.

I. Taqi jaqiwa jakawiru ukjamaraki integridad física, psicológica y sexual derecho ukani. Janiwa khitisa tratos crueles, inhumanos, degradantes y humillantes ukjamaru uñjatakaspati. Janiwapenademuerteukaxa utjkiti.

II. Taqi jaqinakawa juk’ampisa warminakaxa jan iwa vio lencia f ís ica, sexual o psicológica utjawina markachiri taypinsa ñanqhachatakapkaspati.

III. Estado ukaxa ñanqhachiwinakatxa jark’aqaniwaukjamarakiviolenciadegéneroy generacional ukaruxa juchancharakiniwa.

IV. Janiwa khiti jaqisa ina ch’usata kunakipansa chhaqtayatakaspati.

V. J a n i w a k h i t i j a q i s a i r n a q a w i n a jawch’jatakaspati. Ina jaqi apnaqañaxa tuwatawa.

16 Kamachi.

I. Taqi markachiriwa umaru ukjamaraki manq’añarusa derechonitanxa.

II. Estadoukaxa taqimarkachirinakatakixaaski manq’anak manq’añatakiwa wakiyañapa.

14 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.

Artículo 18.

I. Todas las personas tienen derecho a la salud.

II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna.

III. El sistema único de salud será universal, gratuito,equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social.El sistemasebasaen losprincipiosde solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

Artículo 19.

I. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y comunitaria.

II. El Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá planes de vivienda de interés social, mediante sistemas adecuados de financiamiento, basándose en los principios de solidaridad y equidad. Estos planes se destinarán preferentemente a familias de escasos recursos, a grupos menos favorecidos y al área rural.

Artículo 20.

I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.

17 Kamachi. Taqi markachiriwa kunaymana yatiqawinaka katuqañapa jakawiparjama inaki wakisiriñapataki jani jisk’achata yatiqañapa.

18 Kamachi.

I. Taqi jaqinakawa janchi qullasiñana derechonipxi.

II. Estado ukaxa jani jisk’achasawa taqiniru qullasiñanxa uñji.

III. Mä thakhi amtawina taqiniru inaki chacha warmiru markachirinak pachpa markapura chikañchasisa aski yaqasiñampiw. Aka thakhi amtawixa aynimpi, aski phuqhasa, estadonaamtawiparjamtaqi thakhinakaparu wakt’ayatawa.

19 Kamachi.

I. Taqi jaqiwa utjawini jaqjama qamañataki derechoni.

II. Estado ukaxa aski amtawinakwa utanaka markachirinakataki lurayañataki, aski thakhi amtawimpi qullqi irtasa ayni taypi yanaparakispa. Aka amtawinakaxa pisina jakasirinakaru jani yanapt’a katuqirinakaru ukjamaraki patana qamasirinakataki wakt’ayatawa.

20 Kamachi.

I. Taqi jaqinakawa khuskhata aknïri pachpa derechonipxiwa: q’uma umaru, q’añu uma sarayiriru, lusa qhanaru, gas uta manqharu, kunaymanatta yatiyasiwiru.

15CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

II. Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. En los casos de electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante contratos con la empresa privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social.

III. Elaccesoalaguayalcantarilladoconstituyen derechos humanos, no son objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme a ley.

CAPÍTULO TERCERO DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

SECCIÓN I DERECHOS CIVILES

Artículo21.Lasbolivianasy losbolivianos tienen los siguientes derechos:

1. A la autoidentificación cultural.

2. A la privacidad, intimidad, honra, honor, propia imagen y dignidad.

3. A la libertad de pensamiento, espiritua- lidad,religiónyculto,expresadosenforma individual o colectiva, tanto en público como en privado, con fines lícitos.

4. A la libertad de reunión y asociación, en forma pública y privada, con fines lícitos.

II. Estado ukaxa taqi marka apnaqaña taypiwa aski qamañataki entidades públicas, cooperativas o comunitarias tuqi yanapaña wakicharakini. Lusa qhana, gas utana, yatiyasiwinaka taqi ukanaka empresas privadasuksawaapnaqarakispa.Askiqamawi wakiskiriñapatakixa taqi markachirinakataki aski amtampi, askinjam wakt’ayasa, jani phiskhasissa chaninakapasa yäpa taqi markachirinakatakiñapawa.

III. U m a n i ñ a s a , q ’ a ñ u u m a u t a n a sarañaniñasa jaqinakana derechopawa, janiwa alxkatatakaspati kamachi tuqiwa apnaqatarakini.

KIMSÏRI JALJA TAQI JAQI YÁQAÑANAKA UKJAMRAKI AMTANAKA

MAYÏRI T’AQXTA TAQI JAQI YÁQAÑANAKA

21 Kamachi. Chachacnakasa warminakasa aknïri derechonipxiwa.

1. Sarawi taypina jiqxatasiña.

2. Privacidad, intimidad, honra, jaqiwa sasiña.

3. Libertad, espiritualidad, religión, sapa maynita, jani ukaxa qututsa uñañchayatanaka.

4. Tantachawinakaru ukjamaraki qutu utt’ayawinakaru qhanatsa jamsatsa aski amtawimpiñapawa.

16 MACHAQA TAYKA KAMACHI

5. A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva.

6. Aacceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva.

7. Ala libertadderesidencia,permanenciay circulación en todo el territorio boliviano, que incluye la salida e ingreso del país.

Artículo22.Ladignidady la libertadde lapersona son inviolables. Respetarlas y protegerlas es deber primordial del Estado.

Artículo 23.

I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridadpersonal.La libertadpersonalsólo podráser restringidaen los límitesseñalados por la ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la actuación de las instancias jurisdiccionales.

II. Se evitará la imposición a los adolescentes de medidas privativas de libertad. Todo adolescente que se encuentre privado de libertad recibirá atención preferente por parte de las autoridades judiciales, administrat ivas y pol ic iales. Éstas deberán asegurar en todo momento el respeto a su dignidad y la reserva de su identidad. La detención deberá cumplirse en recintos distintos de los asignados para los adultos, teniendo en cuenta las necesidades propias de su edad.

5. Lup’iwinaka arsuwi kunaymana qillqata arsuta yatiyasiñanakatxa arsuñaru yatiyañaru.

6. Kunaymana yatiyasiña taypi amuyunaka sapatsa qututsa amuyaña.

7. Kawkha Bolivia uraqinsa jan ukaxa anqa markanakansa qamasitaspawa.

22 Kamachi. Jaqiru jaqjama uñjaña, uñaqaña, jani walitsa jark’aqañawa. Yäqaña, jark’aqaña ukanakaxa estado ukana amparapankiwa.

23 Kamachi.

I. Taqi jaqiwa derecho a la libertad, seguridad personal ukanipxi. Sapa jaqina libertad ukaxa kunjamatï kamachinakasa utt’ayataki ukjamarjamwa chiqatapasa k’aritapasa taripayatarakispa.

II. Q’axullanakaxataripawinakatxajark’aqatawa. Taqi q’axul lanakawa tar ip i r inakata p’iqinchirinakatxa, pallapallanakata aski uñaqäwi katuqapxañapa. Aknïrinakaxa askinjamawa taqi pachasa jaqirjama yäqasa, unñaqapa imt’asa uñjapxañapa. Tar ipaña utanxa jupanakatak jama wakiyata jani chikachasa jilïri jaqinakampi ukjamañapawa.

17CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

III. Nadie podrá ser detenido, aprehendido o privado de su libertad, salvo en los casos y según las formas establecidas por la ley. La ejecución del mandamiento requerirá que éste emane de autoridad competente y que sea emitido por escrito.

IV. Toda persona que sea encontrada en delito flagrantepodráseraprehendidaporcualquier otra persona, aun sin mandamiento. El único objeto de la aprehensión será su conducción ante autoridad judicial competente, quien deberá resolver su situación jurídica en el plazo máximo de veinticuatro horas.

V. En el momento en que una persona sea privada de su libertad, será informada de los motivos por los que se procede a su detención,asícomode ladenunciaoquerella formulada en su contra.

VI. Los responsables de los centros de reclusión deberán llevar el registro de personas privadas de libertad. No recibirán a ninguna persona sin copiar en su registro el mandamiento correspondiente. Su incumplimiento dará lugar al procesamiento y sanciones que señale la ley.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este derecho no se exigirá más requisito que la identificación del peticionario.

III. Janiwakhitisa inach’usataarknaqatakaspati, taripatakaspati kamchinakatixa utjchi wakisispawa. Ukjamachi ukjaxa jilïri taripir inakawa qilqata tuqi taripawi phuqhayapxarakispa.

IV. Kawkniriti jani wali lurkiri katjatachi ukaxa mäkiwa katjirinakaxa jani qillqata tuqi taripayarakispa.Ukakatjatajaqixajilïritaripayiri amparaparuwa katt’ayataspa, ukjamata tunka pusini horata askicharakispa.

V. Kunapachatï mä jaqixa taripatäspa ukjaxa mäkiwa, kunatsa taripata ukaxa uñt’ayañaspa.

VI. Khitinakatixa taripaña utanakanxa uñjapki ukanakaxa qilqata tuqiwa taripatanakxa katuqapxañapa. Janiwa khiti jaqirusa ina ukjamaki jani qillqata tuqixa taripawiruxa katuqapxañapakiti. Jani phuqhirinakaruxa kamachi tuqiwa juchanchataspa.

24 Kamachi. Taqi jaqiwa mayiñataki sapaki jani ukaxa qututsa arsuta tuqi jani ukaxa qillqata tuqi derecho ukani ukaxa mäkiwa jani phiskhasisa kutt’yataspa. Aka derecho mayiñatakixa jaqi chimpukiwa mayitäspa.

18 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 25.

I. Todapersonatienederechoa la inviolabilidad de su domicilio y al secreto de las comunicaciones privadas en todas sus formas, salvo autorización judicial.

II. Son inviolables la correspondencia, los papeles privados y las manifestaciones privadas contenidas en cualquier soporte, éstos no podrán ser incautados salvo en los casos determinados por la ley para la investigación penal, en virtud de orden escrita y motivada de autoridad judicial competente.

III. Ni laautoridadpública,nipersonauorganismo alguno podrán interceptar conversaciones o comunicaciones privadas mediante instalación que las controle o centralice.

IV. Lainformaciónypruebaobtenidasconviolación de correspondencia y comunicaciones en cualquiera de sus formas no producirán efecto legal.

SECCIÓN II DERECHOS POLÍTICOS

Artículo 26.

I. Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus representantes, y de manera individual o colectiva. La participación será equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.

25 Kamachi.

I. Taqi jaqina utjawinakapaxa janiwa aparatakaspati ukjamaraki jamasata yatiyasiñanakasa ukanakaru derechoniwa inasa taripirinakata jay satachispa.

II. Qillqata tuqi yatiyasiña jamasata qillqata laphi kunaymana jamasata qillqatanakaxa janiwa jist’arañakiti inasa jilïri taripirinakata aparatarakichispa.

III. Janiwa khiti marka apnaqirisa khiti jaqisa qutuchatanakasa yatiyasiwinxa mitiskaspati uñaqkarakispasa.

V. Yatiyawinakampi jamasa qillqatanakampixa jamasata uñantataxa janiwa chiqapa phuqhaskaspati.

PAYÏRI T’AQXTA YAQAÑA AMTANAKA

26 Kamachi.

I. Ta q i c h a c h a m a r k a c h i r i n a k a m p i warmi markachirinakampixa sapapata jani ukaxa p’iqinchiripa tuqisa marka apnaqaña thakhinsa, wakt’ayasiñansa derechonipxiwa.

19CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

II. El derecho a la participación comprende:

1. Laorganizaciónconfinesdeparticipación política, conforme a la Constitución y a la ley.

2. El sufragio, mediante voto igual, universal,directo, individual,secreto, libre y obligatorio, escrutado públicamente. El sufragio se ejercerá a partir de los dieciocho años cumplidos.

3. Donde se practique la democracia comunitaria, los procesos electorales se ejercerán según normas y procedimientos propios, supervisados por el Órgano Electoral,siempreycuandoelactoelectoral no esté sujeto al voto igual, universal, directo, secreto, libre y obligatorio.

4. La elección, designación y nominación directa de los representantes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,deacuerdoconsusnormas y procedimientos propios.

5. La fiscalización de los actos de la función pública.

Artículo 27.

I. Las bolivianas y los bolivianos residentes en el exterior tienen derecho a participar en las eleccionesa laPresidenciayVicepresidencia del Estado, y en las demás señaladas por la ley. El derecho se ejercerá a través del registro y empadronamiento realizado por el Órgano Electoral.

II. Derecho ukaxa chikañchasiwinakanxa aknirinakawa:

1. Qutuchasiwinakaxa marka apnaqaña- takixa tayka kamachirjamañapawa.

2. Chhijllawixa voto kikipa, taqinitaki, chiqapa, sapaki, jamasata, jani khitina mit is i ta, phuqhaña jakthapi taxa taqiru uñt’ayañawa. Chhij l lawina chikañchasiñaxa tunka kimsaqallquni maranitawa.

3. kawkhantix democracia comunitariax c h h i j l l a w i n a k a x t h a k h i n a k a x wakt’ayataki, órganoelectoralukanakata phuqhatañapawa,kunapachatixapayïrina sataki ukjamarjama jani phuqatakchi ukjawa akjamata phuqasirakispa.

4. Kunaymana markanakana pueblos indígenaoriginariocampesinonakampixa k u n j a m a t i x a s a r a w i n a k a p a x a thakh iñcha tak i uk jamar jamawa p’iqiñchirinakapxa chhijllasipxarakispa.

5. Marka apnaqawinakxa jak ’a ta uñaqapxarakispawa.

27 Kamachi.

I. Warmi markachi r inakampi chacha markachi r inakampixa anqa marka jakasirinakaxa jilïri mallku, ukjamaraki sullkiri mallku yaqha markana kamachina qillqatäki ukjamarjamaxa chhijllaña taypinxa chikachasiñatakixa órgano electoral taqiwa qillqataru phuqapxarakispa.

20 MACHAQA TAYKA KAMACHI

II. Las extranjeras y los extranjeros residentes en Bolivia tienen derecho a sufragar en las elecciones municipales, conforme a la ley, aplicando principios de reciprocidad internacional.

Artículo28.Elejerciciode losderechospolíticos se suspende en los siguientes casos, previa sentencia ejecutoriada mientras la pena no haya sido cumplida:

1. Por tomar armas y prestar servicio en fuerzas armadas enemigas en tiempos de guerra.

2. Por defraudación de recursos públicos.

3. Por traición a la patria.

Artículo 29.

I. Se reconoce a las extranjeras y los extranjeros el derecho a pedir y recibir asilo o refugioporpersecuciónpolíticao ideológica, de conformidad con las leyes y los tratados internacionales.

II. Toda persona a quien se haya otorgado en Bolivia asilo o refugio no será expulsada o entregadaaunpaísdondesuvida, integridad, seguridad o libertad peligren. El Estado atenderá de manera positiva, humanitaria y expedita las solicitudes de reunificación familiar que se presenten por padres o hijos asilados o refugiados.

II. Warminakampichachanakampianqamarkata mantanisa Bolivia markana qamirinakaxa municipios ukanakana chhijllawipaxa kamachirjama chikañchasipxarakispa purapata anqa markanakampi amtanaka yanapt’asiñataki.

28Kamachi.Derechospoliticosphuqhañanakaxa taripawina pixtusitaskchi jani phuqatakchiti uka pachaxa aknirinakanwa qhiparayataspa:

1. Ch’axwawi pachanakana awqampi chikachasiri illapt’iri apnaqiritapata.

2. Markana yanakapa jani wal i ru tukuyiritapata.

3. Pachpa markaru sallqiritapata.

29 Kamachi.

I. Anqa markata warminakampi chacha- nakampixa kamisat ixa amtanakax wakt’ayataki kamachinakarjama mayiñataki katuqañataki qamañataki jani ukaxa imantasiwi arknaqata politica amuyu tuqi katuqataxapxaspawa,kamisatixaamtanakax kamachirjama wakt’ayataki ukjamarjama.

II. Taqi jaqiwa khitinakarutix asilo jani ukaxa imantasiwinxa qamañapataki jay sataki, yaqha markanakarux jan jakawipa ñanqhachañatakixa,janiwalirupuriñapatakixa janiwa Bolivia markata alispayatakaspati.

21CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

CAPÍTULO CUARTO DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO

CAMPESINOS

Artículo 30.

I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidadcultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española.

II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:

1. A existir libremente.

2. Asu identidadcultural, creencia religiosa, espiritualidades,prácticasycostumbres, y a su propia cosmovisión.

3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación con validez legal.

4. A la libre determinación y territo- rialidad.

5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.

6. A la titulación colectiva de tierras y territorios.

7. A la protección de sus lugares sagrados.

PUSÏRI JALJA NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA

ORIGINARIO CAMPESINOS UKANAKANA YAQAÑANAKA

30 Kamachi.

I. Markapueblo indígenaoriginariocampesino ukanakaxa taqi jaqiwa, pachpa nayra markata jutiripachpa,aruni,sarawini,pachpa markanakapana, uraqini pacha qamawini, janiwa janq’u jaqinakaxa purinipkana ukjatpachawa aka uraqina qamapxi ukanakapxiwa.

II. Boliviamarkamayachasaakamachaqatayka kamachi tuqixaaknirimarkanakawa,pueblos indígena originario campesino ukanakana derechonakapaxa.

1. Jan taripata utjaña.

2. Sarawiparjamauñtasa, jaysawiparjama, amuyuwiparjama, lurawiparjama, pacha uñjawiparjama.

3. Sapa mayni markachirixa kunjamakitixa uñaqapaxa ukjama chimpupana kunaymana documentos ukanaka qillqantatañapa.

4. Sapa mayniwa derechoni amtapa amuyuparjama, uraqinakaparjama.

5. Kunaymana instituciones ukanakaxa estado uksawa derechonixi.

6. Uraqinakapaxa laphi qillqata tuqiwa q’umachataxi.

7. jay sawi uraqinakapaxa jark’atawa.

22 MACHAQA TAYKA KAMACHI

8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios.

9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas,sus ritualesysussímbolosy vestimentas sean valorados, respetados y promocionados.

10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejoyaprovechamientoadecuadode los ecosistemas.

11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, asícomoasuvaloración,uso,promoción y desarrollo.

12. Aunaeducación intracultural, intercultural y pluril ingüe en todo el sistema educativo.

13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas tradicionales.

14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión.

15. A se r consu l t ados med ian te procedimientosapropiados,yenparticular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previaobligatoria, realizadaporelEstado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.

8. K u n a y m a n a y a t i y a s i ñ a n a k a x a jupanaka pachpawa utt’ayasipxaspa, apnaqasipxarakispa.

9. Nayra pacha yat iw inakapampi amuyuwinakapampix, nayra pacha qu l las iw inakapaxa, arunakapa, waxat ’awinakapa, nayra pacha c h i m p u n a k a p a s a i s i n a k a p a s a yaqataxiwa.

10. Aski qamawini aka pachana yänaka askinjama apnaqasa qamaña.

11. Amuyunaka, yatiñanaka sapa qutuna yäqasa laqañchaña yaqhanakaru uñt’ayaña.

12. Yat iqawiru sarawi taypina taqi markanakata yaqasisa, kunaymana tayka arunaka laqañchaña.

13. Khuskhata qullayasiña katuqaña, jan chanini qamawiparu qullasiwiparu yäqasa.

14. Sistemas politicos, taripawinakapaxa, qullqi apnaqatanakapaxa amtaparjama, sarawinakaparjamawa phuqhapxi.

15. Kunaymana lu raw inakaxa jan i wa l t ’aw inaka ta ja rk ’aqañatak ix j iskt’atañapa. Aka thakhi tuqiwa kunaymana aka pachankiri yänaka askiru tukuyxañatakixa aski chuymampi, amtampi utjawinakapana jiskt’atañapa.

23CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios.

17.Alagestión territorial indígenaautónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros.

18. A la participación en los órganos e instituciones del Estado.

III. El Estado garantiza, respeta y protege los derechosde lasnacionesypueblos indígena originario campesinos consagrados en esta Constitución y la ley.

Artículo 31.

I. Las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactados, seránprotegidosy respetadosensus formas de vida individual y colectiva.

II. Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento y no contactados gozan del derecho a mantenerse en esa condición, a la delimitación y consolidación legal del territorio que ocupan y habitan.

Artículo32.Elpuebloafrobolivianogoza,en todo loquecorresponda,de losderechoseconómicos, sociales, políticos y culturales reconocidos en la Constituciónpara lasnacionesypueblos indígena originario campesinos.

16. Taqiniwa chikachasipxañapa aka pachana yänaka qullqi jalaqtata aski lurawiru tukuyañataki.

17. Kawkhantixa uraqixa alaqasitäki ukawjanakanxa alasirixa alasita uraqixa yäqatawa.

18. Kunaymana órganos instituciones del estado ukanakanxa chikañchasipxa- rakispawa.

III. Estado ukaxa naciones y pueblos indígena originario campesinos ukanakaruxa aka machaqa tayka kamachi tuqiwa yäqi ukatxa jark’aqaraki.

31 Kamachi.

I. Chhaqañampiki, uñamukuta jan qhanstata naciones y pueblos indígena originario campesinos ukanakaxa jakawipaxa yäqata jark’aqatawa.

II. Uñamukuta jani qhanstata naciones y pueblos indígena originario ukanakaxa kunjamatï qamasipki derechonipxiwa, uraqi qurpankiripaxa thakhiparjama jakasipki qamasipki ukjana q’umachatawa.

32 Kamachi. Ch’iyara janchini markaxa kunatï wakiski qullqi tuqina qutu pachpana, políticos sarawinakapa taqi ukanakawa derecho ukanakapaxa naciones y pueblos indígena originario campesinos taypiwa tayka kamachina uñt’ataxi.

24 MACHAQA TAYKA KAMACHI

CAPÍTULO QUINTO DERECHOS SOCIALES Y

ECONÓMICOS

SECCIÓN I DERECHO AL MEDIO AMBIENTE

Artículo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.

Artículo34.Cualquierpersona,a título individual o en representación de una colectividad, está facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la obligación de las instituciones públicasdeactuardeoficio frentea losatentados contra el medio ambiente.

SECCIÓN II DERECHO A LA SALUD Y A LA

SEGURIDAD SOCIAL

Artículo 35.

I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida,elbienestarcolectivoyelaccesogratuito de la población a los servicios de salud.

II. El sistema de salud es único e incluye a la medicina tradicional de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

PHISQÏRI JALJA JAQINA YAQAÑANAKAPA

UKJAMARAKI QULLQINAKATA

MAYÏRI T’AQXTA AKA PACHA SAMANA YÄQAÑA

33 Kamachi. Jaqinakaxa aski pacha samana, jark’aqata, chikachata ukanakaru derecho ukanipxiwa. Aka derechonakaxa sapa jaqitaki, qutu jaqinakataki jichha, jilïri maranakatakiwa, ukjamaraki taqi jiliri yänakataki jakawipana aski jilarapxañapawa.

34 Kamachi. Kawknïri jaqisa, sapapasa jani ukaxa p’iqiñchiri kankañampixa jan wali aka pachanayänakauñjasaxakamachinakarjamawa jark’aqaspa, jani institucionespublicasukanakaru aynacht’ayasa.

PAYÏRI T’AQXTA QULLÄSIÑA YÄQAÑA UKJAMARAKI

JAQIRU ASKI UÑJAÑA

35 Kamachi.

I. Estado ukaxa kunaymana usutanakatwa kamachinaka wakt’ayasa aski qamañataki taqi jaqina jani chani mayisina jark’aqi.

II. Qullasiñaxa mayakiwa, ukampirusa naciones y pueblos indígena originario campesinos ukanakana qulla wakitanakasa uñt’ataxarakiwa.

25CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 36.

I. El Estado garantizará el acceso al seguro universal de salud.

II. El Estado controlará el ejercicio de los servicios públicos y privados de salud, y lo regulará mediante la ley.

Artículo 37. El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función supremayprimeraresponsabilidadfinanciera.Se priorizará lapromociónde lasaludy laprevención de las enfermedades.

Artículo 38.

I. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado, y no podrán ser privatizados ni concesionados.

II. Los servicios de salud serán prestados de forma ininterrumpida.

Artículo 39.

I. El Estado garantizará el servicio de salud público y reconoce el servicio de salud privado; regulará y vigilará la atención de calidad a través de auditorías médicas sostenibles que evalúen el trabajo de su personal, la infraestructurayelequipamiento, de acuerdo con la ley.

II. La ley sancionará las acciones u omisiones negligentes en el ejercicio de la práctica médica.

Artículo 40. El Estado garantizará la partici- pación de la población organizada en la toma de decisiones, y en la gestión de todo el sistema público de salud.

36 Kamachi.

I. Estado ukaxa khuskhata qul lasiña wakt’ayi.

II. Estado ukaxa servicios públicos ukjamaraki privadas irnaqatanakapa uñaqi, kamachi tuqiwa phuqawipa uñaqi.

37 Kamachi. Estado ukaxa qullasiwinxa qullaxa wakiyañapawa. Kunjamatï mantasa wakiyatäki ukjamarjama. Qullasiwix taqiniru uñt’ayañawa, usunaka jark’aqañataki.

38 Kamachi.

I. Qullayasiña utana yanakapaxa estado ukankiwa janiwa alxkatatakaspati.

II. Qullayasiña utana irnaqawinakaxa janiwa sayt’ayatakaspati.

39 Kamachi.

I. Estadoukaxa taqinitakiqullayasiwi jaysaraki ukjamarakiqullqimpiqullayasiwiuñt’arakiwa; ukatxa kamachirjamawa qullasiwinakanxa qullirinakaru, qullanakata ukajamraki qullayasiña uta ukanakxa chikayarakini ukjamaraki uñch’ukirakini.

II. Kamachi taypiwa jani wali qullatata qullirinakatxa taripawipaxa juchañchatani.

40Kamachi.Estadoukaxataqimarkachirinakatwa amuyunaka apthapi aski qullasiwi utjañapatakix ukjamata wakiyi.

26 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 41.

I. El Estado garantizará el acceso de la población a los medicamentos.

II. El Estado priorizará los medicamentos genéricos a través del fomento de su producción internay,ensucaso,determinará su importación.

III. El derecho a acceder a los medicamentos no podrá ser restringido por los derechos de propiedad intelectual y comercialización, y contemplaráestándaresdecalidadyprimera generación.

Artículo 42.

I. Es responsabilidad del Estado promover y garantizar el respeto, uso, investigación y práctica de la medicina tradicional, rescatando los conocimientos y prácticas ancestrales desde el pensamiento y valores de todas las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

II. La promoción de la medicina tradicional incorporará el registro de medicamentos naturales y de sus principios activos, así como laproteccióndesuconocimientocomo propiedad intelectual, histórica, cultural, y como patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

III. La ley regulará el ejercicio de la medicina tradicional y garantizará la calidad de su servicio.

Artículo 43. La ley regulará las donaciones o trasplantes de células, tejidos u órganos bajo los principios de humanidad, solidaridad, oportunidad, gratuidad y eficiencia.

41 Kamachi.

I. Estado ukaxa taqi markachiritakiwa qulla wakïtanaka wakiyi.

II. Estado ukaxa wakiskiri qullanakxa pachpa markanwa wakiyi jani utjchi ukjaxa anqa markatwa apantayanirakispa.

III. Qulla wakt’ayirinakaxa janiwa qullasiñansa, alxañansa jark’asipkaspati, wakiyatatjamwa uñaqatarakispa.

42 Kamachi.

I. Estado ukaxa kunaymana nayra pacha qullasiñanakatxa naciones y pueblos indígenasoriginariocampesinosukanakana qullasiñapatakiwa llakiñapa.

II. Estado ukaxa naciones y pueblos indígenas originario campesinos ukanaka nayra pacha qullasiwinakapxauñt’ayañapawaukjamaraki uñstayiripata markankatapata taqi ukanaka jark’aqañapawa.

III. Kamachi tuqiwanayrapachaqullañanakaxa, sumatapata wakiyañapa.

43 Kamachi. Kamachi tuqiwa anqa markata waxt’ataqullanakaxach’iqiyatani,ukapachparaki janchi yänakasa sapuruwa uñjatani.

27CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 44.

I. Ningunapersonaserásometidaaintervención quirúrgica, examen médico o de laboratorio sin su consentimiento o el de terceros legalmente autorizados, salvo peligro inminente de su vida.

II. Ninguna persona será sometida a experi- mentos científicos sin su consentimiento.

Artículo 45.

I. Todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acceder a la seguridad social .

II. Laseguridadsocialseprestabajolosprincipios de universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia. Su dirección y administración corresponde al Estado, con control y participación social.

III. El régimendeseguridadsocialcubreatención por enfermedad, epidemias y enfermedades catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos profesionales, laborales y riesgos por labores de campo; discapacidad y necesidadesespeciales;desempleoypérdida deempleo;orfandad, invalidez,viudez,vejez y muerte; vivienda, asignaciones familiares y otras previsiones sociales.

IV. El Estado garantiza el derecho a la jubila-ción, con carácter universal, solidario y equitativo.

V. Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura,conunavisiónypráctica intercultural; gozarán de especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y en los periodos prenatal y posnatal.

VI. Los servicios de seguridad social pública no podrán ser privatizados ni concesionados.

44 Kamachi.

I. Janiwa khiti jaqisa jani jiskt’ataxa jani ukaja wila masiparu jiskt’asaxa janchipaxa kharjatakaspati inasa niya wakischispa jiwañampikipana.

II. Janiwa khiti jaqisa jani jiskt’asa janchipa tuqi yatxatatakaspati.

45 Kamachi.

I. Taqi warmi chacha markachirinakawa seguridad social ukaru derecho ukanipxi.

II. Seguridad social ukaxa khuskha jaqitakiwa, yanapañataki, qullqi tuqita, askina taqi markanakataki. Estado tuqita, apnaqata, markachirinakampi chikt’ata.

III. Regimen de seguridad social ukaxa, kunaymana usunakata, warmi usunakata; riesgoprofesionales, irnaqawinausuntañata, discapacidad, jani irnaqawini jan ukaxa irnaqawita jaqumukuta,wajchawawanakata, awichaachila,utachawinayaqhanakampitaki wakiyatawa.

IV. Estadoxa jubilación ukxa taqinitakiwa, jani jisk’achasa wakiyi.

V. Warminakatakixa sarawiparjama wawa ususiñataki saraparjama maternidad segura ukanipxiwa. Estado ukaxa kunapachati mä warmixa usurixi wawa usxi, wawa phujirayxi ukjakamawa yanapi.

VI. Taqiseguridadsocialpúblicoukanakaxajaniw alxkatatakaspati concesionatakaspasa.

28 MACHAQA TAYKA KAMACHI

SECCIÓN III DERECHO AL TRABAJO Y AL

EMPLEO

Artículo 46.

I. Toda persona tiene derecho:

1. Al trabajo digno, con seguridad indus- trial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna.

2. A una fuente laboral estable, en con- diciones equitativas y satisfactorias.

II. El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas.

III. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotación que obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa retribución.

Artículo 47.

I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo.

II. Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanas o rurales, por cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte del Estado de un régimendeprotecciónespecial,medianteuna política de intercambio comercial equitativo y de precios justos para sus productos, así como la asignación preferente de recursos económicos financieros para incentivar su producción.

KIMSÏRI T’AQXTA IRNAQAWIRU UKJAMARAKI

IRNAQAWIMPI YÄQAWI

46 Kamachi.

I. Taqi jaqixa akniri derechonakaniwa:

1. Aski irnaqawiseguridad industrial, q’uma jan jisk’achasa, chanipaxa phuqhata jaqjama jakañataki wila masipampi jakañapawa.

2. Irnaqawisa janiwamäpachatakikiñapakiti jan ukaxa estable jan jisk’achasa ukjamañapawa.

II. Estado ukaxa taqi irnaqirinakaruwa kunaymana jan payllasaxa irnaqayañäkiti.

III. kunaymana ch’amtata irnaqawinaka jaqiru lurama zsasaxa jani luraña munkchi ukaxa janiwa lurayatakaspati.

47 Kamachi.

I. Taqi jaqiwa kunaymana alxañanaka jaqina askipataki alxasispa.

II. Taqi warmi chacha irnaqir inakawa jupanakanakunaymana luratanakapa jach’a markanakana pata tuqinakana, chanipa yäparu utt’ayasawa alxasipxaspa, uka irnaqawinakaruxa estadoxa yanaparakiwa.

29CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

III. El Estado protegerá, fomentará y fortalecerá las formas comunitarias de producción.

Artículo 48.

I. Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio.

II. Las normas laborales se interpretarán y aplicaránbajo losprincipiosdeprotecciónde las trabajadoras y de los trabajadores como principal fuerzaproductivade lasociedad;de primacíade larelación laboral;decontinuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a favor de la trabajadora y del trabajador.

III. Los derechos y beneficios reconocidos en favor de las trabajadoras y los trabajadores no pueden renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos.

IV. Lossalariososueldosdevengados,derechos laborales, beneficios sociales y aportes a la seguridadsocialnopagados tienenprivilegio ypreferenciasobrecualquierotraacreencia, y son inembargables e imprescriptibles.

V. El Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la misma remuneración que a los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el ámbito público como en el privado.

VI. Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.

II. Estado ukaxa kunaymana ayllu taypina, qutuna irnaqañanakatakixa yanapiwa.

48 Kamachi.

I. Disposicionessocialesukjamaraki laborales ukanakaxa phuqañapuniwa.

II. Kamach inakaxa amuyt ’a tañapawa i rnaq i r inakaru kunaymana tuq ina yanapañampi.

III. Derechos ukjamaraki beneficios ukanakaxa irnaqirinakanxa janiwa jani satakaspati, janiwa phiskhasitakaspasa.

IV. Jan payl lat payl lawinakaxa janiw apaqatakaspati, beneficios laborales, beneficios sociales, aportes ukanakaxa janirakiwaapaqatakaspati janukaxapayllaña ukjawa.

V. Estadoukaxachachawarmi irnaqirinakaruxa khuskhatwa kunaymana instituciones publicasukjamarakiprivadaspayllawi tiqinsa jani jisk’achasawa waqaychi.

VI. Warminakaxa janiwa,wawausurikasa janchit usutäkasa, walja wawanikasa irnaqawinxa jisk’achatakaspati.Wawausuriwarminakaxa wawa mä mara phuqañapkamaxa janiwa irnaqawipata jaqsutakaspati.

30 MACHAQA TAYKA KAMACHI

VII. El Estado garantizará la incorporación de las jóvenes y los jóvenes en el sistema productivo, de acuerdo con su capacitación y formación.

Artículo 49.

I. Se reconoce el derecho a la negociación colectiva.

II. La ley regulará las relaciones laborales relativas a contratos y convenios colectivos; salarios mínimos generales, sectoriales e incrementos salariales; reincorporación; descansosremuneradosy feriados;cómputo de antigüedad, jornada laboral, horas extra, recargo nocturno, dominicales; aguinaldos, bonos, primas u otros sistemas de participación en las utilidades de la empresa; indemnizaciones y desahucios; maternidad laboral; capacitacióny formación profesional, y otros derechos sociales.

III. El Estado protegerá la estabilidad laboral. Se prohíbe el despido injustificado y toda forma de acoso laboral. La ley determinará las sanciones correspondientes.

Artículo 50. El Estado, mediante tribunales y organismos administrativos especializados, resolverá todos los conflictos emergentes de las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, incluidos los de la seguridad industrial y los de la seguridad social.

VII. Estado ukaxa wayna tawaqunakaruxa irnaqawi taypiruwa yatiqatanakaparjama katuqani.

49 Kamachi.

I. Derecho a la negociación colectiva ukaxa uñt’asiwa.

II. Kamachi tuqiwa contrato, convenios colectivos, juk’a payllawinaka, irxatawinaka, incorporación, samarawinaka, samara urunaka, taqi mara irnaqatata, horas extras, aruma irnaqawi, willkuru irnaqawita, mara payllawinakata, maternidad laboral, yatxatawi,derechossociales taqiukanakawa qhanañchatani.

III. Estado ukaxa estabilidad laboral uñaqi. Janiwa inach’usata jaqsutakaspati.Kamachi tuqiwa juchañchataspa.

50Kamachi.Estadoukaxatribunalesukjamaraki organismosadministrativosespecializadostuqiwa irnaqawina jan walt’awinakxa irnaqayirinakata irnaqirinakata askicharakispa.

31CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 51.

I. Todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a organizarse en sindicatos de acuerdo con la ley.

II. El Estado respetará los principios sindicales de unidad, democracia sindical, pluralismo político, autosostenimiento, solidaridad e internacionalismo.

III. Se reconoce y garantiza la sindicalización como medio de defensa, representación, asistencia, educación y cultura de las trabajadoras y los trabajadores del campo y de la ciudad.

IV. El Estado respetará la independencia ideológica y organizativa de los sindicatos. Los sindicatos gozarán de personalidad jurídicaporelsolohechodeorganizarseyser reconocidos por sus entidades matrices.

V. El patrimonio tangible e intangible de las organizaciones sindicales es inviolable, inembargable e indelegable.

VI. Las dirigentas y los dirigentes sindicales gozan de fuero sindical, no se les despedirá hastaunañodespuésde lafinalizacióndesu gestión y no se les disminuirán sus derechos sociales, ni se les someterá a persecución ni privación de libertad por actos realizados en el cumplimiento de su labor sindical.

VII. Las trabajadoras y los trabajadores por cuentapropia tienenelderechoaorganizarse para la defensa de sus intereses.

51 Kamachi.

I. Taqi chacha warmi irnaqir inakawa sindicatos qutunakx kamachir jama utt’ayasipxarakisma.

II. Estado ukaxa principios sindicales, democ rac ia s i nd i ca l , p l u ra l i smo politico, autosostenimiento, yanapasiwi, internacionalismo taqi ukanakwa yäqi.

III. Chacha warmi irnaqirinakaxa yatiqawina, sarawina, jach’a markanakana, pata tuqina, sindicalizaciontuqixa janiwakt’awiukanakata jark’aqatañatakiwa.

IV. Estado ukaxa sindicatonakana pachpa amuyunakapxa kunjamati utt’ayataki ukjamarjamawa yäqani. Sindicatonakaxa personer ia jur id ica qutuchañatak i ukjamarjamawa utnuqayatani.

V. Sindicatoqutunakaruxa janiwakhitisakunasa utnuqawipxa chhaqaykaspati.

IV. Chacha warmi p’iqiñchirinakaxa fuero sindical, janiwa jaqsutakaspati mä mara phuqasiñapkama irnaqawipatxa, janirakiwa derechos sociales ukatxa jark’atakaspati, juchañchatakaspasakunjamati irnaqawipwa phuqaski.

VII. Chacha warmi irnaqirinakaxa jupanaka pachpa irnaqasaxa jani walinakata jark’aqasiñatakixa qutuchasipxaspawa.

32 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 52.

I. Se reconoce y garantiza el derecho a la libre asociación empresarial.

II. El Estado garantizará el reconocimiento de la personalidad jurídica de las asociaciones empresariales, así como las formas democráticas organizativas empresariales, de acuerdo con sus propios estatutos.

III. El Estado reconoce las instituciones de capacitación de las organizaciones empresariales.

IV. El patrimonio de las organizaciones empresariales, tangible e intangible, es inviolable e inembargable.

Artículo 53. Se garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio de la facultad legal de las trabajadoras y los trabajadores de suspender labores para la defensa de sus derechos, de acuerdo con la ley.

Artículo 54.

I. EsobligacióndelEstadoestablecerpolíticas de empleo que eviten la desocupación y la subocupación, con la finalidad de crear, mantener y generar condiciones que garanticen a las trabajadoras y los trabajadores posibilidades de ocupación laboral digna y de remuneración justa.

II. Es deber del Estado y de la sociedad la protección y defensa del aparato industrial y de los servicios estatales.

III. Las trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo y en resguardo del interés social podrán, de acuerdo con la ley, reactivar y reorganizar empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradas o abandonadas

52 Kamachi.

I. Walja qullqininakaxa amtaparjamaxa qutuchasipxaspawa.

II. Estado ukaxa asociaciones empresariales ukanakaruxa personer ia ju r id i ca kamach inakapa r j ama u tnuqaya ta laqañchayarakini.

III. Estadoukaxaqutuchatayatxatawimpiyanapiri qutuchata empresariales ukanakaruwa uñt’ani

IV. Patrimonio organizaciones empresariales ukanakaxa janiwaaparatakaspati, janirakiwa jani waliru tukuyatakaspati.

53Kamachi.Manq’atamutuña,uñtasinachacha warmiirnaqirinakatxakamachinakarjamaderecho ukanaka arxatañataki ukaxa garantizatawa.

54 Kamachi.

I. Estado ukaxa kunaymana irnaqawinakwa chachawarmi irnaqirinakatakixaaski irnaqäwi phuqhata payllawini ch’amañchañapa.

II. Estado ukampi markachir inakampi chikt’atawa aparato industrial ukjamaraki servicios estatales ukanaka jani walt’awita jark’aqasa phuqañawa.

III. Chachampi warmimpi irnaqirinakaxa irnaqawipa jark’aqasa kamachinakarjama utt’ayasa wasitata utt’ayasa empresas comunitarias utnuqayapxaspawa. Estado ukaxa akanakaru utnuqayañatakixa yanapaniwa.

33CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

de forma injustificada, y conformarán empresas comunitarias o sociales. El Estado podrá coadyuvar a la acción de las trabajadoras y los trabajadores.

Artículo 55. El sistema cooperativo se sustenta en los principios de solidaridad, igualdad, reciprocidad, equidad en la distribución, finalidad social, y no lucro de sus asociados. El Estado fomentará y regulará la organización de cooperativas mediante la ley.

SECCIÓN IV DERECHO A LA PROPIEDAD

Artículo 56.

I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social.

II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo.

III. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.

Artículo 57. La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, calificada conforme con la ley y previa indemnización justa. La propiedad inmueble urbana no está sujeta a reversión.

55 Kamachi. Sistema cooperativo ukanakaxa amtaparjama, yanapasisa, jan jisk’achasisa, jalaqtanaka jaljasisa jani mayniki qamiriptasaxa ukjamañapawa.Estadoxaqutuchatacooperativas ukanakxakamachi tuqiwach’amañchiukjamaraki utjayi.

PUSÏRI T’AQXTA YÄNAKARU YÄQAWINI

56 Kamachi.

I. Taqi jaqiwa sapata jani ukaxa qutu tuqitsa askiru tukuyañataki uraqinispa.

II. Propiedad privada ukaxa ch’amañchatawa jani taqi jaqiru amtawipana qhiparayasa.

III. Taqi yänakaxa qhipharirinakatakiwa.

57 Kamachi. Uraqi aparawixa estado ukana wakiskiripatakiwa kamachinakarjama, yaqha uraqi churañampiwa phuqhasispa. Jach’a markanakana uraqixa janiwa aparatakaspati.

34 MACHAQA TAYKA KAMACHI

SECCIÓN V DERECHOS DE LA NIÑEZ,

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Artículo 58. Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad. Las niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución, con los límites establecidos en ésta, y de los derechosespecíficos inherentesasuprocesode desarrollo;asu identidadétnica,sociocultural,de género y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones.

Artículo 59.

I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral.

II. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés superior, tendrá derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley.

III. Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distincióndesuorigen,tienenigualesderechos y deberes respecto a sus progenitores. La discriminación entre hijos por parte de los progenitores será sancionada por la ley.

IV. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación respecto a sus progenitores. Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán el apellido convencional elegido por la persona responsable de su cuidado.

PHISQÏRI T’AQXTA WAWANA, Q’AXULLANA UKJAMARAKI WAYNANA

YÄQAWINAKAPA

58 Kamachi. Imilla wawa yuqalla wawa q’axulla pisi maraniru uñt’atawa. Imilla wawanakaxa yuqalla wawanakaxa derecho ukanakapaxa tayka kamachi tuqiwa jilawipana, markapana sarawiparjama, genero generacional, amtawipa phuqañansa ukanakanipxiwa.

59 Kamachi.

I. Taqi imilla wawa, yuqalla wawa, q’axulla utjawipanajaniukaxa yaqhautjawinajilañataki qamasiñataki derecho ukanipxiwa.

II. Taqi imilla wawa, yuqalla wawa, qaxulla utxawipana jani ukaxa yaqha utjawina jilañataki qamasiñataki derecho ukanipxiwa. Jan ukjamakaspaxa sustituta utjawina kamachinakarjama derecho ukaniwa.

III. Taqi imilla wawanaka, yuqalla wawanaka, q’axullanakawa jan yuriwipa jisk’achasa, derechosukjamaraki deberesawkinakapata yäqatañapawa. Jisk’achasiwixa wawanaka puraxa awkiparuxa kamachi tuqiwa juchañchataspa.

IV. Taqi imilla wawa yuqalla wawaruwa, q’axulla awkinakapana sutiñcharu derecho ukanipxi. Janiukjamakchiukjaxakawkniritxa uywaskchi ukawa suti sutiñcharakispa.

35CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

V. El Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa partici- pación de las jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político, social, económico y cultural, sin discriminación alguna, de acuerdo con la ley.

Artículo60.EsdeberdelEstado, lasociedady la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado.

Artículo 61.

I. Seprohíbeysancionatodaformadeviolencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad.

II. Seprohíbeel trabajo forzadoy laexplotación infantil. Las actividades que realicen las niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y ciudadanos,y tendránuna función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de regulación especial.

SECCIÓN VI DERECHOS DE LAS FAMILIAS

Artículo 62. El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo fundamental de la sociedad, y garantizará las condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades.

V. Estado ukaxa taq i jaq ixa wayna tawaqunakaruxa desarrollo productivo, político, social, económico, ukjamaraki cultural ukanakaruxa kamachinakarjamawa jach’añchasa chikañchayapxaspa.

60 Kamachi. Estado ukaxa taqi jaqimpi wila masi utjawinkirinakampiwa imilla wawata, yuqalla wawata, q’axullata taqi jan walinakatxa, mäkiwa jani chuyma pist’ayasa taripirinakasa pachaparuwa jark’aqañampi uñaqapxarakispa.

61 Kamachi.

I. Imilla wawanakaru, yuqalla wawanakaru, q’axullanakaruutjawinapachpa jaqita janiwa ñanxachatakaspati, ukjamaspa ukjaxa juchañchataspawa.

II. Janiwa irnaqawinxa ch’ama tukuña irnaqañanxainach’amach’irwatairnaqkaspati. Irnaqchi ukjaxa ch’amaparjama amuyasawa utt’awinsa, yaqha tuqinsa irnaqañapa. Derechonakapaxa, garantia ukasa kamachi tuqiwa uñjatani.

SUXTÏRI T’AQXTA WILA MASINAKANA YÄQAÑA

62 Kamachi. Estado ukaxa utjawinkirinakaruwa markataki askitaparjama jark’aqi uñjaraki, jaqirjama, qullqita, taqi kunata jach’añchi. Sapa mayni utjawinkirinakaxa pacha derechos, phuqhawinaka ukjamaraki lurawini ukanipxiwa.

36 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 63.

I. El matrimonio entre una mujer y un hombre seconstituyeporvínculos jurídicosysebasa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges.

II. Las uniones libres o de hecho que reúnan condiciones de estabilidad y singularidad, y sean mantenidas entre una mujer y un hombresin impedimento legal,producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los convivientes como en lo que respecta a las hijas e hijos adoptados o nacidos de aquéllas.

Artículo 64.

I. Los cónyuges o convivientes tienen el deber de atender, en igualdad de condiciones y mediante el esfuerzo común, el mantenimiento y responsabilidad del hogar, la educación y formación integral de las hijas e hijos mientras sean menores o tengan alguna discapacidad.

II. ElEstadoprotegeráyasistiráaquienessean responsables de las familias en el ejercicio de sus obligaciones.

Artículo 65. En virtud del interés superior de las niñas, niños y adolescentes y de su derecho a la identidad, la presunción de filiación se hará valer por indicación de la madre o el padre. Esta presunción será válida salvo prueba en contrario a cargo de quien niegue la filiación. En caso de que la prueba niegue la presunción, los gastos incurridoscorresponderánaquienhaya indicado la filiación.

Artículo 66. Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos.

63 Kamachi.

I. Jaqichasiwixamächachampimäwarmimpixa kamachi tuqiwa purapata pachpa derecho ukanakani utt’ayatawa.

II. Jani kamachi tuqi panichasitanakaxa wawanakapaxa uywata wawjamara- kispawa.

64 Kamachi.

I. Jaqichasitanakaxa purapatwa utjawipxa jach’añchañapa, ukjamaraki wawanakaruxa yat iqawina taqikuna yat ichañansa wawakipana purapata uñjapxañapawa.

II. Estado ukaxa ut jawink i r inakaruxa phuqawiparuxa jark’aqani yanaparakiniwa.

65Kamachi. Imillawawanakayuqallawawanaka, q’axullanakaxa sutiñchawipxa awkitsa taykatsa kawniritsa wakisikispawa. Inasa jani yatxatawi tuqi janiwa satachispa. Khithi qillqaychi ukana amparapankaspawa.

66 Kamachi. Chachanaka warminaka munasipxaspawa ukjamaraki wawanipxa- rakispawa.

37CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

SECCIÓN VII DERECHOS DE LAS PERSONAS

ADULTAS MAYORES

Artículo 67.

I. Además de los derechos reconocidos en estaConstitución, todas laspersonasadultas mayores tienen derecho a una vejez digna, con calidad y calidez humana.

II. El Estado proveerá una renta vitalicia de vejez, en el marco del sistema de seguridad social integral, de acuerdo con la ley.

Artículo 68.

I. El Estado adoptará políticas públicas para la protección, atención, recreación, descanso y ocupación social de las personas adultas mayores, de acuerdo con sus capacidades y posibilidades.

II. Seprohíbeysancionatodaformademaltrato, abandono, violencia y discriminación a las personas adultas mayores.

Artículo 69. Los Beneméritos de la Patria merecerán gratitud y respeto de las instituciones públicas, privadas y de la población en general, serán considerados héroes y defensores de BoliviayrecibirándelEstadounapensiónvitalicia, de acuerdo con la ley.

SECCIÓN VIII DERECHOS DE LAS PERSONAS

CON DISCAPACIDAD

Artículo 70. Toda persona con discapacidad goza de los siguientes derechos:

PAQALLQU T’AQXTA CHUYMANI JAQINAKANA

YAQAWINAKAPA

67 Kamachi.

I. Aka tayka kamachina uñt’ayatatxa, ch’ama tukuta jaqinakatakixasumaqamaña, jaqjama qamañataki derechonipxiwa.

II. Estadoxa kamachi tuqixa renta dignidad jiwañkama payllani.

68 Kamachi.

I. Estado ukaxa políticas públicas tuqiwa jark’aqañataki, uñaqañataki, irnaqayañataki ch’amaparjama wakiyi.

II. Ch’ama tukuta jaqinakaruxa janiwa ñ a n q h a c h a t a k a s p a t i j a n i r a k i w a jisk’achatakaspati ukanakaxa juchawa ukjamaraki taripataspawa.

69Kamachi.Ch’axwirisaririawkinakaxakamachi tuqixa taqi instituciones públicas ukjamaraki privadas taqi markachirita yäqatañapawa, uka pachparaki marka jark’aqirita uñt’ata, kamachi tuqi jiwañkama payllata.

KIMSAQALLQU T’AQXTA JANCHITA USUTA YÄQAWINAKAPA

70Kamachi.Taqi janchitausuta jaqinakaxaakniri derechonakaniwa:

38 MACHAQA TAYKA KAMACHI

1. A ser protegido por su familia y por el Estado.

2. A una educación y salud integral gratuita.

3. A la comunicación en lenguaje alternativo.

4. A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades,conunaremuneración justa que le asegure una vida digna.

5. Al desarrollo de sus potencialidades individuales.

Artículo 71.

I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y explotación a toda persona con discapacidad.

II. El Estado adoptará medidas de acción positivaparapromover laefectiva integración de las personas con discapacidad en el ámbitoproductivo,económico,político,social y cultural, sin discriminación alguna.

III. El Estado generará las condiciones que permitaneldesarrollode laspotencialidades individuales de las personas con discapacidad.

Artículo72.ElEstadogarantizaráa laspersonas con discapacidad los servicios integrales de prevención y rehabilitación, así como otros beneficios que se establezcan en la ley.

1. Utjawipata estadota jark’aqatawa.

2. Yatichawiru, qullasiwiru jani chanini.

3. Yatiyawiru arupa yatita tuqi.

4. Irnaqawixa ch’amanakaparjamawa aski payllawi jaqjama jakañatakjama irnaqayatañapa.

5. saparu ch’amañchawi.

71 Kamachi.

I. J a n c h i t a u s u t a n a k a r u x a j a n i w a jik’achatakaspati, janiwañaqhachatakaspasa jan i rak iwa i rnaqawinxa ch ’amasa ch’irwatakaspati,ukaxa juchawa,ukjamarusa taripayatarakispawa.

II. Estado ukaxa janchi usuta jaqinakatakixa lurawinakana, economico, politico social ukjamaraki cultural jan jisk’achasa yanaparakini.

III. Estadoukaxasapajanchiusutajaqinakatakixa kunaymana nayraru sartawinakwa wakiyani.

72 Kamachi. Estado ukaxa kunaymana yanapawinakwa janchi usuta jaqinakaruxa aski jakapxañapatakiserviciosintegralesdeproteccion ukjamaraki rehabilitacionyanapawinakakamachi taypiwa wakiyarakini.

39CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

SECCIÓN IX DERECHOS DE LAS PERSONAS

PRIVADAS DE LIBERTAD

Artículo 73.

I. Toda persona sometida a cualquier forma de privación de libertad será tratada con el debido respeto a la dignidad humana.

II. Todas las personas privadas de libertad tienenderechoacomunicarse librementecon sudefensor, intérprete, familiaresypersonas allegadas. Se prohíbe la incomunicación. Toda limitación a la comunicación sólo podrá tener lugar en el marco de investigaciones por comisión de delitos, y durará el tiempo máximo de veinticuatro horas.

Artículo 74.

I. Es responsabi l idad del Estado la reinserción social de las personas privadas de libertad, velar por el respeto de sus derechos, y su retención y custodia en un ambiente adecuado, de acuerdo a la clasificación, naturaleza y gravedad del delito, así como la edad y el sexo de las personas retenidas.

II. Las personas privadas de libertad tendrán la oportunidad de trabajar y estudiar en los centros penitenciarios.

LLATUNKÏRI T’AQXTA TARIPATA JAQINAKANA

YÄQAWINAKAPA

73 Kamachi.

I. Taqi jaqi juchañchaxa yaqha uñjasjamawa taripatañapa.

II. Taqi taripata jaqinakawa yatiyasiwiru wila masinakapampi, arxatirinakapampi, uñt’atanakapampi yatiyasiñataki derechoni. Jani yat iqas iwixa juchañchatawa. Taqi jani yatiyasiwixa jucha yatxataña kankañampiwapätunkapusinihoranakakiwa katxasitaspa.

74 Kamachi.

I. Reinsercionsocialtaripatajaqinakata,yäpana derechota, katjawipana, jani ñanqhachasa uñjaña, t’aqjaña juchanakaparjama, chachakama warmikama, marapuntkama taqi ukawa estadona amparapanki.

II. Taripata jaqinakaxa wataña utanakanxa irnaqaña yatiqaña atipxarakispawa.

40 MACHAQA TAYKA KAMACHI

SECCIÓN X DERECHOS DE LAS USUARIAS

Y LOS USUARIOS Y DE LAS CONSUMIDORAS Y LOS

CONSUMIDORES

Artículo 75. Las usuarias y los usuarios y las consumidoras y los consumidores gozan de los siguientes derechos:

1. Al suministro de alimentos, fármacos y productos en general, en condiciones de inocuidad, calidad, y cantidad disponible adecuada y suficiente, con prestación eficiente y oportuna del suministro.

2. A la información fidedigna sobre las características y contenidos de los productos que consuman y servicios que utilicen.

Artículo 76.

I. El Estado garantiza el acceso a un sistema de transporte integral en sus diversas modalidades. La ley determinará que el sistema de transporte sea eficiente y eficaz, y que genere beneficios a los usuarios y a los proveedores.

II. No podrán existir controles aduaneros, retenes ni puestos de control de ninguna naturaleza en el territorio boliviano, con excepción de los que hayan sido creados por la ley.

TUNKÏRI T’AQXTA ALASIRINAKANA UKJAMARAKI

YÄNAKANI YÄQAWINAKAPA

75 Kamachi. Usuarias ukjamaraki usuarios, consumidoras, cosumidores ukanakaxa akniri derecho ukanakaniwa:

1. Manq’anaka wakiyaña, fármacos, taqi achunaka inocuidadukani,askiwakiyata, walja pachapana t’ujtañapataki.

2. kunata wakiyatasa, alasirinakaru yatiyasa.

76 Kamachi.

I. Estado ukaxa sistema de transporte kunaymana tuqita wakiyi. Usuarios proveedores ukanakaruxa kamachi tuqiwa askinjama phuqhapxañapatakixa wakiyata.

II. Janiwa controles aduaneros, retenes, puestos Bolivia markanxa ina ukjamaki utjapxañapakiti, jan ukaxa kamachi tuqi ut’ayatanakawa uñjapxarakispa.

41CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

CAPÍTULO SEXTO EDUCACIÓN, INTERCULTURALIDAD

Y DERECHOS CULTURALES

SECCIÓN I EDUCACIÓN

Artículo 77.

I. Laeducaciónconstituyeunafunciónsuprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.

II. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende laeducación regular, laalternativayespecial, y la educación superior de formación profesional. El sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de armonía y coordinación.

III. El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio.

Artículo 78.

I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad.

II. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.

III. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teóricaypráctica, liberadorayrevolucionaria, crítica y solidaria.

SUXTÏRI JALJTA INTERCULTURALIDAD YATIQAWI

UKJAMARAKI SARAWINA YÄQAÑA

MAYÏRI T’AQXTA YATIQAWI

77 Kamachi.

I. Yatiqawixa mä jach’a amta, maynïri estadonaqullqimpiamparapataphuqhawiwa, ukjamaraki obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla ukjamaraki gestionarla ukjamawa.

II. Estado ukampi taqi jaqinakampixa yatiqawinxa regular alternativa ukjamaraki especial, superior ukanakanxa tuicion plena ukanipxiwa. Sistema yatiqawixa thakhiparjamawa mayaki mayachasisa nayraru saranti.

III. Yatichawixa inakiqatiqawi,qullqimpiyatiqawi ukatxa jay sirinakampi yatiqawi ukanakata utt’ayatawa.

78 Kamachi.

I. Yatiqawix mayaki taqinitaki, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora, aski ukjamawa.

II. Yatiqawix intracultural, intercultural, plurilingüe ukjamawa.

III. Taqiyatiqawixa,educaciónabierta,humanista, científica, técnica ukjamaraki tecnológico, revolucionaria, critica ukjamaraki solidaria ukjama wakt’ayatawa.

42 MACHAQA TAYKA KAMACHI

IV. El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica humanística, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo.

Artículo 79. La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores ético morales. Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos.

Artículo 80.

I. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará orientadaa la formación individualycolectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley.

II. La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado.

IV. Warminakampi chachanakampitakixa j akawipar jama, wisawimpi nayrar sartawitakixa educacional vocacional ukjamaraki enseñanza técnica humanística ukjamawa ch’amañchi.

79 Kamachi. Yatiqawixa civismo, diálogo intercultural ukjamaraki valores éticos morales ch’amanchani. Valores ukanxa equidad de genero, la no diferencia de roles, la no violencia ukjamaraki vigencia de derechos humanos ukanakaniwa.

80 Kamachi.

I. Yatiqawixaformacion integralde laspersonas ukjamaraki Fortalecimiento de la conciencia social jakawina jakawitaki amtawinakaniwa. Yatiqawixasapaukjamarakiqutujaqinakataki, desarrollo de competencias, aptitudes ukjamarakihabilidadesfisicase intelectuales, qillqatana ukjamaraki lurawina ukampi mayachata, aka pacha aski uñjañataki, taqi jakiri yänakampi aski qamañataki ukjamañapawa.Uñaqawipasaphuqhawipasa kamachi tuqiwa wakiyatani.

II. Yatiqawixa taqiniruwa estado plurinacional uka taypina identidad ukjamaraki desarrollo cultural sapaqata nacion o pueblo indígena originario campesino ukanakaruxa askina yäqasiñataki nayraru ch’amañchasawa yanapañapa.

43CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 81.

I. La educación es obligatoria hasta el bachillerato.

II. La educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior.

III. A la culminación de los estudios del nivel secundario se otorgará el diploma de bachiller, con carácter gratuito e inmediato.

Artículo 82.

I. El Estado garantizará el acceso a la educación y la permanencia de todas las ciudadanasy losciudadanosencondiciones de plena igualdad.

II. El Estado apoyará con prioridad a los estudiantes con menos posibilidades económicas para que accedan a los diferentes niveles del sistema educativo, medianterecursoseconómicos,programasde alimentación,vestimenta, transporte,material escolar;yenáreasdispersas,conresidencias estudiantiles, de acuerdo con la ley.

III. Se estimulará con becas a estudiantes de excelente aprovechamiento en todos los nivelesdelsistemaeducativo.Todaniña,niño y adolescente con talento natural destacado tienederechoaseratendidoeducativamente con métodos de formación y aprendizaje que le permitan el mayor desarrollo de sus aptitudes y destrezas.

Artículo 83. Se reconoce y garantiza la participaciónsocial, laparticipación comunitariay de los padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos losnivelesdelEstadoyen lasnacionesypueblos indígenaoriginariocampesinos.Sucomposición y atribuciones estarán establecidas en la ley.

81 Kamachi.

I. Yat iqawinxa taq in iwa bachi l lerato tukuyapxañapa.

II. Ya t i q a w i x a k u n a y m a n a n i v e l e s ukanakanxa jani chani churasawa jach’a yatiñutanakankama yatiqañawa.

III. Bachiller tukuyasaxa título de bachiller apsuñaxa mäki jani chanini inakiwa apsuñani.

82 Kamachi.

I . Estado ukaxa taqi chacha warmi markachirinakatakixa pachpa yatiqawi jach’añchayi.

II. Estado ukaxa kamachi tuqiwa pisinkiri yatiqirinakatakixa kunaymana yanapa taqi niveles ukanakatakixa qullqimpi manq’añampi, material escolar isimpi, k’añaskumpi, material escolarampi jaya jayana qamasiritakixa qamaña utampi kamachi tuqiwa yanapani.

III.Becas ukampiwa aski yatiqirinakaruxa yanapatani. Taqi imilla wawa, yuqalla Wawa q’axulla chuymapata misturi yatiwinakapaxa askinjamawa kunaymana yaqha thakhinakampixa jach’añchayatani.

83 Kamachi. Yatiqawinxa taqi jaqiwa, awki taykanaka naciones y pueblos indigena originario campesinos p’iqiñchirinakapa taypiwa ch’amañchasina chikañchasipxarakispa. Kamachi tuqiwa chikañchasiwinakapaxa wakt’ayatarakini.

44 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 84. El Estado y la sociedad tienen el deber de erradicar el analfabetismo a través de programas acordes con la realidad cultural y lingüística de la población.

Artículo 85. El Estado promoverá y garantizará la educación permanente de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, o con talentos extraordinarios en el aprendizaje, bajo la misma estructura, principios y valores del sistema educativo, y establecerá una organización y desarrollo curricular especial.

Artículo 86. En los centros educativos se reconoceráygarantizará la libertaddeconciencia y de fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidadde lasnacionesypueblos indígena originario campesinos, y se fomentará el respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática. En estos centros no se discriminará en la aceptación y permanencia de las alumnas y los alumnos por su opción religiosa.

Artículo 87. Se reconoce y respeta el funcio- namiento de unidades educativas de convenio con fines de servicio social, con acceso libre y sin fines de lucro, que deberán funcionar bajo la tuición de las autoridades públicas, respetando el derecho de administración de entidades religiosas sobre dichas unidades educativas, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones nacionales, y se regirán por las mismas normas, políticas, planes y programas del sistema educativo.

84 Kamach i . Es tado ukamp i t aq i markachirinakampiwa chikt’atawa jani ullaña qillqañxa wasaru aski amtawinakampi sarawi tuqi aru tuqi tukjapxarakispa.

85 Kamachi. Estado ukaxa imilla, yuqalla q’axulla janchita usutanakatakixa jach’a amta yatiqawirjama yatiqañanaka jach’añchañataki wakiyarakini.

86 Kamachi. Yatiqaña utanakanxa iyawsañaxa kunaymana naciones y pueblos indigena originario ukanakana iyawsawipa yäqasa jach’añchayatarak in i jan i j isk ’achasa munkiri jan munkirixa janiwa walikiti taqi ukanakawa ch’amañchayatani. Uka yatiqaña utanakaruxa janiw kunayman iyawsañana chikañchasiñaxa imilla yuqalla yatiqirinakaruxa jisk’achatakaspati.

87 Kamachi. Yatiqaña utanakaxa convenio jaqitaki aski amtampi jani juk’uchasiñampi chikachasirinakaxa jani p’iqiñchirianaka utt’ayatarjamawareligiosas / religiososkunamati thakhinakaxa yatiqawinakasa wakt’ayätaki ukjamarjamawa yäqata.

45CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 88.

I. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas privadas, en todos los niveles y modalidades, éstas se regirán por laspolíticas,planes,programasyautoridades del sistema educativo. El Estado garantiza su funcionamiento previa verificación de las condiciones y cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley.

II. Serespetaelderechode lasmadresypadres a elegir la educación que convenga para sus hijas e hijos.

Artículo 89. El seguimiento, la medición, evaluaciónyacreditaciónde lacalidadeducativa en todo el sistema educativo, estará a cargo de una institución pública, técnica especializada, independiente del Ministerio del ramo. Su composicióny funcionamientoserádeterminado por la ley.

Artículo 90.

I. El Estado reconocerá la vigencia de institutosdeformaciónhumanística, técnicay tecnológica, en los niveles medio y superior, previo cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos en la ley.

II. El Estado promoverá la formación técnica, tecnológica, productiva,artísticay lingüística, a través de institutos técnicos.

III. El Estado, a través del sistema educativo, promoverá la creación y organización de programaseducativosadistanciaypopulares no escolarizados, con el objetivo de elevar el nivel cultural y desarrollar la conciencia plurinacional del pueblo.

88 Kamachi.

I. Qillqampi yatichasina yatiqaña utanakaxa kunaymana thakhinakapanxa kunjamati wakiyataki ukjamarjamawa yatiqawi yatichawinakaxa utt’ayatakiukjamarjamawa phuqawipxa ch’amañcharakini.

II. Awki taykanakana amparanakapana chhijllaña wawa yatichasiwinxa ukaxa yäqatawa.

89 Kamachi. Aski yatiqawi yatichawixa mä institución publica, tecnica especializada uka tuqiwa uñakipatarakini utnuqawipaxa sarantawipaxa kamachi tuqiwa wakiyatarakini.

90 Kamachi.

I. Estado ukaxa intitucion de formacion humanistica, tecnica ukjamaraki tecnología kunaymana thakhipanxakamachiutt’ayataki ukjamarjamawa uñt’atapxani.

II. Estado ukaxa formación técnica ukjamaraki tecnología, productiva, artistica ukjamaraki lingüísticaukanakaxa kunaymana institutos técnicos tuqiwa ch’amancharakini.

III. Estado ukaxa yatichawi taypiwakunaymana yatiqawi yatichawinaka jayanayatintañataki, jani yatiqaña utaru sasa yatintañatakiwa sarawinaka taqi marka taypina nayraru sarantañapataki ch’amañcharakini.

46 MACHAQA TAYKA KAMACHI

SECCIÓN II EDUCACIÓN SUPERIOR

Artículo 91.

I. La educación superior desarrolla procesos de formación profesional, de generación y divulgación de conocimientos orientados al desarrollo integral de la sociedad, para lo cual tomará en cuenta los conocimientos universales y los saberes colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

II. La educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe, y tiene por misión la formación integral de recur- sos humanos con alta calificación y competencia profesional; desarrollar procesos de investigación científica para resolver problemas de la base productiva y de su entorno social; promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística; participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social.

III. La educación superior está conformada por las universidades, las escuelas superiores de formación docente, y los institutos técnicos, tecnológicos y artísticos, fiscales y privados.

PAYÏRI T’AQXTA JACH’A YATIQAWI

91 Kamachi.

I. Jach’a yatiñutaxa yatxatata mistutanakata, yatxatata uñanchayañataki markachiri nayraru sartañapatakiwa laqañchayasiraki, uka taypinxa taqiyatiña,nacionesukjamaraki pueblos indígena originario campesinos yatiñanakapawa chikañchasirakini.

II. Jach’a yatiñutaxa yatiqawixa intracultural, plurilingüe ukjamawa, ukampirus, aski marchirinaka utnuqayañatakixa wali yatxatata jaqinaka, kunaymana thakhi yatxatawinakampi yatxatiri markachirinaka aski yänaka lurasa; aski jach’a amtawinaka kunaymana aru , sarawa yatxawi jach’añchayaña, aski taripawi chikañchasa markachiri qhispiyañataki markachirina thakhipana chikañchasisa ukanaka amtawiniwa.

III. Jach’a yatiñutana yatxatawixa jach’a yatiñutanakata, escuelas superiores de formaciondedocentey los institutos técnicos tecnológicos y artísticos fiscales y privadas ukanakata utt’ayatawa.

47CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 92.

I. Lasuniversidadespúblicassonautónomase iguales en jerarquía. La autonomía consiste en la libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutosy facultades.Lasuniversidades públicas podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.

II. Las universidades públicas constituirán, en ejercicio de su autonomía, la Universidad Boliviana, que coordinará y programará sus fines y funciones mediante un organismo central, deacuerdoconunplandedesarrollo universitario.

III. Las universidades públicas estarán autorizadas para extender diplomas académicos y títulos profesionales con validez en todo el Estado.

Artículo 93.

I. Lasuniversidadespúblicasseránobligatoria y suficientemente subvencionadas por el Estado, independientementedesusrecursos departamentales, municipales y propios, creados o por crearse.

II. Las universidades públicas, en el marco de sus estatutos, establecerán los mecanismos departicipaciónsocialdecarácterconsultivo, de coordinación y asesoramiento.

92 Kamachi.

I. Universidades públicas privadas ukanakaxa pachpa yaqawinipxiwa. Autonomia ukaxa pachpankirinaka qullqisa apnaqata; p ’ iq inch i r inaka ta pachpank i r inaka yatichirinaka yanapirinaka chhijllata; kamachinakapasa yatiqawi amtasa marataki yanaka ist’awisa yanapawinaka katuqawisa nayraru ch’amanchañatakixa ukjama sañ muni. Universidades publicas nayraru sartawipaxa kunjamati utt’ayataki ukjamarjamawa aruskipataspa.

II. Universidades publ icas ukanakaxa qhispita amtawiparjamaxa universidad Boliviana utt’ayasiraki; jach’a amtawinakxa phuqawinakxa mä organismo central tuqiwa mä plan de desarrollo universitario utt’ayasawa wakichiyataraki.

III. Universidades públicas ukanakaxa yatiqa chimpunakawasañanidiplomasacademicas, titulos profesionales estado tuqiwa yaqata luqtatarakini.

93 Kamachi.

I. Universidades públicas ukanakaxa estado tuqiwa munasa jani munasa qullqixa jani pachpa qullqipa, municipio, departamental qullqita churatarakini.

II. Universidades publ icas ukanakaxa kamachinakaparjamawa mecanismos de participacion social de carácter consultivo, de coordinación ukjamaraki asesoramiento wakt’ayarakini.

48 MACHAQA TAYKA KAMACHI

III. Las universidades públicas establecerán mecanismos de rendición de cuentas y transparencia en el uso de sus recursos, a travésdelapresentacióndeestadosfinancieros a la Asamblea Plurinacional Legislativa, a la Contraloría General y al Órgano Ejecutivo.

IV. Las universidades públicas, en el marco de sus estatutos, establecerán programas de desconcentración académica y de interculturalidad, de acuerdo a las necesidades del Estado y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

V. El Estado, en coordinación con las universidades públicas, promoverá en áreas rurales la creación y el funcionamiento de universidades e institutos comunitarios pluriculturales, asegurando la participación social.Laaperturayfuncionamientodedichas universidades responderáa lasnecesidades del fortalecimiento productivo de la región, en función de sus potencialidades.

Artículo 94.

I. Lasuniversidadesprivadasseregiránpor las políticas, planes, programas y autoridades del sistema educativo. Su funcionamiento será autorizado mediante decreto supremo, previa verificación del cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos por la ley.

II. Las universidades privadas estarán auto- rizadas para expedir diplomas académicos. Los títulos profesionales con validez en todo el país serán otorgados por el Estado.

III. Universidades públ icas ukanakaxa kunaymana qullqi irtata tukjatanakxa qhanatwa estado plurinal legislativo, contraloría general ukjamaraki organo ejecutivo ukanakaru thakhiparjama yatiyaña utt’ayarakini.

IV. Universidades públ icas ukanakaxa kamachinakaprjamawa programas de desconcentración academica ukjamaraki interculturalidad estado, naciones y pueblos indígenas originario campesinos ukanaka mayiwinakaparjamawa yatiqawinaka utt’ayarakini.

V. Estado ukaxa universidades públicas ukanakampi chikañchasisaxa pata tuq inakanxa creac ión uk jamarak i funcionamiento de universidades e institutos comunitarios pluriculturales ukjamanakawa markachirimpi chikt’ata utnuqayarakispa. Ukjama utnuqawinakatxa markachirinamayiwiparjamawalurawi tuqiwa ch’amañcharakini.

94 Kamachi.

I. Universidadesprivadasukanakaxakunjamati politicas,planes,programasp’iqiñchirinakaxa yatiqawina utt’ayataki ukjamarjamawa chikañchasipxañapa. Sarxaruwipaxa kamachi tuqiwa taqi yatiqanakata yänaka uñakipasawa jaya satarakini.

II. Universidadesprivadasukanakaxadiplomas academicas churañatakixa jaya satarakiwa, títulos profesionales Bolivia marrana yäqatakxa estadowa luqtaraki.

49CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

III. En las universidades privadas, para la obtención de los diplomas académicos en todas las modalidades de titulación, se conformarán tribunales examinadores, que estarán integrados por docentes titulares, nombrados por las universidades públicas, en las condiciones establecidas por la ley. El Estadonosubvencionaráa lasuniversidades privadas.

Artículo 95.

I. Las universidades deberán crear y sostener centros interculturales de formación y capacitación técnica y cultural, de acceso libre al pueblo, en concordancia con los principios y fines del sistema educativo.

II. Las universidades deberán implementar programasparalarecuperación,preservación, desarrollo, aprendizaje y divulgación de las diferentes lenguasde lasnacionesypueblos indígena originario campesinos.

III. Las universidades promoverán centros de generación de unidades productivas, en coordinación con las iniciativas productivas comunitarias, públicas y privadas.

Artículo 96.

I. Es responsabilidad del Estado la formación y capacitación docente para el magisterio público, a través de escuelas superiores de formación. La formación de docentes será única, fiscal, gratuita, intracultural, intercultural, plurilingüe, científica y productiva,ysedesarrollaráconcompromiso social y vocación de servicio.

III. Universidadesprivadasukanakaxa,diplomas académicas katuqañatakixa tribunal de examinadores utt’ayata tuqiwa docentes titularesuniversidadespublicastuqitakamachi utt’ayatarjamawawakt’ayasirakini.Estadoxa universidadesprivadasukanakatakixa janiwa qullqi wakiykaniti.

95 Kamachi.

I. Univers idades ukanakaxa centros interculturales de formacion ukjamaraki capac i tac ion técn i ca uk jamarak i cultural inaki markachiritaki yatiqawina amtawinakapar jamawa uñs tayasa wakichapxañapa.

II. Universidades ukanakaxa naciones ukjamaraki pueblos indígena originario campesinos ukanakana arunakapwa wakichawinaka taqi tuqiru yatiyasa, jach’añchayasa, waqaychasa, amthapisa waqaychapxañapa.

III. Universidades ukanakaxa centros de generacion de unidades productivas ukanakwa in ic ia t ivas product ivas comunicativas, publicas ukjamaraki pr ivadas ukanakampi chikachasisa ch’amachapxañapa.

96 Kamachi.

I. Estado ukawa yatichirinakxa institutos superiores de formacion tuqi wakiyarakini. Wakichawixa mayaki taqi jaqinakaru chiqa yatichawimpiwa sarxaruñapa fiscal gratuito intracultural, intercultural, plurilingüe, cientifica ukjamaraki productiva ukjamawa.

50 MACHAQA TAYKA KAMACHI

II. Los docentes del magisterio deberán participar en procesos de actualización y capacitación pedagógica continua.

III. Se garantiza la carrera docente y la inamovilidad del personal docente del magisterio,conformecon la ley.Losdocentes gozarán de un salario digno.

Artículo 97. La formación post-gradual en sus diferentes niveles tendrá como misión fundamental la cualificación de profesionales en diferentes áreas, a través de procesos de investigación científica y generación de conocimientos vinculados con la realidad, para coadyuvar con el desarrollo integral de la sociedad. La formación post-gradual será coordinada por una instancia conformada por las universidades del sistema educativo, de acuerdo con la ley.

SECCIÓN III CULTURAS

Artículo 98.

I. La diversidad cultural constituye la base esencialdelEstadoPlurinacionalComunitario. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones.

II. El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones.

II. Yat ichi r inakaxa kunaymana j ichha yatxatawina yatiqawinakampiwa sapa kuti wakichasipxañapa.

III. Yatichirita irnaqawinxa janiwa kamachinaka tuq i xa inak i j aqumuku takaspa t i . Yatichirinakaxa aski payllawinipxañapawa.

97Kamachi.Postgradualyatiqawixakunaymana nivelesukanakanxakunaymanaareasukanakata askiyatxatatanakawakunaymanayatxatawinaka markachiri jach’añchayañatakiwa utt’ayataraki. Post - gradual yatiqawixa kunaymana instancia, universidadtaypiwauniversidadtaypiwakamachi tuqiwa chikañchasitarakini.

KIMSÏRI T’AQXTA SARAWINAKA

98 Kamachi.

I. Kunaymana sarawinakata es tado pluricultural comunitario ukaxa utt’ayatawa. Intercultaridad ukaxa askina taqi markanaka yaqawina taqi markanakana mayachawiwa. Interculturalidadukaxakunaymanatapachpa jakawinirjama utt’ayatawa.

II. Estado ukaxa kunaymana sarawinaka indígena originario campesino utt’ayata- nakapxa amuyuwinakapa, yatiwinakapa, valores, espiritualidadespacha uñjawipxa taqi ukanakawa ch’amañcharakini.

51CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

III.Será responsabilidad fundamentaldelEstado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país.

Artículo 99.

I. El patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e imprescriptible. Los recursos económicos que generen se regularán por la ley, para atender prioritariamente a su conservación, preservación y promoción.

II. El Estado garantizará el registro, protección, restauración, recuperación, revitalización, enriquecimiento, promoción y difusión de su patrimonio cultural, de acuerdo con la ley.

III. La riqueza natural, arqueológica, paleonto- lógica,histórica,documental, y laprocedente del culto religiosoydel folklore,espatrimonio cultural del pueblo boliviano, de acuerdo con la ley.

Artículo 100.

I. Es patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos las cosmovisiones, los mitos, la historia oral, las danzas, las prácticas culturales, los conocimientosylastecnologíastradicionales. Este patrimonio forma parte de la expresión e identidad del Estado.

II. El Estado protegerá los saberes y los conocimientos mediante el registro de la propiedad intelectual que salvaguarde los derechos intangibles de las naciones y pueblos indígena originario campesinas y las comunidades interculturales y afro- bolivianas.

III. Estado ukanataqisarawinakwawaqaychaña, sarantayana jark’aqaña, uñañchayaña amparapankarakiniwa.

99 Kamachi.

I. Aka marrana patrimonio cultural ukaxa inalienable inembargable e emprescriptible ukjamawa. Qullqi jalaqtanakaxa ukjamaraki ask i uñaqañatak i waqaychawixa , uñañchawixa kamachi tuqiwa uñjatani.

II. Estadoxakamachituqiwaregistro,promocion, restauración, recuperacion, revitalizacion, enrequesimiento, promocion difucion de su patrimonio ch’amañcharakini.

III. Riquezanatural,arquiologica,paleontología, hortorica,documentalukjamarakipracedente del culto religioso ukjmaraki folklore, ukanakaxa patrimonio cultural del pueblo boliviano ukanakaxa kamachi tuquwa uñt’atani.

100 Kamachi.

I. Cosmovisiones, mitos, historia oral, danzas, practicas culturales, conocimientos ukjamaraki tecnologías tradiciones ukanaka patrimonio cultural ukjama uñt’atawa. Uka patrimonio ukaxa expresión e identidad del estado taypinkiwa.

II. Estado ukaxa naciones ukjamaraki pueblos indígena originario campesinos interculturales ukjamaraki afro boliviano ukanakasaberes,conocimientostaqiukanaka waqaychirinakaruxa jark’aqawiwa.

52 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 101. Las manifestaciones del arte y las industrias populares, en su componente intangible, gozarán de especial protección del Estado.Asimismo,disfrutarándeestaprotección los sitios y actividades declarados patrimonio cultural de la humanidad, en su componente tangible e intangible.

Artículo 102. El Estado registrará y protegerá la propiedad intelectual, individual y colectiva de las obras y descubrimientos de los autores, artistas, compositores, inventores y científicos, en las condiciones que determine la ley.

SECCIÓN IV CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INVESTIGACIÓN

Artículo 103.

I. El Estado garantizará el desarrollo de la ciencia y la investigación científica, técnica y tecnológica en beneficio del interés general. Se destinarán los recursos necesarios y se creará el sistema estatal de ciencia y tecnología.

II. El Estado asumirá como política la implementación de estrategias para incorporar el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación.

101 Kamachi. Manifestaciones del arte e industrias populares ukanakaxa estado taypiwa jani walinakata jark’aqata ch’amañchataniwa. Ukjmaraki sitios ukjamaraki actividades declarados patrimonio cultural de la humanidad en su componente tangible e intangible ukanakaxa jark’aqatapxarakiniwa.

102 Kamachi. Estado ukaxa kamachi tuqiwa inventores ukjamaraki cientificos, compositores, artistas, panka machaqa uñstayatanakata mä jaqita, walja jaqinakata propiedad intelectual uka uñaqani jark’aqarakini.

PUSÏRI T’AQXTA MACHAQATA, JICHHA YATXATAWI

103 Kamachi.

I. Estado ukaxa markachir i tak i aski jach’añchawicienciaukjamarakiinvestigación cientifica, tecnica ukjamaraki tecnologica jach’añchayarakini. Estadoxa qullqimpiwa ciencia ukjamaraki tecnología chijnuqawipa yanaparakini.

II. Estado ukaxa politica de emplementacion de estrategias machaqa yatxatawinaka yatiyañampiwa ch’amañchañapa.

53CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

III. El Estado, las universidades, las empresas productivasydeserviciopúblicasyprivadas, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos, desarrollarán y coordinarán procesos de investigación, innovación, promoción, divulgación, aplicación y transferencia de ciencia y tecnología para fortalecer la base productiva e impulsar el desarrollo integralde lasociedad,deacuerdo con la ley.

SECCIÓN V DEPORTE Y RECREACIÓN

Artículo 104. Toda persona tiene derecho al deporte, a la cultura física y a la recreación. El Estado garantiza el acceso al deporte sin distincióndegénero, idioma, religión,orientación política, ubicación territorial, pertenencia social, cultural o de cualquier otra índole.

Artículo 105. El Estado promoverá, mediante políticasdeeducación, recreaciónysaludpública, el desarrollo de la cultura física y de la práctica deportiva en sus niveles preventivo, recreativo, formativo y competitivo, con especial atención a las personas con discapacidad. El Estado garantizará losmediosy losrecursoseconómicos necesarios para su efectividad.

CAPÍTULO SÉPTIMO COMUNICACIÓN SOCIAL

Artículo 106.

I. El Estado garantiza el derecho a la comu- nicación y el derecho a la información.

III. Estado ukaxa, universidades, empresas produc t ivas uk jamarak i serv ic ios publicas ukjamaraki privadas, naciones ukjamaraki pueblos indígena originario ukanakaxa taqi ukanakaxa yatxatawimpi, uñanchawimpi yatiyawimpi taqi ukanaka ch’amañchañatakiwa kamachi tuqi mayachasisa ch’amañchapxañapa.

PHISQÏRI T’AQXTA ANATAWI UKJAMARAKI

K’UCHIRAWI

104 Kamachi. Taqi jaqiwa deporte, cultura fisica ukjamaraki ukanakawa derechoni. Estadoxa genero, idioma, religión, orientación, politica, ubicación, territorial, pertenencia social, cultura yaqhanakampita jani jisk’achasawa ch’amanchani.

105 Kamachi. Estado ukaxa politicas de educacion, recreacion ukjamaraki salud publica, desarrollo a la cultura fisica ukjamaraki practica deportivakunaymanaatipasiwinakanajuk’ampisa janchita usutanaru ch’amañcharakini. Estadoxa qullqimpi phuqawitakixa yanapani.

PAQALLQU JALJTA JAQI YATIYAWI

106 Kamachi.

I. Estadoukaxaderechoyatiyasiwiruyatiyañaru ch’amañchi.

54 MACHAQA TAYKA KAMACHI

II. El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa.

III. El Estado garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de la prensa, la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la información.

IV. Se reconoce la cláusula de conciencia de los trabajadores de la información.

Artículo 107.

I. Los medios de comunicación social deberán contribuir a la promoción de los valores éticos, morales y cívicos de las diferentes culturasdelpaís, con laproducciónydifusión de programas educativos plurilingües y en lenguaje alternativo para discapacitados.

II. La información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad. Estos principios se ejercerán mediante las normas de ética y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley.

III. Losmediosdecomunicaciónsocialnopodrán conformar, de manera directa o indirecta, monopolios u oligopolios.

IV. El Estado apoyará la creación de medios de comunicación comunitarios en igualdad de condiciones y oportunidades.

II. E s t a d o u k a x a c h a c h a w a r m i markachirinakaruxa derecho arsuwi, lup’iwi arsuñana, yatiyawi ch’iqarst’ayaña kutkatasiña kunaymana yatiqasina tuqiwa ch’amañcharaki.

III. Estado ukaxa chacha warmi prensa ukana irnaqirinakaruxalibertad,derecho yatiyañana yatiyawina ch’amañchi.

IV. Claúsula de conciencia yatiyawina irnaqirinakaxa uñt’atarakiwa.

107 Kamachi.

I. Yawiyawimarkaruyatiyirinakaxakunaymana yätiyawinaka taypixavaloreseticos,morales ukjamaraki civicos uñt’ayañampiwa kunaymanaarunakataaski yatiyawinakampi yatiyasawa phuqhapxañapa.

II. Yatiyawimpiarsutaamuyunakampixamedios de comunicación social tuqixa chiqa amta amuyunaka arsutanakaxa yäqatañapawa. Ukaamtanakaxanormasdeeticaukjamaraki autoregularios qutuchata periodistas tuqiwa kamachi tuqi phuqhayatarakini.

III. Medios de comunicación social ukanakaxa janiwa directa jan ukax indirecta ukjamata monopolios u oligopolios ukjamanakax utt’askaspati.

IV. Estado ukaxa medios de comunicación comunicat ivos jani j isk’achatanaka uñstawiparuwa ch’amañcharakini.

55CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

TÍTULO III DEBERES

Artículo 108. Son deberes de las bolivianas y los bolivianos:

1. Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes

2. Conocer,respetarypromoverlosderechos reconocidos en la Constitución.

3. Promover y difundir la práctica de los valores y principios que proclama la Constitución.

4. Defender, promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la cultura de paz.

5. Trabajar, según su capacidad física e intelectual, en actividades lícitas y socialmente útiles.

6. Formarse en el sistema educativo hasta el bachillerato.

7. Tributar en proporción a su capacidad económica, conforme con la ley.

8. Denunciar y combatir todos los actos de corrupción.

9. Asistir, alimentar y educar a las hijas e hijos.

10. Asistir, proteger y socorrer a sus ascendientes.

11. Socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias.

KIMSÏRI UÑAÑCHAWI PHUQAWINAKA

108 Kamachi. Chacha warmi markachirinakana phuqhawinakapawa:

1. Tayka machaqa kamachi uñt’aña, phuqhaña, phuqhayaña.

2. Tayka machaqa kamachina derechos u ñ t ’ a t a n a k a u ñ t ’ a ñ a , y a q a ñ a waqaychaña.

3. Prácticadevaloresukjamarakiprincipios tayka kamachirjama waqaychaña yatiyaña.

4. Derecho de la paz fomentar la cultura de paz jark’aña, waqaychaña, yanapaña.

5. Sapa mayn ina ch ’amapar jama lup’ iwipar jama aski lurawinaka markachirinakataki irnaqaña.

6. Taqi markachiriwa bachil lerkama yatiqañapa.

7. Qullqi irst’asitaparjamawakamachirjama tributañapa.

8. Jamasata qullqi chilltawi yatiyaña, ch’axwaña.

9. Yuqalla imil la wawaru yatiqaña, manq’ayaña, uñjaña.

10. Awki taykaru qhispiña, jark’aqaña, uñjaña.

11. Jani walt’awinakana, aka pachana jani walt’awinakata yanapasiwimpi qhispiyaña.

56 MACHAQA TAYKA KAMACHI

12. Prestarel serviciomilitar, obligatoriopara los varones.

13. Defender la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Bolivia, y respetar sus símbolos y valores.

14. Resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, económico y cultural de Bolivia.

15. Protegerydefenderlosrecursosnaturales y contribuir a su uso sustentable, para preservar los derechos de las futuras generaciones.

16. Proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres vivos.

TÍTULO IV GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y

ACCIONES DE DEFENSA

CAPÍTULO PRIMERO GARANTÍAS JURISDICCIONALES

Artículo 109.

I. Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y gozan de iguales garantías para su protección.

II. Los derechos y sus garantías sólo podrán ser regulados por la ley.

12. Waynanakaxamunasa janimunasapalla pallata mayt’iri sarapxañapa.

13. Bolivia uraqi, soberania jark’ana, chimpunakapa, yäqaña.

14. Patrimonionatural,economicoukjamaraki cultural jark’aña tuwaña.

15. Recursos naturales ukjamaraki contri- buir a su uso sustentable qhipha markachirinakataki jark’aña tuwaña.

16. Medio ambiente aka pachana aski jakapxañapataki jark’aqaña tuwaña.

PUSÏRI UÑAÑCHAWI QAMAWINA JARK’AQAWINAKA

UKJAMARAKI TUWAQAÑA

NAYRÏRI JALJTA QAMAWINA JARK’AQAWINAKA

109 Kamachi.

I. Taqi tayka machaqa kamachina uñt’ata derechonakawa phuqhañataki pachpa garantias jark’aqawina ukanirakiwa.

II. Derechos ukjamaraki garantias ukanakaxa kamachi tuqiwa uñaqatani.

57CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 110.

I. Las personas que vulneren derechos constitucionales quedan sujetas a la jurisdicciónycompetenciade lasautoridades bolivianas.

II. La vu lnerac ión de los derechos constitucionales hace responsables a sus autores intelectuales y materiales.

III. Los atentados contra la seguridad personal hacenresponsablesasusautoresinmediatos, sinquepuedaservirlesdeexcusaelhaberlos cometido por orden superior.

Artículo 111. Los delitos de genocidio, de lesa humanidad, de traición a la patria, crímenes de guerra son imprescriptibles.

Artículo 112. Los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave daño económico, son imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad.

Artículo 113.

I. La vulneración de los derechos concede a las víctimas el derecho a la indemnización, reparación y resarcimiento de daños y perjuicios en forma oportuna.

II. En caso de que el Estado sea condenado a la reparación patrimonial de daños y perjuicios, deberá interponer la acción de repetición contra la autoridad o servidor público responsable de la acción u omisión que provocó el daño.

110 Kamachi.

I. jaqinakatakixa kamachirjama utt’ayata derechonaka takichasipxani ukaxa jakawi pachpa markapanwa juchañchawixa marka p’iqiñchirinaka amparanakapankiwa.

II. Derechosconstitucionales takichasirinakaxa autores intelectuales ukjamaraki materiales ukjamarjamawa uñjatarakini.

III. Atentados contra seguridad personal l u r a w i n a k a p a x a m ä k i w a u k j a m a luririnakaruxa, inasa jiliripana amtapachispa juchañchatani.

111 Kamachi. Delitos genocidios de la humanidad de traccion a la patria ukjama jani wali luririnakaruxa juchañchawitxa janiwa qhisphipkaspati.

112 Kamachi. Servidores públicos jani wali lurasa patrimonio del estado ukaru qullqi tuqita jani walt’ayañaxa juchañchawitxa janiwa qhisphiphkaspati.

113 Kamachi.

I. Derechos takichañaxa jaqi masirusa taqi jani walt’awixa mäkiwa pacha apaqasitatxa kutiyatañapa.

II. Estado ukati condenata kutiyañataki uñjasispa ukjaxa p’iqiñchiri, servidor publico ukaruwa juchañchatarakispa.

58 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 114.

I. Queda prohibida toda forma de tortura, desaparición, confinamiento, coacción, exacción o cualquier forma de violencia física o moral. Las servidoras públicas y los servidores públicos o las autoridades públicas que las apliquen, instiguen o consientan, serán destituidas y destituidos, sin perjuicio de las sanciones determinadas por la ley.

II. Las declaraciones, acciones u omisiones obtenidasorealizadasmedianteelempleode tortura, coacción,exacciónocualquier forma de violencia, son nulas de pleno derecho.

Artículo 115.

I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos.

II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.

Artículo 116.

I. Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso de duda sobre la norma aplicable, regirá la más favorable al imputado o procesado.

II. Cualquier sanción debe fundarse en una ley anterior al hecho punible.

114 Kamachi.

I. Nuwjawa, chhaqhawi, jayarst’awi, coacion janchiruwali jakawiru janiwalt’awixa juchawa. Servidoras,públicosmarkap’iqiñchirinakaxa jani wali amtayirinakaxa kamachi tuqiwa irnaqawipatxa jaqumukutarakispa.

II. Nuwawi, coacion, exacción yaqha jani walt’awi tuqi arsuyaña, lurayaña taqi ukanakaxa janiwa derechonipkiti.

115 Kamachi.

I. Taqi jaqiru yäparu taripiri p’iqiñchirinakatxa i r n a q a w i p a n x a d e r e c h o n a k a x a arxatatañapa.

II. Estadoxa chiqa taripawi, mäki, jani chanita, qhana uka derechonakwa qhananchi.

116 Kamachi.

I. Presuncióne inocenciach’amanchi.Taripawi thakhinxa payjtawinxa juchañchatatakjama wakisirakini.

II. Kawkiri juchañchawisa kamachi tuqirjama wayxatatañapawa.

59CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 117.

I. Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya sido impuesta por autoridad judicial competente en sentencia ejecutoriada.

II. Nadie será procesado ni condenado más de unavezporelmismohecho.Larehabilitación en sus derechos restringidos será inmediata al cumplimiento de su condena.

III. No se impondrá sanción privativa de libertad por deudas u obligaciones patrimoniales, excepto en los casos establecidos por la ley.

Artículo 118.

I. Está prohibida la infamia, la muerte civil y el confinamiento.

II. La máxima sanción penal será de treinta años de privación de libertad, sin derecho a indulto.

III. El cumplimiento de las sanciones privativas de libertad y las medidas de seguridad están orientadas a la educación, habilitación e inserción social de los condenados, con respeto a sus derechos.

Artículo 119.

I. Las partes en conflicto gozarán de igualdad de oportunidades para ejercer durante el proceso las facultades y los derechos que les asistan, sea por la vía ordinaria o por la indígena originaria campesina.

117 Kamachi.

I. Janiwa khiti jaqisa ina ukjamaki jani taripawi thakhirjamaxa juchañchatakaspati. Janiwa khithi jaqisa jani taripiri p’iqiñchirinakaru yatiyasaxa juchañchatakaspati.

II. Janiwa khithisa mä juchataki sapa kutisa juchañchatakaspat i . Rehabi l i tación takichata derechonakaparuxa mäkiwa kutkatayataspa.

III. Janiwa sancion privativa de libertad por deudas u obligaciones patrimoniales ukanakatakixa janiwaphuqhappasatapinikiti, inasa kamachi tuqi wakisirakchispa.

118 Kamachi.

I. Infamia,muertecivilukjamarakiconfinamiento ukanakaxa juchañchatawa.

II. Juchaninakaxa kimsa tunka maranakawa jani derechoni taripataspa.

III. Taripawi phuqhirinakaxa aski amtani jaqi tukupxañapatakiwa yatichawi tuqi yanapatani.

119 Kamachi.

I. kawkirinakati, juchataypinkapkiukanakaruxa chikasawaderechonakaparjamaviaordinaria jani ukaxa indígena originaria campesina ukanakaruxa iñjatarakini.

60 MACHAQA TAYKA KAMACHI

II. Toda persona tiene derecho inviolable a la defensa. El Estado proporcionará a las personas denunciadas o imputadas una defensoraoundefensorgratuito,en loscasos en que éstas no cuenten con los recursos económicos necesarios.

Artículo 120.

I. Toda persona tiene derecho a ser oída por una autoridad jurisdiccional competente, independiente e imparcial, y no podrá ser juzgada por comisiones especiales ni sometidaaotrasautoridades jurisdiccionales que las establecidas con anterioridad al hecho de la causa.

II. Toda persona sometida a proceso debe ser juzgada en su idioma; excepcionalmente, de manera obligatoria, deberá ser asistida por traductora, traductor o intérprete.

Artículo 121.

I. En materia penal, ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí misma, ni contrasusparientesconsanguíneoshastael cuarto grado o sus afines hasta el segundo grado.Elderechodeguardarsilencionoserá considerado como indicio de culpabilidad.

II. La víctima en un proceso penal podrá intervenir de acuerdo con la ley, y tendrá derecho a ser oída antes de cada decisión judicial.Encasodenocontarcon losrecursos económicos necesarios, deberá ser asistida gratuitamente por una abogada o abogado asignado por el Estado.

Artículo122.Sonnulos losactosde laspersonas que usurpen funciones que no les competen, así como los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la ley.

II. Taqi jaqiwa jani walt’awitxa arxatasiñataki derechoni. Estadoxa juchanchi, jani juchaninakaruxa defensor del pueblo tuqiwa arxatasiñanxa jani chani mayisawa yanaparakini.

120 Kamachi.

I. Taqi jaqiwa markapana p’iqiñchirinakapata yäparu ist’atañataki, derechoniwa janiwa yaqha comisiones utt’ayatanaka pachpa markapana arsutaña wakiskiti.

II. Taqi jaqi juchanixa arupatawa juchañcha- tañapa; jani ukjamakchi ukjaxa aru jaqukipiri tuqiwa qhanañchatarakispa.

121 Kamachi.

I. Materia penal ukaxa janiwa khiti jaqisa jupa pachpa janiwalt’asiñataki,wilamasipatakisa cuarto grado janukax segundo grado de consanguineidad ukjakamawa munasa jani munasa arskaspati. Derecho jani arsuñatakixa jani juchaniwa satakaspati.

II. Juchani jaqixa kamachi tuqixa mayiwipaxa kamachirjamawawayxatatañapaukjamaraki sapa kut i seccion judicial ukanxa ist’atanakapawa. Jani qullqinikchi ukjaxa estadowa kamachinaka yatxatata inaki churarakispa.

122 Kamachi. Kunapachati mayni jaqixa jani lurañapa lurkiukjaxa inach’usawa luri, janirakiwa kamachi tuqisa wakiskarakiti.

61CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo123.La leysólodisponepara lovenidero yno tendráefecto retroactivo,exceptoenmateria laboral, cuando lo determine expresamente a favor de las trabajadoras y de los trabajadores; enmateriapenal, cuandobeneficiea la imputada o al imputado; en materia de corrupción, para investigar, procesar y sancionar los delitos cometidos por servidores públicos contra los intereses del Estado; y en el resto de los casos señalados por la Constitución.

Artículo 124.

I. Comete delito de traición a la patria la boliviana o el boliviano que incurra en los siguientes hechos:

1. Que tome armas contra su país, se ponga al servicio de estados extranjeros participantes, o entre en complicidad con el enemigo, en caso de guerra internacional contra Bolivia.

2. Que viole el régimen constitucional de recursos naturales.

3. Que atente contra la unidad del país.

II. Este delito merecerá la máxima sanción penal.

123Kamachi.Kamachixanayraxauñtawitakiwa inasa kunapachati irnaqawina irnaqirinakataki aski; materia penal juchaninakaru yanapañawa, qul lqi lunthatasiwina yatxatañatakispa juchañchañatakispa estadoru arxatañataki; yaqhanakana tayka machaqa kamachina uñañchayatarjama.

124 Kamachi.

I. Kawknirimarkachirichixa janiwalinakaBolivia marrana traicion luraspa ukjaxa aknirinaka:

1. Illapt’aña arma ukampi pachpa taqi markapataki anqa markankirinakampi chikañchasispa, ch’axwawinaka Bolivia marka t’unjañataki.

2. Akapachankiri yänaka jani waliru tukuyaspa.

3. Bolivia marka t’unjaña.

II. Akniri juchanakaxa taqi ch’amampiwa juchañchatañapawa.

62 MACHAQA TAYKA KAMACHI

CAPÍTULO SEGUNDO ACCIONES DE DEFENSA

SECCIÓN I ACCIÓN DE LIBERTAD

Artículo 125. Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ningunaformalidadprocesal,antecualquier juezo tribunal competente en materia penal, y solicitará queseguardetutelaasuvida,ceselapersecución indebida,serestablezcanlasformalidadeslegales o se restituya su derecho a la libertad.

Artículo 126.

I. La autoridad judicial señalará de inmediato día y hora de la audiencia pública, la cual tendrá lugar dentro de las veinticuatro horas de interpuesta la acción, y dispondrá que la persona accionante sea conducida a su presencia o acudirá al lugar de la detención. Con dicha orden se practicará la citación, personal o por cédula, a la autoridad o a la persona denunciada, orden que será obedecida sin observación ni excusa, tanto por la autoridad o la persona denunciada como por los encargados de las cárceles o lugares de detención, sin que éstos, una vez citados, puedan desobedecer.

II. En ningún caso podrá suspenderse la audiencia. En ausencia del demandado, por inasistencia o abandono, se llevará a efecto en su rebeldía.

PAYÏRI JALJTA TUWAÑATA LURAWINAKA

NAYRÏRI TAQXTA QHISPITA LURAÑA

125 Kamachi. Taqi jaqitï arknaqata, jani walina jiqxataskchi jan juchanita taripata uñjaschispa ukjaxa qillqata jani ukaxa arsuta tuqiwa accion de libertad jiqxatañatakixa taripiri p’iqiñchirinakaruwa jakawipana libertad arknaqawi p’amp’achañatakixa mayt’aspa.

126 Kamachi.

I. Taripiri p’iqiñchirixa mäkiwa uru hora audiencia pública ukataki sañapa, pusi tunka pusini horanakatwa juchani jaqiruxa taripañaxa yatisispa. Uka ordenampixa jaqi chimpu tuqixa jawsataspawa, ukampixa janiwa khititsa jani wali uñjatakaspati taqiwa phuqhapxañapa.

II. Jan iwa kunak ipansa aud ienc iaxa qhipharkaspati. Juchanitixa jani ukankaspa uk jaxa juparu juchañchañatak ixa phuqasiskakispawa.

63CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

III. Conocidos los antecedentes y oídas las alegaciones, la autoridad judicial, obligatoriamente y bajo responsabilidad, dictará sentencia en la misma audiencia. La sentencia podrá ordenar la tutela de la vida, la restitución del derecho a la libertad, la reparación de los defectos legales, el cese de la persecución indebida o la remisión del caso al juez competente. En todos los casos, laspartesquedaránnotificadascon la lectura de la sentencia.

IV. Elfallojudicialseráejecutadoinmediatamente. Sin perjuicio de ello, la decisión se elevará en revisión, de oficio, ante el Tribunal ConstitucionalPlurinacional,enelplazodelas veinticuatro horas siguientes a su emisión.

Artículo 127.

I. Losservidorespúblicosopersonasparticulares que resistan las decisiones judiciales en los casos previstos por esta acción, serán remitidos por orden de la autoridad que conocióde laacciónanteelMinisterioPúblico para su procesamiento penal por atentado contra las garantías constitucionales.

II. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo quedará sujeta a sanción, de acuerdo con la Constitución y la ley.

III. Yatitarjamaxa, ist’atarjamaxa p’iqiñchiri taripirixa wali amuyasawa sentencia pachpa audiencia ukanawa luqtañapa. Sentenciaxa tutela de la vida, restitucion del derecho a la libertad, reparacion de los defectos legales, el derecho el cese de la persecución indibida janukax remision del caso al juez competencia ukanakwa phuqhayaspa. Taqi akanakanxa sentencia ullawi tuqiwa yatiyatarakispa.

IV. Fallo judicial ukaxa mäkiñapawa. Ukaxa tribunal constitucional plurinacional ukata pä tunka pusini horanakata katuwipata uñakipatañapawa.

127 Kamachi.

I. Servidores públicos o personas particulares ukanakatï jani taripawinamunapkaspaukaxa ministerio público p’iqiñchirinaka kamachi t’unantatapata mäkiwa katuntatapxaspa.

II. Taripiri p’iqiñchiritixa jani kamachinakarjama juchañchkaspa ukjaxa tayka kamachi tuqixa juchañchataspawa.

64 MACHAQA TAYKA KAMACHI

SECCIÓN II ACCIÓN DE AMPARO

CONSTITUCIONAL

Artículo128.LaAccióndeAmparoConstitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

Artículo 129.

I. La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechosygarantíasrestringidos,suprimidos o amenazados.

II. La Acción de Amparo Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis meses, computable a partir de la comisión de la vulneración alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial.

III. La autoridad o persona demandada será citada en la forma prevista para la Acción de Libertad, con el objeto de que preste información y presente, en su caso, los actuadosconcernientesalhechodenunciado, en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas desde la presentación de la Acción.

PAYÏRI T’AQXTA TARIPIRINAKARU YATIYASIWI

128 Kamachi. Acción del amparo constitucional kunapachati servidores publicos sapa jaqita jani ukaxa qututa ukanakana kamachina t’unantatachi, jani yäqasa, tayka machaqa kamachirjama derechopaxa takichasitachi.

129 Kamachi.

I. Acción del amparo constitucional ukaxa kunapachati jaqixajaniwalt’ayata, jisk’achata, janiaskiyáqata taripirip’iqiñchirinakata, tayka machaqa kamachi tuqixa wayxatataspawa.

II. Acción del amparo contitucional suxta phaxsiwa yatiwipata jucha taripawi tuqi wakisirakispa.

III. Acción del amparo constitucional ukaxa yatiwipata pusi tunka kimsaqallquni horanakatwa yatiyawi mayitarjamaxa jawsayasa katuqatarakini.

65CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

IV. La resolución final se pronunciará en audiencia pública inmediatamente recibida la información de la autoridad o persona demandada y, a falta de ésta, lo hará sobre la base de la prueba que ofrezca la persona accionante. La autoridad judicial examinará la competencia de la servidora pública o del servidor público o de la persona demandada y, en caso de encontrar cierta y efectiva la demanda,concederáelamparosolicitado.La decisiónquesepronuncieseelevará,deoficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a la emisión del fallo.

V. La decisión final que conceda la Acción de Amparo Constitucional será ejecutada inmediatamente y sin observación. En caso de resistencia se procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo, quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.

IV. Qhipa qhipa amtawixa audiencia pública ukanawap’iqiñchiriru janiukaxa juchañchata jaqiru yatxatatatarjamawa qhant’atarakini. Taripiri p’iqinchirixa p’iqinchiri juchanchata jaqiruxa taqi ukanakaruxa askinjamawa uñakipañapaukjamataamparomayt’añataki. Amtawixa Tr ibunal Const i tuc ional Plurinacional ukaruwa katuyatani ukaxa pä tunka pusini horanakatwa emisión del fallo ukaxa yatisispa.

V. Qhipha amtata Acción de Amparo Constitucional ukaxa makiwa jan kuna sasawa phuqhatarakispa. Jani yäqataspa ukjaxa kunjamati Acción de Libertad thathinchatarakispa. Taripiri p’iqinchiritixa jani aka amtarjama jani phuqhkaspaxa k a m c h i n a k a r j a m w a j u c h a p a x a wayxatatarakispa.

66 MACHAQA TAYKA KAMACHI

SECCIÓN III ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE

PRIVACIDAD

Artículo 130.

I. Toda persona individual o colectiva que crea estar indebida o ilegalmente impedida de conocer, objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos registrados por cualquier medio físico, electrónico, magnético o informático, en archivos o bancos de datos públicos o privados, o que afecten a su derecho fundamental a la intimidad y privacidad personal o familiar, o a su propia imagen, honra y reputación, podrá interponer la Acción de Protección de Privacidad.

II. La Acción de Protección de Privacidad no procederápara levantarelsecretoenmateria de prensa.

Artículo 131.

I. LaAccióndeProteccióndePrivacidad tendrá lugardeacuerdoconelprocedimientoprevisto para la acción de Amparo Constitucional.

II. Si el tribunal o juez competente declara procedente la acción, ordenará la revelación, eliminación o rectificación de los datos cuyo registro fue impugnado.

III. La decisión se elevará, de oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a la emisión del fallo, sin que por ello se suspenda su ejecución.

KIMSÏRI T’AQXTA LURAWINAKATA JARK’AQAWI

130 Kamachi.

I. taqi jaqiwa sapata qututa jani walt’ayata jiqxataschisutipapicharañatsa,askichañatsa kunamana medio físico, electrónico, magnético informativo,archivosobancosde datos públicos o privados jaqiru, wila amsiru, imagen, honra, ukjamaspa ukjaxa acción de protección de privacidad phuqhasirakispa.

II. Acción de privacidad y protección janiwa prensaruxa mayitakaspati.

131 Kamachi.

I. Accióndeproteccióndeprivacidadkunjamatï thakhinchataki amparo constitucional ukjamaruwa phuqhasirakini.

II. Tribunal ukatixa jani ukaxa juez competente ukatixa jay sischini ukjaxa mayiwi askichawinakaxa phuqhasispawa.

III. Amtana uñak ipaw ipaxa Tr i buna l ConstitucionalPlurinacionalukankirinakawa pä tunka pusini horanakata emisión del fallo ukxa jani sayt’ayasa saratayarakispa.

67CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

IV. La decisión final que conceda la Acción de Protección de Privacidad será ejecutada inmediatamente y sin observación. En caso de resistencia se procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.

SECCIÓN IV ACCIÓN DE

INCONSTITUCIONALIDAD

Artículo 132. Toda persona individual o colectiva afectada por una norma jurídica contraria a la Constitución tendrá derecho a presentar laAcción de Inconstitucionalidad, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la ley.

Artículo 133. La sentencia que declare la inconstitucionalidad de una ley, decreto o cualquier género de resolución no judicial, hace inaplicable la norma impugnada y surte plenos efectos respecto a todos.

SECCIÓN V ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Artículo 134.

I. La Acción de Cumplimiento procederá en caso de incumplimiento de disposiciones constitucionales o de la ley por parte de servidorespúblicos,conelobjetodegarantizar la ejecución de la norma omitida.

IV. Qhipha amtawixa acción de protección de privacidad ukaxa jan kuna sasawa phuqhasiñapa. Jani yaqataspa ukjaxa kunjamatïacciónde libertadutjkiukjamaruwa thakhinchatarakispa. Taripiri p’iqinchiritixa jani aka amtarjama phuqhkaspaxa k a m a c h i n a k a r j a m a w a j u c h a p a x a juchanchatarakispa.

PUSÏRI T’AQXTA JUCHA P’AMP’ACHAWI

132 Kamachi. Taqi jaqi sapata jan ukaxa qututa jan tayka kamachirjama juchanchatakchi ukjaxa acción de inconstitucional kamachirjamawa derecho ukanipxi.

133 Kamachi. Sentencia mä kamachitxa inconstitucional ukjamaspa ukjaxa janiwa phuqhatakaspati.

PHISQïRI T’AQXTA LURAWI PHUQAWI

134 Kamachi.

I. Acción de cumplimiento ukaxa kunapachatï servidorespúblicosukanakatajankunaymana kamachinakaxa jani phuqhatakaspa ukjawa aka kamachixa phuqhayatarakispa.

68 MACHAQA TAYKA KAMACHI

II. La acción se interpondrá por la persona individual o colectiva afectada, o por otra a su nombre con poder suficiente, ante juez o tribunal competente, y se tramitará de la misma forma que la Acción de Amparo Constitucional.

III. La resolución final se pronunciará en audiencia públ ica, inmediatamente recibida la información de la autoridad demandada y, a falta de ésta, lo hará sobre la base de la prueba que ofrezca el demandante. La autoridad judicial examinará los antecedentes y, s i encuentra cierta y efectiva la demanda, dec larará procedente la acc ión y ordenará el cumplimiento inmediato del deber omitido.

IV. La decisión se elevará, de oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a la emisión del fallo, sin que por ello se suspenda su ejecución.

V. La decisión final que conceda la Acción de Cumplimientoseráejecutadainmediatamente y sin observación. En caso de resistencia, se procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.

II. Acción ukaxa sapa jaqita jan ukaxa qutu jaqita juchanchatanakatwa jan ukaxa sutipa yatxatata taripirinakata phuqhayataspawa niya acción de amparo constitucional ukjamaru wakichataspawa.

III. Qhipha qhipha amtawixa audiencia pública ukanwa uñt’ayatani ukampinsa mäkiwa yatxatata yatisaxa yant’anakaxa yatitati ukjamarjama lurasiñapa.Taripiri p’iqinchirixa luratanakapa chiqapa uñakipañapawa ukjamachi ukjaxa mäkiwa phuqhasiñapataki procedente sañaparaki.

IV. Decisión ukaxa Tribunal Constitucional Plurinacional taypiuñakipasapä tunkapusini horanakata emisión del fallo jan suyt’asa qhanañchatarakini.

V. Qhipha dic is ión ukaxa acción de cumplimientoukarjamawamäki jankunsasa phuqhayatarakini. Jani munkaspa ukjaxa kunjamatïacciónde libertadukjamarjamawa wakichatarakispa. Taripiri p’iqinchiritixa jani yäparu phuqhkaspa ukjaxa kunjamatï kamachixa wakiyataki ukjamarjamawa juchanchatarakispa.

69CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

SECCIÓN VI ACCIÓN POPULAR

Artículo 135. La Acción Popular procederá contra todo acto u omisión de las autoridades o de personas individuales o colectivas que violen o amenacen con violar derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, el medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por esta Constitución.

Artículo 136.

I. La Acción Popular podrá interponerse duranteel tiempoquesubsista lavulneración o la amenaza a los derechos e intereses colectivos. Para interponer esta acción no será necesario agotar la vía judicial o administrativa que pueda existir.

II. Podrá interponer esta acción cualquier persona,atítuloindividualoenrepresentación deunacolectividady,concarácterobligatorio, elMinisterioPúblicoyelDefensordelPueblo, cuando por el ejercicio de sus funciones tengan conocimiento de estos actos. Se aplicará el procedimiento de la Acción de Amparo Constitucional.

SUXTÏRI T’AQXTA MARKACHIRINA LURAWI

135Kamachi. AcciónPopularukaxakunaymana jani wali p’iqinchirinakata sapa jaqita qutu jaqita luratanakaxa aski jakawiru ñanqhachaspa patrimonioukanakaspaakapachañanqhachaspa aka tayka kamachina uñt’atäki ukjama ñanqhachirinakaruxa juchanchataspawa.

136 Kamachi.

I. Acción popular uka kunapachatï jani walt’awinakaxa jaqinakana qamawiparu ñanqhachchi ukjawa phuqhasiraki. Aka phuqhawitakixa janiwa kamachi thakhi tukusiwipaxa suyañakiti jani ukaxa mäkiwa phuqhayataraki.

II. Aka phuqhawipatakixa sapa jaqisa jan ukaxa qutuchasa jani wali uñjasaxa mäkiwa Ministerio Público, Defensor del Pueblo ukanakampi chikanchasisinxa phuqhayatarakispa. Amparo Constitucional kikpa thakhimpiwa phuqhayatarakispa.

70 MACHAQA TAYKA KAMACHI

CAPÍTULO TERCERO ESTADOS DE EXCEPCIÓN

Artículo137.Encasodepeligropara laseguridad delEstado,amenazaexterna,conmoción interna o desastre natural, la Presidenta o el Presidente del Estado tendrá la potestad de declarar el estado de excepción, en todo o en la parte del territorio donde fuera necesario. La declaración del estado de excepción no podrá en ningún caso suspender las garantías de los derechos, ni los derechos fundamentales, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los derechos de las personas privadas de libertad.

Artículo 138.

I. La vigencia de la declaración del estado de excepción dependerá de la aprobación posterior de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que tendrá lugar apenas las circunstancias lo permitan y, en todo caso, dentro de las siguientes setenta y dos horas a la declaración del estado de excepción. La aprobación de la declaración indicará las facultades conferidas y guardará estricta relaciónyproporciónconelcasodenecesidad atendida por el estado de excepción. Los derechos consagrados en la Constitución no quedarán en general suspendidos por la declaración del estado de excepción.

II. Unavezfinalizadoelestadodeexcepción,no podrá declararse otro estado de excepción dentro del siguiente año, salvo autorización legislativa previa.

KIMSÏRI JALJTA UNXTASIWI T’AKUYAWI

137 Kamachi. Kunapachatï jan walt’awinakaxa utjaspauñch’ukisiwianqamarkataunxtasiwinaka utjaspaakapachankirita janwalt’awi jilïrimallkuxa janiukaxakullakaspaBoliviaukch’pachaataki jan ukaxa mawjataki estado de excepción ukawa utt’ayataspawa. Ukjamaspa ukjaxa garantías de derechos, derechos fundamentales, derechos al proceso, derecho a la información ukjamaraki derechos de personas privadas de libertad ukanakaxa janiwa sayt’ayatakaspati.

138 Kamachi.

I. Kunapachatï estado de excepción ukaxa utjaspa ukjaxa paqallqu tunka payani uruyt’anakata utt’ayasitapata Asamblea Ligistativa Plurinacional tuqiwa pachaxa wakichatarakispa. Iyaw sasispa ukjaxa facultades conferidas ukanaka uñachayarakispa ukjamaraki relación y proporción wakiskirinaka iyaw sarakispa. Taqi derechos ukanakaxa qillqantataki tayka kamachinxa janiwa taqi phuqhaskaspati.

II. Mä marana mä estado de excepción utjchi janiwa mayampi utjkaspati inasa Asamblea Legislativa Plurinacional taypi utt’ayatachispa.

71CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 139.

I. El Ejecutivo rendirá cuentas a la Asamblea Legislativa Plurinacional de los motivos que dieron lugar a la declaración del estado de excepción, así como del uso que haya hecho de las facultades conferidas por la Constitución y la ley.

II. Quienesviolen losderechosestablecidosen esta Constitución serán objeto de proceso penal por atentado contra los derechos.

III. Los estados de excepción serán regulados por la ley.

Artículo 140.

I. Ni la Asamblea Legislativa Plurinacional, ni ningúnotroórganoo institución,niasociación o reunión popular de ninguna clase, podrán conceder a órgano o persona alguna facultades extraordinarias diferentes a las establecidas en esta Constitución.

II. No podrá acumularse el Poder Público, ni otorgarse supremacía por la que los derechos y garantías reconocidos en esta Constitución queden a merced de órgano o persona alguna.

III. La reforma de la Constitución no podrá iniciarse mientras esté vigente un estado de excepción.

139 Kamachi.

I. Ejecutivo ukankirinakaxa Asamblea Legislativa Plurinacional ukankirinakaruwa kunatsa estado de excepción ukaxa phuqhasiwiyi tayka kamachirjama taqi ukanakatwa yatiyapxañapa.

II. Khit inakatixa aka tayka kamachiru derecho ukanaka p’ak in tasa jan i phuqhapkanixa proceso penal ukampiwa sarantayatarakispa.

III. Esatadodeexcepciónukaxakamachi tuqiwa utt’ayatarakispa.

140 Kamachi.

I. Janiwa Asamblea Legislativa Plurinacional yaqha órgano o institución qutuchatanakasa jaqirusa quturusa facultades extraordnarias amtatäkiukaruxayaqhaamtanakaaka tayka kamachirjamaxa phuqhaskaspati.

II. Janiwa poder público utjkaspati janirakiwa supremacia ukasa luqtaskaspati kunjamatï derechos y garantías tayka kamachina uñt’ataki ukjakarjama.

II. Estado de excepc ión pachpanxa phuqhasiwinxa janiwa tayka kamachixa mayjt’ayatakaspati.

72 MACHAQA TAYKA KAMACHI

TÍTULO V NACIONALIDAD Y CIUDADANIA

CAPITULO I NACIONALIDAD

Artículo 141.

I. La nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Son bolivianas y bolivianos por nacimiento, las personas nacidas en el territorio boliviano, con excepción de las hijas y los hijos de personal extranjero en misión diplomática; y las personas nacidas en el extranjero, de madre boliviana o de padre boliviano.

Artículo 142.

I. Podrán adquirir la nacionalidad boliviana por naturalización las extranjeras y los extranjeros en situación legal, con más de tres años de residencia ininterrumpida en el país bajo supervisión del Estado, que manifiesten expresamente su voluntad de obtener la nacionalidad boliviana y cumplan con los requisitos establecidos en la ley.

II. El tiempo de residencia se reducirá a dos años en el caso de extranjeras y extranjeros que se encuentren en una de las situaciones siguientes:

PHISQÏRI UÑAÑCHAWI MARKANKIRI UKJAMARAKI

MARKACHIRI

MAYÏRI JALJTA MARKANKIRI

141 Kamachi.

I. Nacionalidad boliviana ukaxa uyriwi taypiya jiqxatataraki. Taqi Bolivia marka yurita markachirinakawa bolivianos ukjamapxi ukatxa anqa markata mantanirinakana ukjamaraki diplomáticos ukanakana wawanakapaxa janiwa ukjamakarakispati; ukatxa anqa markana yurita awki ukjamaraki taykata bolivianos.

142 Kamachi.

I. Anqa markata mantaniri chiqa thalhi markachirinakaxa bolivianos ukjañatakixa kimsa tunka maranakawa jan mistusa aka markana qamapxañapa ukjamaraki kamachinakarjamawa phuqhapxañapa.

II. Aka markana qamawixa anqa markan- kirinakatakixa pä marakiniwa aknirinakana:

73CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

1. Quetengancónyugebolivianaoboliviano, hijasbolivianasohijosbolivianosopadres sustitutos bolivianos. Las ciudadanas extranjeras o los ciudadanos extranjeros que adquieran la ciudadanía por matrimonio con ciudadanas bolivianas o ciudadanos bolivianos no la perderán en caso de viudez o divorcio.

2. Que presten el servicio militar en Bolivia a la edad requerida y de acuerdo con la ley.

3. Que, por su servicio al país, obtengan la nacionalidad boliviana concedida por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

III. El tiempo de residencia para la obtención de la nacionalidad podrá ser modificado cuando existan, a título de reciprocidad, conveniosconotrosestados,prioritariamente latinoamericanos.

Artículo 143.

I. Lasbolivianasy losbolivianosquecontraigan matrimonio con ciudadanas extranjeras o ciudadanos extranjeros no perderán su nacionalidad de origen. La nacionalidad boliviana tampoco se perderá por adquirir una ciudadanía extranjera.

II. Las extranjeras o los extranjeros que adquieran lanacionalidadboliviananoserán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen.

1. Khitinaktixa Bolivia markata chacha- nipxaspa jan ukaxa warminipxaspa wawanipxaspaawkinipxaspaukaninaka. Kawkmirinakatixa chachasipxaspa warmisipxapa boliviano jan ukaxa boliviana ukampi ukatxa sapjtasa jan ukaxa jaljtasawa chhaqhayatarakispa.

2. Cuartel ukaru mayt’iri kamachirjama saraña.

3. Asamblea Legislativa Plurinacional taypi jay sata aski irnaqawi phuqhatapata.

III. Boliviamarakaqamawixaanqamarkanakampi aski apasit jamaruwa chikasirakispa latinoamericanos ukanakaru.

143 Kamachi.

I. Bo l i v i anas uk jamrak i bo l i v i anos ukanakatixa yaqha anqa makankirinakampi jaqichasipxaspa ukjaxa janiwa nacionalidad de origen chhaqhayapkiti. Ukatxa janirakiwa nacionalidad boliviana ukxa anqa markana jakirixasaxa chhaqhayapkiti.

II. Anqamarkatamantanirimarkachirinakaruxa janiwa nacionalidad ukapa chhaqhayma satakaspati.

74 MACHAQA TAYKA KAMACHI

CAPÍTULO II CIUDADANÍA

Artículo 144.

I. Son ciudadanas y ciudadanos todas las bolivianas y todos los bolivianos, y ejercerán suciudadaníaapartirde los18añosdeedad, cualesquieraseansusnivelesde instrucción, ocupación o renta.

II. La ciudadanía consiste:

1. En concurrir como elector o elegible a la formación y al ejercicio de funciones en los órganos del poder público, y

2. Enelderechoaejercer funcionespúblicas sin otro requisito que la idoneidad, salvo las excepciones establecidas en la Ley.

III. Los derechos de ciudadanía se suspenden por las causales y en la forma prevista en el artículo 28 de esta Constitución.

PAYÏRI JALJTA MARKACHIRI

144 Kamachi.

I. Markachirinakata uñt’ataxapxaspawa taqi markachirinakawa tunka kimsaqallquni maranitayatxatatanaka jani yatxatatatanaka kuynaymanata irnaqirinakata utt’ayatawa.

II. Ciudadanía ukaxa wakt’ayatawa:

1. Chhijllawina ukjamaraki chhijllataña ukjamaraki funciones en los órganos del poder público ukankaña.

2. Funciones públicas ukana irnaqañaru derecho ukaniña aski irnaqawimpi kamachi taypiwa utt’ayatarakini.

III. Derechos de los ciudadanos ukxa artículo 28 tayka kamachina qhanañchataki ukjamarjamawa suyt’yatani.

75CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

SEGUNDA PARTE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

FUNCIONAL DEL ESTADO

TÍTULO I ÓRGANO LEGISLATIVO

CAPÍTULO PRIMERO COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

PLURINACIONAL

Artículo 145. La Asamblea Legislativa Pluri- nacional está compuesta por dos cámaras, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, y es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano.

Artículo 146.

I. LaCámaradeDiputadosestaráconformada por 130 miembros.

II. EncadaDepartamento,seeligenlamitaddelos Diputadosencircunscripcionesuninominales. La otra mitad se elige en circunscripciones plurinominales departamentales, de las listas encabezadas por los candidatos a Presidente, Vicepresidente y Senadores de la República.

III. Los Diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta. En las circunscripciones uninominales por simple mayoría de sufragios. En las circunscripciones plurinominales mediante el sistema de representación que establece la ley.

PAYÏRI T’AQA ESTADO UKANA PHUQAWIPANA

T’AQANAKA

MAYÏRI UÑAÑCHAWI KAMACHINAKA UTT’AYIRI

NAYRÏRI JALJTA ASAMBLEA LEGISLATIVA

PLURINACIONAL UKANA UTT’AWIPA UKJAMARAKI PHUQHAWINAKAPA

145Kamachi.AsambleaLegislativaPlurinacional ukaxa pä cámaras ukata utt’ayatawa Cámara de Diputados ukxa Cámara de Senadores aka taypiwa kunaymana kamachinakaxa Bolivia markpachana phuqhañataki utt’ayapxarakispa.

146 Kamachi.

I. CámaradeDiputadosukaxakimsa tunkanita utt’ayatawa.

II. Saapa departamentos ukanakanxa chikata Diputados ukanakakiwa circunscripciones uninominales ukana chhijllata. Chhikatasti circunscripcionesplurinominalesukanrakwa p’iqinchiri, sullkap’iqinchiri ukatxasenadores ukanakaxa chhijllasiraki.

III. Diputados ukanakxa votación universal jamasata taypiwa chhij l latapxaraki. Circunscripcionesuninominalesukanakanxa por simple mayoría. Circunscripciones plurinominales ukanakanxa sistema de representación taypi kamachina qhanañchatarjama utt’asirakini.

76 MACHAQA TAYKA KAMACHI

IV. El número de Diputados debe reflejar la votación proporcional obtenida por cada partido, agrupación ciudadana o pueblo indígena.

V. La distribución del total de escaños entre los departamentos se determinará por el Órgano Electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al último Censo Nacional, de acuerdo a la Ley. Por equidad la ley asignará un número de escaños mínimo a los departamentos con menorpoblaciónymenorgradodedesarrollo económico.Si ladistribucióndeescañospara cualquier departamento resultare impar, se dará preferencia a la asignación de escaños uninominales.

VI. Las circunscripciones uninominales deben tener continuidad geográfica, afinidad y continuidad territorial, no trascender los límites de cada departamento y basarse en criterios de población y extensión territorial. El Órgano Electoral delimitará las circunscripciones uninominales.

VII. Las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, se regirán por el principio de densidad poblacional en cada departamento. No deberán trascender los límites departamentales. Se establecerán solamente en el área rural, y en aquellos departamentos en los que estos pueblos y naciones indígena originario campesinos constituyan una minoría poblacional.ElÓrganoElectoraldeterminará las circunscripciones especiales. Estas circunscripciones forman parte del número total de diputados.

IV. Número de Diputados ukaxa votación ukarjamawasapapartido,agrupacióncuidada jan ukaxa pueblo indígena wakisirakini.

V. Escaños sapa departamentos ukana- katakixa órgano Electoral taypiwa marakachirinakarjamawa kamachirjama wakiyatani. Kamachi taypiwa khuskhata escaños ukanakaxa markachirinakatjama aynachj t ’ tar jamawa utt ’ayatarakini . Escaños ukatixa departamentos ukanakana ch’ulljtaspaukjaxaescañouninominalukawa churataraki.

VI. Circunscripciones uninominales ukanakaxa kunjantï uraqipaxa, qurpasinakapasa, m a r a k a c h i r i n a k a p a r j a m a t a q i ukanipxaañapawa. Órgano Electoral ukawa circunscripciones uninominales wakicharakini.

VII. Circunscripciones especiales indígena o r i g i n a r i o i n d í g e n a c a m p e s i n o markachirinakarjamawa wakisirakini. J a n i w a y a q h a d e p a r t a m e n t o s ukanakaru wat’ayatakaspati. Ukaxa patankirinakatakikiwa kawkhanakantixa pueblos o naciones indígena originario campesinos ukanakxa qamasipkchi ukawjanakatakiwa. Órgano electoral ukawa circunscripciones especiales wakiyarakini. Aka circunscripciones ukanakaxa número de diputados taypinkapxiwa.

77CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 147.

I. En laeleccióndeasambleístassegarantizará la igual participación de hombres y mujeres.

II. En laeleccióndeasambleístassegarantizará la participación proporcional de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

III. La ley determinará las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, donde no deberán ser considerados como criterios condicionales la densidad poblacional, ni la continuidad geográfica.

Artículo 148.

I. LaCámaradeSenadoresestaráconformada por un total de 36 miembros.

II. Encadadepartamentoseeligen4Senadores en circunscripción departamental, por votación universal, directa y secreta.

III. La asignación de los escaños de Senadores en cada departamento se hará mediante el sistema proporcional, de acuerdo a la Ley.

Artículo149. Parasercandidataocandidatoa la Asamblea Legislativa Plurinacional se requerirá cumplir con lascondicionesgeneralesdeacceso al servicio público, contar con dieciocho años de edadcumplidosalmomentode laelección,haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la elección en la circunscripción correspondiente.

147 Kamachi.

I. Asambleístas chhijllawinxa chacha ujamaraki warmixa purapa chikanchas iwiwa ch’machatani.

II. Asambleístas chhijllawinxa naciones y pueblos indígena originario campesinos ukanakaxa ukjapura chikanchasiwipawa ch’amachatani.

III. Kamachiwa circunscripciones especiales indígena originario campesinas ukanakaxa kawknirinakaya wakischini ukjamarjama qhanañcharakini.

148 Kamachi.

I. Cámara de Senadores ukaxa kimsa tunka suxtanita utt’ayatawa.

II. SapadepartamentosukanxapusiSenadores ukanakawa circunscripción departamental ukanavotaciónuniversal, directaukjamaraki secreta taypi chhijllasirakini.

III. Escaños de Senadores ukanakatakixa sistema proporcional taypi kamachirjamawa phuqhasirakini.

149Kamachi.Candidatasukjamarakicandidatos Asamblea Legislativa Plurinacional ukatakixa kamisatixa servidores públicos ukanakaru mayitaki ukjamarjamarakiwa mayitarakini tunka kimsaqallquni mara chhijllawi ururu phuqhatani ukatxa pä mara chhijllawi ururu qamawini.

78 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 150.

I. La Asamblea Legislativa Plurinacional contará con asambleístas suplentes que no percibirán remuneración salvo en los casos en que efectivamente realicen suplencia. La ley determinará la forma de sustitución de sus integrantes.

II. Los asambleístas no podrán desempeñar ninguna otra función pública, bajo pena de perder su mandato, excepto la docencia universitaria.

III. La renuncia al cargo de asambleísta será definitiva, sin que puedan tener lugar licencias ni suplencias temporales con el propósito de desempeñar otras funciones

Artículo 151.

I. Las asambleístas y los asambleístas gozarán de inviolabilidad personal durante el tiempo de su mandato y con posterioridad a éste, por las opiniones, comunicaciones, representac iones, requer imientos, interpelaciones, denuncias, propuestas, expresiones o cualquier acto de legislación, información o fiscalización que formulen o realicen en el desempeño de sus funciones no podrán ser procesados penalmente.

II. El domicilio, la residencia o la habitación de las asambleístas y los asambleístas serán inviolables, y no podrán ser allanados en ninguna circunstancia. Esta previsión se aplicará a los vehículos de su uso particular u oficial y a las oficinas de uso legislativo.

150 Kamachi.

I. Asamblea Legislativa Plurinacional ukaxa suplentes ukanipxaniwa ukanakaxa janiwa payllawi katuqapkaniti titular lanti irnaqapxaspa ukjaxa wakisispawa payllaña. Kamachi tuqiwa lantintawipaxa wakichatarakini.

II. Asambleístas ukanakaxa janiwa yaqha irnaqawinakana función pública ukanxa irnaqapkaspatiinasayatichirita jach’a jatiqañ utana irnaqapchisa.

III. Asambleísta jayt jañatakixa janiwa licencia, suplencia yaqha irnaqawinakana qhipharañatakikaspati.

151 Kamachi.

I. Chacha jani ukaxa warmi asambleísta ukanakaxa jan iwa proceso penal taypi juchanchatakapxaspati pacha w a k t ’ a y a t a r j a m a x a o p i n i o n e s , comunicaciones, representaciones, r e q u e r i m i e n t o s , i n t e r p e l a c i o n e s , denuncias, propuestas expresiones yaqhanakamp inakanxa inv io lab le kankañanipxiwa.

II. Chacha jani ukaxa warmi asambleístas ukanakana ut jawinakapaxa janiwa kunakipansa ñanqhachatakapxaspati. Janirakiw k’añaskunakapasa oficinas d e u s o l e g i s l a t i v o u k a n a k a s a ñanqhachatakapxaspati.

79CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo152.Lasasambleístasylosasambleístas no gozarán de inmunidad. Durante su mandato, en los procesos penales, no se les aplicará la medidacautelarde ladetenciónpreventiva,salvo delito flagrante.

Artículo 153.

I. La Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado presidirá la Asamblea Legislativa Plurinacional.

II. Las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa Plurinacional serán inauguradas el 6 de Agosto de cada año.

III. Las sesiones ordinarias de la Asamblea LegislativaPlurinacional seránpermanentes y contarán con dos recesos de quince días cada uno, por año.

IV. La Asamblea Legislativa Plurinacional podrá sesionarenun lugardistintoalhabitualdentro el territorio del Estado, por decisión de la Plenaria y a convocatoria de su Presidenta o Presidente.

Artículo 154. Durante los recesos, funcionará la Comisión de Asamblea, en la forma y con las atribuciones que determine el Reglamento de la CámaradeDiputados.Demaneraextraordinaria, por asuntos de urgencia, la Asamblea podrá ser convocada por su Presidenta o Presidente, o por la Presidenta o el Presidente del Estado. Sólo se ocupará de los asuntos consignados en la convocatoria.

152 Kamachi.

Chacha jan ukaxa warmi asambleístas ukanakaxa janiwa inmunidadukanipkiti. Irnaqawi phuqhawipanxa procesos penales, medida cautelar de la detención preventiva ukanakatxa qhisphitaxiwa inasa jani wali lurkiri katjatata wakischispa juchanchañaxa.

153 Kamachi.

I. Sullkïri chacha ja ukaxa warmi Bolivia marka p’iqinchiriwa Asamblea legislativa Plurinacional p’iqincharakini.

II. Sesiones ordinarias ukanakaxa Asamblea Legislativa Plurinacional ukankirinakaxa sapasuxtauru lakaniphaxsinasaraqataruwa qallaratarakini.

III. Sesiones ordinarias ukanakaxa Asamblea LegislativaPlurinacional taypiwasapakutiwa phuqhasirakini ukampirusa sapa maynixa mä maranxa tunka phisqani urunakawa samararakini.

IV. Asamblea Legistlativa Plurinacional ukaxa Bolivia uraqpachanwa sesiones ukanakxa phuqhapxaspa kunjamatï p’iqinchiripa tuqi ukankirinakampi kuna amtataspa sesiones de plenaria taypi jawsawi wakichkaspa ukjamaruwa phuqhataspa.

154 Kamachi. Samarawi pachanxa comisión de asamblea ukaxa kunjamatixa kamachinakaxa Cámara de Diputados ukjamarjamawa jan sayt’asa phuqhasirakini. Kunapachatï mäki wakiskiri amtanakaxautjchiniukjaxap’iqinchiripa taypiwa jawsthapiyataspa.Kunjamatï jawsawina amtataki ukjamarjamawa phuqhasiñapa.

80 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 155. La Asamblea Legislativa Plurinacional inaugurará sus sesiones el 6 de Agostoen laCapitaldeBolivia,salvoconvocatoria expresa de su Presidenta o Presidente.

Artículo 156. El tiempo del mandato de las y los asambleístas es de cinco años pudiendo ser reelectas y reelectos por una sola vez de manera continua.

Artículo 157. El mandato de asambleísta se pierdepor fallecimiento, renuncia, revocatoriade mandato, sentencia condenatoria ejecutoriada en causas penales o abandono injustificado de sus funciones por más de seis días de trabajo continuos y once discontinuos en el año, calificados de acuerdo con el Reglamento.

Artículo 158.

I. Son atribuciones de laAsamblea Legislativa Plurinacional, además de las que determina esta Constitución y la ley:

1. Aprobarautónomamentesupresupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal administrativo, y atender todo lo relativo a su economía y régimen interno.

2. Fijar la remuneraciónde lasasambleístas y los asambleístas, que en ningún caso será superior al de la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado. Se prohíbe percibir cualquier ingreso adicional por actividad remunerada.

3. Dictar leyes, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas.

155Kamachi.AsambleaLegislativaPlurinacional ukaxa sesiones ukanakxa suxta uru laakani phaxsina saraqkipanwa qallaratarakini inasa p’iqinchiripata mayjt’ayatachispa.

156 Kamachi. Asambleísta ukanakaxa phisqa marawa irnaqawipampixa phuqhapxañapa maykutikiwa mayampi chhijllatapxarakispa.

157 Kamachi.Asambleísta kankañxa jiwawimpi jaytjawimpi markachirita jaqsuwimpi sentencia condenatoria ejecutoriada, causas penales kjamaraki irnaqawi ina ukjamaki suxta urunaka sapüru jaytjaña ukjamaraki tunka maykipa urunaka jatjañampiwa utjasirakispa.

158 Kamachi.

I. Asamblea Legislat iva Plurinacional ukankirinakawa phuqhawinakapawa aka tayka kamachina qhanañchatarjama:

1. Qullqi wakiyañampita lurawunakana tukjañampita jay saña; yanapirinakaru yanapirinakaru utt’ayaña ukjamaraki turkaña qullqi ch’iqiyata pachana uñjaña.

2. Payllawi chacha ukjamaraki warmi asambleístas ukanakataki utt’ayaña janiwa kunakipansa Bolivia marka p’iqinchiritaukjamarakisullkïrip’iqinchirita jila payllawi payllatakaspati. Janiwa yaqha tuqina irnaqasax yaqha payllawi katuqapkaspati.

3. Kamachinaka wakiyaña uñakipasa amuyaña, askichaña ukjamaraki t’unjaña.

81CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

4. Elegir a seis de los miembros del Órgano ElectoralPlurinacional,pordos terciosde votos de sus miembros presentes.

5. Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

6. Aprobar la creación de nuevas unidades territoriales y establecer sus límites, de acuerdo con la Constitución y con la ley.

7. Aprobar el plan de desarrollo económico y social presentado por el Órgano Ejecutivo.

8. Aprobarleyesenmateriadepresupuestos, endeudamiento,control yfiscalizaciónde recursos estatales de crédito público y subvenciones, para la realización de obras públicas y de necesidad social.

9. Decidir lasmedidaseconómicasestatales imprescindibles en caso de necesidad pública.

10. Aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas generales delEstadoyautorizara lasuniversidades la contratación de empréstitos.

11. Aprobar el Presupuesto General del Estado presentado por el Órgano Ejecutivo. Recibido el proyecto de ley, éste deberá ser considerado en la Asamblea Legislativa Plurinacional dentro del término de sesenta días. En caso de no ser aprobado en este plazo, el proyecto se dará por aprobado.

4. Suxta miembros del Órgano Electoral Plurinacional dos tercios de voto ukankirinakampi chhijllaña.

5. Candidatas ukjamaraki candidatos Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribuna Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental ukjamaraki Consejo de la Magistratura ukanakaru niyaspa sasa chhijllaña.

6. Tayka kamachi tuqi ukjamaraki sullka kamachi tuqi markanaka, ayllunaka qurpasinakapa machaqata utt’yaña.

7. Plan de Desarrollo Económico Social ukaxa Órgano Ejecutivo taypita wakiyata jay saña.

8. Sulka kamachinaka tuqi qullqi wakiya manuchjatata qullqi ch’iqiya uñch’ukiña ukjamaraki recursos estatales de crédito público ukjamaraki subvenciones lurawi chhijnuqawinakataki jay saña.

9. Medidas económicas estatalesma- yiwinakarjama utt’ayaña.

10. Contratación de empréstitos que comprometen la rentas del estado ukanaka iyaw saña; ukjamaraki universidades ukanakana contratación de empréstitos ch’amachaña.

11. Presupuesto General del Estado ukaxa Órgano Ejecutivo ukana wakiyata jay saña. Proyecto de ley katuqataxa AsambleaLegislativaPlurinacionalukaxa suxtaunkahoranakatauñakipatañapawa. Janitixaukapachanauñakipatakanixa jay satawa uka kamachixa uñjasirakispa.

82 MACHAQA TAYKA KAMACHI

12. Aprobar los contratos de interés público referidos a recursos naturales y áreas estratégicas, firmados por el Órgano Ejecutivo.

13. Aprobar la enajenación de bienes de dominio público del Estado.

14. Ratificar los tratados internacionales celebradosporelEjecutivo,en las formas establecidas por esta Constitución.

15. Establecer el sistema monetario.

16. Establecer el sistema de medidas.

17. Controlar y fiscalizar los órganos del Estado y las instituciones públicas.

18. Interpelar, a iniciativa de cualquier asambleísta,alasMinistrasolosMinistros de Estado, individual o colectivamente, y acordar la censura por dos tercios de los miembros de la Asamblea. La interpelación podrá ser promovida por cualquiera de las Cámaras. La censura implicará la destitución de la Ministra o del Ministro.

19. Realizar investigaciones en el marco de susatribucionesfiscalizadoras,mediante la comisión o comisiones elegidas para el efecto, sin perjuicio del control que realicen los órganos competentes.

20. Controlar y fiscalizar las empresas públicas, las de capital mixto y toda entidad en la que tenga participación económica el Estado.

12. Contratos de interés público ukanakaxa recursos naturales y áreas estratégicas ukanakaxa Órgano Ejecutivo ukana rixintatawa jay saña.

13. Enajenación de biene de dominio del estado jay saña.

14. Tratados Internacionales ukanakaxa ejecutivo ukata utt ’ayataxa aka tayka kamachirjamawa mayampi kutxatayaña.

15. Qullqi thakhi utt’ayaña.

16. Sistema de medidas utt’ayaña.

17. Órganos del estado ukjamaraki instituciones públicas uñch’ukiña ukjamaraki uñaqaña.

18. Sapa mayni asambleísta amuyuparjama Ministros ukjamaraki Ministras sapa mayniru jani ukaxa quturusa jisksuña ukjamaraki dos tercios de votos ukampi jan wali uñjata utkuyaña. Jiskhiwixa kawkmiriCámarauksatsawakisikispawa. Censura ukaxa Ministro jani ukaxa Ministra jaqsuñatakiwa.

19. Chhijllata Comisiones utt’ayata tuqiwa irnaqawi phuqhawirjama yatxataña irnaqirirnakana phuqhawinakapa jan maysar uñtayasa.

20. Kunaymana empresas públicas ukjamarakimixtasukanakatakixaestado ukaxa qullqimpi chikanchaschi ukanaka uñch’ukiña ukjamaraki uñaqaña.

83CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

21. Autorizar la salida de tropas militares, armamento y material bélico del territorio del Estado, y determinar el motivo y tiempo de su ausencia.

22. Autorizar excepcionalmente el ingreso y tránsito temporal de fuerzas militares extranjeras, determinando el motivo y el tiempo de permanencia.

23. A iniciativa del Órgano Ejecutivo, crear o modificar impuestos de competencia del nivel central del Estado. Sin embargo, la Asamblea Legislativa Plurinacional a pedido de uno de sus miembros, podrá requerir del Órgano Ejecutivo la presentación de proyectos sobre la materia. Si el Órgano Ejecutivo, en el término de veinte días no presenta el proyecto solicitado, o la justificación para no hacerlo, el representante que lo requirió u otro, podrá presentar el suyo para su consideración y aprobación.

II. La organización y las funciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional se regulará por el Reglamento de la Cámara de Diputados.

Artículo 159. Son atribuciones de la Cámara de Diputados, además de las que determina esta Constitución y la ley:

1. Elaborar y aprobar su Reglamento.

2. Calificar las credenciales otorgadas por el Órgano Electoral Plurinacional.

3. Elegir a su directiva, determinar su orga- nización interna y su funcionamiento.

21. Palla pallanaka, armamento y material bélico Bolivia markata mistuwipa jay saña ukjamaraki pacha ch’usasiwipa amtaña.

22.Anqamarkatamantaniri pallapallanakaru jaysañaukjamaraki pachaqhipharawipa jay saña.

23. Órgano Ejecutivo ukana amtaparjama impuestos de competenciadel nivel central del estado ukanaka machaqata uñstayaña ukjamaraki mayjt’ayaña. Jani ukaxaAsambleaLegislativoPlurinacional mayniriukankiritamayitaparjamaÓrgano Ejecutivoukawa proyecto wakiyata wakisirakispa. Órgano Ejecutivo ukatakixa pä tunka urunakata proyecto mayita janwakiykanixamayniri janiukaxa p’iqinchirita wakiyata proyecto ukawa amuyasa jay satarakispa.

II. Asambles Legislativa Plurinacional ukana wakiyawipaxa ukjamaraki irnaqawipaxa reglamento Cámara de Diputados ukata utt’ayataniwa.

159 Kamachi. Cámara de diputados ukankirinakanaphuqhawipaakataykakamachina qhanañchataraki:

1. Sullka kamachipa luraña ukjamaraki jay saña.

2. Credencia les Órgano Electora l Plurinacional uka luqtata uñakipaña.

3. P’iqinchiripa chhijllaña qutuchawipa irnaqawipa thakhinchaña.

84 MACHAQA TAYKA KAMACHI

4. Aplicar sanciones a las diputadas o a los diputados, de acuerdo con el Reglamento, por decisión de dos tercios de los miembros presentes.

5. Aprobar su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal administrativo y atender todo lo relativo con su economía y régimen interno.

6. Iniciar la aprobación del Presupuesto General del Estado.

7. Iniciar laaprobacióndelplandedesarrollo económico y social presentado por el Órgano Ejecutivo.

8. Iniciar la aprobación o modificación de leyes en materia tributaria, de crédito público o de subvenciones.

9. Iniciar laaprobaciónde lacontrataciónde empréstitosquecomprometan las rentas generales del Estado, y la autorización a las universidades para la contratación de empréstitos.

10. Aprobar en cada legislatura la fuerza militar que ha de mantenerse en tiempo de paz.

11. Acusar ante la Cámara de Senadores a los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal Supremo y del ControlAdministrativo de Justicia por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.

12. Proponer ternas a la Presidenta o al Presidente del Estado para la designación de presidentas o presidentes de entidades económicasysociales, yotroscargosenque participe el Estado, por mayoría absoluta de acuerdo con la Constitución.

4. Chacha ukjamaraki warmi diputados ukanakaru juchanakapata dos tercios de votos ukankirinakata kamachirjama wayxataña.

5. Qullqi wakiyañata lurawiru tukjañataki jay saña; yanapirinakapa utt’ayaña ukjamaraki mayjt’ayaña qhipharusti qullqi pachpa cámara uka manqhana churaña.

6. Presupuesto General de Estado qalltawi jay saña.

7. Plan de Desarrrollo Económico y Social uka Órgano Ejecutivo ukana luqtata qallatawi jay saña.

8. Kamachi tributaria de crédito o de subvenciones ukanaka jay saña ukjamaraki mayt’awi qalltawi jay saña.

9. Contratación de empréstitos que comprometan las rentas generales del estado y la autorización de las universidades y la contratación de empréstitos qalltawi jay saña.

10. Sapa legislaturaukanafuerzamilitarukan tiempodepaztaypinachikanchasiñapataki jay saña.

11. Cámara de Senadores ukaru miembros delTribunalConstitucionalPlurinacional, TribunalSupremo,CentralAdministrativo de Justicia jani wali apnaqatanakapata tumpaña.

12. Bolivia marka p’iqinchiriru kunaymana entidades económicas y sociales p’iqinchiriñapataki sutinakachhijllata taqi ukankirikakata jay sata luqtaña.

85CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

13. Preseleccionar a los postulantes al Control Administrativo de Justicia y remitir al Órgano Electoral Plurinacional la nómina de los precalificados para que éste proceda a la organización, única y exclusiva, del proceso electoral.

Artículo 160. Son atribuciones de la Cámara de Senadores, además de las que determina esta Constitución y la ley:

1. Elaborar y aprobar su Reglamento.

2. Calificar las credenciales otorgadas por el Órgano Electoral Plurinacional.

3. Elegir a su directiva, determinar su organización interna y su funciona- miento.

4. Aplicar sanciones a las Senadoras y los Senadores, de acuerdo al Reglamento, por decisión de dos tercios de los miembros presentes.

5. Aprobar su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal administrativo, y atender todo lo relativo con su economía y régimen interno.

6. Juzgarenúnica instanciaa losmiembros delTribunalConstitucionalPlurinacional, del Tribunal Supremo, del Tribunal AgroambientalydelControlAdministrativo de Justicia por delitos cometidos en el ejerciciodesusfunciones,cuyasentencia será aprobada por al menos dos tercios de los miembros presentes, de acuerdo con la ley.

7. Reconocer honores públicos a quienes lo merezcan por servicios eminentes al Estado.

13. P’iqinchiri taripiriñapataki atipt’asirinaka chhijllaña ukatxa Órgano Electoral Plurinacional ukaru suti chhijllatanaka utt’ayañapataki phuqhawinakaparjama phuqhañapawa.

160 Kamachi. Cámara de senadores ukan phuqhawinakapakunjamatïakataykakamachina wakt’ayataki ukjamarjama:

1. Kamach ipa lu raña uk jamarak i utt’ayaña.

2. Credencia les Órgano Electora l Plurinacional uka luqtata uñakipaña.

3. P’iqinchiripa chhijllaña qutuchawipa irnaqawipa thakhinchaña.

4. Chacha ukjamaraki warmi diputados ukanakaru juchanakapata dos tercios de votos ukankirinakata kamachirjama wayxataña.

5. Qullqi wakiyañata lurawiru tukjañataki jay saña; yanapirinakapa utt’ayaña ukjamaraki mayjt’ayaña qhipharusti qullqi pachpa cámara uka manqhana churaña.

6. Ministros del Tribunal Constitucional Plurinacional,TribunalSupreno,Tribunal Agroambiental ukjamaraki Control AdministrativodeJusticiaukanakarudos tercios de votos ukankirinakaru jani wali luratapa juchanchaña.

7. Héroes públicos ukanakaru aski estado ukaru luratapata jach’anchaña.

86 MACHAQA TAYKA KAMACHI

8. Ratificar los ascensos, a propuesta del Órgano Ejecutivo, a General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante, Contralmirante y General de Policía Boliviana.

9. Aprobar o negar el nombramiento de embajadoresyMinistrosplenipotenciarios propuestos por el Presidente del Estado.

Artículo 161. Las Cámaras se reunirán en Asamblea Legislativa Plurinacional para ejercer las siguientes funciones, además de las señaladas en la Constitución:

1. Inaugurar y clausurar sus sesiones.

2. Recibir el juramento de la Presidenta o del Presidente del Estado, y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado.

3. Admitir o negar la renuncia de la PresidentaodelPresidentedelEstado, y de laVicepresidentaodelVicepresidente del Estado.

4. Considerar las leyes vetadas por el Órgano Ejecutivo.

5. Considerar los proyectos de ley que, aprobados en la Cámara de origen, no fueran aprobados en la Cámara revisora.

6. Aprobar los estados de excepción.

7. Autorizar el enjuiciamiento de la Presidenta o del Presidente, o de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado.

8. Ascensos ukamnakaxa Órgano Ejecutivo tuqita yatiyatarjamaxa General del Ejércto, Fuerza Aérea, División y de Brigada; Almirante, Vicealmirante, Contralmirante ukjamaraki General de la policía nacional ukanakaru utt’ayaña.

9. Embajadores jani ukaxa Ministros Plenipotenciar ios marka irpir i ta yatiyatarjama jay saña jani ukaxa janiw saña.

161 Kamachi. Paypacha Cámaras ukanakaxa asamblea Legislativa Plurinacional ukjamaxiwa akïrinakawa phuqhawipaxa kunjamatï tayka kamachina wakt’ayataki ukajmarjama:

1. Sesiones qal laraña ukajamraki tukuyaña.

2. Chacha jani ukaxa warmi p’iqinchirita jani ukaxa sullka p’iqinchirita juramento katuqaña.

3. Jayjawi chacha jani ukaxa warmi p’iqinchirita jani ukax sullka p’iqinchirita jay saña jan ukax janiwa saña.

4. Órgano ejecutivo ukana kamachinaka Murata uñakipaña.

5.CámaradeDiputadosukana thakhinchata kamachinaka jani jay sataki ukanaka uñakipaña.

6. Estados de excepción jay saña.

7. Chacha jani ukaxa warmi p’iqinchiriru jan wali lurawipata juchanchawipa jay saña.

87CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

8. Designar al Fiscal General del Estado y al Defensor del Pueblo.

CAPÍTULO SEGUNDO PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

Artículo 162.

I. Tienen la facultad de iniciativa legislativa, para su tratamiento obligatorio en la Asamblea Legislativa Plurinacional:

1. Las ciudadanas y los ciudadanos.

2. Las asambleístas y los asambleístas en cada una de sus Cámaras.

3. El Órgano Ejecutivo.

4. El Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la administración de justicia.

5. Los gobiernos autónomos de las entidades territoriales.

II. La ley y los reglamentos de cada Cámara desarrollarán losprocedimientosy requisitos para ejercer la facultad de iniciativa legislativa.

Artículo 163. El procedimiento legislativo se desarrollará de la siguiente manera:

1. El proyecto de ley presentado por asambleístas de una de las Cámaras, iniciará el procedimiento legislativo en esa Cámara, que la remitirá a la comisión o comisiones que correspondan para su tratamiento y aprobación inicial.

8. Fiscal general ukjamaraki Defensor del Pueblo utt’ayaña.

PAYÏRI JALJTA KAMACHI UTT’AYAÑA THAKHINCHA

162 Kamachi.

I. Asamblea Legislat iva Plurinacional ukankirinakaxa chikachasipxapuniñapawa ukaxa phuqhawipawa:

1. Chachanakampi warminakampi.

2. Chacha ukjamaraki warmi asambleístas sapa cámaras ukana.

3. Qutu p’iqinchi.

4. Tribunal Supremo jan ukakaspaxa administración de justicia amtani Amtaparjama.

5. Gobiernos Autónomos uraqinakana.

II. kamachi jani ukaxa sullka kamchinakaxa paypacha cámaras ukanakataki kuyamana phuqhawinaka phuqhañatakiwa.

163 Kamachi. Thakhincha legislativo ukanxa akjamatwa phuqhasirakini.

1. Asambleístas ukanakata kawkmiri cámara uksataspasa proyecto de ley wakichata comisiones uksana uñakipañapawa ukjamata jay sañataki.

88 MACHAQA TAYKA KAMACHI

2. El proyecto de ley presentado por otra iniciativa será enviado a la Cámara de Diputados, que lo remitirá a la comisión o las comisiones.

3. Las iniciativas legislativas en materia de descentralización, autonomías y ordenamiento territorial serán de conocimiento de la Cámara de Senadores.

4. Cuando el proyecto haya sido informado por la comisión o las comisiones correspondientes,pasaráaconsideración de la plenaria de la Cámara, donde será discutido y aprobado en grande y en detalle. Cada aprobación requerirá de la mayoría absoluta de los miembros presentes.

5. El proyecto aprobado por la Cámara de origenserá remitidoa laCámara revisora para su discusión. Si la Cámara revisora lo aprueba, será enviado al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

6. Si la Cámara revisora enmienda o modifica el proyecto, éste se considerará aprobado si la Cámara de origen acepta por mayoría absoluta de los miembros presentes las enmiendas o modificaciones. En caso de que no las acepte, las dos Cámaras se reunirán a requerimiento de la Cámara de origen dentro de los veinte días siguientes y deliberaránsobreelproyecto.Ladecisión será tomada por el Pleno de laAsamblea Legislativa Plurinacional por mayoría absoluta de sus miembros presentes.

2. Proyecto de ley wakiyataxa Cámara de Diputados uksaruwa apayatani ukatxa comisiones ukarurakiwa luqtasirakini.

3. Iniciativas legislativas ukanakaxa descen t ra l i zac ión , au tonomías ukjamaraki ordenamiento territorial ukanakaxaCámaradeSenadoresukana yatitañapawa.

4. Kunapachatixa comisiones ukanakaru yatiyatani ukjaxa Plenaria de Cámara ukaruwa mäkiptayatani ukanwa aruskipapxani ukjamaraki jay satán. Jay sañaxa ukankirinakatjamaniwa.

5. Proyecto cámara uksata jay sataxa cámararevisorauksaruwaaruskipañataki mäkiptayatani. Cámara revisora ukatixa jay sanixa Órgano Ejecutivo ukaruwa mäkiptayatani markaru yatiyasiñapataki.

6. Cámara revisora ukatixa proyecto uka mayjt’ayani ukjaxa cámara de origen ukaruwa kutiqani mayjt’ayata ukank i r inakampi jay sañatak i . Janitixa jay satakaspaxa paypacha cámara ukanakawa tantachasisa pä tunka urunakana proyecto ukata amuykipapxaspa. Amtawixa Asamblea Legislativa Plurinacional waljani ukankirinakatwa yatisirakispa.

89CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

7. En caso de que pasen treinta días sin que la Cámara revisora se pronuncie sobre el proyecto de ley, el proyecto será considerado en el Pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

8. Elproyectoaprobado,unavezsancionado, será remitido al Órgano Ejecutivo para su promulgación como ley.

9. Aquel proyecto que haya sido rechazado podrá ser propuesto nuevamente en la Legislatura siguiente.

10. La ley sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional y remitida al Órgano Ejecutivo, podrá ser observada por la Presidenta o el Presidente del Estado en el término de diez días hábiles desde el momento de su recepción. Las observaciones del Órgano Ejecutivo se dirigirán a laAsamblea. Si ésta estuviera en receso, la Presidenta o el Presidente del Estado remitirá sus observaciones a la Comisión de Asamblea.

11. Si la Asamblea Legislativa Plurinacional considera fundadas las observaciones modificará la ley conforme a éstas y la devolverá al Órgano Ejecutivo para su promulgación.Enelcasodequeconsidere infundadas las observaciones, la ley será promulgada por la Presidenta o el PresidentedelaAsamblea.Lasdecisiones de la Asamblea se tomarán por mayoría absoluta de sus miembros presentes.

7. Janitixa kimsa tunka urunakata cámara revisora ukaxa proyecto de ley uñakipkaspaxa Asamblea Legislativa Plurinacional taypiwa amuyatarakispa.

8. Poryecto de ley jay sataxa Órgano Ejecutivouksaruwamäkiptayataniukana kamachjama uñt’ayañataki.

9. Khä proyecto de ley ukatixa janiw sataspaxa jutïri legislatura ukanwa wasitata uñt’ayatarakispa.

10. Asamblea Legislativa Plurinacional ukana jay sata kamachixa tunka urunakanwa marka p’iqinchirita jay sata jan ukaxa janiw satasa yatisirakispa. Jani askiki Órgano Ejecutivo ukatxa Asamblea ukaruwa yatiyatarakispa. Ukatixa samarawina jiqxatasispa ukjaxa comisión de asamblea ukaruwa jani walinanakakaxa uñt’ayatarakispa.

11.AsambleaLegislativaPlurinacionalukatixa askinjama jani walinakata amuychini ukjaxa uka jani walinakxa askichaspawa ukjamata Órgano Ejecutivo ukaru mäkiptayataniutt’ayañapataki.Janitixajan walinakakaxa inaukjamakisatachiukjaxa asamblea p’iqinchiriwa uka kamachi utt’yarakispa. Amuyunakaxa akankiri waljaniritjamawa jay sasirakispa.

90 MACHAQA TAYKA KAMACHI

12. La ley que no sea observada dentro del plazo correspondiente será promulgada por laPresidentaoPresidentedelEstado. Las leyes no promulgadas por el Órgano Ejecutivo en los plazos previstos en los numeralesanterioresseránpromulgadas por la Presidenta o el Presidente de la Asamblea.

Artículo 164.

I. La ley promulgada será publicada en la Gaceta Oficial de manera inmediata.

II. La leyserádecumplimientoobligatoriodesde el día de su publicación, salvo que en ella se establezca un plazo diferente para su entrada en vigencia.

TÍTULO II ÓRGANO EJECUTIVO

CAPÍTULO PRIMERO COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES

DEL ÓRGANO EJECUTIVO

SECCIÓN I DISPOSICIÓN GENERAL

Artículo 165.

I. El Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o el Presidente del Estado, la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado, y las Ministras y los Ministros de Estado.

II. Las determinaciones adoptadas en Consejo de Ministros son de responsabilidad solidaria.

12. Kamachit ixa pachapar jama jani uñakipatakanixa jilïrimarka p’iqinchiriwa utt’ayarakispa.KamachinakatixaÓrgano Ejecutivo jani pachaparjama utt ’ayatakaspa ukjaxa asamblea p’iqinchiriwa utt’ayaspa.

164 Kamachi.

I. Utt’yata kamachixa Gaceta Oficial tuqiwa markaru yatiyataspa.

II. Kamachixa markaru uñt’ayataki ukjatwa phuqhasiñapa inasa má pacha utjchispa jani phuqhasiñapataki.

PAYÏRI UÑAÑCHAWI MARKA APNAQIRITA

NAYRÏRI JALJTA MARKA APNAQIRINA UTT’AWIPA

UKJAMARAKI PHUQAWIPA

NAYRÏRI T’AQXTA KHUSKHATA PHUQHAÑANAKA

165 Kamachi.

I. Órgano Ejecutivo ukaxa marka p’iqinchirita janukax sullkiri p’iqinchirita ukjamaraki Ministras ukatsti Ministros ukanakata utt’ayatawa.

II. Amtanakaxa Consejo de Ministros ukanxa taqinina amparanakapankiwa.

91CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

SECCIÓN II PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA

DEL ESTADO

Artículo 166.

I. La Presidenta o el Presidente y la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado serán elegidas o elegidos por sufragio universal, obligatorio, directo, libre y secreto. Será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el cincuenta por ciento más uno de los votos válidos; o que haya obtenido un mínimo del cuarenta por ciento de los votos válidos, con una diferencia de al menos diez por ciento en relación con la segunda candidatura.

II. En caso de que ninguna de las candidaturas cumpla estas condiciones se realizará una segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más votadas, en el plazo de sesentadíascomputablesapartirdelavotación anterior. Será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia del Estado la candidatura que haya obtenido la mayoría de los votos.

Artículo 167. Para acceder a la candidatura a la Presidencia o a la Vicepresidencia del Estado se requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con treinta años de edad cumplidos al día de la elección, y haber residido de forma permanente en el país al menos cinco años inmediatamente anteriores a la elección.

PAYÏRI T’AQXTA ESTADO UKANA JILIRI IRPIRITA

UKJAMARAKI SULLKIRI IRPIRITA

166 Kamachi.

I. Bolivia marka p’iqinchirixa ukjamaraki sullkiri p’iqinchirixa sufragio universal taypiwa obligatorio, libre, chiqapa, jamasata chhijllatapxaspa. Jilïri p’iqinchiritakixa ukjamaraki sul lk ir i p’ iqinchir i takixa cincuenta por ciento más uno ukja votos jaquntatanakampiwa utt’yatarakispa; jani ukaxa mínimo del cuarenta por ciento votos jaquntatanaka con una diferencia de diez por ciento segunda candidatura ukaru ukjamarakispawa.

II. Jan ukjamakaspa ukjaxa paya candidatos jila votos jaquntatanakawa payiri kuti chhijllawina suxta tunka urunakatwa nayriri chhijllawi uka uruta jakhutarjamawa phuqhasirakispa. Kawkmiri candidatura ukayajilavotosukanichiniukawap’iqinchiritxa utt’ayatarakispa.

167 Kamachi. Candidatura p’iqinchiritaki jan ukjamaraki sullkiri p’iqinchiritaki jumanakatakixa phisqa maratakiwa ukjamaraki kimsa tunka maraniña chhijllawi urukama ukjamaraki phisqa mara aka markan qamawiniñapawa.

92 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 168. El periodo de mandato de la PresidentaodelPresidenteyde laVicepresidenta odelVicepresidentedelEstadoesdecincoaños, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua.

Artículo 169.

I. Encasode impedimentooausenciadefinitiva de la Presidenta o del Presidente del Estado, será reemplazadaoreemplazadoenelcargo por la Vicepresidenta o el Vicepresidente y, a falta de ésta o éste, por la Presidenta o el Presidente del Senado, y a falta de ésta o éste por la Presidente o el Presidente de la Cámara de Diputados. En este último caso, seconvocaránnuevaseleccionesenelplazo máximo de noventa días.

II. En caso de ausencia temporal, asumirá la Presidencia del Estado quien ejerza la Vicepresidencia, por un periodo que no podrá exceder los noventa días.

Artículo 170. La Presidenta o el Presidente del Estado cesará en su mandato por muerte; por renuncia presentada ante la Asamblea Legislativa Plurinacional; por ausencia o impedimento definitivo; por sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal; y por revocatoria del mandato.

Artículo 171. En caso de revocatoria del mandato, la Presidenta o el Presidente del Estado cesará de inmediato en sus funciones, debiendo asumir la Presidencia la persona que ejerza la Vicepresidencia, quien convocará de forma inmediata a elecciones a la Presidencia del Estado a realizarse en el plazo máximo de noventa días.

168 Kamachi. Bolivia marka p’iqinchirixa ukjamaraki sullkir i p’ iqinchirixa phisqa maratakiwa ukampirsa maykutikiwa mayampi chhijllatapxarakispa.

169 Kamachi.

I. Bolivia marka p’iqinchiritixa chhaqhasispa ukjaxa sullkïri p’iqinchiriwa utt’asirakispa p’iqinchirita akatixa chhaqhasispa ukjaxa senado p’iqinchiriwa utt’asirakispa akniritixa chhaqhasispaukjaxadiputadosp’iqinchiriwa makatarakispa.Akaqhiphirinxa llatunk tunka urunakatwa machaqata chhijllatarakispa.

II. Kunapachatï juk’a pacha ch’usasispa ukjaxa sullkiri p’iqinchiriwa llatuk tunka urutaki utt’asispa.

170 Kamachi. Bolivia marka p’iqinchirixa jiwañampiwa jaytjaspa jan ukaxa Asamblea legislativa Plurinacional ukaruwa renuncia jaytaspa; sentencia condenatoria ejecutoriada enmateria penal; revocatoria de mandato taqi ukanaka tuqiwa suyt’ayataspa.

171 Kamachi. Revocatoria de mandato ukjaspa ukjaxa sullkiri p’iqinchiriwa utt’ayatarakispa ukatxa mäkiwa llatunk tunka urunakata chhijllawiru jawsatarakispa.

93CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 172. Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que establece esta Constitución y la ley:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.

2. Mantener y preservar la unidad del Estado boliviano.

3. Proponer y dirigir las políticas de gobierno y de Estado.

4. Dirigir la administración pública y coordinar la acción de los Ministros de Estado.

5. Dirigir la política exterior; suscribir tratados internacionales; nombrar servidores públicos diplomáticos y consularesdeacuerdoa la ley; yadmitir a los funcionarios extranjeros en general.

6. Solicitar la convocatoria a sesiones extraordinarias al Presidente o Presi- denta de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

7. Promulgar las leyes sancionadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

8. Dictar decretos supremos y resolu- ciones.

9. Administrar lasrentasestatalesydecretar su inversión por intermedio del Ministerio del ramo, de acuerdo a las leyes y con estricta sujeción al Presupuesto General del Estado.

10. Presentarelplandedesarrolloeconómico y social a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

172 Kamachi. Bolivia marka p’iqinchirina tayka kamach i r jamaxa akn i r inakawa phuqhawinakapaxa:

1. Tayka kamachi ukjamaraki sullka kamachinaka phuqhaña ukjamaraki phuqhayaña.

2. Bolivia marka mayachata uñjaña ukajamraki waqaychaña.

3. Políticas de gobierno y de estado wakiyaña ukjamaraki p’iqinchaña.

4. Administración pública p’iqinchaña ukjamarakiaccióndeMinistrosdeestado purapata aruskipaña.

5. Anqa marka amta p’iqinchaña; tratados internacionales qillqantaña, servidores públicos ukjamaraki diplomáticos utt’ayaña, funcionarios extranjeros ukanakaru jay saña.

6. Akatjamata tantachawi asamblea legislativa Plurinacional p’iqinchiriru achikaña.

7. AsambleaLegislativaPlurinacionalukata jay sata kamachinakata utt’ayaña.

8. Decre to Supremos uk jamarak i resoluciones wakiyaña.

9. Rentas estatales uñjaña ukjamaraki Ministerio de Hacienda taypi inversión ukatakikamachinaka tuqiTesoroGeneral de la Nación ukana uñxasiwipampi decreto wakiyaña.

10. Nayraru qullqi amta ukjamaraki markachirinakata Asamblea legilativa Plurinacional ukaru luqtaña.

94 MACHAQA TAYKA KAMACHI

11. Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional, dentro de las treinta primeras sesiones, el proyecto de Ley delPresupuestoGeneraldelEstadopara la siguiente gestión fiscal y proponer, durante su vigencia, las modificaciones que estime necesarias. El informe de los gastospúblicosconformealpresupuesto se presentará anualmente.

12. Presentar anualmente a la Asamblea Legislativa Plurinacional, en su primera sesión,el informeescritoacercadelcurso y estado de la Administración Pública durante la gestión anual, acompañado de las memorias ministeriales.

13. Hacer cumplir las sentencias de los tribunales.

14. Decretar amnistía o indulto, con la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

15. Nombrar, de entre las ternas propuestas por laAsambleaLegislativaPlurinacional, a la Contralora o al Contralor General del Estado, a la Presidenta o al Presidente delBancoCentral deBolivia, a lamáxima autoridad del Órgano de Regulación de Bancos y Entidades Financieras, y a las Presidentas o a los Presidentes de entidades de función económica y social en las cuales interviene el Estado.

16.Preservar la seguridad y la defensa del Estado.

17. Designar y destituir al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y a los Comandantes del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada.

11. Asamblea Legislativa Plurinacional ukaru kimsa tunka nayriri sesiones taypi kamachiamtaPresupuestoGeneralde la Naciónjutirimaratakimayjt’ayatañapampi luqtaña. Qullqi tukjatatata yatiyawi sapa marata luqtaña.

12. Asamblea Legislativa Plurinacional ukaru sapa mara qillqata taypi curso y administración pública ukata memorias ministeriales ukampi luqtaña.

13. Sentencia de tribunales ukanaka phuqhayaña.

14. Amnistía o indulto uka Asamblea LegislativaPlurinacional taypi jaysayasa utt’ayaña.

15. Asamblea legislativa Plurinacional taypita chhijllatanaka contralora jani ukaxa contralor General del Estado, p’iqinchiri Banco Central de Bolivia, Órganos de Regulación de Bancos y entidades financieras ukjamaraki entidades económicas y social estado ukata apnaqatanaka utt’ayaña.

16. Seguridadukjamarakidefensadelestado waqaychaña.

17. Fuerzas Armadas p’iqinchiri, Ejército p’iqinchiri ukjamaraki Fuerza Aérea y de Armada utt’ayaña ukjamaraki jaqsuña.

95CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

18.Designar y destituir al Comandante General de la Policía Boliviana.

19. Proponer a la Asamblea Legislativa Plurinacional los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía, de acuerdo a informe de sus servicios y promociones.

20.Crear y habilitar puertos.

21. Designar a sus representantes ante el Órgano Electoral.

22. Designar a las Ministras y a los Ministros de Estado, respetando el carácter plurinacional y la equidad de género en la composición del gabinete ministerial.

23. Designar a la Procuradora o al Procurador General del Estado.

24. Presentar proyectos de ley de urgencia económica, para su consideración por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que deberá tratarlos con prioridad.

25. Ejercer el mando de Capitana o Capitán General de las Fuerzas Armadas, y disponer de ellas para la defensa del Estado, su independencia y la integridad del territorio.

26. Declarar el estado de excepción.

27. Ejercer la autoridad máxima del Servicio Boliviano de Reforma Agraria y otorgar títulos ejecutoriales en la distribución y redistribución de las tierras.

18. Comandante General de la Policía utt’ayaña ukjamaraki jaqsuña.

19. AsambleaLegislativaPlurinacionalukana ascensosdecategoríageneraldeejército, fuerza aérea, de división ukjamaraki brigada, almirante, vicealmirante y contralmirante ukjamaraki general de la policía irnaqatanakaparjama promociones ukarjama uñt’ayaña.

20. Puer tos uñstayaña uk jamarak i askichaña.

21. Representantes Órgano Electoral ukana utt’ayaña.

22. MinistrasukjamarakiMinistrosdelestado ukanaka plirnacional taypi ukjamaraki equidad de género ukanakampi chikanchasa utt’ayaña.

23. Chacha janukaxawarmiprocuradoradel estado utt’ayaña.

24. AsambleaLegislativaPlurinacionalukaru proyectos de ley deurgencia económica luqtaña mäki uñakipatañapataki.

25. Capitana jan ukaxa capitan General de las fuerzas armadas kankaña phuqhaña ukjamaraki estado ukaru taqi jani walita jark’aqaña.

26. Estado de excepción jay saña.

27. Jilïrir p’iqinchiri ukjamaraki servicio boliviano de Reforma Agraria kankaña phuqhañaukjamarakiTítulosejecutoriales uraqi jalasiwita luqtaña.

96 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 173. La Presidenta o el Presidente del Estado podrá ausentarse del territorio boliviano pormisiónoficial, sinautorizaciónde laAsamblea Legislativa Plurinacional, hasta un máximo de diez días.

Artículo174.SonatribucionesdelaVicepresidenta o del Vicepresidente del Estado, además de las que establece esta Constitución y la ley:

1. Asumir la Presidencia del Estado, en los casos establecidos en la presente Constitución.

2. Coordinar las relaciones entre el Órgano Ejecut ivo, la Asamblea Legislativa Plurinacional y los gobiernos autónomos.

3. Participar en las sesiones del Consejo de Ministros.

4. Coadyuvar con la Presidenta o el Presidente del Estado en la dirección de la política general del Gobierno.

5. Participar conjuntamente con la Presidenta o el Presidente del Estado en la formulación de la política exterior, así como desempeñar misiones diplomáticas.

SECCIÓN III MINISTERIOS DE ESTADO

Artículo 175.

I. Las Ministras y los Ministros de Estado son servidoras públicas y servidores públicos, y tienen como atribuciones, además de las determinadas en esta Constitución y la ley:

173 Kamachi. Bolivia marka piqinchirixa anqa markaruxa misión oficial taypiwa jan jay sasa Asamblea Legislativa Plurinacional tunka urunakawa mistuspa.

174 Kamachi. Bolivia marka sullkiri p’iqinchirina phuqhawinakapawa kunjamatï aka tayka kamachina utt’yataki ukjamarjama:

1. Bolivia marka p’iqinchaña tayka kamachi utt’ayatarjama phuqhaña.

2. AruskipawinakaÓrganoEjecutivoukjamaraki Asamblea Legislativa Plurinacional ukatxa GobiernosAutónomos ukanakampi chikawa p’iqt’pxañapa.

3. Sesión de Consejo de Ministros ukana chikäña.

4. Bolivia marka p’iqinchirimpi chika Política General de Gobierno phuqhawi yañapaña.

5. Bolivia marka p’iqinchirimpi chika Política exterior ukjamaraki misiones diplomáticas ukanakana chikanchaña.

KIMSA T’AQXTA ESTADO UKANA P’IQT’IRINAKA

175 Kamachi.

I. Ministras ukjamaraki Ministros ukanakaxa servidores públicos ukajapxiwa ukampirusa phuqhawinipxiwa kunjamatï aka tayka kamachina wakt’ayataki ukjamaru:

97CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

1. Proponerycoadyuvarenlaformulaciónde las políticas generales del Gobierno.

2. Proponer y dir igir las polí t icas gubernamentales en su sector.

3. La gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente.

4. Dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia.

5. Proponer proyectos de decreto supremo y suscribirlos con la Presidenta o el Presidente del Estado.

6. Resolver en última instancia todo asunto administrativo que corresponda al Ministerio.

7. Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional los informes que les soliciten.

8. Coordinar con los otros Ministerios la planificación y ejecución de las políticas del gobierno.

II. Las Ministras y los Ministros de Estado son responsables de los actos de administración adoptados en sus respectivas carteras.

1. Formulación de Políticas generales del Gobierno taypina arsuña ukjamaraki yanapaña.

2. Políticas Gubernamentales thakhipana arsuña ukjamaraki p’iqinchaña.

3.GestióndeAdministraciónPúblicathakhipa thakhinchaña.

4. Normas Administrativas thakhipa qillqaña.

5. Proyectos de Decreto Supremo amtaña ukxa Bolivia marka p’iqinchirimpi chika

Qillqantxaaña.

6. Ministerio irpxaruwina jani askichata jani walt’awinaka qhipha qhipharu askichaña.

7. Asamblea legislativa Plurinacional ukana mayitaparjama yatiyawinaka luqtaña.

8. Yaqha Ministros ukanakampi amtawi ukjamaraki phuqhawi políticas del gobierno ukana chikanchasiña.

II. Ministras ukjamaraki Ministros del e s t a d o u k a n a k a n p ’ i q i n c h a ñ a x a amparanakapankiwa.

98 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 176. Para ser designada o designado Ministra o Ministro de Estado se requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público; tener cumplidos veinticinco años al día del nombramiento; no formar parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional; no ser directivo, accionista ni socio de entidades financieras o empresas que mantengan relación contractual o que enfrenten intereses opuestos con el Estado; no ser cónyuge ni pariente consanguíneooafíndentrodelsegundogradode quienessehallarenenejerciciode laPresidencia o la Vicepresidencia del Estado.

Artículo 177. No podrá ser designada como Ministra o Ministro de Estado la persona que, en forma directa o como representante legal de persona jurídica, tenga contratos pendientes de su cumplimiento o deudas ejecutoriadas con el Estado.

TÍTULO III ÓRGANO JUDICIAL Y

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 178.

I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos.

176 Kamachi. Ministra jan ukaxa Ministro ukjama utt’ayatañatakixa condiciones generales de acceso al servicio público phuqhañawa; pä tunka phisqani mara chhijllawi ururu phuqhatañapawa; janiwa asamblea Legislativa plurinacionaltaypinachikachaskaspati; janirakiwa directivo, accionista, socios de entidades financieras jani ukaxa empresas estado ukampi uñkatasiñatakjamakaspati; janirakiwa jaya ukjamaraki jak’a Bolivia marka p’iqinchirina jani ukaxa sullka p’iqinchirina wila masipakaspati.

177 Kamachi. Ministra jani ukaxa Ministro de Estado ukañatakixa kawknirinakatixa contratos pendientes phuqhawipana jan ukaxa deudas ejecutoriadas con el estado uka taypina jikxatasirinakaxa janiwa utt’ayatakapxaspati.

KIMSÏRI UÑAÑCHAWI TARIPIRI UKJAMARAKI ARXATIRINAKA TAQI

MARKANAKATA

NAYRÏRI JALJTA KHUSKHATA PHUQHAÑANAKA

178 Kamachi.

I. Justicia apnaqañaxa pueblo boliviano ukata yurita ukjamaraki amtawixa utt’ayatawa principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, norma social ukjamaraki yäqasiña akanaka taypina phuqhasiñapa.

99CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

II. Constituyen garantías de la independencia judicial:

1. El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial

2. La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales.

Artículo 179.

I. La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción indígenaoriginariacampesinase ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones especializadas reguladas por la ley.

II. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozarán de igual jerarquía.

III. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional.

IV. El Consejo de la Magistratura es parte del Órgano Judicial.

II. Garantías de la independencia judicial ukaxa utt’ayatawa: Jueces ukanakana irnaqawipanxa kunjamatï carrera judicial ukanautjkiukjamañapawaukjamarakiqullqixa jupanaka pachpawa apnaqasipxañapa.

179 Kamachi.

I. Función juducial ukaxa mayakiwa. Jurisdicción ordinaria ukaxa Tribunal Supremo de Just ic ia , Tr ibuna les Departamentales de justicia, Tribunales de Sentencia ukjamaraki Jueces ukanakaruwa p’iqinchi; jurisdicción Agroambiental ukaxa tribunal de Jueces Agroambientales tuqi; Jurisdicción indígena originaria campesina pachpa p’iqinchirinakapata phuqhatawa; jurisdicciones especiales kamachi tuqiwa uñakipatani.

II. Jurisdicciónordinariaukjamaraki jurisdicción indígena originanario campesino kikipata yaqatapxiwa.

III. Justicia constitucional ukaxa Tribunal Constitucional tuqiwa phuqhi.

IV. Consejo de la Magistratura ukaxa Órgano Judicial taypinkiwa.

100 MACHAQA TAYKA KAMACHI

CAPÍTULO SEGUNDO JURISDICCIÓN ORDINARIA

Artículo 180.

I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de gratuidad, publicidad, transparencia,oralidad,celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las partes ante el juez.

II. Se garantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales.

III. La jurisdicción ordinaria no reconocerá fueros,privilegiosni tribunalesdeexcepción. La jurisdicción militar juzgará los delitos de naturaleza militar regulados por la ley.

SECCIÓN I TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

Artículo 181. El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria. Está integradoporMagistradasyMagistrados.Se organiza internamente en salas especializadas. Su composición y organización se determinará por la ley.

PAYÏRI JALJTA QILLQATA TAYPI TARIPAÑA

180 Kamachi.

I. Jurisdicción ordinaria ukaxa principios procesales de gratitud, publicidad, transparencia,oralidad, celeridad,probidad, honestidad, legalidad,eficacia,accesibilidad, inmediatez, verdadmaterial, debidoproceso igualdad las partes ante el juez ukanakana utt’ayatawa.

II. Principiosdede impugnaciónde losprocesos judiciales jay sawiwa.

III. Jurisdicción ordinaria ukaxa fueros, privilegios ni tribunales de excepción janiwa uñt’atakaniti. Jurisdicción militar ukaxa pachpa kamachinakapa tuqiwa juchanchasirakini.

NAYRÏRI T’AQXTA JILIRI TARIPIRI

181 Kamachi. Tribunal Supremo de Justicia ukaxa tayka tribunal de la jurisdicción ordinaria ukjamawa.MagistradosukjamarakiMagistrados ukanakata utt’ayatawa. Pachpa taypina salas especialesukanakatautt’ayatawa.Composición ukjamaraki organización ukanakaxa kamachi tuqiwa wakt’ayatani.

101CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 182.

I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidas y elegidos mediante sufragio universal.

II. La Asamblea Legislativa Plurinacional efectuará por dos terc ios de sus miembros presentes la preselección de las postulantes y los postulantes por cada departamento y remitirá al órgano electoral la nómina de los precalificados para que éste proceda a la organización, única y exclusiva, del proceso electoral.

III. Las y los postulantes o persona alguna, no podrán realizar campaña electoral a favor de sus candidaturas, bajo sanción de inhabilitación. El Órgano Electoral será el único responsable de difundir los méritos de las candidatas y los candidatos.

IV. Las magistradas y magistrados no podrán pertenecer a organizaciones políticas.

V. Serán elegidas y elegidos las candidatas y loscandidatosqueobtenganmayoríasimple de votos. La Presidenta o el Presidente del Estado ministrará posesión en sus cargos.

182 Kamachi.

I. Magistrados ukjamaraki Magistrados del TribunalSupremodeJusticiaukankirinakaxa sufragio universal taypiwa chhijllatapxani.

II. Asamblea Legislativa Plurinacional ukaxa dos tercios devotos ukankirinakata sapa departamento p’iqinchiritakiphuqharakini preseleccionados ukanakaxa Órgano Electoral ukaruwa wakichxañapataki luqtarakispa.

III. Postulantes jan ukaxa yaqha jaqisa janiwa campaña electoral lurkaspati jan ukaxa jaqsutaspawa. Órgano Electoral atipirinakata ukjamaraki atipt’asirinakata qhanañcharakispa.

IV. Magistradas ukjamaraki Magistrados ukanakaxa janiwa organizaciones políticas taypina chikanchasipkaspati.

V. Chacha jan ukaxa warmi chhijllatanakaxa atpt’asirinakata chhij l latapxañapawa kawkmirinakatixa simple mayría de votos ukanipxani ukanakawa atipiripxani. Boliviamaraka p’iqinchiriwa cargo ukxa utt’yarakini.

102 MACHAQA TAYKA KAMACHI

VI. Para optar a la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia será necesario cumplir con los requisitos generales establecidos para los servidores públicos: haber cumplido treinta años de edad, poseer título de abogado, haber desempeñado, con honestidad y ética, funciones judiciales, profesióndeabogadoocátedrauniversitaria durante ocho años y no contar con sanción dedestitucióndelConsejode laMagistratura. Para la calificación de méritos se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad originaria bajo su sistema de justicia.

VII. El sistema de prohibiciones e incompa- tibilidades aplicado a las Magistradas y a los Magistrados del Tribunal Supremo de Justiciaseráelmismoquepara losservidores públicos.

Artículo 183.

I. LasMagistradasy losMagistrados,nopodrán ser reelegidas ni reelegidos. Su periodo de mandato será de seis años.

II. Las Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia cesarán en sus funciones por cumplimiento de mandato, sentencia ejecutoriada emergente de juicio deresponsabilidades, renuncia, fallecimiento y demás causales previstas en la ley.

VI.MagistraturadelTribunalSupremodeJusticia ukatakixa kunjamtï servidores públicos ukjamarjamawa phuqhapxarakini: kimsa tunka phuqhata maraniñapawa, título de abogado ukani, irnaqatani, honestidad ética ukani, funciones judicialesukani, arxatawina irnaqawini, jani ukaxa jach’a yatiqaña utanakana kimsaqallqu maranaka yatichiri ukjamaraki jani destitución del consejo de la magistratura ukani. Calificación de méritos ukatakixaautoridadoriginariabajosusistema de justicia ukaniñapawa.

VII.Sistemadeprohibicioneseincompatibilidades Magistrados ukjamaraki Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia phuqha ukanakaxa kunjamatï servidores públicos ukankirinakjamarakiwa.

183 Kamachi.

I. Magistradas ukjamaraki Magistrados ukanakaxajaniwamayampichhijllatapkaspati. Suxta marakiwa irnaqawipaxa.

II. Magistradas ukjamaraki Magistrados del TribunalSupremodeJusticiaukankirinakaxa irnaqawipatxa kunapachatixa sentencia ejecutoriada emergente de juicio de responsabilidades, renuncia, fallecimiento yaqhanakampikamachinjamaqhanañchataki ukjamarjamawa suyt’ayatapxaspa.

103CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 184. Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia, además de las señaladas por la ley:

1. Actuar como tribunal de casación y conocer recursos de nulidad en los casos expresamente señalados por la ley.

2. Dirimirconflictosdecompetenciassuscitados entre los tribunales departamentales de justicia.

3. Conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de extradición.

4. Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única instancia, a la Presidenta o al Presidente del Estado, o a la Vicepresidenta o al Vicepresidente del Estado, por delitos cometidos en el ejercicio de su mandato. El juicio se llevará a cabo previa autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional, por decisión de al menos dos tercios de los miembros presentes, y a requerimiento fundado de la Fiscal o del Fiscal General del Estado, quien formulará acusación si estima que la investigaciónproporcionó fundamento para el enjuiciamiento. El proceso será oral, público, continuo e ininterrumpido. La ley determinará el procedimiento.

5. Designar, de las ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, a los vocales de los tribunales departamentales de justicia.

6. Preparar proyectos de leyes judiciales y presentarlos a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

7. Conocer y resolver casos de revisión extraordinaria de sentencia.

184 Kamachi. Tribunal Supremo de Justicia ukanaphuqhawinakapaxakunjamatï kamachina qhanañchataki ukjamawa:

1. Tribunal de cesión ukjama phuqhaña ukjamaraki recursos de nulidad kamachinjama qhanañchata uñt’aaña.

2. Departamentos ukakana jan walt’awinaka jan kunaru tukuyaña.

3. Jaya markanakata juchaniru waytaniña, uñt’ña, askichaña ukjamaraki mayiña.

4. Tribunal colegiado kankañampixa Bolivia marka p’iqinchiriruxa jan ukaxa sullka p’iqinchiriruxa jan wali luratanakapata juchanchaña.Juchanchawixa Asamblea Legislativa Plurinacional ukata ods tercios de votos ukankirinakata jay satañapawa ukjamaraki Fiscal General del Estado ukankirita mayitrarjam jupawa chiqpacha yatxatasaxa juchaniri juchanchayarakispa. Thakhixa arsuta, público continúo e interrumpido ukjamawa. Kamachi taypiwa thakhixa uñt’ayatani.

5. Consejo de Magistratura ukata uñt’ayata sutinakaxa vocales de los tribunales departamentales de Jusrticia ukanakaru uñt’ayata.

6. Proyecto de leyes wakichatanaka asambleaLegislativaPlurinacionalukaru uñt’ayaña.

7. Casos de revisión extraordinaria de sen tenc ia uñ t ’aña uk jamarak i askichaña.

104 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 185. La magistratura del Tribunal Supremo de Justicia será ejercida de manera exclusiva.

CAPÍTULO TERCERO JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL

Artículo 186. El Tribunal Agroambiental es el máximo tribunal especializado de la jurisdicción agroambiental. Se rige en particular por los principios de función social, integralidad, inmediatez, sustentabilidad e interculturalidad.

Artículo 187. Para ser elegida Magistrada o elegido Magistrado del Tribunal Agroambiental serán necesarios los mismos requisitos que los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, además de contar con especialidad en estas materias y haber ejercido con idoneidad, ética y honestidad la judicaturaagraria, laprofesión libre o lacátedrauniversitariaenelárea,duranteocho años. En la preselección de las candidatas y los candidatos se garantizará la composición plural, considerando criterios de plurinacionalidad.

Artículo 188.

I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Agroambiental serán elegidas y elegidos mediante sufragio universal, según el procedimiento, mecanismos y formalidades para los miembros del Tribunal Supremo de Justicia.

II. El sistema de prohibiciones e incompa- tibilidades aplicado a las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Agroambiental será el de los servidores públicos.

185 Kamachi. Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia ukana irnaqawipaxa phuqhatapuniniwa.

KIMSÏRI JALJTA SAMANA ARXATIRI

186 Kamachi. Tribunal Agroambiental ukaxa jilïri tribunal especializado ukjamawa. Función social, integridad, inmediatez, sustentabilidad e interculturalidad taypiwa phuqhasi.

187 Kamachi. Magistrada jan ukaxa Magistrado del tribunal Agroambiental ukañatakixa Tribunal de Supremo de Justicia ukataki mayitaki ukjamarakiwa aka yatxatawita yatxatata, idoneidad ukani, ética honestidad, judicatura agraria ukata, jan i ukaxa ya t i ch i r i r universidad ukana kimsaqallqu maranaka taqi ukanakawa mayitarakini. Chhijllatanaka uñt’asaxa composición plural taypi plurinacional amuyurjamawa jay satarakini.

188 Kamachi.

I. MagistradasjaniukaxaMagistradosukaxadel TribunalAgroambientalukañatakixasufragio universal taypi kunjamatï procedimientos, mecanismos ukjamaraki formalidades TribunalSupremodeJusticiaukjamarjamawa chhijllatapxaspa.

II. Sistemadeprohibicioneseincompatibilidades phuqhatamagistrdasjaniukaxzaMagistrados del Tribunal Agroambiental ukankirinakaxa servidores públicos ukajapxiwa.

105CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

III. El tiempo de ejercicio, la permanencia y la cesación en el cargo establecidos para las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán de aplicación a los miembros del Tribunal Agroambiental.

Artículo 189. Son atribuciones del Tribunal Agroambiental, además de las señaladas por la ley:

1. Resolver los recursos de casación y nulidad en las acciones reales agrarias, forestales, ambientales, de aguas, derechos de uso y apro- vechamiento de los recursos naturales renovables, hídricos, forestales y de la biodiversidad; demandas sobre actos que atenten contra la fauna, la flora, el agua y el medio ambiente; y demandas sobre prácticas que pongan en peligro el sistema ecológico y la conservación de especies o animales.

2. Conocer y resolver en única instancia las demandas de nulidad y anulabilidad de títulos ejecutoriales.

3. Conocery resolverenúnica instancia los procesos contencioso administrativos que resul ten de los contratos, negoc iac iones, autor izac iones, otorgación, distribución y redistribución de derechos de aprovechamiento de los recursos naturales renovables, y de los demás actos y resoluciones administrativas.

4. Organizar los juzgados agroam- bientales.

III. Pachaxa kunjamatï Magistradas jani ukaxa Magistrados ukanakataki wakiyataki pachparakiwaTribunal Agroambiental ukankirinakatakixa phuqhayatarakini.

189 Kamachi. Tribunal Agroambienta ukana phuqhawinakapaxa kunjamatï kamachi qhanañchataki ukjamarakiwa:

1. Recursos de casación y nulidad uraqinakana, forestales,ambientales,de agua,derechosdeusoyaprovechamiento, hídricos, forestales y de la biodiversidad ukanaka askichaña; ñanqhachawinaka quqanakaru, uywanakaru, umaru, aka pacha samanaru; ukjamaraki taqi akapachankirinakata jark’aqaña.

2. Única instancia demandas de nulidad y anulabilidad de títulos ejecutoriales uñt’aña ukjamaraki askichaña.

3 Única instancia ukawa procesos contencioso administrativos contratos, negoc iac iones, autor izac iones, otorgación, distribución ukjamaraki red is t r ibuc ión de derechos de aprovechamientoakapachankiriyanakata yaqhanakampita uñt’aña ukjamaraki askichaña.

4. Juzgados Agroambientales wakichaña.

106 MACHAQA TAYKA KAMACHI

CAPÍTULO CUARTO JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA

Artículo 190.

I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos propios.

II. La jurisdicción indígenaoriginariacampesina respeta el derecho a la vida, el derecho a la defensa y demás derechos y garantías establecidos en la presente Constitución.

Artículo 191.

I. La jurisdicción indígenaoriginariocampesina se fundamenta en un vínculo particular de las personas que son miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario campesino.

II. La jurisdicción indígenaoriginariocampesina se ejerce en los siguientes ámbitos de vigencia personal, material y territorial:

1. Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o pueblo indígena originario campesino, sea que actúen comoactoresodemandado,denunciantes oquerellantes,denunciadoso imputados, recurrentes o recurridos.

PUSÏRI JALJTA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA

URAQI

190 Kamachi.

I. Naciones y pueblos indígena originario campesinos ukanakaxa func iones jurisdiccionales ukjamaraki p’iqinchipa payp i phuqhapxa rak i spa uka t s t i sarawinakapar jamawa, pr inc ip ios , valores culturales, normas ukjamaraki procedinmientos taqi ukanakarjamwa phuqhapxarakispa.

II. Jurisdicciónindígenaoriginariocampesinauka j a k a w i r u j a r k ’ a q a w i r u u k j a m a r a k i tayka kamachina derecho ukanakaxa qhanañchataki ukjamarjamawa yäqi.

191 Kamachi.

I. Jurisdicción indígena originario campesina ukaxa pachpa jaqinakampi nación o pueblo indígena originario campesino ukanakampiwa chikachasi.

II. Jurisdicción indígena originario campesino ukaxavigenciapersonal,material,ukjamaraki territorial ukanakampiwa phuqhasi.

1. Aka jurisdicción ukaruwa nación o pueblo indígena originario campesino ukankiri jaqinakaxa kunjamatï actores o demandado, denunciantes o recurridos ukankirinakaxa phuqhapxañapa.

107CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

2. Esta jurisdicción conoce los asuntos indígena originario campesinos de conformidad a lo establecido en una Ley de Deslinde Jurisdiccional.

3. Esta jurisdicciónseaplicaa las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario campesino.

Artículo 192.

I. Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la jurisdicción indígena originaria campesina.

II. Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción indígena originario campesina, sus autoridades podrán solicitar el apoyo de los órganos competentes del Estado.

III. El Estado promoverá y fortalecerá la justicia indígena originaria campesina. La Ley de Deslinde Jurisdiccional, determinará los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental y todas las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas.

2. Aka jurisdicción ukaxa asuntos indígena originar io campesinos deslinde jurisdiccional mä kamachi wakt’ayatarjama uñji.

3. Aka jurisdicciónukaxarelacines tuqiruwa apnaqasi ukjamaraki hechos jurídicos wakt’ayata janukaxa jurisdicciónopueblo indígena originario campesina taypina lurasi.

192 Kamachi.

I. Taqi autoridad pública jani ukaxa jaqixa jurisdicción indígena originario campesina amtawiparuwa phuqhañapa.

II. Jurisdicción indígena originario campesina amtaw inaka phuqha tañapa tak i xa p’iqinchirinakapaxaórganocompetentesdel estado ukaruxa mayiwi mayipxarakispa.

III. Estado ukaxa justicia indígena originario campes ina uka waqaychapxaspa ukjamaraki ch’amañchapxaspa. Deslinde jurisdiccional kamachixa mecanismos de coordinación ukjamaraki cooperación jurisdicción indígena originario campesina ukampi jurisdicción ordinaria ukjamaraki juriusdicción agroambiental qhipharusti taqi jurisdicciones constitucionalmente uñt’atanaka qhanañcharakini.

108 MACHAQA TAYKA KAMACHI

CAPÍTULO QUINTO CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Artículo 193.

I. El Consejo de la Magistratura es la instancia responsable del régimen disciplinario de la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones especializadas; del control y fiscalización de su manejo administrativo y financiero; y de la formulación de políticas de su gestión. El Consejo de la Magistratura se regirá por el principio de participación ciudadana.

II. Su conformación, estructura y funciones estarán determinadas por la ley.

Artículo 194.

I. LosmiembrosdelConsejode laMagistratura se elegirán mediante sufragio universal de entre las candidatas y los candidatos propuestos por la Asamblea Legislativa Plurinacional.Laorganizaciónyejecucióndel proceso electoral estará a cargo del Órgano Electoral Plurinacional.

II. LosmiembrosdelConsejode laMagistratura de Justicia requerirán, además de las condiciones generales de acceso al servicio público, haber cumplido treinta años de edad, poseer conocimientos en el área de sus atribuciones y haber desempeñado sus funciones con ética y honestidad.

III. Los miembros del consejo de la Magistratura de Justicia durarán en sus funciones seis años, y no podrán ser reelegidas ni reelegidos.

PHISQÏRI JALJTA QUTUCHATA TARIPIRI

193 Kamachi.

I . Consejo de la Magistratura ukaxa régimen disciplinario de la jurisdicción ordinaria, agroambiental y las jurisdic- c iones especia l izadas ukanakaxa amparanakapankiwa; uñjaña ukajamraki jak’ata uñjaña apnaqawina ukjamaraki qullqi irtawina ukatxa apnaqawi amta luraña. ConsejodeMagistraturaukaxamarkachirina amtawinakaparjamawa phuqhañapa.

II. Utt’ayawipaxa, estructura phuqhawipaxa kamachinakarjamawa utt’ayatani.

194 Kamachi.

I. Miembros del consejo de la Magistratura ukankirinakaxa sufragio universal taypiwa atipt’asiwinakaxa kunjamatï Asamblea legislativaPlurinacionalsutinakachhijllankani ukjamawa chhijllatarakini. Proceso Electoral utt ’ayawixa ukjamaraki phuqhawixa órgano electoral plurinacional ukana amaparanakapamkiwa.

II. Consejo de la magistratura de justicia ukankir inakaxa servidores públicos ukjamapxiwa kimsa tunka marani, irnaqawipata yatxatatanaka taqi chuymampi irnaqirinaka ukjamañapawa.

III. Miembros del consejo de la magistratura de justicia jupanakana irnaqawipaxa suxta marawa ukjamarki janiwa wastata chhijllataxaspati.

109CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 195. Son atribuciones del Consejo de la Magistratura de Justicia, además de las establecidas en la Constitución y en la ley:

1. Promover la revocatoria de mandato de las Magistradas y de los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental, cuando, en el ejerciciodesus funciones,cometan faltas gravísimas determinadas por la ley.

2. Ejercer el control disciplinario de las vocales y los vocales, juezas y jueces; y personal auxiliar y administrativo del Órgano Judicial. El ejercicio de esta facultad comprenderá la posibilidad de cesacióndelcargopor faltasdisciplinarias gravísimas, expresamente establecidas en la ley.

3. Controlar y fiscalizar la administración económica financiera y todos los bienes del Órgano Judicial.

4. Evaluar el desempeño de funciones de lasadministradorasy losadministradores de justicia, y del personal auxiliar.

5. Elaborar auditorías jurídicas y de gestión financiera.

6. Rea l i za r es tud ios técn i cos y estadísticos.

7. Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación de los tribunales departamentales de justicia que serán designados por el Tribunal Supremo de Justicia.

195 Kamachi. Consejo de la Magistratura de justicia ukana phuqhawinakapaxa aknirinakawa kunjamatï tayka kamachi jan utt’yataki ukjamarjama:

1. Revocatoriademandatoalasmagistrados ukjamaraki magistrados del tribunal Supremo de Justicia ukjamarakiTribunal Agroambientalukankirinakatakixajaniwali lurawuinakapatxa irnaqawiphuqhawinxa wamachi taypiwa wakiyatani.

2. Juezas jani ukaxa jueces, warmi vocales jani ukaxa chacha vocales ukanakaru; uk jamarak i yanapa i r inakaparu , adminidstrativos del órgano judicial ukanakaru uñaqaña. Aka irnaqawina jani wali lurawinakata kamchina qhanañchatarjamawa jaqsutaspa.

3. Órgano Judicial ukana qul lqipa ukjamaraki yänakapa aski apnaqawi uñjaña ukjamaraki uñaqaña.

4. Lurawi phuqhatanaka warmi jani ukaxa chacha apnaqirinakana ukjamaraki yanapirinakana yant’awi uñakipaña akipaña.

5. Auditorias jurídicas ukjamaraki gestión financiera luraña.

6. Estudiostécnicosukjamarakiestadísticos luraña.

7. Candidatas ukjamaraki candidatos tribunales departamentales ukanakaru utt’ayatañapataki chhijllaña.

110 MACHAQA TAYKA KAMACHI

8. Designar, mediante concurso de méritos yexámenesdecompetencia,a los jueces de partido y de instrucción.

9. Designar a su personal administrativo.

CAPÍTULO SEXTO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

PLURINACIONAL

Artículo 196.

I. El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías constitucionales.

II. En su función interpretativa, el Tribunal Constitucional Plurinacional aplicará como criterio de interpretación, con preferencia, la voluntad del constituyente, de acuerdo con sus documentos, actas y resoluciones, así como el tenor literal del texto.

Artículo 197.

I. ElTribunalConstitucionalPlurinacionalestará integrado por Magistradas y Magistrados elegidos con criterios de plurinacionalidad, con representación del sistema ordinario y del sistema indígena originario campesino.

II. LasMagistradasy losMagistradossuplentes del Tribunal Constitucional Plurinacional no recibiránremuneración,yasumiránfunciones exclusivamente en caso de ausencia del titular, o por otros motivos establecidos en la ley.

8. Jueces de partido de institución urasaru atipt’asiwi taypi utt’ayaña.

9. Personal admin is t ra t ivo ukapa utt’ayaña.

SUXTÏRI JALJTA JILIRI TARIPIRI

196 Kamachi.

I. Tribunalconstitucionalukaxasupremacíadela constituciónuñji,controldeconstitucionalidad phuqhi ukjamaraki yaqawimpi nayrar sarantawimpiderechosukjamarakigarantías constitucionales yäpañapataki uñji.

II. Función interpretativa ukapanxa, tribunal constitucional plurinacional ukaxa criterio de interpretación kunjamati yäparu utt’ayataki ukjamarjamawa phuqhi.

197 Kamachi.

I. Tribunal constitucional plurinacional ukankirinakaxa, magistradas ukjamaraki m a g i s t r a d o s p l u r i n a c i o n a l i d a d a m u y u m p i s i s t e m a o r d i n a r i o ukjamaraki sistema indígena originario campesinoukanakata utt’ayatawa.

II. Magistradas ukjamaraki magistrados suplentes del Tribunal Constitucional u k a n k i r i n a k a x a j a n i w a p a y l l a w i katuqapkaspati kunapachatï titular ukaxa ch’usasispa ukjawa kamchinakarjama qhananchataru wakisirakispa.

111CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

III. La compos ic ión , o rgan izac ión y funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional serán regulados por la ley.

Artículo198.LasMagistradasy losMagistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional se elegirán mediante sufragio universal, según el procedimiento,mecanismoy formalidadesde los miembros del Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 199.

I. Para optar a la magistratura del Tribunal Constitucional Plurinacional se requerirá, además de los requisitos generales para el acceso al servicio público, haber cumplido treinta y cinco años y tener especialización o experiencia acreditada de por lo menos ocho años en las disciplinas de Derecho Constitucional, Administrativo o Derechos Humanos. Para la calificación de méritos se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad originaria bajo su sistema de justicia.

II. Las candidatas y los candidatos al Tribunal Constitucional Plurinacional podrán ser propuestasypropuestospororganizaciones de la sociedad civil y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Artículo 200. El tiempo de ejercicio, la permanencia y la cesación en el cargo establecidos para las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia será de aplicación a los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional.

III. Composición,organizacióny funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional kamachirjamawa sarantayatani.

198 Kamachi. Magistradas ukjamaraki Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional ukanakaxa sufragio universal taypiwa, procedimientos, mecanismos ukjamaraki formalidades de los miembros del tribunal Suprema de Justicia ukjamarjamawa chhijllatapxani.

199 Kamachi.

I. Magistradas ukjamaraki Magistrados del tribunal Constitucional Plurinacional ukañatakixa kunjamatï servidor público ukataki wakiski ukjamarakiwa kimsa tunka mara phuqhatani, kimsaqallqu mara especialidad de derechos constitucionales ukjamaraki ukana irnaqawini.Atipiriñatakixa autoridad originario arxatawi taypina luratañapawa.

II. Candidatas ukjamaraki candidatos Tribunal Constitucional Plurinacional ukatakixa sociedadcivil ukjamarakinacionesypueblos indígena originario campesinos ukata chhijllatapxañapawa.

200 Kamachi. Pacha akankañaxa kunjamatï magistradasukjamarakimagistradosdel tribunal Suprema de Justicia ukanakataki wakt’ayataki ukjamarjamawa Tribunal Constitucional Plurinacional ukatakixa utt’ayataraki.

112 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo201.LasMagistradasy losMagistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional se regirán por el mismo sistema de prohibiciones e incompatibilidades de los servidores públicos.

Artículo 202. Son atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional, además de las establecidas en la Constitución y la ley, conocer y resolver:

1. En única instancia, los asuntos de puro derecho sobre la inconstitucionalidad de leyes, Estatutos Autonómicos, Cartas Orgánicas, decretos y todo género de ordenanzasy resolucionesno judiciales.Si la acción es de carácter abstracto, sólo podrán interponerla la Presidenta o Presidente de la República, Senadoras y Senadores, Diputadas y Diputados, Legisladores, Legisladoras y máximas autoridades ejecutivas de las entidades territoriales autónomas,

2. Los conflictos de competencias y atribuciones entre órganos del poder público.

3. Los confl ictos de competencias entre el gobierno plurinacional, las entidades territoriales autónomas y descentralizadas, y entre éstas.

4. Los recursos contra tributos, impuestos, tasas,patentes,derechosocontribuciones creados, modificados o suprimidos en contravención a lo dispuesto en esta Constitución.

201 Kamachi. Magistrados ukjamaraki magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacionalukankirinakaxakunjamatïsistemade prohibicionese incompatibilidadesdeservidores públicos ukjamaruwa phuqhapxarakini.

202 Kamachi. Tribunal Constitucional Plurinacionalukankirinakanaphuqhawinakapaxa kunjamatï tayka kamachina qhanañchataki ukjamarjamawa uñt’aña ukjamaraki phuqhaña:

1. Única instancia de derecho de inconstitucionalidad de leyes, estatutos autonomías, cartas orgánicas, decretos ukjamaraki taqi género de ordenanzas y resoluciones no judiciales. Ukanakatixa jani qhanakaspaxa Bolivia marka p’iqinchiriwa, senadores, diputados, legisladores territoriales autonómicas ukankirinakawa uñt’ayapxarakispa.

2. Qhuqhawinaka ukjamarak i jan i walt’awinakaxa órganos del poder público.

3. Conflictos de competencia gobierna Plurinacional ukampi, entidades t e r r i t o r i a l e s a u t o n ó m i c a s y descentralizadas ukanakampi.

4. Recursoscontratributos,impuestostasas, patentes, derechos o contribuciones creados, modificados o suprimidos en contravenciónaka tayka kamachina qhanañchataru.

113CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

5. Los recursos contra resoluciones del Órgano Legislativo, cuando sus resoluciones afecten a uno o más derechos,cualesquieraseanlaspersonas afectadas.

6. Larevisiónde lasaccionesdeLibertad,de AmparoConstitucional, deProtecciónde Privacidad, Popular y de Cumplimiento. Esta revisión no impedirá la aplicación inmediata y obligatoria de la resolución que resuelva la acción.

7. Las consultas de la Presidenta o del Presidente de la República, de la Asamblea Legislativa Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia o del Tribunal Agroambiental sobre la constitucionalidad de proyectos de ley. La decisión del Tribunal Constitucional es de cumplimiento obligatorio.

8. Las consultas de las autoridades indígenas originario campesinas sobre la aplicación de sus normas jurídicas aplicadas a un caso concreto. La decisión del Tribunal Constitucional es obligatoria.

9. Elcontrolpreviodeconstitucionalidadenla ratificación de tratados internacionales.

10. La constitucionalidad del procedimiento de reforma parcial de la Constitución.

11. Los conflictos de competencia entre la jurisdicción indígena originaria campesina y la jurisdicción ordinaria y agroambiental.

12. Los recursos directos de nulidad.

5. Procesoscontra resolucionesdelórgano legislativo kunapachatï resoluciones ukanakaxa derechos ukanakaru jani walt’ayaspa jani walt’ayata jaqinakaxa kawkniripansa.

6. Revisión de las acciones de libertad, de amparo de constitucional, de protección deprivacidad,popularydecumplimiento. Aka uñakipawixa janiwa phuqhawipanxa aynacht’aykaspati.

7. Bolivia marka p’iqinchiriru, asamblea Legislativa Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia o Tribunal Agroambientalsobrelainconstitucionalde proyectosdeproyectosde leyukanakaru jiskt’awi. Tribunal Constitucional ukana amtawipaxa phuqhatapuniñapawa.

8. Indígena or ig inar io campesino p ’ i q i n c h i r i n a k a x a j i s k t ’ a w i x a kamachinakarjamawa phuqhasiñapa. Tribunal constitucional amtawipaxa phuqhatapuniñapawa.

9. Constitucionalidad uñjawixa tratados internacionales ukjamarjamawa.

10. Constitucionalidad del procedimiento ukaxa tayka kamachi askichawi.

11. Jani walt’awixa, jurisdicción indígena originario campesina, jurisdicción ordinaria qhipharusti Agroambiental ukampi.

12. Yánaka ina ch’usaru tukuyaña.

114 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 203. Las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de caráctervinculanteydecumplimientoobligatorio, y contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior alguno.

Artículo 204. La ley determinará los proce- dimientos que regirán ante el Tribunal Constitucional Plurinacional.

TÍTULO IV ÓRGANO ELECTORAL

CAPÍTULO PRIMERO ÓRGANO ELECTORAL

PLURINACIONAL

Artículo 205.

I. El Órgano Electoral Plurinacional está compuesto por:

1. El Tribunal Supremo Electoral.

2. Los Tribunales Electorales Departa- mentales.

3. Los Juzgados Electorales.

4. Los Jurados de las Mesas de sufragio.

5. Los Notarios Electorales.

II. La jurisdicción, competencias y atribuciones del Órgano Electoral y de sus diferentes niveles se definen, en esta Constitución y la ley.

Artículo 206.

I. El Tribunal Supremo Electoral es el máximo nivel del Órgano Electoral, tiene jurisdicción nacional.

203Kamachi.Decisionesukjamarakisentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional uka amtawinakapaxa phuqhatapuniñapawa.

204Kamachi. Kamachi taypiwaprocedimientos ukanakaxa Tribunal constitucional plurinacional nayraxapana qhanañchatarakini.

PUSÏRI UÑAÑCHAWI CHHIJLLAWI PHUQHAYIRI

NAYRÏRI JALJTA CHHIJLLAWI PHUQHAYIRI TAQI

MARKANAKARU

205 Kamachi.

I. Órgano Electoral Plurinacional ukaxa akjamata utt’ayatawa:

1. Tribunal Supremo Electoral

2. Tribunal Electoral Departamental

3. Juzgados Electorales

4. Jurados de las mesas de sufragio

5. Notarios Electorales.

II. Jurisdicción, competencias ukjamaraki atribuciones del órgano electoral en sus diferentes niveles tayka kamachirjamawa phuqhasini.

206 Kamachi.

I. Tribunal Supremo Electoral ukaxa tayka wakichawiwa órgano electoral ukjama utt’ayata jurisdicción nacional ukaniwa.

115CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

II. ElTribunalSupremoElectoralestácompuesto por siete miembros, quienes durarán en sus funciones seis años sin posibilidad de reelección,yalmenosdosdeloscualesserán de origen indígena originario campesino.

III. La Asamblea Legislativa Plurinacional, por dos tercios de votos de los miembros presentes, elegirá a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional. La Presidenta o el Presidente del Estado designará a uno de sus miembros.

IV. La elección de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional requerirá de convocatoria pública previa, y calificación de capacidad y méritos a través de concurso público.

V. LasAsambleas Legislativas Departamentales o Consejos Departamentales seleccionarán por dos tercios de votos de sus miembros presentes, una terna por cada uno de los vocales de los Tribunales Departamentales Electorales. De estas ternas la Cámara de Diputados elegirá a los miembros de los Tribunales Departamentales Electorales, por dos tercios de votos de los miembros presentes, garantizando que al menos uno de sus miembros sea perteneciente a las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos del Departamento.

Artículo 207. Para ser designada Vocal del Tribunal Supremo Electoral y Departamental, se requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, haber cumplido treinta años de edad al momento de su designación y tener formación académica.

II. TribunalSupremoElectoralukaxapaqallqunita utt’ayatasuxtamaranakaphuqhapxañapataki jani mayampisa utt’atañataki paninixa indígena originario uksatapxañapawa.

III. Asamblea legislativa Plurinacional ukaxa dos tercios de votos ukankirinakata órgano electoral plurinacional ukanxa suxtaniruwa chhijllpxarakispa. Bolivia marka p’iqinchirixa mayni ukankiriruwa utt’ayarakini.

IV. Ó r g a n o E l e c t o r a l P l u r i n a c i o n a l ukankañatakixa mä jawsawi taqina yatita ukjamarjamawa yatxatatanakapaxa uñakipasa chhijllapxarakini.

V. AsambleaLegislativaDepartamentalesukaxa Consejos Departamentales ukanakxa dos terciosdevotosukankirinakatamäternasapa tribunales departamentales ukjamarjamawa chhijllatani. Aka chhijllatarjamawa cámara dediputados ukankirinakaxa dos tercios de votos ukankirinakata ukanxa mayniwa naciones o pueblos indígena originario campesinos del departamento ukatañapa ukjamaruwa chhijllatani.

207 Kamachi. Vocal del Tribunal Supremo Electoral y Departamental ukañatakixa servidor público ukan mayitarjamawa phuqhañapa ukampirusa kimsa tunka marani ukatxa yatxatatañaparakiwa.

116 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 208.

I. El Tribunal Supremo Electoral es el respon- sable de organizar, administrar y ejecutar los procesos electorales y proclamar sus resultados.

II. El Tribunal garantizará que el sufragio se ejercite efectivamente, conforme a lo dispuesto en el artículo 26 de esta Constitución.

III. Es función del Tribunal Supremo Electoral organizar y administrar el Registro Civil y el Padrón Electoral.

CAPÍTULO SEGUNDO REPRESENTACIÓN POLÍTICA

Artículo 209. Las candidatas y los candidatos a loscargospúblicoselectos, conexcepciónde los cargoselegiblesdelÓrganoJudicialydelTribunal Constitucional Plurinacional serán postuladas y postulados a través de las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los partidos políticos, en igualdad de condiciones y de acuerdo con la ley.

Artículo 210.

I. La organización y funcionamiento de las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los partidos políticos deberán ser democráticos.

208 Kamachi.

I. Tribunal Supremo Electoral ukaxa procesos electorales wakiyaña, uñjaña, phuqhayaña qhipharusti atipirinakata qhanañchaña taqi ukanakawa amparanakapamki.

II. Tribunal ukaxa kunjamatï tayka kamachina artículo 26 ukarjamawa phuqhañapa.

III. Tr ibunal Supremo Electoral ukana phuqhawipaxa registro civil uñjaña ukatxa padrón electoral wakichaña ukjamaraki apnaqaña.

PAYÏRI JALJTA QUTUCHATA MARKA

APNAQAÑATAKI

209Kamachi.Candidatasukjamarakicandidatos cargospúblicoselectosconexcepcióndecargos elegibles del órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional ukankirinakaxa organizaciones de naciones o pueblos indígena originarioscampesinos,agrupacionesciudadanas ukjamaraki partidos políticos kamachirjama jan sikt’achasawa chhijllatapxarakispa.

210 Kamachi.

I. Naciones o pueblos indígena originario campesinos candidatos de agrupaciones ciudadanas ukjamaraki partidos políticos qutuchasiwipana ukjamaraki irnaqawipanxa democráticos ukjamapxañapawa.

117CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

II. La elección interna de las dirigentes y los dirigentesydelascandidatasy loscandidatos de las agrupaciones ciudadanas y de los partidos políticos será regulada y fiscalizada por el Órgano Electoral Plurinacional, que garantizará la igualparticipacióndehombres y mujeres.

III. Lasorganizacionesde lasnacionesypueblos indígenaoriginariocampesinospodránelegir a sus candidatas o candidatos de acuerdo con sus normas propias de democracia comunitaria.

Artículo 211.

I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos podrán elegir a sus representantes políticos en las instancias quecorresponda,deacuerdoconsus formas propias de elección.

II. El Órgano Electoral supervisará que en la elección de autoridades, representantes y candidatas y candidatos de los pueblos y naciones indígena originario campesinos mediante normas y procedimientos propios, se de estricto cumplimiento a la normativa de esos pueblos y naciones.

Artículo 212. Ninguna candidata ni ningún candidato podrán postularse simultáneamente a más de un cargo electivo, ni por más de una circunscripción electoral al mismo tiempo.

II. Organizacionesukanakatap’iqinchirinakaxa candidatas ukjamaraki candidatos, agrupaciones ciudadanas ukanakata partidoa políticia ukanakata chhijllawinxa Órgano Electoral Plurinacional taypiwa jani jisk’achasa wakt’ayatarakini ukjamaraki uñaqatarakini.

III. Naciones o pueblos indígena originario campesinos qutuchawipaxa candidatas ukjamarakicandidatosukanakaxakunjamaytï jakawipana thakhinakaxa utjki ukjamaruwa chhijllatapxarakini.

211 Kamachi.

I. Naciones o pueblos indígena originario campesinos ukankirinakaxa candidatos p o l í t i c o s u k a n a k a x a k u n j a m a t ï jakawipanxa thakhinakaxa utjki ukjamaraki thakhinkaxa qillqata utjki ukjamaruwa chhijllatapxarakispa.

II. Órgano Electoral ukaxa p’iqinchirinaka, representantes ukjamaraki candidatos de pueblos indígena originario campesinos ukankir inakaruxa thakhipar jamawa uñakiparakini.

212 Kamachi. Janiwa candidata jan ukaxa candidato ukanakaxa pä cargo taypina chhijllawinxa wakichaskaspati.

118 MACHAQA TAYKA KAMACHI

TITULO V FUNCIONES DE CONTROL, DE

DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y DE DEFENSA

DEL ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO FUNCIÓN DE CONTROL

SECCIÓN I CONTRALORÍA GENERAL DEL

ESTADO

Artículo 213.

I. La Contraloría General del Estado es la institución técnica que ejerce la función de control de la administración de las entidades públicas y de aquéllas en las que el Estado tenga participación o interés económico. La Contraloría está facultada para determinar indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal; tiene autonomía funcional, financiera, administrativa y organizativa.

II. Su organización, funcionamiento y atribuciones, que deben estar fundados en los principios de legalidad, transparencia, eficacia, eficiencia, economía, equidad, oportunidad y objetividad, se determinarán por la ley.

Artículo 214. La Contralora o Contralor General del Estado se designará por dos tercios de votos de los presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La elección requerirá de convocatoria pública previa, y calificación de capacidad profesional y méritos a través de concurso público.

PHISQÏRI UÑAÑCHAWI UÑAQAWI PHUQAWI,

MARKACHIRITA JARK’AQAWI UKJAMARAKI ESTADO UKATA

NAYRÏRI JALJTA UÑAQAWI PHUQAWI

NAYRÏRI T’AQXTA ESTADO UKANA QULLQICHASIWITA

UÑAQAWI

213 Kamachi.

I. Contraloría General de Estado ukaxa institución técnica ukjama utt’ayatawa control de administraciónde entidades públicasukjamarakikawkmirinakatixaestado ukaxa qullqimpi chikanchaschi ukanakanwa chikanchasini.Contraloríaukaxautt’ayatawa indicios de responsabilidad ad ministrativa, ejecutiva y penal uñaqañataki; autonomía funcional, financiera, administrativa ukjamaraki organizativa ukaniwa.

II. Organización, funcionamiento ukjamaraki atr ibuciones ukanakaxa pr incip ios de legalidad, transparencia, eficacia, economía, equidad, oportunidad ukjamaraki objetividad ukanakaxa kamachirjamawa utt’ayatarakini.

214 Kamachi. Contraloría jani ukaxa contralor general del estado ukaxa Asamblea Legislativa Plurinacional ukata dos tercios devotos ukankirinakata utt’ayatapxaniwa. Chhijllawixa taqina yatita jawsaw taypiwa yatxatatanakapatjama atipt’asiwi taypixa wakisirakini.

119CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 215. Para ser designada Contralora o ser designado Contralor General del Estado se requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público; contar con al menos treinta años de edad al momento de su designación; haber obtenido título profesional en una rama afín al cargo y haber ejercido la profesiónporunmínimodeochoaños;contarcon probadaintegridadpersonalyética,determinadas a través de la observación pública.

Artículo 216. La Contralora o Contralor General del Estado ejercerá sus funciones por un periodo de seis años, sin posibilidad de nueva designación.

Artículo 217.

I. La Contraloría General del Estado será responsable de la supervisión y del control externo posterior de las entidades públicas y de aquéllas en las que tenga participación o interés económico el Estado. La supervisión y el control se realizará asimismo sobre la adquisición, manejo y disposición de bienes y servicios estratégicos para el interés colectivo.

II. La Contraloría General del Estado presentará cada año un informe sobre su labor de fiscalización del sector público a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

215Kamachi.ContraloríaukaxacontralorGeneral del Estado ukjamañatakixa kujamatï servidores públicos ukataki mayitaki ukjamarakiwa; kimsa tunka mara phuqhataniñapawa utt’asiwiparu; profesión ukaxa irnaqawiparjamañapawa; irnaqawinxakimsaqallqumarairnaqataniñapawa; askita jaqita uñt’ata irnaqiriñapawa.

216 Kamachi. Contralora jani ukaxa Contralor General del Estado ukaxa suxta marawa jan mayampi kutt’aniñapataki chhijllataraki

217 Kamachi.

I. Contraloría General del Estado ukaxa entidades públicas ukatxa kawknirinakatixa interés económico del estado taypina chikachasipki ukanaka uñjaña ukjamaraki uñaqañataki utt’ayatapxiwa. Uñaqawi ukjamaraki uñjañaxa adquisición, manejo ukjamarakidisposicióndebienesestratégicos markachirinakataki phuqhañapawa.

II. Contraloría General de Estado ukaxa sapa marawa Asamblea Legislativa Plurinacional ukaru irnaqawirta luqtarakini.

120 MACHAQA TAYKA KAMACHI

CAPÍTULO SEGUNDO FUNCIÓN DE DEFENSA DE LA

SOCIEDAD

SECCIÓN I DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Artículo 218.

I. La Defensoría del Pueblo velará por la vigencia,promoción,difusiónycumplimiento de los derechos humanos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales. La función de la Defensoría alcanzará a la actividad administrativa de todo el sector público y a la actividad de las instituciones privadas que presten servicios públicos.

II. Corresponderáasimismoa laDefensoríadel Pueblo la promoción de la defensa de los derechosde lasnacionesypueblos indígena originario campesinos, de las comunidades urbanas e interculturales, y de las bolivianas y los bolivianos en el exterior.

III. La Defensoría del Pueblo es una institución con autonomía funcional, financiera y administrativa, en el marco de la ley. Sus funciones se regirán bajo los principios de gratuidad, accesibilidad, celeridad y solidaridad. En el ejercicio de sus funciones no recibe instrucciones de los órganos del Estado.

PAYÏRI JALJTA MARKACHIRITA JARK’AQAWIWA

MAYÏRI T’AQXTA MARKACHIRITA ARXATIRI

218 Kamachi.

I. Defensor del Pueblo ukaxa vigencia, promoción,difusiónukjamarakicumplimiento de los derechos humanos, individuales ukjamarakicolectivosuñaqarakiniukjamaraki tayka kamachina sullka kamachina ukjamaraki instrumentos internacionalesutjki ukjamaru wakt’ayatawa. Defensoría ukana phuqhawipaxa actividad administrativa taqi sector público ukjamaraki actividad de instituciones privadas ukanakatakjama wakt’ayatawa.

II. Ukampirusa Defensoría del Pueblo ukaxa derecho de los pueblos indígena originario campesinos, de la comunidades urbanas e interculturales ukjamaraki anqa markana jakiri markachirinakata arxatiriwa.

III. Defensoría del Pueblo ukaxa mä institución conautonomíafuncionalfinancieraukjamaraki administrativa ukjama kamachirjama utt’ayatawa. Irnaqawipaxa principios de gratuidad,accesibilidad,celeridadukjamaraki solidaridad ukanaka taypina phuqhasi. Irnaqawipanxa janiwaórganodelestadouka amtaparu phuqkiti.

121CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 219.

I. La Defensoría del Pueblo estará dirigida por la Defensora o el Defensor del Pueblo, que ejercerá sus funciones por un periodo de seis años, sin posibilidad de nueva designación.

II. LaDefensoraoelDefensordelPueblonoserá objetodepersecución,detención,acusación ni enjuiciamiento por los actos realizados en el ejercicio de sus atribuciones.

Artículo 220. La Defensora o el Defensor del Pueblo se designará por al menos dos tercios de los presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La designación requerirá de convocatoria pública previa y calificación de capacidad profesional y méritos a través de concurso público, entre personas reconocidas por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos.

Artículo 221. Para ser designada Defensora o ser designado Defensor del Pueblo se requerirá cumplir con lascondicionesgeneralesdeacceso al servicio público, contar con treinta años de edad cumplidos al momento de su designación y contar con probada integridad personal y ética, determinada a través de la observación pública.

Artículo 222. Son atribuciones de la Defensoría del Pueblo, además de las que establecen la Constitución y la ley:

1. Interponer las acciones de Inconstitu- cionalidad, de Libertad, de Amparo Constitucional, de Protección de Privacidad,Popular,deCumplimientoyel recurso directo de nulidad, sin necesidad de mandato.

219 Kamachi.

I. Defensoría del Pueblo ukaxa chachata jan ukaxa warmita p’iqinchatawa suxta mara irnaqawini jani mayampisa chhijllatañataki.

II. Chacha jani ukaxa warmi defensor del pueblo ukankirixa janiwa persecución, de tenc ión , acusac ión jan i rak iwa enjuiciamientoukanakana irnaqawinkasinxa phuqhatakaspati.

220 Kamachi. Chacha jani ukaxa warmi DefensordelPuebloukaxaAsambleaLegislativa Plurinacionaldos terciosdevotosukankirinakata utt’ayatarakini. Utt’ayawixa taqina yatita jawsawi taypiwa irnaqataparjama atipasiwinxa uñakipatarakini.

221 Kamachi. Chacha jani ukaxa warmi DefensordelPueblochhijllatañatakixakunjamatï servidor público ukaru mayitaki ukjamarjamawa qhuqhatañapa ukjamaraki kimsa tunka mara phuqhatani utt’ayawiparu askita taqi jaqita uñt’atañapawa.

222 Kamachi. Defensoría del Pueblo ukana phuqhawinakapawa kunjamtï tayka kamachina qhanañchataki ukjamarjama:

1. Acciones de inconstitucionalidad, libertad, de amparo constitucional, protección, de protección de privacidad, pupilar, de cumplimiento y el recurso directo de nulidad sin necesidad de mandato ukanakana chikanchasiña.

122 MACHAQA TAYKA KAMACHI

2. Presentar proyectos de ley y proponer modificaciones a leyes, decretos y resoluciones no judiciales en materia de su competencia.

3. Investigar, de oficio o a solicitud de parte, los actos u omisiones que impliquen violación de los derechos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyesy los instrumentos internacionales, e instar al Ministerio Público al inicio de las acciones legales que correspondan.

4. Solicitar a las autoridades y servidores públicos información respecto a las investigacionesquerealice laDefensoría del Pueblo, sin que puedan oponer reserva alguna.

5. Formularrecomendaciones,recordatorios de deberes legales, y sugerencias para la inmediata adopción de correctivos y medidas a todos los órganos e instituciones del Estado, y emitir censura pública por actos o comportamientos contrarios a dichas formulaciones.

6. Acceder libremente a los centros de detención e internación, sin que pueda oponerse objeción alguna.

7. Ejercer sus funciones sin interrupción de ninguna naturaleza, aun en caso de declaratoria de estado de excepción.

8. Asistir con prontitud y sin discriminación a las personas que soliciten sus servicios.

9. Elaborar losreglamentosnecesariospara el ejercicio de sus funciones.

2. Proyecto de ley luqtaña ukjamaraki jupana irnaqawipana kamachinaka, decretos ukjamaraki resoluciones mayt’ayatanaka uñañchayaña.

3. Mayiwinakaru, actos de omisiones, derechos humanos sapa jaqina t’unantata ukjamaraki qututa tayka kamachirjama sullka kamachinakana utt’yatarjama ukjamaraki Ministerio Público chiqaparjama taqi ukanakata yatxataña.

4. P’iqinchirinakaru ukjamaraki servidores públicosukanakarudefensoríadePueblo ukana yatxatawinakaparu jani imt’ata yatiyawinaka mayiña.

5. Iwxawinaka, amtawinaka deberes legales ukanakata ukjamaraki ukjamaspa sañanaka mäki adopción correctivos ukjamaraki medidas taqi órganos e instituciones del estado ukanakataki amuyuamtañaukjamarakicensurapública aka amtanakaru jan walt’ayirinakata saña.

6. Taripawi utanakaru ina ukjamaki mantaña.

7. irnaqawinakapanx ajaniwa khtisa kunakipansa sayt’aykaspati uka phuqhaña.

8. Mäki ukankaña ukjamaraki yanapt’a thaqhiri jaqinakaruxa jan jisk’achaña.

9. kamachinaka aski phuqhawipataki luraña.

123CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 223. Las autoridades y los servidores públicos tienen la obligación de proporcionar a la DefensoríadelPueblo la informaciónquesolicite en relación con el ejercicio de sus funciones. En caso de no ser debidamente atendida en su solicitud, la Defensoría interpondrá las acciones correspondientes contra la autoridad, que podrá ser procesada y destituida si se demuestra el incumplimiento.

Artículo 224. Cada año, la Defensora o el Defensor del Pueblo informará a la Asamblea Legislativa Plurinacional y al Control Social sobre la situación de los derechos humanos en el país y sobre la gestión de su administración. La Defensora o Defensor del Pueblo podrá ser convocada o convocado en cualquier momento por la Asamblea Legislativa Plurinacional o el Control Social, para rendir informe respecto al ejercicio de sus funciones.

SECCIÓN II MINISTERIO PÚBLICO

Artículo 225.

I. El Ministerio Público defenderá la legalidad y los intereses generales de la sociedad, y ejercerá la acción penal pública. El MinisterioPúblico tieneautonomía funcional, administrativa y financiera.

II. El Ministerio Público ejercerá sus funciones de acuerdo con los principios de legalidad, oportunidad, objetividad, responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía.

223 Kamachi. P’iqinchirinakxa ukjamaraki servidores públicos ukanakaxa Defensoría del Puebloukaruwayatiyawinaka irnaqawinakapata mayiwinakaparjama phuqhapxani. Janitixa ukjamaru phuqhatakaspaxa Defensoría de Puebloukaxa janiphuqhiriruxa juchanchaspawa ukjamaraki irnaqawipatxa jaqsutarakispawa.

224 Kamachi. Defensoría del Pueblo ukaxa sapamarawaAsambleaLegislativaPlurinacional ukaruxa derechos humanos markachirinakata yatiyañapa. Chacha jani ukaxa warmi Defensor del Pueblo ukaxa kunapachasa Asamablea Legislativa Plurinacional ukaru yatiyañapatakixa jawsatarakispawa.

PAYÏRI T’AXQTA JUCHANAKATA YATXATIRI

225 Kamachi.

I. MinisterioPúblicoukaxachiqapaukjamaraki intereses generales de la sociedad jarkáqarakini ukjamaraki acción penal pública phuqharakini. Ministerio Público ukaxa autonomía funcional administrativa y financiera ukaniwa.

II. MinisterioPúblicoukaxaphuqhawinakapanxa principios de legalidad, oportunidad, objetividad, responsabilidad, autonomía, un idad y je ra rqu ía uk jamaruwa phuqharakini.

124 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 226.

I. La Fiscal o el Fiscal General del Estado es la autoridad jerárquica superior del Minister io Públ ico y ejerce la representación de la institución.

II. El Ministerio Público contará con fiscales departamentales, fiscales de materia y demás fiscales establecidos por la ley.

Artículo 227.

I. La Fiscal o el Fiscal General del Estado se designará por dos tercios de votos de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La designación requerirá de convocatoria pública previa, y calificación de capacidad profesional y méritos, a través de concurso público.

II. La Fiscal o el Fiscal General del Estado reunirá los requisitos generales de los servidorespúblicos,asícomo losespecíficos establecidospara laMagistraturadelTribunal Supremo de Justicia.

Artículo 228. La Fiscal o el Fiscal General del Estado ejercerá sus funciones por seis años, sin posibilidad de nueva designación.

226 Kamachi.

I. Chacha jani ukaxa warmi Fiscal General del Estado ukaxa Ministerio Público ukana jilïri p’iqinchiripawa pachpa institución irpxaruriwa.

I I . Minister io Públ ico ukaxa Fiscales departamentales,Fiscalesdemateriayaqha Fiscales ukanakampi utt’ayatawa.

227 Kamachi.

I. Chacha jani ukaxa warmi Fiscal del estado ukaxa dos tercios de votos ukankirinakata asamblea Legislativa Plurinacional taypiwa chhijllatani.Utt’ayawixa jawsawi taypiwaaka irnaqawiru yatxatatarjamawa wakisirakini chijllawipaxa.

II. Chacha jani ukaxa warmi Fiscal del Estado ukaxa servidores públ icos ukakirinakjamarakiwa phuqharakini ukatxa MagistraturadelTribunalSupremodeJusticia ukataki wakiyataki kikparakiwa.

228 Kamachi. Chacha jani ukaxa warmi Fiscal del Estado ukaxa suxta marawa jan mayampi chhijllkaya phuqharakini.

125CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

CAPÍTULO TERCERO FUNCIÓN DE DEFENSA DEL

ESTADO

SECCIÓN I PROCURADURÍA GENERAL DEL

ESTADO

Artículo 229. La Procuraduría General del Estadoes la instituciónderepresentación jurídica pública que tiene como atribución promover, defender y precautelar los intereses del Estado. Suorganizaciónyestructuraserándeterminadas por la ley.

Artículo 230.

I. La Procuraduría General del Estado está conformada por la Procuradora o el Procu- rador General, que la dirigirá, y los demás servidores públicos que determine la ley.

II. La designación de la Procuradora o el ProcuradorGeneraldelEstadocorresponderá a la Presidenta o al Presidente del Estado. La persona designada debe cumplir con los requisitos exigidos para la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia.

III. La designación podrá ser objetada por decisión de al menos dos tercios de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en un plazo no mayor a sesenta días calendario desde su nombramiento. La objeción tendrá por efecto el cese en las funciones de la persona designada.

KIMSÏRI JALJTA ESTADO UKANA ARXATAWI

PHUQAWI

NAYRÏRI T’AQXTA ESTADO UKANA QANAKAPATA

ARXATIRI

229 Kamachi. Procuraduría General del Estado ukaxa institución de representación jurídica pública ukjamawa ukatxa promover, defender ukjamaraki precautelar intereses del estado phuqhawiniwa. Utnuqawipaxa ukjamaraki t’aqanakapaxa kamachi taypiwa qhanañchatarakini.

230 Kamachi.

I. Procuraduría General del Estado ukaxa chacha jani ukaxa warmi procurador ukata utt’ayatawa ukjamaraki servidores públicos ukanakata kamachi taypi utt’ayataraki.

II. Chacha jani ukaxa warmi Procurador GeneraldelEstadoutt’ayawixaBoliviamarka p’iqinchiriruwa wakt’i: markachirinakata chhijllataukjamarakiMagistraturadelTribuna Supremo de Justicia ukataki mayitaki kikipa mayitarakiwa.

III. Chhijllawipaxa dosa tercios de votos ukankirinakata Asamablea Legislativa Plurinacional taypiwa niya suxta tunka urunakata utt’awipaxa janiwa satarakispa. Janiwasataspaukjaxautt’ayatamarkachirixa irnaqawipatxa suyt’ayataxaspawa.

126 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 231. Son funciones de la Procuraduría GeneraldelEstado,ademásde lasdeterminadas por la Constitución y la ley:

1. Defender judicial y extrajudicialmente los intereses del Estado, asumiendo su representación jurídica e interviniendo como sujeto procesal de pleno derecho en todas las acciones judiciales y administrativas, en el marco de la Constitución y la ley.

2. Interponer recursosordinariosyacciones en defensa de los intereses del Estado.

3. Evaluar y velar por el ejercicio de las acciones diligentes de las unidades jurídicas de la Administración Pública en los procesos que se sustancien ante autoridades jurisdiccionales o administrativas. En caso de acción negligente, debe instar al inicio de las acciones que correspondan.

4. Requerir a las servidoras públicas o a los servidores públicos, y a las personas particulares, la informaciónqueconsidere necesaria a los fines del ejercicio de sus atribuciones. Esta información no se le podrá negar por ninguna causa ni motivo; la ley establecerá las sanciones correspondientes.

5. Requerir a la máxima autoridad ejecutiva de las entidades públicas el enjuiciamiento de las servidoras públicas o los servidores públicos que, por negligencia o corrupción, ocasionen daños al patrimonio del Estado.

231 Kamachi. Procuradoría General del Estado ukana phuqhawinakapaxa tayka kamachina qhanañchataki ukjamaru wakt’ayatawa:

1. Intereses del Estado judicial ukjamaraki extrajudicialmente jark’aqañaukjamaraki tayka kamachirjama representación jurídica ukatxa sujeto procesal ukjama kunaymana acciones judic ia les ukjamaraki administrativas taypina uñstaña.

2. Recursosordinariosukjamarakiacciones de defensa de los intereses del estado irnaqiwi taypi qhanstaña.

3. Ejerciciode lasaccionesdiligentesde las unidades jurídicas de la administración pública en los procesos que sustancien ante autoridades jurisdiccionales administrativas irnaqawipa uñakipaña ukjamaraki uñjaña. Ch’ama laq’a amuyasaxa kunjamatixa thakhinakaxa utjki ukjamaruwa sañapa.

4. Chacha jani ukaxa warmi servidores públ ico , personas par t icu lares ukanakata yatiyawi mayiña kunjamatÏ amuyuparjamaxa wakiski ukjamajama. Aka yatiyawixa janiwa kunakipansa sa takaspa t i ; kamach i tayp iwa juchanchawixa wakt’ayatarakini.

5. Entidades públicas ukan p¡iqinchirinaka tayp ichacha jan ukaxa warmi servidores públicos ukanakaru jani wali lurawinakapata estado ukaru jani walt’ayatapata juchañchañataki mayiña.

127CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

6. Atender las denuncias y los reclamos motivados de ciudadanos y entidades que conforman el Control Social, en los casos en que se lesionen los intereses del Estado.

7. Instar a la Fiscalía General del Estado al ejercicio de las acciones judiciales a que hubiera lugar por los delitos cometidos contraelpatrimoniopúblicode loscuales tenga conocimiento.

8. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.

CAPÍTULO CUARTO SERVIDORAS PÚBLICAS Y SERVIDORES PÚBLICOS

Artículo 232. La Administración Pública se rige por los principios de legitimidad, legalidad, imparcialidad, publicidad, compromiso e interés social, ética, transparencia, igualdad, competencia, eficiencia, calidad, calidez, honestidad, responsabilidad y resultados.

Artículo 233. Son servidoras y servidores públicos las personas que desempeñan funciones públicas. Las servidoras y los servidores públicos forman parte de la carrera administrativa, excepto aquellas personas que desempeñen cargos electivos, las designadas y los designados, y quienes ejerzan funciones de libre nombramiento.

6. Markachirinakana jan walt’awinakapa yatiyatanaka uñjaña.

7. FiscalíaGeneraldelEstadoukaruacciones judiciales utjaspa ukanakata patrimonio público ukanakaru ñanqhachatanakata yatiwiparjama arsuña.

8. Proyectos de ley irnaqawipataki luqtaña.

PUSÏRI JALJTA ESTADO UKA TAYPINA

IRNAQIRINAKA

232 Kamachi. Administración pública ukaxa principiosde legitimidad, legalidad, imparcialidad, publicidad, compromiso e interés social, ética, transparencia, igualdad,competencia,eficiencia, calidad, calidez, honestidad, responsabilidad ukjamaraki resul tados ukanakampiwa chikañchasi.

233 Kamachi. Chacha ukjamaraki warmi servidores públicos ukanakaxa khitinakatixa funcionario públicos phuqhapki ukanakawa. Ukjama irnaqirinakaxa carrera administrativa taypina chikanchasipxi uka taypinxa janiwa kawknirinakatixa cargos electivos ukankapki ukanakaxa ukjamapkiti ukatxa khirinakatixa func ionar ios de l ib re nombramiento ukankapkiukanakasa janirakiwa ukankapkiti.

128 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 234. Para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere:

1. Contar con la nacionalidad boliviana.

2. Ser mayor de edad.

3. Haber cumplido con los deberes militares.

4. No tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal, pendientes de cumplimiento.

5. No estar comprendida ni comprendido en los casos de prohibición y de incompatibilidad establecidos en la Constitución.

6. Estar inscrita o inscrito en el padrón electoral.

7. Hablar al menos dos idiomas oficiales del país.

Artículo235. Sonobligacionesde lasservidoras y los servidores públicos:

1. Cumplir la Constitución y las leyes.

2. Cumplir con sus responsabilidades, de acuerdo con los principios de la función pública.

3. Prestar declaración jurada de bienes y rentas antes, durante y después del ejercicio del cargo.

4. Rendir cuentas sobre las responsabili- dades económicas, políticas, técnicas y administrativas en el ejercicio de la función pública.

234 Kamachi. Funciones públicas taypina chikanchasiñatakixa akanakawa mayita:

1. Bolivia markana yurita.

2. JIlïri jaqiña.

3. Cuartel ukaru sarata.

4. Jani pliego de cargo janiraki sentencia condenatoria ejecutoriada materia penal ukana janiraki pendiente de incumplimiento ukanakaniñasa.

5. Jani chikañchata janiraki chikachasita casosdeprohibiciónydeincompatibilidad tayka kamachirjama.

6. Padrón electoral taypina qillqantataña.

7. Pä arunaka arsuña.

235 Kamach i . Chacha uk jamarak i warmi servidores públicos ukanakana phuqhawinakapawa:

1. Tayka kamchi ukjamaraki sullka kamachinaka phuqhaña.

2. Principios de función pública taypi askinjama irnaqawi phuqhaña.

3 . dec la rac ión ju rada yänaka ta ukjamaraki payllawita nayrt ’asa, irnaqawinkasaukatxa irnaqawitamistusa qhanañchaña.

4. Irnaqawina p’iqinchawinakata, qullqi apnaqawita, política apnaqawita, técnicas apnaqawita taqi ukanakata qhanañchaña.

129CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

5. Respetaryproteger losbienesdelEstado, y abstenerse de utilizarlos para fines electorales u otros ajenos a la función pública.

Artículo 236. Son prohibiciones para el ejercicio de la función pública:

I. Desempeñar simultáneamente más de un cargo público remunerado a tiempo completo.

II. Actuar cuando sus intereses entren en conflicto con los de la entidad donde prestan sus servicios, y celebrar contratos o realizar negocios con la Administración Pública directa, indirectamente o en representación de tercera persona.

III. Nombrar en la función pública a personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

Artículo 237.

I. Son obligaciones para el ejercicio de la función pública:

1. Inventariarycustodiarenoficinaspúblicas los documentos propios de la función pública, sin que puedan sustraerlos ni destruirlos. La ley regulará el manejo de los archivos y las condiciones de destrucción de los documentos públicos.

2. Guardar secreto respecto a las informa- ciones reservadas, que no podrán ser comunicadas incluso después de haber cesadoen las funciones.Elprocedimiento decalificacióndela informaciónreservada estará previsto en la ley.

5. Estado ukana yänakapa yäqaña janiraki yaqha irnakqawinakana jani chhijllawinakatakisa apnaqaña.

236 Kamachi. Función pública ukana janiwa satanaka:

I. Janiwa pä chiqana pacha phuqhata irnaqañakiti.

II. Kunapachatixa intereses ukanakapaxa jan walt’awina irnaqawipana jiqxataschi ukjawa unxtasiña ukjamaraki contratos ukatxa negocios administración pública yaqha jaqinaka taypi jay saña.

III. Función pública ukana wila masisaru cuarto grado de consanguinidad ukajamaraki segundo de afinidad utt’ayaña.

237 Kamachi.

I. Phuqhawinakaxa función pública ukanxa aknirinakawa:

1. O f i c i n a s p ú b l i c a s u k a n a k a n a documentos propios de la función públicaukanakachimpuntañaukjamaraki suma imaña jan chhaqhayasa janiraki t’unjasa. Kamachi tuqiwa archivos apnaqawitakixa ukjamaraki documentos jani walt’awinakaru tukuyañatakixa uñjatarakini.

2. Jan arsuña yatiyawinaka chuyma manqhana imaña.ukaxa janiwa irnaqawina mistxasasa arsutakaspati. Jani arsuña yatiyawixa kamachi taypiwa uñakipatani.

130 MACHAQA TAYKA KAMACHI

II. La ley determinará las sanciones en caso de violación de estas obligaciones.

Artículo 238. No podrán acceder a cargos públicoselectivosaquellaspersonasqueincurran en las siguientes causales de inelegibilidad:

1. Quienes ocuparon u ocupen cargos directivos en empresas o corporaciones que tengan contratos o convenios con el Estado, y no hayan renunciado al menos tres meses antes al día de la elección.

2. Quieneshayanocupadocargosdirectivos enempresasextranjeras transnacionales que tengan contratos o convenios con el Estado, y no hayan renunciado al menos cinco años antes al día de la elección.

3. Quienes ocupen cargos electivos, de designaciónode librenombramiento,que no hayan renunciado a éste, al menos tres meses antes al día de la elección, exceptoelPresidenteyelVicepresidente de la República.

4. Los miembros de las FuerzasArmadas y de la Policía Boliviana en servicio activo que no hayan renunciado al menos tres meses antes al día de la elección.

5. Los ministros de cualquier culto religioso que no hayan renunciado al menos tres meses antes al día de la elección.

II. J a n i t i x a a k a p h u q h a w i n a k a r u x a phuqhatakaspaxa kamachi taypiwa juchañchataspa.

238 Kamachi. Janiwa cargos públicos electivos empresas ukanakaru chikañchasipkaspati kawkniri markachirinakatixa aknirinakana chikanchasipxaspa ukaja:

1. Khitinakatixacargosdirectivosempresas jani ukaxa corporaciones ukanakana chikañchasipxaspaukjamarakicontratos jani ukaxa convenios estado ukampi chikañchasipxaspa ukampirusa janira kimsa phaxsikipana cargo jaytjaña.

2. Khitinakatixacargosdirectivosempresas transnacionales ukankapxaspaxa ukatxa contratos estado ukampi ukatxa convenios ukatxa janiraki phisqa mara chhijllawi janirakipa jaytjaña.

3. Khitinakartixa cargos electivos ukana utt’ayatapxaspa ukatxa jan jaytjasa kimsa phaxsinaka janira chhijllawi phuqhaskipana inasa Bolivia marka p’iqinchiriya janukaxasullkiri p’iqinchirita jay satachispa.

4. Fuerzas Armadas ukjamaraki policía ukankirinakaxairnaqkasaxakimsaphaxsi chhijllawitaki janirakipanxa jaytjaña.

5. Kawkmiri Ministros ukanakatixa kawkniri culto religioso jan kimsa phaxsina janira chhijllawikipana jaytjapchi.

131CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 239. Es incompatible con el ejercicio de la función pública:

1. Laadquisiciónoarrendamientodebienes públicosanombrede laservidorapública o del servidor público, o de terceras personas.

2. La celebración de contratos adminis- trativos o la obtención de otra clase de ventajas personales del Estado.

3. El ejercicio profesional como empleadas oempleados,apoderadasoapoderados, asesorasoasesores,gestorasogestores de entidades, sociedades o empresas que tengan relación contractual con el Estado.

Artículo 240.

I. Toda persona que ejerza un cargo electo podrá ser revocada de su mandato, excepto el Órgano Judicial, de acuerdo con la ley.

II. La revocatoria del mandato podrá solicitarse cuando haya transcurrido al menos la mitad del periodo del mandato. La revocatoria del mandato no podrá tener lugar durante el último año de la gestión en el cargo.

III. El referendo revocatorio procederá por iniciativa ciudadana, a solicitud de al menos el quince por ciento de votantes del padrón electoral de la circunscripción que eligió a la servidora o al servidor público.

IV. La revocatoria del mandato de la servidora o del servidor público procederá de acuerdo a Ley.

239 Kamachi. Incompatible ukjamwa ejercicio de función pública ukaxa:

1.Bienespúblicosukanakaxa janiwachacha ukjamaraki warmi servidores públicos ukanakaxa sutipxaru jan ukaxa yaqha sutiru katusipkaspati.

2. Celebración de contratos administrativos jani ukaxa maysata mayni pachpataki.

3. Ejercicio profesional empleado ukata, apoderadas o apoderados, asesoras o asesores, gestoras o gestores de entidadesoempresascontractualestado taypina chikañchasirinaka.

240 Kamachi.

I. Taqi chhijl lata jaqiwa irnaqawipatxa jaqsutaspa órgano judicial ukakiwa jani jaqsutakaspati.

II. Revocatoria de mandato ukaxa chika pacha irnaqawi phuqhataruwa mayitarakispa. Revocatoriademandatoukaxa janiwaqhipha mara irnaqawinakasaxa wakiskaspati.

III. Referendo revocatorio ukaxa marka- chirinakata ukjamaraki quince por ciento jaquntirinaka ukatxa servidores públicos ukankirinakaxa jaqsutarakispa.

IV. Revocator ia de mandato ukaxa kamachirjamawa phuqhayatarakini.

132 MACHAQA TAYKA KAMACHI

V. Producida la revocatoria de mandato el afectadocesará inmediatamenteenelcargo, proveyéndose su suplencia conforme a ley.

VI. La revocatoria procederá una sola vez en cada mandato constitucional del cargo electo.

TÍTULO VI PARTICIPACIÓN Y CONTROL

SOCIAL

Artículo 241.

I. Elpueblosoberano,pormediode lasociedad civil organizada, participará en el diseño de las políticas públicas.

II. La sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todos los niveles del Estado, y a las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas que administren recursos fiscales.

III. Ejercerá control social a la calidad de los servicios públicos

IV. La Ley establecerá el marco general para el ejercicio del control social.

V. La sociedad civil se organizará para definir la estructura y composición de la participación y control social.

VI. LasentidadesdelEstadogeneraránespacios de participación y control social por parte de la sociedad.

V. Revocatoria phuqhasipanxa mäkiwa cargo ukaxa jaytjataxañapaukatxasuplenteukawa qhipharxarakispa.

VI. Revocatoria ukaxa mä kutikiwa mandato constitucional ukjama phuqhasiñapa.

SUXTÏRI UÑAÑCHAWI CHIKAÑCHASIWI UKJAMARAKI

MARKACHIRITA UÑAQAWI

241 Kamachi.

I. Pueblo soberano ukaxa tantachawinaka taypiwa políticas públicas ukanakanxa chikanchasipxarakispa.

II. Sociedad civi l qutuchataxa marka apnaqi r inakaruxa gest ión públ ica ukana kunaymana niveles del estado, empresas e instituciones públicas, mixtos y privados ukanakana apnaqawipxa uñch’ukipxaspawa.

III. Servidores públicos ukanakana irnaqawipa uñch’ukipxaspawa.

IV. Markachirixa kamachi taypiwa marka a p n a q i r i n a k a r u u ñ c h ’ u k i ñ a t a k i x a wakiyatani.

V. M a r k a c h i r i x a m a r k a a p n a q a w i u ñ c h ’ u k i ñ a t a k i x a u k j a m a r a k i chikañchasiñatakixa qutuchasipxaspawa.

VI. Ent idades del estado ukanakaxa markachirinaka chikañchasipxañapatakixa u k j a m a r a k i u ñ a q a p x a ñ a p a t a k i x a wakiyapxañapawa.

133CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 242. La participación y el control social implica, además de las previsiones establecidas en la Constitución y la ley:

1. Participar en la formulación de las políticas de Estado.

2. Apoyar al Órgano Legislativo en la construcción colectiva de las leyes.

3. Desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las entidades territoriales autónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas.

4. Generar un manejo transparente de la información y del uso de los recursos en todos los espacios de la gestión pública. La información solicitada por el control social nopodrádenegarse, yserá entregada de manera completa, veraz, adecuada y oportuna.

5. Formular informes que fundamenten la solicitud de la revocatoria de mandato, de acuerdo al procedimiento establecido en la Constitución y la Ley.

6. Conocer y pronunciarse sobre los informes de gestión de los órganos y funciones del Estado.

7. Coordinar la planificación y control con los órganos y funciones del Estado.

8. Denunc iar ante las ins t i tuc iones correspondientes para la investigación y procesamiento, en los casos que se considere conveniente.

9. Colaborar en los procedimientos de observación pública para la designación de los cargos que correspondan.

2 4 2 K a m a c h i . M a r k a c h i r i n a k a n a chikañchasiwipaxa ukjamaraki uñaqawipaxa tayka kamachina wakt’ayatawa.

1. Po l í t i cas de l es tado tayp ina chikañchasiña.

2. Órgano legislativo taypina kamachi amtanaka wakichaña ukjamaraki yanapaña.

3. Kunaymanamarkaapnaqawinaentidades territoriales autónomas, autárquicas, descentralizadas, desconcentradas taypina wakichaña.

4. Kunaymana marka apnaqawina qhana yatiyawi arsuña. Kunapachatixa yatiyawixa achikataspa ukjaxa chiqa yatiyawiwa yatiyatarakispa.

5. Yatiyawi revocatoria de mandato ukata suma qhanañchaña kunjamatï tayka kamachina utt’ayataki ukjamarjama wakichaña.

6. Órganosukjamaraki funcionesdelestado ukana sapa mara yatiyawinakapata uñtaña ukjamaraki arsuña.

7. Órganosukjamaraki funcionesdelestado ukana lurawinakapana chikanchasiña.

8. Jani wali apnaqawinakata amuyatata yatxatasa juchañchañataki yatiyaña.

9. K u n a y m a n a e s t a d o u k a n a p’ iq inchir inakana irnaqir inakana chhijllawinaka jak’ata uñch’ukiña.

134 MACHAQA TAYKA KAMACHI

10. Apoyar al órgano electoral en transparentar las postulaciones de los candidatos para los cargos públicos que correspondan.

TÍTULO VII FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA

BOLIVIANA

CAPÍTULO PRIMERO FUERZAS ARMADAS

Artículo 243. Las Fuerzas Armadas del Estado están orgánicamente constituidas por el Comando en Jefe, Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Boliviana, cuyos efectivos serán fijados por laAsamblea Legislativa Plurinacional a propuesta del Órgano Ejecutivo.

Artículo 244. Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y conservar la independencia, seguridad y estabilidad del Estado,suhonory lasoberaníadelpaís;asegurar el imperio de la Constitución, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido, y participar en el desarrollo integral del país.

Artículo 245. La organización de las Fuerzas Armadas descansa en su jerarquía y disciplina. Es esencialmente obediente, no delibera y está sujeta a las leyes y a los reglamentos militares. Como organismo institucional no realiza acción política; individualmente, sus miembros gozan y ejercen los derechos de ciudadanía en las condiciones establecidas por la ley.

10. Órgano electoral ukaru candidatos ukanakaru jak ’a ta chh i j l lawina uñch’ukiña.

PAQALLQÜRI UÑAÑCHAWI PALLA PALLANAKATA

NAYRÏRI JALJTA PALLAPALLANAKA

243 Kamachi. Fuerzas Armadas del Estado ukankirinakaxathakhiparjamawaComandanteen Jefe, Ejército, Fuerza Aérea ukjamaraki Armada boliviana ukanakata utt’yatawa ukjamaraki palla pallanakaxa Asamblea Legislativa Plurinacional taypiwa uñjatarakini.

244Kamachi.FuerzasArmadasukankirinakaxa indepedencia, seguridad, estabilidad del estado, honor y soberanía uñjiripxiwa; tayka kamachi phuqhayiri; Bolivia p’iqinchiriru jay saña ukjamaraki marka jach’añchañaru chikañchasiña.

245 Kamachi. Fuerzas Armadas qutucha- taparjamawa jerarquía disciplina taypina utt ’ayatawa. Janiwa amuyunakampixa chikañchaskaspati janirakiwa arxaykaspati kamachinakarjama phuqhañapawa. Janiwa acción política ukampi chikañchaskaspati ukatxa taqi ukankir inakaxa jaqjamaxa kamachinakarjamawa phuqhapxaraki.

135CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 246.

I. Las Fuerzas Armadas dependen de la Presidenta o del Presidente del Estado y reciben sus órdenes, en lo administrativo, por intermedio de la Ministra o del Ministro de Defensa y en lo técnico, del Comandante en Jefe.

II. En caso de guerra, el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas dirigirá las operaciones.

Artículo 247.

I. Ninguna extranjera ni ningún extranjero ejercerá mando ni empleo o cargo administrativo en las Fuerzas Armadas sin previa autorización del Capitán General.

II. Paradesempeñar loscargosdeComandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Jefe del EstadoMayorGeneral,ComandantesyJefes de Estado Mayor del Ejército, FuerzaAérea, Armada Boliviana y de grandes unidades, será indispensable ser boliviana o boliviano por nacimiento y reunir los requisitos que señale la ley. Iguales condiciones serán necesarias para ser Viceministra o Viceministro del Ministerio de Defensa.

Artículo 248. El Consejo Supremo de Defensa del Estado Plurinacional, cuya composición, organización y atribuciones determinará la ley, estará presidido por el Capitán General de las Fuerzas Armadas.

Artículo 249. Todo boliviano estará obligado a prestar servicio militar, de acuerdo con la ley.

246 Kamachi.

I. Fuerzas Armadas ukankirinakaxa Bolivia marka p’iqinchirina amparapankiwa ukana iwxaparjamawa Ministro de Defensa jani ukaxa Comandante en Jefe taypi phuqhapxaraki.

II. Ch’axwawinxa Comandante en Jefe de Fuerzas Armadas taypiwa p’iqinchataraki.

247 Kamachi.

I. Janiwa anqa makata markachirixa Fuerz<as Armadas p’iqinchkaspati jani Capitan General ukana jay sawipampi.

II. Fuerzas Armadas, Jefe de Estado Mayor General,ComandanteyJefesdelEstadoMayor del Ejército, FuerzaAérea,Armada boliviana ukjamaraki jach’aqutunakap’iqinchañatakixa aka marrana yuritapxañapawa ukjamaraki kamachina qhanañchataki ukjamarjamawa phuqhapxañapa.PachparakiwaViceministro de Defensa ukjamaraki Ministro de Defensa ukatakixa mayitaraki.

248 Kamachi. Consejo de Supremo de Defensa del estado Plurinacional composición ukaxa organización ukjamaraki atribuciones kamachi taypiwa utt’ayatani ukaxa Capitan General de Fuerzas Armadas ukatawa irpxarutäni.

249Kamachi.Taqiboliviano jaqinakawaservicio militar mayt’iri kamachirjama sarapxañapa.

136 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 250. Los ascensos en las Fuerzas Armadas serán otorgados conforme con la ley respectiva.

CAPÍTULO SEGUNDO POLICÍA BOLIVIANA

Artículo 251.

I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedady laconservacióndelordenpúblico, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorioboliviano.Ejercerá la funciónpolicial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado.

II. Como institución, no delibera ni participa en acciónpolíticapartidaria,peroindividualmente sus miembros gozan y ejercen sus derechos ciudadanos, de acuerdo con la ley.

Artículo252.LasFuerzasde laPolicíaBoliviana dependen de la Presidenta o del Presidente del Estado por intermedio de la Ministra o Ministro de Gobierno.

Artículo 253. Para ser designado Comandante Generalde laPolicíaBolivianaserá indispensable ser boliviana o boliviano por nacimiento, General de la institución, y reunir los requisitos que señala la ley.

Artículo 254. En caso de guerra internacional, las fuerzas de la Policía Boliviana pasarán a depender del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas por el tiempo que dure el conflicto.

250 Kamachi. Ascensos de Fuerzas Armadas ukankirinakatakixa kamachi taypiwa utt’ayatäni.

PAYÏRI JALJTA BOLIVIA MARKANA

PALLAPALLANAKAPA

251 Kamachi.

I. Bolivia palla pallanakaxa, markachirina ch’amapxamaxa markachiriru arxatañataki y ä p a r u m a r k a c h i r i r u u ñ j a ñ a t a k i ukjamaraki kamachinaka phuqhañataki Bolivia uraqpachana phuqhañapataki utt’ayatapxiwa. Palla palljama phuqasa mä wawaki jani t’aqjasamäp’iqinchirinikunjamatï ukjamarjamawa phuqhapxañapa.

II. Institución ukankirjamaxa janiwa partidos políticos taypinxa chikañchasipkaspati ukjamakipanxa sapa maynixa derechos ciudadanos ukarjamawa kamachirjamaxa phuqhapxaraki.

252 Kamachi. Palla pallanakaxa Bolivia marka p’iqinchirina Ministra jan ukaxa Ministro de Gobierno taypi apnaqatawa.

253 Kamachi. Comandante Gebneral de la PolicíaBolivianaukjamañatakixaBoliviamarrana yuritaGeneralpachpaqutunaukjamarakikamachi taypi mayitaki ukjamaruwa phuqhatañapa.

254Kamachi.Anqamarkampich’axwawiutjaspa ukjaxa palla pallanakaxa Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas ukana apnaqataxaspawa kunapachkamaya ch’axwawixa utjchispa ukjamarjamawa chikañchasipxarakispa.

137CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

TÍTULO VIII RELACIONES INTERNACIONALES,

FRONTERAS, INTEGRACIÓN Y REIVINDICACIÓN MARÍTIMA

CAPÍTULO PRIMERO RELACIONES INTERNACIONALES

Artículo 255.

I. Las relaciones internacionales y la negociación, suscripción y ratificación de los tratados internacionales responden a los fines del Estado en función de la soberanía y de los intereses del pueblo.

II. La negociación, suscripción y ratificación de tratados internacionales se regirá por los principios de:

1. Independencia e igualdad entre los estados, no intervención en asuntos internos y solución pacífica de los conflictos.

2. Rechazo y condena a toda forma de dictadura,colonialismo,neocolonialismo e imperialismo.

3. Defensa y promoción de los derechos humanos, económicos, sociales, cu l tu ra les y ambien ta les , con repudio a toda forma de racismo y discriminación.

4. Respeto a los derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos.

5. Cooperación y solidaridad entre los estados y los pueblos.

KIMSÏRI UÑAÑCHAWI ANQA MARKANAKAMPI

CHIKAÑCHASIWI, QURPANAKATA, MAYACHAWI UKJAMARAKI LAMAR

QUTARU MISTUWI AMTA

NAYRÏRI JALJTA ANQA MARKANAKAMPI

CHIKAÑCHASIWI

255 Kamachi.

I. Anqa markanakampi chikañchasiñatakixa amuyunaka qillqantawinaka lurawinaka amtatäki ukanakaxa aka markana amtawinakaparjamawa phuqasiñapa.

II. Aruskipawixa uka pachparaki amuyawixa ukjamaraki jaysawixa anqa markanakampi aknïri amtawinakarjamawa phuqhasirakini:

1. Estado ukanakaxa pachpapxiwa jani mitisiñampiirnaqawinakapanaukjamaraki jani walt’awinaka llamp’u chuymampi askichaña.

2. Taq i D ic tadu ra , co lon ia l i smo , neocolonialismo ukjamaru janiwa saña ukjamaraki juchanchaña.

3. Janchi tuqitaukjamaraki jisk’achawinaka qullqi tuqita qamawi tuqita sarawinakata markachirinakata taqi ukanakata derechoshumanosjark’aqañaukjamaraki unañchayaña.

4. Pueblosindígenasoriginarioscampesinos ukanakana derchos ukanaka yäqaña.

5. Estados ukjamaraki markanakampixa utjañapawa yanapasïwi ukjamaraki aynjasiwi.

138 MACHAQA TAYKA KAMACHI

6. Preservación del patrimonio, capacidad de gestión y regulación del Estado.

7. Armonía con la naturaleza, defensa de la biodiversidad, y prohibición de formas de apropiación privada para el uso y explotación exclusiva de plantas, animales, microorganismos y cualquier materia viva.

8. Seguridad y soberanía alimentaria para toda la población; prohibición de impor tac ión , p roducc ión y comercial ización de organismos g e n é t i c a m e n t e m o d i f i c a d o s y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente.

9. Accesodetodalapoblaciónalosservicios básicos para su bienestar y desarrollo.

10. Preservacióndelderechode lapoblación al acceso a todos los medicamentos, principalmente los genéricos.

11. Protección y preferencias para la producción boliviana, y fomento a las exportaciones con valor agregado.

Artículo 256.

I. Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta.

6. Nayra yänaka waqaychawi aski irnaqawi ukjamaraki regulación del estado.

7. Akapachankirinakampiaskimayachasiwi aka pachana jakirinakata jark’aqawi ukjamarakiquqanakauywanakajisk’a jani uñjaya jakirinaka ukjamaraki jakirinaka taqi ukanakata inaki katuntasiñata jani walt’ayañataki jark’aqaña.

8. Taqi markachiritaki manq’añanakaxa yäpawa ukjamarak i yäqañawa; kunaymana jani wal i achunaka uk jamarak i e lementos tóx icos satanaka janchiru ñanqhachirinaka samanaru jan wat’ayirinaka janiwa alxatakaspati janirakiwa aka markaru apantanitakaspati.

9. Taqi markachirixa servicios básicos ukanipxañapawa aski qamañapataki ukjamaraki nayraru sartañataki.

10. Taqi markachirixa wakiskiri qullanaka jark’aqasiñataki derecho ukanipxiwa.

11. Bolivia markana achunayata ukjamaraki yänaka lu ra tanaka ta arxa taña ukjamaraki yäqaña ukampirusa anqa markaru apsuñataki volor agredo taypi jach’añchaña.

256 Kamachi.

I. Tratados ukjamaraki instrumentos internacionales ukanakaxa derechos humanos ukana amtatäki mayampisa jay satäki estado taypinjamaxaakaamtanakaxa qhanañchatak i tayka kamachinxa ukjamarjamawa askinjama phuqhatani.

139CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

II. Losderechos reconocidosen laConstitución serán interpretados de acuerdo a los tratados internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas más favorables.

Artículo 257.

I. Los tratados internacionales ratificados forman parte del ordenamiento jurídico interno con rango de ley.

II. Requerirán de aprobación mediante referendo popular vinculante previo a la ratificación los tratados internacionales que impliquen:

1. Cuestiones limítrofes.

2. Integración monetaria.

3. Integración económica estructural.

4. Cesión de competencias institucionales a organismos internacionales o supra- nacionales, en el marco de procesos de integración.

Artículo258.Losprocedimientosdecelebración de tratados internacionales se regularán por la ley.

II. Tayka kamachina derechos uñt’atäki ukanakaxa tratados internacionales ukarjamawa derechos humanos ukanakaxa amuyatarakini kunapachatï akanakaxa kamachi taypinkani askiñapataki ukjawa wakisini.

257 Kamachi.

I. Tratados internacionales mayampisa jay satäki ukanakaxa ordenamiento jurídico interno kamachiru uñtasitjamawa wakisxaraki.

II. Referendo popular vinculante taypiwa jay sawipaxa wakisirakini kunjamatï tratados internacionales ukana mayampisa jay sataki ukjamarjama akjamata wakisisrakini:

1. Qurpasiwinaka

2. Qullqi mayachawi

3. Mayachawi económica estructural

4. Institucionalesapnaqawinakaxat’akuspa ukanakaxa organismos internacionales jani ukaxa supranacionales ukanakana mayachasiwi amta thakhina.

258 Kamachi. Tratados internacionales thakhinaka utnuqawixa kamachi taypiwa wakiyatarakini.

140 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 259.

I. Cualquier tratado internacional requerirá de aprobación mediante referendo popular cuando así lo solicite el cinco por ciento de los ciudadanos registrados en el padrón electoral, o el treinta y cinco por ciento de los representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Estas iniciativas podrán utilizarse también para solicitar al Órgano Ejecutivo la suscripción de un tratado.

II. El anuncio de convocatoria a referendo suspenderá, de acuerdo a los plazos establecidos por la ley, el proceso de ratificación del tratado internacional hasta la obtención del resultado.

Artículo 260.

I. La denuncia de los tratados internacionales seguirá los procedimientos establecidos en el propio tratado internacional, las normas generales del Derecho internacional, y los procedimientos establecidos en la Constitución y la ley para su ratificación.

II. Ladenunciadelostratadosratificadosdeberá ser aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional antes de ser ejecutada por la Presidenta o Presidente del Estado.

III. Los tratados aprobados por referendo deberánsersometidosaunnuevo referendo antes de su denuncia por la Presidenta o Presidente del Estado.

259 Kamachi.

I. Kawkmiripasa tratado internacional ukaxa markachiriru jiskt’awi taypiwa kunapachatï 5% markachirixa padrón electoral taypina qillqantatanakaxa mayipkani jani ukaxa 35%Asamblea Legislativa Plurinacionalana ukankanrinakaxa mayipkarakini ukjawa munasirakini. Akjamaxa mayitarakispawa Órgano Ejecutivo ukankirinakaru amtawi phuqhañataki.

II. Makachir i ru j ist ’awixa kunjamatixa kamichi taypina wakiyataki ukjamarjama sayt ’ayataspa ukjamaraki t ratados internacionales ukanakaxa jiqxatañkamawa thakhinchaytarakini.

260 Kamachi.

I. Yatiyawixatratadosinternacionalespachpawa thakhiwa kamachinakarjama derecho internacional ukjamaraki tayka kamachina mayampi jay sataki ukjamarjamawa sarantarakini.

II. Yat iyawi amtawinakaxa Asamblea Legislativa Plurinacional taypiwa jay satañapaukjamataBoliviamarkap’iqinchirina phuqhañapataki.

III. Tratados ukaxa jiskt’awina jay sataxa mayampi jiskt’atañapawa janira Bolivia p’iqinchiri yatiykipana.

141CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

CAPÍTULO SEGUNDO FRONTERAS DEL ESTADO

Artículo 261. La integridad territorial, la preservación y el desarrollo de zonas fronterizas constituyen un deber del Estado.

Artículo 262.

I. Constituye zona de seguridad fronteriza los cincuenta kilómetros a partir de la línea de frontera. Ninguna persona extranjera, individualmente o en sociedad, podrá adquirir propiedad en este espacio, directa o indirectamente, ni poseer por ningún título aguas, suelo ni subsuelo; excepto en el caso de necesidad estatal declarada por ley expresa aprobada por dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La propiedad o la posesión afectadas en caso de incumplimiento de esta prohibición pasarán a beneficio del Estado, sin ninguna indemnización.

II. La zona de seguridad fronteriza estará sujeta a un régimen jurídico, económico, administrativo y de seguridad especial, orientadoapromoverypriorizarsudesarrollo, y a garantizar la integridad del Estado.

Artículo 263. Es deber fundamental de las Fuerzas Armadas la defensa, seguridad y control de las zonas de seguridad fronteriza. Las FuerzasArmadas participarán en las políticas de desarrollo integral y sostenible de estas zonas, y garantizarán su presencia física permanente en ellas.

PAYÏRI JALJTA ESTADO UKANA QURPANAKAPA

261 Kamachi. Estado taypiwa uraqixa mayachata jak’aqataraki ukjamarakiqurpasinkiri markanakaxa nayraru mistuñapatakixa phuqhataraki.

262 Kamachi.

I. Qurpasita phisqa tunka kilómetros ukjakamawa zona de seguridad ukjama uñt’ata. Janiwa anqa markata jutiri jaqixa ukawjanakana uraqi uma yaqhanakampi katuntaskaspati; inasados terciosAsamblea Legislativa Plurinacional taypi kamachi taypi tuqi jay sataru wakischispa. Aka kamachiru phuqhasaxa ukjama luririnakaruxa uka uraqinakaxa aparataspawa inaki jani kunampi tutiyasa.

II. Qurpasixa régimen jurídico, económico, administrativoukjamaraki segurdadespecial ukjamaru jach’anchaña ukatxa uñajaña Bolivia marka mayakiñapataki ukjamaru phuqhañawa.

263Kamachi.FuerzasArmadasukankirinakaxa arxatawi jark’aqawi ukatxa qurpasinaka uñjawi ukawa phuqhawipaxa. Fuerzas Armadas ukankirinakaxaqurpasinakanxanaynarusartawi amtampiwa chikanchasipxi ukatxa pacha qurpasinakanwa qhipharapxañapa.

142 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 264.

I. ElEstadoestableceráunapolíticapermanente dedesarrolloarmónico, integral, sostenibley estratégico de las fronteras, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de su población, y en especial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos fronterizos.

II. Es deber del Estado ejecutar políticas de preservación y control de los recursos naturales en las áreas fronterizas.

III. La regulación del régimen de fronteras será establecida por la Ley.

CAPÍTULO TERCERO INTEGRACIÓN

Artículo 265.

I. El Estado promoverá, sobre los principios de una relación justa, equitativa y con reconocimiento de las asimetrías, las relaciones de integración social, política, cultural y económica con los demás estados, nacionesypueblosdelmundoy,enparticular, promoverá la integración latinoamericana.

II. El Estado fortalecerá la integración de sus naciones y pueblos indígena originario campesinos con los pueblos indígenas del mundo.

Artículo 266. Las representantes y los representantes de Bolivia ante organismos parlamentarios supraestatales emergentes de losprocesosde integraciónseelegiránmediante sufragio universal.

264 Kamachi.

I. Estadoxa desarrollo armónico, integral, sostenible ukjamaraki estratégico ukanakwa qurpasinakanxa pachpankiri markachirinakaru nayraru artañapataki juk’ampisa naciones y pueblos indígena originario campesinos akjama amtäwi utnuqayarakini.

II. Estadoxa aka pachankiri yänakata taqi qurpasinakana waqaychawi uñaqawi phuqhañapawa.

III. Qurpasiwinakanxa regulación del régimen ukaxa kamachi taypiwa wakiyatarakini.

KIMSÏRI JALJTA MAYACHASIWI

265 Kamachi.

I. Estadoxa chiqa mayachawi, kikipa ukatxa ch’ulljtawinaka jawina amuyasa ukjamaraki mayachawi markachirinakata ukatxa amtawi ukjamaraki sarawi ukatxa qullqi taqi ukanakampi mayachasisawa markanakampi ukatxa naciones y pueblos uraqpachankirinakampiwamayachasirakispa juk’ampisaLatinoaméricaukankirinakampiwa mayachasirakispa.

II. Estadoxa naciones y pueblos indígena originario campesinos ukanakaruxa yaqha kikipa aka uraqpachana markanakampiwa mayachasiña yach’añcharakini.

266 Kamachi. Bolivia markata p’iqinchirinakaxa organismos parlamentarios supraestatales uka uñstañapataxixa mayachasiwi taypixa chhijllawi taypiwa utt’ayatarakini.

143CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

CAPÍTULO CUARTO REIVINDICACIÓN MARÍTIMA

Artículo 267.

I. El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo.

II. La solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano.

Artículo 268. El desarrollo de los intereses marítimos, fluviales y lacustres, y de la marina mercante será prioridad del Estado, y su administración y protección será ejercida por la Armada Boliviana, de acuerdo con la Ley.

TERCERA PARTE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

TERRITORIAL DEL ESTADO

TÍTULO I ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL

ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 269.

I. Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario campesinos.

PUSÏRI JALJTA LAMAR QUTARU MISTUWI AMTA

267 Kamachi.

I. Estado Bolivianuxa derecho irrenunciable ukjamaraki imprescriptible uraqi tuqnama océano pacífico ukjamaraki lamara quta lakaru uraqi mayi.

II. Lamaraqutarumistuñaniñaxaaskiaskichäwi taypiwa jan armkaya sapa tukisa mayiwixa mayita ukjama utt’ayatawa.

268 Kamachi. Jach’a qhura umanakaxa estado taypiwa uñaqatani ukatxa ujawipaxa ukjamaraki jark’aqawipaxa armada Boliviana taypiwa kamachi tuqi phuqhatarakini.

KIMSÏRI T’AQA ESTADO UKANA URAQINAKAPA

UTT’AYATA UKJAMARAKI QUTUCHATA

NAYRÏRI UÑAÑCHAWI ESTADO UKANA URAQIPA

QUTUCHAWI

NAYRÏRI JALJTA KHUSKHATA PHUQAWI

269 Kamachi.

I. Bolivia markaxa departamentos, provincias, municipios ukjamaraki indígena originario campesinos uraqinakata utt’ayasi.

144 MACHAQA TAYKA KAMACHI

II. La creación, modificación y delimitación de las unidades territoriales se hará por voluntad democrática de sus habitantes, de acuerdo a las condiciones establecidas en la Constitución y la ley.

III. Lasregionesformaránpartedelaorganización territorial, en los términos y las condiciones que determinen la ley.

Artículo 270. Los principios que rigen la organizaciónterritorialy lasentidadesterritoriales descentralizadas y autónomas son: la unidad, voluntariedad,solidaridad,equidad,biencomún, autogobierno, igualdad, complementariedad, reciprocidad,equidaddegénero,subsidiariedad, gradualidad, coordinación y lealtad institucional, transparencia, participación y control social, provisiónderecursoseconómicosypreexistencia de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en los términos establecidos en esta Constitución.

Artículo 271.

I. La Ley Marco de Autonomías y Descen- tralización regulará el procedimiento para la elaboración de Estatutos autonómicos y Cartas Orgánicas, la transferencia y delegación competencial, el régimen económicofinanciero,y lacoordinaciónentre el nivel central y las entidades territoriales descentralizadas y autónomas.

II. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización será aprobada por dos tercios de votos de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

II. Utnuqawi ukatxa mayjt’awi ukjamaraki qurpasiwinakaxa markachir inakana amtaparjamawa tayka kamachi taypina wakt’ayatäki ukjamarjamawa phuqhasini.

III. Thaya ukatxa llaphi ukjamaraki junt’u uraqinakaxa kamachina qhanañchatäki ukjamarjamawa chikañchasipxarakini.

270 Kamachi. Jach’a amtawinakaxa uraqi utnuqawinxa ukjamaraki t’aqanuqata ukatxa autónomas uraqinakaxa akjamapxiwa: mayaki, yanapasiwi, kikipa, taqinitaki aski, inaki, aynita,qhana, chikañchasita, uñaqata, taqi chuyma, warmi – chacha wakt’ayaña pachpankirinakataapnaqata, lealtad institucional ukatxa qullqi churaña utjaskapxañapataki naciones y pueblos indígena originario campesinos ukanakaru tayka kamachina utt’ayataki ukjama.

271 Kamachi.

I. Ley marco de autonomías ukatxa descentral ización ukaxa estatutos autonómicos ukatxa cartas orgánicas, trasferenciaukatxadelegacióncompetencial, régimen económico financiero mayachawi amtaxa nivel central ukampi ukatxa entidades descentral izadas ukatxa autónomas ukjamarjama wakt’ayañatakiwa uñaqarakini.

II. Ley marco de autonomías ukatxa descen- tralización ukaxa dos tercios de votos ukankirinakata Asamblea Legislativa Plurinacional taypiwa jay satarakispa.

145CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 272. La autonomía implica la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y losciudadanos, laadministracióndesusrecursos económicos, y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva,porsusórganosdelgobiernoautónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencias y atribuciones.

Artículo 273. La ley regulará la conformación de mancomunidades entre municipios, regiones y territorios indígena originario campesinos para el logro de sus objetivos.

Artículo 274. En los departamentos descen- tralizados se efectuará la elección de prefectos y consejeros departamentales mediante sufragio universal. Estos departamentos podrán acceder a la autonomía departamental mediante referendo.

Artículo 275. Cada órgano deliberativo de las entidades territoriales elaborará de manera participativa el proyecto de Estatuto o Carta Orgánica que deberá ser aprobado por dos tercios del total de sus miembros, y previo controldeconstitucionalidad,entraráenvigencia como norma institucional básica de la entidad territorial mediante referendo aprobatorio en su jurisdicción.

Artículo 276. Las entidades territoriales autónomas no estarán subordinadas entre ellas y tendrán igual rango constitucional.

272 Kamachi. Autonomía ukaxa pachapana chiqapa marchirinakata p’iqinchirinakapaxa chhijllata qullqixa pachpana apnaqata pachpana amatawixa phuqhata jisk’a kamachinaka taypi ukatxa uñaqata gobiernos autónomos taypi pachpa uraqpachana phuqhawinaka phuqhaña saña muniwa.

273Kamachi.Kamachitaypiwamancomunidades demunicipios,regionesukatxaindígenaoriginario campesinos uraqinakxata phuqhawinakapataki qhanañchatarakini.

274Kamachi.Departamentosdescentralizados ukanakanxa prefectos ukjamaraki consejeros depatamentales ukanakaxa chhijläwi taypiwa phuqhasirakini. Aka departamentos ukanakaxa autonomía departamental markachiriru jiskt’awi taypiwa ukjamaru tukupxarakispa.

275 Kamachi. Sapa órgano deliberativo de las entidades territoriales ukanakaxa proyecto de estatuto o carta órganica ukwa utt’ayani ukaxa dos tercios ukankirinakatwa jay satañapa ukaxa norma institucionalbásicadeentidades territorial ukjamawa uñt’ataxarakispawa.

276Kamachi.Entidades territorialesautónomas ukanakaxa janiwa jisk’achasipkaspati taqisa pachpapxiwa.

146 MACHAQA TAYKA KAMACHI

CAPÍTULO SEGUNDO AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL

Artículo 277. El gobierno autónomo departa- mental está constituido por una Asamblea Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa departamental en el ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo.

Artículo 278.

I. La Asamblea Departamental estará compuesta por asambleístas departa- mentales, elegidas y elegidos por votación universal, directa, libre, secretayobligatoria; yporasambleístasdepartamentaleselegidos por lasnacionesypueblos indígenaoriginario campesinos, de acuerdo a sus propias normas y procedimientos.

II. LaLeydeterminaráloscriteriosgeneralespara laeleccióndeasambleístasdepartamentales, tomando en cuenta representación poblacional, territorial, de identidad cultural y lingüística cuando son minorías indígena originariocampesinas,yparidadyalternancia de género. Los Estatutos Autonómicos definirán su aplicación de acuerdo a la realidad y condiciones específicas de su jurisdicción.

Artículo 279. El órgano ejecutivo departamental estádirigidopor laGobernadoraoelGobernador, en condición de máxima autoridad ejecutiva.

PAYÏRI JALJTA DEPARTAMENTAL SAPA APNAQAWI

277Kamachi. Gobiernoautónomodepartamental ukaxa Asamblea Departamental ukata, facultad deliberativa fiscalizadora ukjamaraki pachpana apnaqawi amtanakaparjama qp’iqinchirita utt’yatawa.

278 Kamachi.

I. AsambleaDepartamentalukaxaAsambleístas departamentales chhijllawi taypi chiqaki, jani khitinsa uñjata ukjamaraki obligatorio ukjamata wakt’ayataniwa; ukampirusa Asambleístas departamentales ukanakaxa naciones y pueblos indígena originario campesinos jakawiparjama chhijllatanakata wakt’ayatawa.

II. K a m a c h i t a y p i w a a s a m b l e í s t a s departamentales ukatakixa walja ukatxa juk’a markachiritjamawa uraqipa, sarawipa, arupa, chacha warmitjama amuyasawa qhanañchatarakini. Estatutos autonómicos taypiwa phuqhawipaxa pachpa uraqina markachirinakana jakawipa uñjasawa phuqhatarakini.

279 Kamachi. Órgano ejecutivo departamental ukaxagobernadora janukaxagobernadorsutimpi uñt’ata p’iqinchirina apnaqawixa p’iqinchatawa.

147CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

CAPÍTULO TERCERO AUTONOMÍA REGIONAL

Artículo 280.

I. La región, conformada por varios municipios o provincias con continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales, que compartancultura,lenguas,historia,economía y ecosistemas en cada departamento, se constituirá como un espacio de planificación y gestión.

Excepcionalmente una región podrá estar conformada únicamente por una provincia, que por sí sola tenga las características definidaspara laregión.Enlasconurbaciones mayores a 500.000 habitantes, podrán conformarse regiones metropolitanas.

II. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización establecerá los términos y procedimientos para la conformación ordenada y planificada de las regiones.

Donde se conformen regiones no se podrá elegir autoridades provinciales.

III. La región podrá constituirse en autonomía regional, a iniciativa de los municipios que la integran,vía referendoensus jurisdicciones. Sus competencias deben ser conferidas por dos terciosdevotosdel total de losmiembros del órgano deliberativo departamental.

KIMSÏRI JALJTA REGIONAL SAPA APNAQAWI

280 Kamachi.

I. Región ukatixa walja municipios jan ukaxa suyus uraqipanakaxa pachpachi ukjaxa janiwa qurpanakaxa unuqiyatakaspati uka taypinxasarawi,aru,nayrasarnaqawi,qullqi, kunaymana pachpa uraqina jakirinaka sapa departamentosukjamatawakt’ayatachiukaxa wakisiwaamtawinakaukatxaphuqhawinaka lurañataki.

Mä provincia ukaxa región ukjamata uñt ’ataspawa kunapachat ï sapaxa wakisiriki región ukjama uñt’atañataki phuqkani ukjamawa wakisirakini. Jach’a markanakaxaphisqapatakamarkachirinaka utt’ayataspawa.

II. Ley marco de autonomía ukjamaraki descentra l izac ión ukaxa regiones ukanaka utt’ayañatakiwa ukatxa yäparu amatawinakaphuqhayañatakiwa.Kawkintixa regiones ukanakaxa utt’ayasini ukanxa janiwa provinciales p’iqinchirinakaxa chhijllatakaspati.

III. Reg ión ukaxa mun ic ip ios ukana amtawinakapampixa pacha uraqpacha jiskt’awi taypiwa autonomía regional ukjama utt’asirakispa. Apnaqawipaxa dos tercios de votos órgano deliberativo departamental taypiwa katuyatarakispa.

148 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 281. El gobierno de cada autonomía regional estará constituido por una Asamblea Regional con facultad deliberativa, normativo- administrativa y fiscalizadora, en el ámbito de sus competencias, y un órgano ejecutivo.

Artículo 282.

I. Las y los miembros de la Asamblea Regional serán elegidas y elegidos en cada municipio junto con las listas de candidatos a concejales municipales, de acuerdo a criterios poblacionales y territoriales.

II. La región elaborará de manera participativa suEstatuto,deacuerdoa losprocedimientos establecidos para las autonomías regionales.

CAPÍTULO CUARTO AUTONOMÍA MUNICIPAL

Artículo 283. El gobierno autónomo municipal está constituido por un Concejo Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el Alcalde.

Artículo 284.

I. El Concejo Municipal estará compuesto por concejalas y concejales elegidas y elegidos mediante sufragio universal.

281 Kamachi.

Gobierno de cada autonomía regional ukaxa AsambleaRegional taypiwaphuqhawinakapaxa, facultad deliberativa, normativa - administrativa ukjamaraki fiscalizadora taqi ukanakwa phuqharakispa.

282 Kamachi.

I. Chacha janiukaxawarmiAsambleaRegional ukankirinakaxa sapa municipios concejales municipaleschikawamarkachiritjamaukatxa uraqitjamawa chhijllatarakini.

II. Región ukanxa taqi markachir impi chikañchasisawa estatutos regionales amtawi thakhirjamawa lurasiñapa.

PUSÏRI JALJTA MUNICIPAL SAPA APNAQAWI

283 Kamachi. Gobierno autónomo municipal ukaxa concejo municipal taypiwa wakt’ayata ukuxa facultad deliberativo, fiscalizadora ukjamaraki legislativa municipal pachpa uraqpana phuqhasiñapa ukjamaraki chacha jani ukaxa warmi alcalde ukana p’iqinchtawa.

284 Kamachi.

I. Concejo municipal ukaxa concejalas ukjamaraki concejales ukanakata chhijllawi taypi utt’ayatawa.

149CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

II. En los municipios donde existan naciones o pueblos indígena originario campesinos, que no constituyan una autonomía indígena originariacampesina,éstospodránelegirsus representantes ante el Concejo Municipal de forma directa mediante normas y procedimientos propios y de acuerdo a la Carta Orgánica Municipal.

III. La Ley determinará los criterios generales para la elección y cálculo del número de concejalas y concejales municipales. La Carta Orgánica Municipal definirá su aplicación de acuerdo a la realidad y condiciones específicas de su jurisdicción.

IV. El Concejo Municipal podrá elaborar el proyecto de Carta Orgánica, que será aprobado según lo dispuesto por esta Constitución..

CAPÍTULO QUINTO ÓRGANOS EJECUTIVOS DE LOS

GOBIERNOS AUTÓNOMOS

Artículo 285.

I. Para ser candidata o candidato a un cargo electivo de los órganos ejecutivos de las gobiernos autónomos se requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, y:

1. Haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anterioresalaeleccióneneldepartamento, región o municipio correspondiente.

2. En el caso de la elección de la Alcaldesa o del Alcalde y de la autoridad regional haber cumplido veintiún años.

II. Kawkha municipios ukjantï naciones o pueblos indígena originario campesinos utjkchi ukjanakanxa uka makachirinakaxa ConcejoMunicipalukaruxachhijllatanakapxa Carta örganica Municipal ukjamarjamaxa chhijllasipxaspawa.

III. Sullka kamachi taypiwa qawkha concejalas ukjamaraki concejales municipales chhij l lañaki wakt’ayatarakini. Carta Orgánica Municipal pachpa municipio ukana qamawirjamawa qhanañcharakini.

IV. Concejo municipal ukaxa proyecto de carga orgánica lurarakini aka tayka kamachina qhanañchataki ukjamarjama.

PHISQÏRI JALJTA SAPA APNAQIRINAKA

285 Kamachi.

I. A t i p t ’ a s i r i ñ a t a k i c h h i j l l a w i n x a p’iqinchiriñatakixa gobiernos autónomos ukañatakixa wakisiwa kunjamatï servidor público ukataki mayitäki ukanakampi phuqhaña:

1. Pämaradepartamento, región janiukaxa municipio tuqina utjasiriñapawa.

2. Alcaldesa jani ukaxa alcalde ukjamaraki regionalp’qinchiriñatakixachhijllawirupä tunka mayani mara phuqataniñapawa.

150 MACHAQA TAYKA KAMACHI

3. En el caso de la elección de Prefecta o Prefecto y Gobernador o Gobernadora haber cumplido veinticinco años.

II. El periodo de mandato de las máximas autoridades ejecutivas de los gobiernos autónomos es de cinco años, y podrán ser reelectas o reelectos de manera continua por una sola vez.

Artículo 286.

I. La suplencia temporal de la máxima autoridadejecutivadeungobiernoautónomo corresponderá a un miembro del Concejo o AsambleadeacuerdoalEstatutoAutonómico o Carta Orgánica según corresponda.

II. En caso de renuncia o muerte, inhabilidad permanente o revocatoria de la máxima autoridadejecutivade ungobiernoautónomo, se procederá a una nueva elección, siempre y cuando no hubiere transcurrido la mitad de su mandato. En caso contrario, la sustituta o sustitutoseráunaautoridadyaelectadefinida de acuerdo al Estatuto Autonómico o Carta Orgánica según corresponda.

CAPÍTULO SEXTO ÓRGANOS LEGISLATIVOS,

DELIBERATIVOS Y FISCALIZADORES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS

Artículo 287.

I. Las candidatas y los candidatos a los concejos y a las asambleas de los gobiernos autónomos deberán cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, y:

3. Prefecta jani ukaxa prefecto ukjamaraki gobernador jani ukaxa gobernadora, ukañatakixa pä tunka phisqani mara phuqataniñapawa.

II. Gobiernos autonómicos p’iqinchirinakaxa phisqa marawa irnaqapxaspa ukatsti maykutikiwa mayampi chhijllatapxarakispa.

286 Kamachi.

I. Gobierno Autónomo ukaru lantintirixa mayni Concejo jani ukaxa Asamblea pachpankirita kunjamatï estatuto ukana qhanañchataki ukjamarjamawa lantintawixa phuqhasirakini.

II. Kunapachatï gobierno autónomo p’iqinchirixa jaytjaspa, jiwaswa jani atxchispati jani ukaxa jaqsutaspa ukaxa mäkiwa machaqata chhijllataspa ukampirusa chika pacha irnaqawinixañapawa. Janiti ukjamakaspa ukjaxa lantintiripaxa kunjamatï estatu ukana qhanañchataki ukjamaruwa chhijllataxarakispa.

SUXTÏRI JALJTA KAMACHINAKA UTT’AYIRINAKA,

AMUYIRINAKA UKJAMARAKI UÑAQIRINAKA SAPA APNAQIRINAKANA

287 Kamachi.

I. Atipt’asirinakaxaconcejosukatxaasambleas de losgobiernosautónomosukankañatakixa kunjamatï servidor público ukataki mayitäki ukjamarjamawa phuqhapxañapa:

151CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

1. Haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la elección en la jurisdicción correspondiente.

2. Tener 18 años cumplidos al día de la elección.

II. La elección de las Asambleas y Concejos de los gobiernos autónomos tendrá lugar en listas separadas de los ejecutivos.

Artículo 288. El período de mandato de los integrantes de los Concejos y Asambleas de los gobiernos autónomos será de cinco años, y podrán ser reelectas o reelectos de manera continua por una sola vez.

CAPÍTULO SÉPTIMO AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA

CAMPESINA

Artículo 289. La autonomía indígena originaria campesina consiste en el autogobierno como ejerciciode la libredeterminaciónde lasnaciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya población comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias.

Artículo 290.

I. La conformación de la autonomía indígena originariocampesinasebasaen los territorios ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones, y en la voluntad de su población, expresada en consulta, de acuerdo a la Constitución y la ley.

1. Pä mara janira chhijllawikipana pachpa markan qamawinipxañapawa.

2. Tunka kimsaqalquni mara chhijllawiru phuqhatanipxañapawa.

II. Asambleaukjamarakiconcejosdegobiernos autónomos ukanakaru chhijllañatakixa sutinakapaxap’iqinchirinakanasutinakapatxa yaqhapxañapawa.

288 Kamachi. Concejos ukatxa asamblea de los gobiernos autonómicos ukankirinakaxa phisqa marawa irnaqapxaspa ukatsti maykutikiwa mayampi chhijllatapxarakispa.

PAQALLQÜRI JALJTA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA

SAPA APNAQAWI

289 Kamachi. Autonomía indígena originaria campesinaukaxa jupanakapachpatap’iqinchata kunjamatï amtawinakapaxa wakiski naciones y pueblos indígena originario campesinos ukatxa ukankirinakaxapachpauraqina, sarawina,nayra qamawina, aruna, juchanchawina, amtawina, qullqina mayakipxi ukjama saña muniwa.

290 Kamachi.

I. Autonomía indígena originario campesina ukaxa nayra laq’a achachilanakana uraqipanakana utt’ayatawa jichha pachanxa naciones y pueblos ukanakata qamataxiwa kunjamatï tayka kamachina ukatxa kamachinakana jiskt’atäki ukjamarjamawa utt’ayatawa.

152 MACHAQA TAYKA KAMACHI

II. Elautogobiernode lasautonomías indígenas originariocampesinasseejercerádeacuerdo a sus normas, instituciones, autoridades y procedimientos,conformeasusatribuciones y competencias, en armonía con la Constitución y la ley.

Artículo 291.

I. Son autonomías indígena originario campesinas los territorios indígenaoriginario campesinos, y los municipios, y regiones que adoptan tal cualidad de acuerdo a lo establecido en esta Constitución y la ley.

II. Dos o más pueblos indígenas originarios campesinos podrán conformar una sola autonomía indígena originaria campesina.

Artículo 292. Cada autonomía indígena originario campesina elaborará su Estatuto, de acuerdo a sus normas y procedimientos propios, según la Constitución y la Ley.

Artículo 293.

I. La autonomía indígena basada en territorios indígenas consolidados y aquellos en proceso,unavezconsolidados,seconstituirá por la voluntad expresada de su población en consulta en conformidad a sus normas y procedimientospropioscomoúnico requisito exigible.

II. Autonomías indígenasoriginariocampesinas pachpap’iqinchirixakunjamatïsarawinakaxa p’iqinchañataki thakhinakaxa wakt’ayataki tayka kamachimpi ukatxa kamachinakampi kisayasawa phuqhayarakini.

291 Kamachi.

I. Autonomías indígena originario campesinas ukanakaxa indígena originario campesino uraqina, municipios ukatxa regiones kunjamatï tayka kamachina ukatxa kamachinakana qhanañchatäki ukanakawa ukjamata uñt’atapxaraki.

II. Paya jan ukaxa walja pueblos indígenas originarios campesinos ukanakaxa mä sapa autonomía indígena originario campesino utt’ayasispa.

292 Kamachi. Sapa autonomía indígena originario campesina ukaxa Estatuto ukxa thakhinakarjamawa tayka kamachirjamawa ukatxa kamachirjamawa luratarakini.

293 Kamachi.

I. Autonomía indígena ukana indígena uraqipanakana ukatxa thakhikirinakana ukatxa kunapachatï q’umachataxani ukjaxa ukankiri markachirinaka arsuwiparjamawa ukatxaqamawinakaparjamawautt’qyatarakini uka tak ixa wak is iwa uk jamar jama phuqhaña.

153CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

II. Si la conformación de una autonomía indígena originario campesina afectase límites de distritos municipales, el pueblo o nación indígena originario campesino y el gobierno municipal deberán acordar una nueva delimitación distrital. Si afectase límites municipales, deberá seguirse un procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones particulares que señale la Ley.

III. La Ley establecerá requisitos mínimos de población y otros diferenciados para la constitucióndeautonomía indígenaoriginario campesina.

IV. Para constituir una autonomía indígena originario campesina cuyos territorios se encuentren en uno o más municipios, la ley señalará los mecanismos de articulación , coordinación y cooperación para el ejercicio de su gobierno.

Artículo 294.

I. La decisión de constituir una autonomía indígena originario campesina se adoptará de acuerdo a las normas y procedimientos de consulta , conforme a los requisitos y condic iones establecidos por la Constitución y la ley.

II. La decisión de convertir un municipio en autonomía indígena originario campesina se adoptará mediante referendo conforme a los requisitos y condiciones establecidos por ley.

II. Kunapachatï mä autonomía indígena originario campesino ukaxa pachpa municipios ukanakana qurpasiwina wat’antaspa ukxaja pueblo o nación indígena originario campesino ukampi gobierno municipal ukankirinakampiwa qurpasinaka mayjt’ayapxarakispa. Ukatxa kunapachatï municipio qurpasinaka wat’antaspa ukjaxa Asamblea Legislativa Plurinacional taypiwa thakhinakarjama, mayitanakarjama, kamachina qhanchatäki ukjamaru sarantatarakini.

III. Su l lka kamachi tayp iwa kunat ixa markachiritjama mayitäki autonomía indígena originario campesina ukati qhanañchatarakini.

IV. Kunapachatï autonomía indígena originario campesina uraqinakapaxa may maya municipios ukankchini ukjaxa kamachi taypiwa askiñapataki p’iqinchawinapa qhanañcharakini.

294 Kamachi.

I. Autonomía indígena originario campesina amtatayiutt’ayañatakixa jiskt’awi thakhirjama mayitäki tayka kamchina ukatxa kamachiru ukjamarjamawa phuqhasirakini.

II. Kunapachatïmämunicipioukaxaautonomía indígenaoriginariocampesinoukjamatukuña munichi ukjaxa jiskt’awi taypiwa mayitáki kamachina ukjamarjamawa phuqhasirakini.

154 MACHAQA TAYKA KAMACHI

III. Enlosmunicipiosdondeexistancomunidades campesinas con estructuras organizativas propias que las articulen y con continuidad geográfica, podrá conformarse un nuevo municipio, siguiendo el procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación, previo cumplimiento de requisitos y condiciones conforme a la Constitución y la ley.

Artículo 295.

I. Para conformar una región indígena originario campesina que afecte límites municipalesdeberápreviamenteseguirseun procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional cumpliendo los requisitos y condiciones particulares señalados por Ley.

II. La agregación de municipios, distritos municipales y/o autonomías indígena originario campesinas para conformar una región indígena originario campesina, se decidirá mediante referendo y/o de acuerdo a sus normas y procedimientos de consulta según corresponda y conforme a los requisitos y condiciones establecidos por la Constitución y la Ley.

Artículo 296. El gobierno de las autonomías indígena originario campesinas se ejercerá a través de sus propias normas y formas de organización, con la denominación que correspondaacadapueblo,naciónocomunidad, establecidas en sus estatutos y en sujeción a la Constitución y a la Ley.

III. Kawkïrimunicipiosukanakanayaayllunakaxa yäparu mayachata uraqinakapaxa kikipa kamächi ukanakaxa municipios ukjamawa utt ’yasipxaspa ukatakixa kunjamtï mayiwinakaxa Asamblea Legislativa Plurinacional ukana mayitäki ukjamaraki tayka kamachina ukatxa kamachinakana mayitäki ukjamarjamawa phuqhapxañapa.

295 Kamachi.

I. Región indígena originario campesina utt’ayañatakixa municipios qurpasinaka wat’antañapatakixa Asamblea Legislativa Plurinacional thakhipwamayitäkiukjamaraki taykakamachinaukatxakamachinamayitäki ukjarjamawa phuqhapxañapa.

II. Municipios, distritos municipales ukatxa autonomía indígena originario campesina mayachatañapatakiregiónindígenaoriginario campesina ukatakixa jiskt’äwi taypi ukatxa kujamatï mayitäki tayka kamachina ukatxa kamachina qhanañchatáki ukjamarjamawa phuqhapxañapa.

296 Kamachi. Gobierno de las autonomías i n d í g e n a s o r i g i n a r i o c a m p e s i n a s ukanakaxa saranakapar jama ukatxa qutuchasiwinakaparjamawa sutinakasapa p a c h p a m a r k a n a s u t i n a k a p a m p i w a sutichasipxarakispaukatxaestatutosukanakasa tayka kamachirjamawa ukatxa kamachi ukarjamawa phuqhatarakini.

155CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

CAPÍTULO OCTAVO DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

Artículo 297.

I. Las competencias definidas en esta Constitución son:

1. Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega, y están reservadas para el nivel central del Estado.

2. Exclusivas, aquellas en las que un nivel degobierno tienesobreunadeterminada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.

3. Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.

4. Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea LegislativaPlurinacionalcuya legislación dedesarrollocorrespondea lasentidades territoriales autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. La reglamentaciónyejecucióncorresponderá a las entidades territoriales autónomas.

II. Toda competencia que no esté incluida en esta Constitución será atribuida al nivel central del Estado, que podrá transferirla o delegarla por Ley.

KIMSAQALLQÜRI JALJTA PHUQAWI JALANUQAWI

297 Kamachi.

I. Aka tayka kamachina utt’ata phuqhawi- nakapaxa aknirinakawa:

1. Jani lurañanaka, apnaqawinaka ukatxa kamachi lurañanaka phuqhañanakaxa jan i rak iwa yaqharuxa khi t i rusa khithatakaspati taqi ukarjamawa nivel central ukaxa waqaychañapa.

2. Ukanakapuni, marka apnaqawinxa sapa mayniwa thakhiparjama wakt’ayatañapa a p n a q a ñ a t a k i , k a m a c h i n a k a lurañataki ukatxa phuqhayañataki uka qhiphankirinakasti khithataspawa.

3. Concurrentes, taypinkirinakaxa nivel central ukana lurawipawa ukaxa yaqha niveles ukanakampi khuskhata kamachi phuqhawimpi phuqhañampi chikasiwa.

4. Compartidas,ukanxaAsamblealegislativa plurinacional ukana lurawinakapawa kunjamtï ent idades terr i tor ia les autónomas ukana saranakapawa. Qillqata amuyu sarantayañatakixa ukatxaphuqhawixaentidadesterritoriales ukaruwa wakt’araki.

II. Taqi phuqhawitixa jani aka tayka kamachina qhanañchatakchi ukaxa kamachi taypiwa churasirakispa ukatxa khithatarakispa.

156 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 298.

I. Soncompetenciasprivativasdelnivel central del Estado:

1. Sistema financiero.

2. Políticamonetaria,BancoCentral,sistema monetario, y la política cambiaria.

3. Sistema de pesas y medidas, así como la determinación de la hora oficial.

4 Régimen aduanero.

5. Comercio Exterior.

6. Seguridad del Estado, Defensa, Fuerzas Armadas y Policía boliviana.

7. Armas de fuego y explosivos.

8. Política exterior.

9. Nacionalidad, ciudadanía, extranjería, derecho de asilo y refugio.

10. Control de fronteras en relación a la seguridad del Estado.

11. Regulación y políticas migratorias.

298 Kamachi.

I. Nivel central del estado ukana privativa phuqhawinakapawa:

1. Qullqi ch’iqiyawi (sistema financiero).

2. Qullqi tuqi amtäwi, Qullqi imaña uta (Banco Central), qullqi uñaqäwi (sistema monetario) ukjamaraki turkawi amtawi (plítica cambiaria).

3. Yänaka tupuchäwi (Sistema de pesas) ukjamaraki tuptawi (medidas) ukatxa uruyt’a utnuqawi.

4. Amtawi wakiyaña anqa yänakata (Régimen aduanero).

5. Anqa markaru alxawi (Comercio exterior).

6. Aka uraqina markachirinaka uñjawi (Seguridad del estado), jark’aqawi (Defensa), FuerzasArmadas ukjamaraki Policía boliviana.

7. Illapt’añanaka(Armasdefuego)ukjamaraki phallayañanaka (explosivos).

8. Anqa markataki amtawi (polít ica exterior).

9. Aka markana markachiri (Nacionalidad), yaqáwi markachirita (ciudadanía), anqa makachirita (extranjería), jani wali jaqinakataki qamawi (derecho de asilo) ukjamaraki janwali jaqiru qatuqawi (refugio).

10. Qurpasinaka askinjama mayachata marka uñjawi.

11. Anqa markaru misturinaka ukatxa matanirinaka uñjawi.

157CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

12. Creación, control y administración de las empresas públicas estratégicas del nivel central del Estado.

13.Administración del patrimonio del Estado Plurinacional y de las entidades públicas del nivel central del Estado.

14. Control del espacio y tránsito aéreo,en todo el territorio nacional. Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos internacionales y de tráfico interdepartamental.

15. Registro Civil.

16. Censos oficiales.

17. Política general sobre tierras y territorio, y su titulación.

18. Hidrocarburos.

19. Creaciónde impuestosnacionales , tasas y contribuciones especiales de dominio tributario del nivel central del Estado.

20. PolíticageneraldeBiodiversidadyMedio Ambiente.

21. Codificación sustantiva y adjetiva en materia civil, familiar, penal, tributaria, laboral, comercial, minería y electoral.

22. Política económica y planificación nacional

12. Kunaymana jach’a empresas públicas a nivel del estado utt’ayäwi ukjamaraki uñjawi.

13. Nayra yänaka estado plurinacional ukankirinaka ukatxa entidades públicas del nivel central del estado apnaqaña.

14. Akapacha uñjawi ukatxa lata jamach’ina t’uyuwipa Bolivia uraqpachana uñjawi. Ukatxa lata jamach’inaka jaltañanaka ukatxa puriñanaka anqa markata ukjamaraki departamental ukanaka askichaña ukjamaraki lurayaña.

15. Markachiri qillqawi (Registro civil).

16. Markachiri jakthapiwi (Censos oficiales).

17. Tayka amta uraqinakata ukjamaraki q’umachawinakata.

18. Ch’iyar khusu umanakata (Hidrocar- buros).

19. Bolivia markana yänakata qullqi irtawi, yänakaru chaniñchaña ukatxa yänakata qullqi irtawi nivel central del estado ukataki.

20. Tayka amatawi akapachana jakirinakata ukjamaraki akapacha samanata.

21. Yäparu sutinchata ukatxa sutunchirita ukaxa materia civil, familiar, penal, tributaria, laboral, comercial, minería ukatxa electoral.

22.QullqiamtawiukatxaBoliviamarkpachataki wakichawi.

158 MACHAQA TAYKA KAMACHI

II. Soncompetenciasexclusivasdelnivelcentral del Estado:

1. Régimen electoral nacional para la elección de autoridades nacionales y subnacionales, y consultas nacionales.

2. Régimen general de las comunicaciones y las telecomunicaciones.

3. Servicio postal.

4. Recursos naturales estratégicos, que comprenden minerales, espectro electromagnético, recursos genéticos y biogenéticos y las fuentes de agua.

5. Régimen general de recursos hídricos y sus servicios.

6. Régimen general de biodiversidad y medio ambiente.

7. Política Forestal y régimen general de suelos, recursos forestales y bosques.

8. Política de generación, producción, control, transmisión y distribución de energía en el sistema interconectado.

9. Planificación, diseño, construcción, conservación y administración de carreteras de la Red Fundamental.

10. Construcción, mantenimiento y administración de líneas férreas y ferrocarriles de la Red Fundamental.

11. Obras públicas de infraestructura de interés del nivel central del Estado

II. Nayriri phuqhawinakaxa nivel central del Estado ukanxa akanakawa:

1. Amtawi wakiyaña Bolivia p’iqinchiri chhijllañataki ukatxa jisk’a markanakana p’iqinchirinaka chhijllañataki ukjamaraki Bolivia ukch’pachana jiskt’awinakataki.

2. Amtawi wakiyaña yatiyasiwinakata ukatxa jayaru yatiyasiwinakata.

3. Yatiyawinaka apaña (Servicio postal).

4. Akapachank i r i yänaka sañän i : qhuyanaka, yänaka qhantayirinaka (espectro electromagnético), yänaka yuriwinaka (recursos genéticos), jakiri yänaka (biogenéticas) ukjamaraki pacha samana (medio ambiente).

5. Amtawi wakiyaña umata ukatxa ch’iqiyañata.

6. Amtawi wak iyaña akapachana jakirinakata ukatxa pacha samanata (medio ambiente).

7. Quqata ukatxa uraqinakata, yänakata, ch’uminakata amtawi.

8. Amtawi qhantawitaki akjamanakana lurawina, apnaqawina, utt’ayawina, ch’iqiyawina, t’akt’ayawina.

9. Jach’a thakhinaka lurañakati ukatxa askina uñjañataki wakichaña.

10. Ferrocarriles thakhinaka lurayaña,uñjaña ukatxa askichaña.

11. Nivel central del estado amtaparjama utachawinaka luraña.

159CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

12. Elaboración y aprobación de planos y mapas cartográficos oficiales; geodesia.

13.Elaboraciónyaprobacióndeestadísticas oficiales.

14. Otorgación de personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen Actividades en más de un Departamento.

15. Otorgación y registro de personalidad jurídica a Organizaciones No Gu- bernamentales, Fundaciones y enti- dades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en más de un Departamento.

16. Régimen de Seguridad Social.

17. Políticas del sistema de educación y salud

18. Sistema de Derechos Reales en obligatoria coordinación con el registro técnico municipal.

19. Áreas protegidas bajo responsabilidad del nivel central del Estado.

20. Reservas fiscales respecto a recursos naturales.

21. Sanidad e inocuidad agropecuaria.

22. Control de la administración agraria y catastro rural .

23. Política fiscal 24. Administración de Justicia

12. Uraqi jamuqawinaka suma luraña kunjamakitixa ukjama ukatxa jay saña.

13. Jakthapiwi luraña ukatxa jay saña.

14. Personería jurídica qutuchawinakaru kunaymana lurawinaka phuqhañapataki luqtaña.

15. Personería jurídica qutuchawinakaru ukjamaraki no gubernamentales ukanakaru luqtaña; jani juk’uchasiñataki kunaymana departamentos ukanakana.

16. A m t a w i w a k i y a ñ a m a r k a c h i r i jark’aqañataki.

17. Yatiqawinakata ukatxa qullasiñata amta wakiyaña.

18. Derechos Reales ukaxa thakhinjamawa registro técnico municipal ukampixa chikacahsirakini.

19. Jark’ata uraqinakaxa nivel central del estado ukana amparanakapankiwa.

20. Yänaka jark’ata uraqinakana.

21. Yapuchawina ukatxa uywachawina jani wat’ayiri usunakata.

22.Uraqi yäparu sutinchaña ukatxa uñjaña.

23. Amta yatxatirina.

24. Taripawi apnaqaña.

160 MACHAQA TAYKA KAMACHI

25. Promoción de la cultura y conservación del patrimonio cultural. histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible de interés del nivel central del Estado.

26. Expropiación de inmuebles por razones deutilidadynecesidadpública,conforme al procedimiento establecido por Ley.

27. Centrosde informaciónydocumentación, archivos, bibliotecas, museos, heme- rotecas y otros de interés del nivel central del Estado.

28. Empresas públicas del nivel central del Estado.

29. Asentamientos humanos rurales

30. Políticas de servicios básicos

31. Políticas y régimen laborales

32. Transporte, terrestre, aéreo, fluvial y otros cuando alcance a mas de un departamento.

33. Políticas de planificación territorial y ordenamiento territorial

34. Deuda pública interna y externa

35. Políticas generales de desarrollo productivo

36. Políticas generales de vivienda

37. Políticas generales de turismo

25. Sarawinaka, nayra yatiyawinaka, lurawinaka, muspharkaya lurata, yänaka k’achachata, nayra yänaka, yatxatawi katt’ata ukatxa jani katt’kaya nivel central del estado ukana amuyuparjama uñanchayaña ukatxa waqaychaña.

26. K a m a c h i n a q h a n a ñ c h a t a k i ukjamarjamawa yäparu tukuñapataki uraqixa aparatarakini.

27. Panka imañanaka, museos, archivos, hemerotecas, ukatxa yaqhanakampixa ukanakaxaaskiwanivelcentraldelestado ukatakixa.

28. Empresas públicas del nivel central del Estado.

29. Patana jakasirinakaru amuyt’ayaña.

30. Servicios Básicos ukataki amtawi.

31. Irnaqawinakataki amtawi.

32. K’añaskunakata, uraqnama, akapa- chnama, umnama walja departamentos uknamakchi ukja.

33. Uraqita wakichaña amta ukatxa yäparu utt’ayaña.

34. Aka pachpana uka txa anqata manjasiwi.

35. Lurawinaka nayraru sartayaña tayka amta.

36. Utachawi tayka amta.

37. K’achamarkanaka, yänakasaraña tayka amta.

161CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

38. Régimen de la tierra. La ley determinará las facultades a ser transferidas o delegadas a las autonomías.

Artículo 299.

I. Las siguientes competencias se ejercerán de forma compartida entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas:

1. Régimen electoral departamental y municipal.

2. Servicios de telefonía fija, móvil y telecomunicaciones.

3. Electrificación urbana

4. Juegos de lotería y de azar.

5. Relaciones internacionales en el marco de la política exterior del Estado.

6. Establecimiento de Instancias de Conciliación ciudadana para resolución deconflictosentrevecinossobreasuntos de carácter municipal.

7. Regulación para la creación y/o modificación de impuestos de dominio exclusivo de los gobiernos autónomos.

II. Las siguientes competencias se ejercerán de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas:

1. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre manteniendo el equilibrio ecológicoyelcontrolde lacontaminación ambiental.

38. Amtawi wakiyaña uraqita. Kamachi taypiwa churatañatakixa jani ukaxa atonomías ukaruwa churañatakisa qhanañchtarakini.

299 Kamachi.

I. N i ve l cen t ra l ukamp i en t i dades territoriales autónomas ukampi chikachata phuqhawinakaxa aknirinakawa:

1. Amtawi wakiyaña departamental ukjamaraki municipal chhijllawitaki.

2. Utana jawsañani, laq’u jawsasiña ukataxa jayaru yatiyasiñanaka.

3. Jach’a markanaka lusa qhananiña.

4. Toleriaanatawiukjamarakimäakatjamata wakt’araki.

5. Anqa markanakampi anqa amta estado taypi mayachasiña.

6. Jach’a markanakana jakirinakampi municipios ukanakampi jani walinakata amta mayachaña.

7. Yänakataqullqi irtäwigobiernosautónmos ukataki mayjt’ayaña.

II. Aknïri phuqhawinakaxa nivel central del estado ukampi entidades territoriales autónomas ukanakampitaki phuqhawiwa:

1. Pacha samana ukjamaraki jani jaqimpi jakiri uywanaka aka pachampi chikt’ata uñjaña, waqaychaña ukjamaraki jark’aqaña.

162 MACHAQA TAYKA KAMACHI

2. Gestión del sistema de salud y educación.

3. Ciencia, tecnología e investigación.

4. Conservación de suelos, recursos forestales y bosques.

5. Servicio metereológico.

6. Frecuencias electromagnéticas en el ámbito de su jurisdicción y en el marco de las políticas del Estado.

7. Promoción y administración de proyectos hidráulicos y energéticos.

8. Residuos industriales y tóxicos.

9. Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos

10. Proyectos de riego.

11. Protección de cuencas.

12. Administración de puertos fluviales

13. Seguridad ciudadana.

14. Sistema de control gubernamental.

15. Vivienda y vivienda social.

16. Agricultura, ganadería, caza y pesca

Artículo 300.

I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos, en su jurisdicción:

1. Elaborar su Estatuto de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta Constitución y en la Ley.

2. Qullasiwi ukjamaraki yatiqawinaka apnaqaña.

3. Yatxatawi, qhipha uñsta yatxataña.

4. Uraqi, quqanaka ukjamaraki ch’uminaka uñjaña.

5. Pacha uñch’ukiña.

6. Uraqipana lusa qhantawi estado ukana amtaparjama.

7. Uma salsukana amta taypi uñjaña ukjamaraki jach’anchayaña.

8. Janwali jilt’anaka ukjamaraki samana ñanqhachirinaka.

9. Uma umaña amtanaka ukjamaraki ch’ullqhi yänaka aski wakiyaña.

10. Uma qhich’a amatanaka.

11. Jach’a larqanaka jark’aqawi.

12. Uma laka puriña ukatxa mistuña apnaqaña.

13. Markachirita jaek’aqaña.

14. Marka apnaqawi uñjaña.

15. Utacha ukjamaraki marchir i tak i utachawi.

16. Yapuchawi,uywachawi, jani jaqimpi jakiri uywa jiwawi ukjamaraki jakjawi.

300 Kamachi.

I. Gobiernos departamentales autónomos uraqipanakana phuqhawipa:

1. Estatuto tayka kamachi thakhirjama kamachina qhanañchatki ukjamaru luraña.

163CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.

3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos departamentales en las materias de su competencia

4. Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales, en el marco de las políticas nacionales.

5. Elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado municipales e indígena originario campesino.

6. Proyectos de generación y transporte de energía en los sistemas aislados.

7. Planificación, diseño, construcción conservación y administración de carreteras de la red departamental de acuerdo a las políticas estatales, incluyendo las de la Red Fundamental en defecto del nivel central, conforme a las normas establecidas por éste.

8. Construcción y mantenimiento de líneas férreas y ferrocarriles en el departamento de acuerdo a las políticas estatales, interviniendoen losde lasRed fundamental en coordinación con el nivel central del Estado.

9. Transporte interprovincial terrestre, fluvial, ferrocarriles y otros medios de transporte en el departamento.

10. Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos departamentales.

2. Naynaru markachirina sartawipa uraqipana wakichaña ukjamaraki jach’anchayaña.

3. Jiskt’awi ukjamaraki jawsawinaka departamentalesphuqhawinakaparjama jawsaña ukjamaraki amtaña.

4. Irnaqawi ukjamaraki aski irnaqañanaka amta aka markpachataki utt’ayaña.

5. Uraqinaka yäparu nivel central del municipio ukampi indígena originario campesino ukampi mayachasa luraña ukjamaraki phuqhaña.

6. K’añasku utjawi sarnaqawi amta wakiyaña.

7. Jach’a thakhinaka departamentales ukatxa nivel central ukanaka tayka kamachirjama wakichaña , lurayaña ukjamaraki apnaqaña.

8. Fe r roca r r i l es depar tamen ta les tayka kamachir jama ukjamaraki amtawinakarjama nivel central ukampi chikt’ata lurayaña ukjamaki askchañ.

9. Provincia tuqiru sariri k’añaskunakata, umnama saririrnakata, ferrocarriles yaqhanakampi departamento taypina.

10. Lata jamch’inaka jaltaña ukjamaraki puriña departamento ukana lurayaña ukjamaraki apnaqaña.

164 MACHAQA TAYKA KAMACHI

11. Estadísticas departamentales

12. Otorgar personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen actividades en el departamento.

13. Otorgar personalidad jurídica a Organizaciones No Gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en el departamento.

14. Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria.

15. Proyectos de electrificación rural.

16. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía de alcance departamental preservando laseguridad alimentaria.

17. Deporte en el ámbito de su jurisdicción

18. Promociónyconservacióndelpatrimonio natural departamental.

19. Promoción y conservación de cultu- ra, patrimonio cultural. histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible departamental.

20. Políticas de turismo departamental.

21. Proyectos de infraestructura departa- mental para el apoyo a la producción.

11. Departamentales jakthapiwinaka.

12.Personalidadjurídicajaqiqutuchawinakaru lurawinaka phuqhañapataki luqtaña.

13. Personalidad jurídica jaqi qutucha- winakaru No gubernamentales, fundaciones ukjamaraki entidades civiles deparatamento taypina jani qamiriptañapataki lurapxañapaki luqtaña.

14. Yapuchawina ukatxa uywachawina jani wat’ayiri usunakata.

15. Pata uraqina tuqina lusa qhantawi amta.

16. Kunayma yänaka wa l j ap tay i r i departamentos taypinaaskimanq’anaka waqaychasa amta wakiyaña.

17. Anatawinaka pachpa uraqina.

18. Jan jaqina lurata nayra yänaka departamento taypina uñanchayaña ukjamaraki uñjaña.

19. Sarawinaka, nayra yatiyawinaka, lurawinaka, muspharkaya lurata, yánaka k’achachata, nayra yänaka, yatxatawi katt’ata ukatxa jani katt’kaya departamento ukana amuyuparjama uñanchayaña ukatxa waqaychaña.

20. K’achamarkanaka, yänakasaraña tayka amta.

21. Utachawinaka departamento taypina lurawinakaru yanapañataki amta.

165CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

22. Creación y administración de impuestos decarácterdepartamental, cuyoshechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o municipales .

23. Creación y administración de tasas y contribuciones especiales de carácter departamental.

24. Comercio, industria y servicios para el desarrolloy lacompetitividadenelámbito departamental.

25. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad pública departamental, conforme al procedimiento establecido porLey,asícomoestablecerlimitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de interés público.

26. Elaborar,aprobaryejecutarsusprogramas de operaciones y su presupuesto.

27. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismosdetransferenciaderecursos necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias.

28. Centros de información y docu- mentación,archivos,bibliotecas,museos, hemerotecas y otros departamentales.

29. Empresas públicas departamentales.

22. Yänakata qullqi irtawi uñstayawi ukjamaraki apnaqawi departamento taypina jani mayachasa nivel central ukampi ukatxa municipios ukanakampi.

23. Deparatamento ukana yänakata qullqi irtawi, yänakaru chaniñchaña uñstayaña ukjamaraki apnaqaña.

24. Deparatamento ukana alxawi, yänaka lurawiukajamaraki serviciosnayraqataru sarantañataki.

25. Deparatamento ukana uraqi aparaña askiru tukuyañatakikunjamatixakamachi taypina qhanañchataki ukjamarjama ukataxa apnaqawi qurpa uñjaña ukjamaraki irnaqawina jawch’jawi taqina askipataki thakhinchataki ukjamarjama.

26. Amtawinaka lurawi uk jamarak i wakt’ayata qullqi luraña, jay saña ukatxa phuqhaña.

27. Jaytjata qullqinaka, tukjaña qullqinaka ukjamaraki maysanchjaña qullqinaka pachpa uraqi irnaqawina phuqhaña.

28. Ya t i y ä w i u t a n a k a u k j a m a r a k i documentación, documentos imaña uta, machaqta uñstayata yänaka imaña uta, yatiyawi qillqata imaña uta ukatxa yaqhanakampi departamento taypina.

29. Yänakata qullqichasiwi markachiritaki departamentos ukana.

166 MACHAQA TAYKA KAMACHI

30. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.

31. Promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario.

32. Elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social departamental.

33.Participarenempresasdeindustrialización, distribución y comercialización de Hidrocarburos en e l te r r i to r io departamental en asociación con las entidades nacionales del sector.

34. Promoción de la inversión privada en el departamentoenelmarcode laspolíticas económicas nacionales

35. Planificacióndeldesarrollodepartamental en concordancia con la planificación nacional

36. Administración de sus recursos por regalías en el marco del presupuesto general de la nación, los que serán transferidos automáticamente al Tesoro Departamental.

II. LosEstatutosAutonómicosDepartamentales podrán a su vez definir como concurrentes algunas de sus competencias exclusivas, con otras entidades territoriales del departamento.

III. Serán también de ejecución departamental las competencias que le sean transferidas o delegadas.

30. Wawakati, q’axullakataki, warmitaki, chuymani jaqitaki ukjamaraki janchita usutataki amatawinaka uñañachayaña nayraru mistsuñakati.

31. Nayraru lurawi ukataxa yapuchawi uywachawi uñañchayaña ukjamaraki apnaqaña.

32. Qullqita nayararu sartañataki ukjamaraki markachirina sartañapataki amatanaka luraña ukjamraki phuqhaña.

33. Yänakata qullqichasiwina, ch’iyara khusu uma alxawina ukatxa chiqiyawina deparatamento ukana jilïri ukana p’iqinchirimpi chikanchasiña.

34. Uñañchawi inversión privada ukana deparatamento taypina Bolivia markana qullqi amtawiparjama.

35. Deparatamento taypina nayraru sarña amtawinakaBoliviamarkaamtawiparjama chikañchaña.

36. Qullqi waxt’ata, qullqi churata uñjaña ukatxa tesoro departamental uksaruwa mäkiptayataxi.

II. Estatutos Autonómicos Departamentales ukanakaxaphuqhawinakapxadepartamentos uraqpachataki utt’ayasipxaspawa.

III. Mäkiptayata jan ukaxa lantintatanaka d e p a r a t a m e n t o u k a n a x a phuqhapxañaparakiwa.

167CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo301.Laregión,unavezconstituidacomo autonomía regional, recibirá las competencias que le sean transferidas o delegadas.

Artículo 302.

I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción:

1. Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta Constitución y la Ley.

2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.

3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos municipales en las materias de su competencia

4. Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las políticas nacionales.

5. Preservar, conservar y contribuir a la proteccióndelmedioambienteyrecursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos

6. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales e indígenas.

7. Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos cuando corresponda.

301 Kamachi. Región ukaxa autonomía regional satäxchi ukaxa mäkiptayata jani ukaxa lantintatanaka phuqhawinakaxa katuqarakiniwa.

302 Kamachi.

I . Gobiernos munic ipales autónomos uraqipanakana phuqhawinakapa:

1. CartaOrgánicaMunicipaltaykakamachina qhanañchataki ukjamarjama luraña.

2. Markachirinanayrarusartañapatakiamta wakichaña ukjamaraki jach’anchaña.

3. Jiskt’awinaka ukjamaraki chhijllawinaka amta ukatxa jawsaw municipio taypina phuqhaña.

4. Irnaqawi uñañachawi ukjamaraki aski irnaqañanaka yäqasa Bolivia marka amtaparjama.

5. Pacha samana ukjamaraki jan jaqimpi jakiri uywanaka aka pachampi chikt’ata uñjaña, waqaychaña ukjamaraki jark’aqaña.

6. Uraqi yäparuamtawakiyañanivel central del estado ukampi deparatamentales u k a t x a i n d í g e n a u k a n a k a m p i chikachaña.

7. Municipios taypina thakhinaka pueblos indígena originar io campesinos ukanakampi chikañchasisa amtaña, waqaychaña, luraña, apnaqaña.

168 MACHAQA TAYKA KAMACHI

8. Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos locales.

9. Estadísticas municipales

10.Catastro urbano en el ámbito de su jurisdicciónenconformidadalospreceptos y parámetros técnicos establecidos para los Gobiernos Municipales.

11. Áreas protegidas municipales en conformidad con los parámetros y condiciones establecidas para los Gobiernos Municipales.

12. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la seguridad alimentaria de alcance municipal.

13. Controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos alimenticios para el consumo humano y animal.

14. Deporte en el ámbito de su jurisdicción

15.Promociónyconservacióndelpatrimonio natural municipal.

16. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural. histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal.

17. Políticas de turismo local.

8. Lata jamch’inaka jaltaña ukatxa puriña luraña, waqaychaña ukjamaraki adnaqaña.

9. Municipios ukana markachiri jaqtha- piña.

10. Gobiernos Municipales utt’ayatanakana thakhinakarjama marakanakana uraqi katthapiwi.

11. Jak’aqata uraqinaka municipios taypina aski amtanakarjama Gobiernos Municipales.

12. Kunayma yänaka waljaptayiri municipio taypina aski manq’anaka waqaychasa amta wakiyaña.

13. Jaqi ukjamaraki uywa manq’añanaka yäparu lurawi, apawi, alxawi uñjaña.

14. Anatawi uraqipana.

15. Jan jaqina luratayänakamunicipioukana uñañchawi ukatxa waqaychawi.

16. Sarawinaka, nayra yatiyawinaka, lurawinaka, muspharkaya lurata, yänaka k’achachata,nayrayänaka lurata,nayara uywanakataukjamarakiyatxatawikatt’ata ukatxa jan katt’kaya municipio taypina ukana amuyuparjama uñanchayaña ukatxa waqaychaña.

17. K’acha markanaka ukatxa yänaka uñjiri saraña municipio taypina amta.

169CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

18. Transporteurbano, registrodepropiedad automotor, ordenamiento y educación vial, administración y control del tránsito urbano.

19. Creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos hechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o departamentales.

20 Creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y contribuciones especiales de carácter municipal.

21. Proyectos de infraestructura produc- tiva.

22. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad pública municipal, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad,por razonesdeorden técnico, jurídico y de interés público

23. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.

24. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismosdetransferenciaderecursos necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias.

25.Centrosde informaciónydocumentación, arch ivos, b ib l io tecas, museos, hemerotecas y otros municipales.

18. Markak’añaskunakata,k’añasku jaqiparu sutiyaña, yäparu k’añasku sarnaqaña thakhinaka palla pallanka taypi uñjaña ukjamaraki apnaqaña.

19. Yänakata qullqi irtawi uñstayawi ukjamaraki apnaqawi municipio taypina jani mayachasa departamental ukampi.

20. Municipio ukana yänakata qullqi irtawi, yänakaru chaniñchaña uñstayaña ukjamaraki apnaqaña.

21. Utachawinaka municipio taypina lurawinakaru yanapañataki amta.

22. Municipio ukana uraqi aparaña askiru tukuyañatakikunjamatixakamchi taypina qhanañchataki ukjamarjama ukataxa apnaqawi qurpa uñjaña ukjamaraki irnaqawina jawch’jawi taqina askipataki thakhinchataki ukjamarjama.

23. Amtawinaka lurawi uk jamarak i wakt’ayata qullqi luraña, jay saña ukatxa phuqhaña.

24. Jaytjata qullqinaka, tukjaña qullqinaka ukjamaraki maysanchjaña qullqinaka pachpa uraqi irnaqawina phuqhaña.

25. Municipio taypina yatiyäwi utanaka ukjamarakidocumentación,documentos imaña uta, machaqta uñstayata yänaka imaña uta, yatiyawi qillqata imaña uta ukatxa yaqhanakampi.

170 MACHAQA TAYKA KAMACHI

26. Empresas públicas municipales.

27. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuossólidosenelmarcode lapolítica del Estado.

28. Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés público y bienes de dominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial.

29. Desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos.

30. Servicio de alumbrado público de su jurisdicción.

31. Promoción de la Cultura y actividades art ís t icas en el ámbi to de su jurisdicción

32. Espectáculos públicos y juegos recreativos.

33. Publicidad y propaganda urbana.

34. Promover y suscribir convenios de asociación o mancomunidad municipal con otros municipios.

35. Convenios y/o contratos con personas naturalesocolectivas,públicasyprivadas para el desarrollo y cumplimiento de sus atribuciones, competencias y fines.

36. Constituir y reglamentar la Guardia Municipalparacoadyuvarelcumplimiento, ejercicioyejecucióndesuscompetencias así como el cumplimiento de las normas municipales y de sus resoluciones emitidas.

26. Yänakata qullqichasiwi markachiritaki departamentos ukana.

27. T’unanaka apthapiwi ukjamaraki Bolivia marka amtawirjama askiru tukuyaña.

28. Kunaymana jaqitaki aski utanaka municipio taypina waraqaña lurañataki, luraña, yänaka uchaña ukjamaraki waqaychaña.

29. Marka nayararu kunkanchayawi ukjamaraki jaqinaka uraqina utnuqawi.

30. Uraqiwjpana lusa qhantawi.

31. Sarawinaka ukatxa lurawinaka munici- pioukch’pachama uñañchayaña.

32. K’uchirt ’awi uñtasiña ukjamaraki anatawinaka.

33. Markana yänakata uñt’ayawi ukjamaraki manq’aña yänaka uñt’ayawi.

34. Yaqha municipios ukanakampi amta chikayawi ch’amañchaña ukjamaraki qillqantaña.

35. Jaqinakampi ukatxa qutuchata jaqinakampi lurawi phuqhañataki m u n i c i p i o j a c h ’ a n c h a ñ a t a k i phuqhawinakarjama aski amtaru puriña.

36. Guardia Municipal ukankirinakana aski yanapasisaphuqhapxañapatakimunicipio amtanaka phuqhañataki utnuqayaña ukjamaraki kamachi luraña.

171CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

37. Políticas que garanticen la defensa de losconsumidoresyusuariosenelámbito municipal.

38. Sistemas de microriego en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos.

39. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.

40. Servicios básicos así como aprobación las tasas que correspondan en su jurisdicción.

41. Aridos y agregados, en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos, cuando corresponda.

42. Planificacion del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y nacional.

43.Participarenempresasdeindustrialización, distribución y comercialización de Hidrocarburosenel territoriomunicipalen asociación con las entidades nacionales del sector.

II. Serán también de ejecución municipal las competencias que le sean transferidas o delegadas.

37. Kunaymana yänaka alxirinakata ukatxa alasirinakata jark’aqawi amta.

38. Qhich’awinaka pueblos indígena originario campesinos ukanakampi amta chikachaña.

39. Wawakati, q’axullakataki, warmitaki, chuymani jaqinakataki ukjamaraki janchita usutanakataki amtawinaka uañañchayaña nayraru mistsuñakati.

40. Wakiskiri yänaka municipio taypina chaninaka utt’ayaña.

41. Uraqininakampi ukjamaraki uraqi katurinakampipueblosindígenaoriginario campesinos ukanakampi wakiski ukja chikañchasiña.

42. Municipionauyrarusartawidepartamental u k j a m a r a k i B o l i v i a m a r k a m p i chikañchasisa amtawi wakichaña.

43. Yänakata qullqichasiwina, ch’iyara khusu uma alxawina ukatxa chiqiyawina municipioukana jilïri ukanap’iqinchirimpi chikanchasiña.

II. Mäkiptayata jan ukaxa lantintatanaka municipio ukanaxa phuqhapxañaparakiwa.

172 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 303.

I. Laautonomía indígenaoriginariocampesina, además de sus competencias, asumirá las de los municipios, de acuerdo con un proceso de desarrollo institucional y con las características culturales propias de conformidad a la Constitución y a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

II. La región indígena originario campesina, asumirá las competencias que le sean transferidas o delegadas.

Artículo 304.

I. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias exclusivas:

1. Elaborar su Estatuto para el ejercicio de su autonomía conforme a la Constitución y la ley.

2. Definición y gestión de formas propias de desarrollo económico, social, político, organizativo y cultural, de acuerdo con su identidad y visión de cada pueblo.

3. Gestión y administración de los recursos naturales renovables, de acuerdo a la Constitución.

4. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales, y municipales.

5. Electrificación en sistemas aislados dentro de su jurisdicción.

6. Mantenimiento y administración de caminos vecinales y comunales.

303 Kamachi.

I. Autonomía indígena originario campesina ukana phuqhawinakapaxa municipio uka phuqhawinakapwa phuqhapxaraki kunjamatixa saranakaxa utjki tayka kamachinsa,marcodeautonomíasukjamaraki descentralización ukansa qhanañchataki ukjamaruwa phuqhasirakini.

II. Región indígena originario campesinos mäkiptayata jan ukaxa lantintatanaka ukanaxa phuqhapxañaparakiwa.

304 Kamachi.

I. Autonomía indígena originario cam- pesina ukaxa aknïri phuqhañanaka phuqhapxañapa:

1. Estatuto uka phuqhañataki tayka kamachirjamaukjamaraki kamachirjama luraña.

2. Nayraru sartawi qullqita, markachirita, amtawita ukjamaraki sarawita marka uñaqawirjama.

3. Akapachankiri waljapta yänaka tayaka kamachirjama utnuqayaña ukjamaraki apnaqaña.

4. Uraqi yäparu amta wakiyaña nivel central del estado, departamental ukjamaraki municipios ukanakampi chikachaña.

5. Lusa qhantawi jaya markanaka uraqpana.

6. Thakhinaka ayllunakana waqaychaña ukjamaraki apnaqaña.

173CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

7. Administración y preservación de áreas protegidasensu jurisdicción,enelmarco de la política del Estado.

8. Ejercicio de la jurisdicción indígena originariacampesinapara laaplicaciónde justiciay resolucióndeconflictosa través de normas y procedimientos propios de acuerdo a la Constitución y la ley.

9. Deporte, esparcimiento y recreación.

10. Patrimonio cultural, tangible e intangible. Resguardo, fomento y promoción de sus culturas, arte, identidad, centros arqueológicos, lugares religiosos, culturales y museos.

11. Políticas de Turismo.

12. Crear y administrar tasas, patentes y contribuciones especiales en el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a Ley.

13. Administrar los impuestos de su competencia en el ámbito de su jurisdicción.

14. Elaborar, aprobar y ejecutara sus programas de operaciones y su presupuesto.

15. Planificación y gestión de la ocupación territorial.

16. Vivienda, urbanismo y redistribución poblacional conforme a sus prácticas cul turales en el ámbito de su jurisdicción.

17. Promover y suscribir acuerdos de cooperación con otros pueblos y entidades públicas y privadas.

7. Jak’aqata uraqinaka uraqipana Bolivia markana amtaparjama apnaqaña ukjamaraki waqaychaña.

8. Juchanchawinaka ukatxa jan walinaka thakhinakarjama tayka kamachirjama, kamachirjama askichawi taypina phuqhaña.

9. Anatawi, k’uchirawi ukjamaraki chuyma qhanarawi.

10. Uñt’ata jan uñt’ata uraqpachana. Sarawinakapa, lurawinakapa, nayra sawinakata, iyawsaña uraqinakata ukjamaraki machaqata yatxatata utanakata jark’aqaña ukjamaraki jach’anchaña.

11. K’acha markanaka ukatxa yänaka uñjiri saraña amta.

12. Uraqipana yänakata qullqi irtawi, yänakaru chaniñchaña uñstayaña ukjamaraki apnaqaña.

13. Yänakataqullqi irtatanakaphuqhawirjama apnaqaña.

14. Amtanakapaukatxaqullqiwakichatanaka luraña, jay saña ukjamaraki phuqhaña.

15. Uraqi qamawita wakichaña ukjamaraki phuqhaña.

16. Utachawi, markachawi ukjamaraki markachiri jalanuqawi uraqipana saranakarjama.

17. y a q h a m a r k a n a k a m p i , m a r k a apnaqir inakampi Katia privadas ukanakampi amtanaka jach’anchayaña ukjaramaki qillqantaña.

174 MACHAQA TAYKA KAMACHI

18. Mantenimiento y administración de sus sistemas de microriego.

19. Fomento y desarrollo de su vocación productiva.

20. Construcción, mantenimiento y administración de la infraestructura necesaria para el desarrollo en su jurisdicción.

21. Participar, desarrollar y ejecutar los mecanismos de consulta previa, libre e informada relativos a la aplicación de medidas legislativas, ejecutivas y administrativas que los afecten.

22. Preservación del hábitat y el paisaje, conforme a sus principios, normas y prácticas culturales, tecnológicas, espaciales e históricas.

23. Desarrolloyejerciciodesus instituciones democráticas conforme a sus normas y procedimientos propios.

II. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias compartidas:

1. Intercambios internacionales en el marco de la política exterior del Esta- do.

2. Participación y control en el aprove- chamiento de áridos.

3. Resguardo y registro de los derechos intelectuales colectivos, referidos a conocimientos de recursos genéticos, medicina tradicional y germoplasma, de acuerdo con la ley.

18. Qhich’anakapa askinjama uñjaña ukjamaraki apnaqaña.

19. Aski lurawinaka jach’anchaña nayraru sartayaña.

20. Jaqitaki aski utachawinaka uraqipana lurayaña, askinjama uñjaña ukjamaraki apnaqaña.

21. Jiskt’awi thakhinaka jan walt’awina lurañataki, phuqhañataki ukjamaraki apnaqañataki chikañchasiña, nayraru sartayaña ukjamaraki luraña.

22. Kunaymana jiwaki uñtayiri yänakata s a r a w i n a k a p a r j a m a , q h i p h a yatxatawinakarjama waqaychawi.

23.Kunaymana institucionesutt’yatanakapa sarnaqawinakaparjama ukjamaraki thakhinchawinakaparjama nayraru sartawi ukjamaraki phuqhawi.

II. Autonomías indígena originario campesinas ukanakaxa janiwa aknïri phuqhawinakxa phuqhapkaspati:

1. Anqa markanakampi chikachasiwi amtanakaxa utjki ukjamarjama.

2. Jani walt’awina jay saña ukana chikañchasiña ukjamaraki uñaqaña.

3. Qutu amuyunakata, jakirinakana jathata, ch’uxaña jisk’a quqanakampi qullasiwita ukjamaraki germoplasma ukanakata kamachirjama jark’aqaña ukjamaraki uñjasa qillqaqaña.

175CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

4. Control y regulación a las instituciones y organizacionesexternasquedesarrollen actividadesensu jurisdicción, inherentes al desarrollo de su institucionalidad, cultura, medio ambiente y patrimonio natural.

III. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias concurrentes:

1. Organización, planificación y ejecución de políticas de salud en su jurisdicción.

2. Organización, planificación y ejecución de planes, programas y proyectos de educación, ciencia, tecnología e investigación, en el marco de la legislación del Estado.

3. Conservación de recursos forestales, biodiversidad y medio ambiente

4. Sistemas de riego, recursos hídricos, fuentes de agua y energía, en el marco de la política del Estado, al interior de su jurisdicción.

5. Construcción de sistemas de micro- riego.

6. Construcción de caminos vecinales y comunales.

7. Promoción de la construcción de infraestructuras productivas.

8. Promoción y fomento a la agricultura y ganadería.

9. Control y monitoreo socioambiental a las actividades hidrocarburíferas y mineras que se desarrollan en su jurisdicción.

4. Anqata mantaniri nayraru satañataki sarawina, pacha samanana ukatxa aski yänaka lurawi phuqhiri qutunakaru uñch’ukiña ukjamaraki thakhiñchaña.

III. Atonomias indígen ariginario campeinas aknïri phuqhawinakwa phuqhapxarakispa.

1. Qullasiwi amta uraqipana qutuchaña, wakichaña ukjamaraki luraña.

2. Tayka amtanaka ya t i chaw ina , yatxatawina, machaqa yatxatawina, kamachinaka uñakipatarjama Katia apnaqawirjama qutuchaña, waichaña ukjamaraki phuqhaña.

3. Jach ’a quqanaka, akapachana jakirinakata ukatxa aka pacha samanata waqaychaña.

4. Qhich’awinaka,umanaka,umajalsunaka lusaqhantayiritaBoliviamarkaamtarjama pachpa uraqina phuqhaña.

5. Qhich’awinaka luraña.

6. Ayllunakana thakhinaka luraña.

7. Aski Irnaqawinaka phuqhaña utanaka utachaña.

8. Yapuchawiru ukatxa uywachawiru u ñ a ñ c h a y a ñ a u k j a m a r a k i jach’anchyaña.

9. Ch’iyar khusu uma salsuwita ukjamaraki qhuyanakata uraqipana uñch’ukiña ukatxa jak’ata lurawi uñch’ukiña.

176 MACHAQA TAYKA KAMACHI

10. Sistemasdecontrolfiscalyadministración de bienes y servicios.

IV. Losrecursosnecesariosparaelcumplimiento de sus competencias serán transferidos automáticamenteporelEstadoPlurinacional de acuerdo a la ley.

Artículo305.Todaasignacióno transferenciade competencias deberá estar acompañada de la definicióndela fuentedelosrecursoseconómicos y financieros necesarios para su ejercicio.

CUARTA PARTE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

ECONÓMICA DEL ESTADO

TÍTULO I ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL

ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 306.

I. El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos.

II. La economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.

10. Yánakata ukjamaraki jaqitaki askinakata thakhinchatarjama uñch’ukiña.

IV. Wakiskiri yänakaxa phuqhawinakapatakixa mäkiwa estado plurinacional ukaxa kamachi taypi makiptayxarakini.

305 Kamachi. Taqi katxaruwi phuqhawinakxa qullqi taypiukjamarakiqullqi irtawiphuqhaañataki ukjamarjamawa chikañchayatarakini.

PUSÏRI T’AQA ESTADO UKANA QULLQI

UTT’AYAWIPA UKJAMARAKI CH’IQIYAWI

NAYRÏRI UÑAÑCHAWI ESTADO UKANA QULLQI

APNAQAWIPA

NAYRÏRI JALJTA KHUSKHATA PHUQAWI

306 Kamachi.

I. Qullqi thakhi amtaxa waljawa ukaxa markachirinakana aski qamañapataki ukajamraki jakañapatakiwa.

II. Walja qullqi thakhi amataxa akjamanakana utt’atawa economia comunitaria, estatal, privada ukjamaraki social cooperativa.

177CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

III. La economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad,seguridad jurídica,sustentabilidad, equilibrio,justiciaytransparencia.Laeconomía socialycomunitariacomplementaráel interés individual con el vivir bien colectivo.

IV. Las formas de organización económica reconocidas en esta Constitución podrán constituir empresas mixtas.

V. El Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la redistribuciónequitativade losexcedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación, cultura, y en la reinversión en desarrollo económico productivo.

Artículo 307. El Estado reconocerá, respetará, protegeráypromoverálaorganizacióneconómica comunitaria. Esta forma de organización económica comunitaria comprende los sistemas de producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión propios de las naciones y pueblos indígena originario y campesinos.

Artículo 308.

I. El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca la independencia económica del país.

II. Segarantiza la libertaddeempresayelpleno ejercicio de las actividades empresariales, que serán reguladas por la ley.

III. Walja qullqi thakhi amataxa kunaymana q u t u c h a t a q u l l q i a m t a n a k a r u w a phuqhachasiwi,ayni, yanapt’asiwi,mayampi jalanuqawi, kikipa, arxatata, jan tukuskaya, juchata ukatxa qhanañchata ukanakampi kisatawa.

IV. Qullqitaqutuchasitaanakaxataykakamachina uñt’atarjamaxa jaljanimpi chikachasisa qullqichasiña ukjamawa tukupxaspa.

V. Estado ukaxa jaqiruwa askitapata uñji ukjamakipanxa qullqi jilt’anakaxa khuskhatawa qullasiwina, yatiqawina, sarawina aski jaqitaki amtanakarjam churarakini.

307 Kamachi. Estado ukaxa qullqi qutuchawi taqinina uñt’ani, yäqani, jak’aqani ukatxa jach’anchani. Akjama qutuchasiwixa aski lurañataki ukjamaraki aski jakawi kujamatixa amtatäki ukjamaraki pueblos indígena originario campesinos ukan uñtawiparjam.

308 Kamachi.

I. Estado ukaxa iniciativa privada ukaruxa markan qullqita nayraru sartawitaki ukatxa ch’amanchañataki uñt’iwa, yäqiwa ukatxa jark’aqarakiwa.

II. Qu l lq ichas i r inakaruxa jay satawa irnaqawinakampi phuqhapxañapataki ukampirusa kamchi taypiwa uñjatarakini.

178 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 309. La forma de organización económica estatal comprende a las empresas y otrasentidadeseconómicasdepropiedadestatal, que cumplirán los siguientes objetivos:

1. Administraranombredelpuebloboliviano losderechospropietariosde los recursos naturales y ejercer el control estratégico de lascadenasproductivasy losprocesos de industrialización de dichos recursos.

2. Administrar losserviciosbásicosdeagua potable y alcantarillado directamente o por medio de empresas públicas, comunitarias, cooperativas o mixtas.

3. Producir directamente bienes y servicios.

4. Promover la democracia económica y el logro de la soberanía alimentaria de la población.

5. Garantizar la participación y el control socialsobresuorganizaciónygestión,así como la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en los beneficios.

Artículo 310. El Estado reconoce y protege las cooperativas como formas de trabajo solidario y de cooperación, sin fines de lucro. Se promoverá principalmente la organización de cooperativas en actividades de producción.

Artículo 311.

I. Todas las formasdeorganizacióneconómica establecidas en esta Constitución gozarán de igualdad jurídica ante la ley.

II. Laeconomíapluralcomprende lossiguientes aspectos:

309 Kamachi. Qullqi qutu apnaqawixa estado ukanxa qullqichasiri ukjamaraki entidades estatales económicas ukanakawa ukatxa aknïri amta phuqhapxañapa:

1. Markachirina sutipxaru yánakapata irtata walja yänaka lurawita industrialización ukanaka apnaqaña.

2. Jaqitaki aski yänaka umata, q’añu uma sarañata qullqichasiwi qutunakampi, comunitarias, cooperativas o mixtas ukanakaapnaqaña.aski yánaka jaqinakataki ukjamaraki

3. Aski yänaka jaqinakataki ukjamaraki mayt’añanaka achuqayaña.

4. Democracia económica ukjamaraki aski jiqxatatanaka markachiritaki manq’anaka jach’añchayaña.

5. Chikañchasiwi ukjamaraki marachirita uñch’ukiwi qutu apnaqawinakata ukatxa irnaqirinakana amtawinakapa jupanakana askipaki jay saña.

310 Kamachi. Estado ukaxa cooperativas sutinchatanakaruxa irnaqawina yanapasiwi jani ina ch’usata qamiriptañataki uñt’i ukjamaraki jark’aqi. Qutuchawi cooperativas ukanakata aski lurawi uñstayirinakaruxa jach’añchaniwa.

311 Kamachi.

I. Kunaymana qullqita qutuchatanakaxa aka tayka kamchirjamaxa utt’ayatanakaxa khuskhata yäqatapxiwa.

II. Walja thakhi qullqi mataxa akjamanakata utt’ayatawa:

179CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

1. El Estado ejercerá la dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de planificación.

2. Los recursos naturales son de propiedad delpueblobolivianoyseránadministrados por el Estado. Se respetará y garantizará la propiedad individual y colectiva sobre la tierra. La agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca que no involucren especies animales protegidas, son actividades que se rigen por lo establecido en la cuarta parte de esta Constitución referida a la estructura y organización económica del Estado.

3. La industrialización de los recursos naturales para superar la dependencia de la exportación de materias primas y lograr una economía de base productiva, en el marco del desarrollo sostenible, en armonía con la naturaleza.

4. El Estado podrá intervenir en toda la cadena productiva de los sectores estratégicos, buscando garantizar su abastecimiento para preservar la calidad de vida de todas las bolivianas y todos los bolivianos.

5. El respeto a la iniciativa empresarial y la seguridad jurídica.

6. El Estado fomentará y promocionará el área comunitaria de la economía como alternativa solidaria en el área rural y urbana.

1. Estado ukawa qullqita nayararu sartawi ukjamaraki wakichawi p’iqt’asa phuqharakini.

2. Aka pachank i r i yänakaxa taq i markachir ink iwa ukatxa estado ukawa apnaqarakini. Sapa jaqina ukjamaraki qutu jaqina aka uraqina yänakapaxayáqata ukatxa jay satawa. Yapuchawi ukjamaraki uywachawixa ukatxajanjaqimpijakiriuywanakajiwayaña jani ukaxa katjaña kunjamatixa tayka kamchina qhanañchataki pusïri t’aqana ukjamaru lurañawa ukampirusa jark’ata uywanakaxa janiwa jiwayañakiti.

3. Kunaymana aka pachankiri yänakata lurañaxa janianqamarkanakatamaterias primas satanakaxa mantaniñapataki nayrankaña ukatxa aski qullqi jiqxatawi nayraru pacha mamampi chikt’asa jiqxataña.

4. Estado ukaxa kunaymana aski qullqi irtawi yänakata chikañchasiwa ukaxa aski qamawi makachirinakataki jan pisintañana qamañataki.

5. Qullqichasiwi amtawi ukjamaraki jan jasaki jaqsuña.

6. Estado ukaxa taqinina qullqi apnaqawi yaqha aski amtjama pata tuqina jach’a markana jach’ancharakini ukjamaraki uñañchayarakini.

180 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 312.

I. Toda actividad económica debe contribuir al fortalecimiento de la soberanía económica del país. No se permitirá la acumulación privadadepodereconómicoengrado talque pongaenpeligro lasoberaníaeconómicadel Estado.

II. Todas las formasdeorganizacióneconómica tienen laobligacióndegenerar trabajodignoy contribuira la reducciónde lasdesigualdades y a la erradicación de la pobreza.

III. Todas las formasdeorganizacióneconómica tienen la obligación de proteger el medio ambiente.

Artículo 313. Para eliminar la pobreza y la exclusión social y económica, para el logro del vivir bien en sus múltiples dimensiones, la organización económica boliviana establece los siguientes propósitos:

1. Generación del producto social en el marco del respeto de los derechos individuales, así como de los derechos de los pueblos y las naciones.

2. Laproducción,distribuciónyredistribución justa de la riqueza y de los excedentes económicos.

3. La reducción de las desigualdades de acceso a los recursos productivos.

4. La reducción de las desigualdades regionales.

5. El desarrollo productivo industrializador de los recursos naturales.

6. La participación activa de las economías pública y comunitaria en el aparato productivo.

312 Kamachi.

I. Kunaymanata qullqi irtawinakaxa Bolivia markana qullqita jan pisinkañapatakiwa churasiñapa. Janiwa walja qullqini jamasata tukuña marka aynacht’ayañataki jay satakaniti.

II. Kunaymana qullqita qutuchasitanakaxa kunaymana aski irnaqawi phuqhapxani ukjamaraki khuskhachañataki ukatxa pisina jakañata mistuñataki yanapapxañapa.

III. Kunaymana qullqita qutuchasitanakaxa a k a p a c h a s a m a n a j a r k ’ a q a ñ a phuqhawinipxiwa.

313 Kamachi. Pisina jakañata mistuñataki ukatxa jisk’achawita mistuñakatixa ukjamaraki qullqi tuqitxa aski jakawi jiqxatañatakixa Bolivia markana qullita qutuchanakaxa aknïri amtanaka phuqhapxañapa:

1. Walja yänaka markachirita sapa jaqiru yäqasa sañani pueblos y las naciones ukanakaru Yáqasa.

2. Qullqi wakt’ayatanaka ukjamaraki jilt’anakayäparuwaljaptayaña,ch’iqiyaña, ukatxa mayampi ch’iqiyaña.

3. Pisiqtawi jan aski ch’iqiyatanaka yänaka waljaptawina.

4. Regionales taypina pisinkaña juk’ap- täña.

5. Nayraru sartawi aka pachana yänaka aski yänakaru tukuyasa.

6. Taqinaqullqipataukjamaraki comunitario wa l j achaw ina taq i ch ’amamp i chikañchasiña.

181CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 314. Se prohíbe el monopolio y el oligopolio privado, así como cualquier otra forma de asociación o acuerdo de personas naturales o jurídicas privadas, bolivianas o extranjeras, que pretendan el control y la exclusividad en la producción y comercialización de bienes y servicios.

Artículo 315.

I. El Estado reconoce la propiedad de tierra a todasaquellaspersonas jurídicas legalmente constituidas en territorio nacional siempre y cuandoseautilizadaparaelcumplimientodel objeto de la creación del agente económico, la generación de empleos y la producción y comercialización de bienes y/o servicios.

II. Las personas jurídicas señaladas en el parágrafo anterior que se constituyan con posterioridad a la presente Constitución tendrán una estructura societaria con un número de socios no menor a la división de la superficie total entre cinco mil hectáreas, redondeando el resultado hacia el inmediato número entero superior.

CAPÍTULO SEGUNDO FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA

ECONOMÍA

Artículo 316. La función del Estado en la economía consiste en:

1. Conducir el proceso de planificación económica y social, con participación y consultaciudadana.La leyestableceráun sistema de planificación integral estatal, que incorporará a todas las entidades territoriales.

314 Kamachi. Mayni sapana apnaqawi ukatxa juk’anina apnaqawixa qutu jan ukaxa sapa markachiritaanaqamarkachirinakataukanakaxa yänakaukjamaraki lurawiphuqhañamunapxaspa ukjaxa janiwa satawa.

315 Kamachi.

I. Estado ukaxa yäparu utt’ayata askinjama apnaqata, irnaqawiuñstayañatakiukjamaraki yänaka lasaña markachirina uraqipxa uñt’i.

II. Taqi jaqinakatakixa jurídicas sata uñañchayatanakaxa machaqa tayka kamachirjama phisqa waranqha hectáreas ukjwa jakhuwirjama katupxaspa.

PAYÏRI JALJTA ESTADO TAYPINA QULLQI

APNAQAWI

316Kamachi.Estadoukanaphuqhawipaxaqullqi taypinxa aknïrinakawa.

1. Q u l l q i w a k i c h a w i u k j a m a r a k i m a r k a t a k i m a r k a c h i r i n a k a n a chikañchasiña ukatxa jiskt’awi taypi kunkanchayaña. Kamachi taypiwa estado ukataki phuqhata wakichawixa qhanañchatani ukaruxa entidades territorialeschikañchayarakini.

182 MACHAQA TAYKA KAMACHI

2. Dirigir la economía y regular, conforme con los principios establecidos en esta Constitución, losprocesosdeproducción, distribución,ycomercializacióndebienes y servicios.

3. Ejercer la dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía

4. Participar directamente en la economía mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios económicos y sociales para promover la equidad económica y social, e impulsar el desarrollo, evitando el control oligopólico de la economía

5. Promover la integración de las diferentes formaseconómicasdeproducción,conel objeto de lograr el desarrollo económico y social.

6. Promoverprioritariamentelaindustrialización de los recursos naturales renovables y no renovables, en el marco del respeto y protección del medio ambiente, para garantizar la generación de empleo y de insumos económicos y sociales para la población.

7. Promover políticas de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos económicos del país, con el objeto de evitar la desigualdad, la exclusión social y económica, y erradicar la pobreza en sus múltiples dimensiones.

8. Determinar el monopolio estatal de las actividades productivas y comerciales que se consideren imprescindibles en caso de necesidad pública.

2. Qullqi apnaqaña ukjamaraki yäparu uñjaña kunjamatixa tayka kamachina waljaptayañaxa, ch’iqiyañaxa, yänaka jaqitaki luraña alxañaxa ukanakataki wakiyataki ukjamarjama.

3. Qullqi waljaptayiri yänaka p’iqinchawina phuqhaña.

4. Qullqichasiwi taypina aski yänakata ukatxamarkachirinakatakichikañchasiwi ukaxa qullqi khuskhata ch’iqiyawina, nayraru satañataki, jani juk’aniki qullqi apnaqañapataki.

5. kunaymana lurawita qullqi jiqxatawina jach’añchañaukaxaqullqi tuqinanayraru sartañataki ukjamaraki markachirinsa jiqxatañataki.

6. Aka pachankiri miriri jani mayampikati chhaqhiri yänakata aski yänakaru tukuyaña aka pacha samana yäqasa irnaqawinaka waljaptayañataki ukatxa qullqichasiña yánaka ukjamaraki markachirinakataki jach’añchaña.

7. Yänaka ukajamaraki Bolivia markana qullqipa yäparu ch’iqiyawi amta ukaxa khuskhata uñjatañataki, jani jisk’achatañataki kunaymakna pisina jakañata mistuñataki ch’amañchaña.

8. Estado sapana apnaqawi lurawinakan ukjamaraki phuqhawinakana jaqitaki askïki ukanakan jay saña.

183CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

9. Formular per iód icamente , con participación y consulta ciudadana, el plangeneraldedesarrollo,cuyaejecución es obligatoria para todas las formas de organización económica.

10. Gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la transferencia de tecnologías para promover actividades productivas y de industrialización.

11. Regular la actividad aeronáutica en el espacio aéreo del país.

Artículo 317. El Estado garantizará la creación, organización y funcionamiento de una entidad de planificación participativa que incluya a representantes de las instituciones públicas y de la sociedad civil organizada.

CAPÍTULO TERCERO POLÍTICAS ECONÓMICAS

Artículo 318.

I. ElEstadodeterminaráunapolíticaproductiva industrialycomercialquegaranticeunaoferta de bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas internas, y para fortalecer la capacidad exportadora.

II. El Estado reconoce y priorizará el apoyo a la organización de estructuras asociativas de micro, pequeñas y medianas empresas productoras, urbanas y rurales.

9. Chikachasiwi ukjamaraki jiskt’awi tayka amta phuqhañataki ukaxa kunaymana qullqi qutuchatanakana phuqhawi wakt’ayaña.

10. Ya t x a t a w i n a k a t a k i , y a t x a t a t a irnaqirinakataki, jichha uñstata yänaka makiptayañataki ukaxa yänaka askir tukuyañataki mayiña.

11. Akapachana t’uyurinaka ukatxa aka pacha uñjaña.

317 Kamachi.

Estado ukaxa uñstayawi, qutuchawi ukataxa sarantawiamtawichikanchasiwinakunaynmana qutu p’iqinchirinakaru chikañchasiwipa jay sani.

KIMSÏRI JALJTA QULLQITA AMTAWI

318 Kamachi.

I. Estado ukaxa yänaka lurawinaka ukatxa alxawi amta lurawinaka utt’ayana ukaxa aski yänaka ukatxa jaqitaki wakiskiri lurawinaka yäparu wakiskiri yänaka anqa markaru apsuñataki jay sataraki.

II. Estado ukaxa t’aqanakata utt’ayata qutunakaruxa jisk’a, tantityu qullqichasiwi luririrnakaruxa pata tuqina ukjamaraki markanakana ukanakaru uñt’arakini ukjamaraki amtarakini.

184 MACHAQA TAYKA KAMACHI

III. El Estado fortalecerá la infraestructura productiva, manufactura e industrial y los servicios básicos para el sector productivo.

IV. El Estado priorizará la promoción del desarrolloproductivo rural comofundamento de las políticas de desarrollo del país.

V. ElEstadopromoveráyapoyará laexportación de bienes con valor agregado y los servicios.

Artículo 319.

I. La industrializaciónde los recursosnaturales seráprioridaden laspolíticaseconómicas,en el marco del respeto y protección del medio ambienteyde losderechosde lasnacionesy pueblos indígenaoriginariocampesinosysus territorios. La articulación de la explotación de los recursos naturales con el aparato productivo interno será prioritaria en las políticas económicas del Estado.

II. En la comercialización de los recursos naturales y energéticos estratégicos, el Estado considerará, para la definición del preciodesucomercialización, los impuestos, regalías y participaciones correspondientes que deban pagarse a la hacienda pública.

Artículo 320.

I. La inversión boliviana se priorizará frente a la inversión extranjera.

III. Estado ukaxa lurawi utachawinaka, amaparampi lurañanaka, makinampi lurañanaka ukataxa wakiskiri yänaka lurirrirnakataki ch’amañcharakini.

IV. Estado ukaxa pata qut ina lurawi uñañchawinaka nayraru sartaña amta wakiyatar jama mäki phuqhañataki wakiyarakini.

V. Estadoukaxayänakaanqatuqiruapsuñatakixa valor agredo y servicios ch’amañcharakini ukjamaraki yanaparakini.

319 Kamachi.

I. Aka pachankiri yänakata aski yänaka luraña qullqi irtawi amtarjama ukanaxa aka pacha samana ukjamaraki pueblos indígena originario campesinos derecho ukanakapa ukatxa uraqipanaka yäqasa mäki phuqhaña. Aka pachankiri yänaka apsuñana aparato producto ukampi qullqi irtawi amtampi mayachawinxa mäki luraña.

II. Akapachankiriyänakaukatxanaktayiriyänaka alxawixa estado ukawa alxawi chanipxa, alxata qullqi irtawi, qullqi waxt’awinaka ukjamaraki chikañchasiwinakamarkanqullqi apnaqiriparu wakt’ayarakini.

320 Kamachi.

I. Aka pachpa markana qullqi tukjañataki Máki jat sata anqa makatakixa janiwa satawa.

185CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

II. Toda inversión extranjera estará sometida a la jurisdicción, a las leyes y a las autoridades bolivianas, y nadie podrá invocar situación de excepción, ni apelar a reclamaciones diplomáticas para obtener un tratamiento más favorable.

III. Las relaciones económicas con estados o empresas extranjeras se realizarán en condiciones de independencia, respeto mutuo y equidad. No se podrá otorgar a Estadosoempresasextranjerascondiciones más beneficiosas que las establecidas para los bolivianos.

IV. El Estado es independiente en todas las decisionesdepolíticaeconómica interna,yno aceptará imposicionesni condicionamientos sobre esta política por parte de estados, bancoso institucionesfinancierasbolivianas o extranjeras, entidades multilaterales ni empresas transnacionales.

V. Las políticas públicas promocionarán el consumo interno de productos hechos en Bolivia.

SECCIÓN I POLÍTICA FISCAL

Artículo 321.

I. Laadministracióneconómicayfinancieradel Estado y de todas las entidades públicas se rige por su presupuesto.

II. Taqi anqa markata qullqi tukjawixa kunjamatixa kunjamatixa kamachinakaxa utt’ayatakiukatxap’iqinchirinakasautt’ayataki ukjarjamawawakisirakiniukatxajaniwakhitisa sayt’aykaspatiukatxa janirakiwadiplomáticos ukanakaru mayisiri sarkaspati.

III. A n q a m a r k a n a k a m p i u k a t x a qullqichasir inakampisa qullqi ir tawi chikachasiwinxa jani alkatasa purapata yäqasisawa lurasirakini. Janiwa anqa markata qullqichasirinakaruxa jila qullqixa churatakasati akana markachirinakati utt’ayatarjamaxa.

IV. Estado ukaxa qullqi irtawi amtawinxa janiwa anqamarkanakataqullqi imañautanakaruxa, amtanakaparusa, walja qullqininakarusa alkatkaniti janirakiwa jay siskaniti.

V. Kunaymana Bolivia markana lurata yänakawa pachpa markana tukjañataki amta uñañachayarakini.

NAYRÏRI T’AQXTA FISCAL AMTAWI

321 Kamachi.

I. Esrtado ukana qullqi apnaqawipa ukatxa qullqi irtawipaxa kunaymana entidades públicas ukanakanxa qullqi wakiyatampiwa saranti.

186 MACHAQA TAYKA KAMACHI

II. La determinación del gasto y de la inversión pública tendrá lugar por medio de mecanismos de participación ciudadana y de planificación técnica y ejecutiva estatal. Las asignaciones atenderán especialmente a la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y el desarrollo productivo.

III. ElÓrganoEjecutivopresentaráa laAsamblea Legislativa Plurinacional, al menos dos meses antes de la finalización de cada año fiscal, el proyecto de ley del Presupuesto General para la siguiente gestión anual, que incluirá a todas las entidades del sector público.

IV. Todo proyecto de ley que implique gastos o inversionesparaelEstadodeberáestablecer la fuente de los recursos, la manera de cubrirlos y la forma de su inversión. Si el pro-yecto no fue de iniciativa del Órgano Ejecutivo, requerirá de consulta previa a éste.

V. El Órgano Ejecutivo, a través del Minis- terio del ramo, tendrá acceso directo a la información del gasto presupuestado y ejecutado de todo el sector público. El acceso incluirá la información del gasto presupuestado y ejecutado de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana.

Artículo 322.

I. La Asamblea Legislativa Plurinacional autorizará la contratación de deuda pública cuando se demuestre la capacidad de generar ingresos para cubrir el capital y los intereses, y se justifiquen técnicamente las

II. Qullqi tukjawi ukatxa markataki qullqi tukjawixa thakhinakarjamwa markachirimpi chikt ’ata ukatxa yatxatatanakampi uñakipasaukjamaraki marka p’iqinchirimpi phuqhasirakini. Juk’ampisa yatiqawina, qullasiwina,manq’awina,utachawinaukatxa nayraru lurawimpi sarantawina ukanakataki churasirakini.

III. Marka apnaqirinakaxa pä phaxsi janira mara tukuypanawa Asamblea Legislativa Plurinacional ukaru qullqi tukjawi amta kamachi kunaymana entidades del estado ukataki jutïri marataki jay satañapataki luqtapxi.

IV. Taqi amtawi kamachixa kunapachatixa qullqi tukjañatakispa ukjaxa estado ukaxa qullqi jan pist’ayañatakixa jan ukaxa qullqi tukjañatakisa estado ukawa wakt’ayarakini. Aka taypinxa palla pallanakataki ukatxa Fuerzas Armadas ukataki kunawa.

V. Marka p’iqinchirinakaxa Ministerio taypiwa qullqiwakiyatatukjatanakatxayatipxarakispa. Ukatxa qullqi tukjawi palla pallanakata ukatxa Fuerzas Armadas qullqi tukjawipa yatipxarakispa.

322 Kamachi.

I. Asamblea Legislativa Plurinacional ukaxa contratación de duda pública kunapachatixa qullqi waljaptayaspa ukatxa yäparu aski markataki qullqi jilxatawi pacha, qawqha qullqsa ukatxa yaqhanakampi jay sarakini.

187CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

condicionesmásventajosasen las tasas, los plazos, los montos y otras circunstancias.

II. Ladeudapúblicano incluiráobligacionesque no hayan sido autorizadas y garantizadas expresamente por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Artículo 323.

I. La política fiscal se basa en los principios de capacidad económica, igualdad, progresividad, proporcionalidad, trans- parencia, universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad recaudatoria.

II. Los impuestos que pertenecen al dominio tributario nacional serán aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional. Los impuestos que pertenecen al dominio exclusivo de las autonomías departamental o municipal, serán aprobados, modificados o eliminados por sus Concejos oAsambleas, a propuesta de sus órganos ejecutivos. El dominio tributario de los Departamentos Descentralizados, y regiones estará conformadopor impuestosdepartamentales tasas y contribuciones especiales, respectivamente..

III. La Asamblea Legislativa Plurinacional mediante ley, clasificará y definirá los impuestos que pertenecen al dominio tributario nacional, departamental y municipal.

IV. La creación, supresión o modificación de los impuestos bajo dominio de los gobiernos autónomos facultados para ello se efectuará dentro de los límites siguientes:

II. Deuda pública sataxa janiwa munkiri jan munkiri Asamblea Legislativa Plurinacional jay sataparuxa chikañchkiti.

323 Kamachi.

I. Fiscal amtaxa akjama amtawinakarjamawa saranti askiqullqichawi, kikipa, nayraru sartawi,purapatachikañchasa,qhanañchasa, taqinitaki, uñch’ukiwi, jasa apnaqawi, walja qullqi apthapiwi.

II. Yänakata qullqi markpachata irtañaxa Asamblea Legislativa Plurinacional tuqitwa jay satarakini. Yänakata qullqi irtañaxa departamentos jani ukaxa municipios ukanakakchi ukjaxa concejos jani ukaxa asambleas taypiwa p’iqinchirinakana amta luqtataparjama jay satarakini.

III. Asamblea Legislativa Plurinacional ukaxa kamachi taypiwa yänakata irtaña qullqxa Bolivia markpachataki, departamental ukjamaraki municipal t’aqanuqarakini ukjamaraki jay sarakini.

IV. Yänakata qullqi irtaña uñstayawi, jani irsuña, mayjt’ayawi gobiernos autónomos amparanakapa taypinxa jani lurañanakawa phuqhasirakini:

188 MACHAQA TAYKA KAMACHI

1. No podrán crear impuestos cuyos hechos imponibles sean análogos a los correspondientes a los impuestos nac iona les u ot ros impuestos departamentales o municipales existentes, independientemente del dominio tributario al que pertenezcan.

2. No podrán crear impuestos que graven bienes, actividades rentas o patrimonios localizados fuera de su jurisdicción territorial, salvo las rentas generadas por sus ciudadanos o empresas en el exterior del país. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y contribuciones especiales.

3. No podrán crear impuestos que obstaculicen la libre circulación y el establecimiento de personas, bienes, actividades o servicios dentro de su jurisdicción territorial. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y contribuciones especiales.

4. No podrán crear impuestos que generen privilegios para sus residentes discriminando a los que no lo son. Esta prohibiciónsehaceextensivaa las tasas, patentes y contribuciones especiales.

Artículo 324. No prescribirán las deudas por daños económicos causados al Estado.

1. Janiwa yänakata qullqi irtaña hechos imponiblessatanakaanálogos impuestos nacionales jani ukaxa yaqhanakampisa departamentales jani ukaxa municipales utjki ukanakampixa uñstayapkaspati.

2. Janiwa qullqi irtañaxa aski lurawinaka, payllawinakata,nayralurawinakatayaqha uraqinakata mayiña uñstayaytakaspati inasa markachirina irnaqawipata jani ukaxa qullqichasirinakata anqa markata payllawixa wakischispa. Aka jani phuqhawixachaniutt’ayañana,alxasiwita qullqi irtañata ukxa jani qhanañchata yänakataki ukanakatakirakiwa.

3. Janiwa qullqi irtañaxa sarnaqañataki uka txa jaq inaka u t ’ayaña tak i , yänakata, lurawinakata pachpa uraqina uñstayaytakaspati impuestos satxa uñstaskaspati obstáculos sata libre circulación ukjamaraki establecimiento sata jaqinakata, utjawinaka, lurawinaka jan ukaxa jurisdicción territorial taypina thuljtayiri. Aka jani phuqhawixa chani utt’ayañana, alxasiwita qullqi irtañata ukxa jani qhanañchata yänakataki ukanakatakirakiwa.

4. Janiwaqullqi irtañaxaanqankirinakatakiki uñstayaytakaspati.kaspati privilegios sata residentes jisk’achawiru uñjatanxa sarayaspa. Aka jani phuqhawixa chani utt’ayañana, alxasiwita qullqi irtañata ukxa jani qhanañchata yänakataki ukanakatakirakiwa.

324Kamachi.Estadoukaruxajaniwakunaymana manunakata taqi jani wali lurawinakata juchapakaspati.

189CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo325.Elilícitoeconómico,laespeculación, elacaparamiento,elagio,lausura,elcontrabando, la evasión impositiva y otros delitos económicos conexos serán penados por ley.

SECCIÓN II POLÍTICA MONETARIA

Artículo 326.

I. El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, determinará los objetivos de la política monetaria y cambiaria del país, en coordinación con el Banco Central de Bolivia.

II. Las transacciones públicas en el país se realizarán en moneda nacional.

Artículo 327. El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.. En el marco de la política económica del Estado, es función del Banco Central de Bolivia mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social.

Artículo 328.

I. Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política económica determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por la ley:

1. Determinar y ejecutar la política monetaria.

2. Ejecutar la política cambiaria.

3. Regular el sistema de pagos.

4. Autorizar la emisión de la moneda.

325 Kamachi. Jani waliru qullqi tukuyawi, jani wakiskiri arsuwi, atintasiwi, jamasata apnaqaña, sallqjawi,qullqimaytjawimpiamiriptañayaqhajani wali qullqi taypi lurañanakaxa kamachi taypiwa juchañchatani.

PAYÏRI T’AQXTA QULLQI WAKICHAÑA AMTA

326 Kamachi.

I. Estado ukaxa marka p’iqinchirinaka taypiwa markana qullqi majt’awipxa ukjamaraki turkawipxa Bolivia qullqi imaña utampixa amtawinakxa utt’ayapxani.

II. Qul lqimpi yänakana alasiñanakaxa Bolivia marakanxa pachpa qullqipampiwa lurasirakini.

327 Kamachi. Bolivia ukana qullqi imaña utaxa yäparu utt’ayata taqi markachirinkiwa. Qullqi amta apnaqawixa Bolivia qullqi imaña utana phuqhawipawaukatxaqullqipachpankañapataki nayraru qullqita sartañataki markachirinakampi chika.

328 Kamachi.

I. Bolivia markana qullqi imaña utana marka apnaqirinakata qullqi amta taypi kamachina qhanañchataki ukjamarjama phuqhawinaka:

1. Qullqi amta qhanañchaña ukjamaraki phuqhaña.

2. mayt’awi amta phuqhaña.

3. Payllawi thakhi wakiyaña.

4. Qullqi churawi jay saña.

190 MACHAQA TAYKA KAMACHI

5. Administrar las reservas interna- cionales.

Artículo 329.

I. El Directorio del Banco Central de Bolivia estará conformado por una Presidenta o un Presidente, y cinco directoras o directores designados por la Presidenta o el Presidente del Estado de entre las ternas presentadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional para cada uno de los cargos.

II. Los miembros del Directorio del Banco Central de Bolivia durarán en sus funciones cinco años, sin posibilidad de reelección. Serán considerados servidoras y servidores públicos, de acuerdo con la Constitución y la ley.Los requisitosparticularesparaelacceso al cargo serán determinados por la ley.

III. La Presidenta o el Presidente del Banco Central de Bolivia deberá rendir informes y cuentas sobre las funciones de la institución, cuantas veces sean solicitados por la Asamblea Legislativa Plurinacional o sus Cámaras. El Banco Central de Bolivia elevará un informe anual a la Asamblea Legislativa y está sometido al sistema de control gubernamental y fiscal del Estado.

SECCIÓN III POLÍTICA FINANCIERA

Artículo 330.

I. El Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa.

5. Anqa martakata qullqi j i l t ’anaka apnaqaña.

329 Kamachi.

I. Bolivia markana qullqi imaña utana apnaqirinakaxa mä p’iqinchirita phisqa irpirinakata kunjamatixa sapa maynixa jilïri p’iqinchitta ukjamaraki Asamblea Legislativa Plurinacional ukata chhijllatäki ukjamarjamawa utt’ayatarakini.

II. Boliviamarkanaqullqiimañautanasapamayni irqirinakaxa phisqa marawa jani mayampi kutt’aniñataki phuqhapxarakini. Ukanakaxa servidorespúblicoskamachitaypixaukjamata uñt’atapxiwa.Mayiwinakaxaukankañatakixa kamachi taypiwa uñt’ayatani.

III. Bolivia markana qullqi imaña utana p’iqinchiripaxa irnaqawipatxa kunapachaya wakiski yatiyaña Asamblea Legislativa Plurinacional mayitaparjama ukampiwa phuqharakini. Bolivia markana qullqi imaña utaxa sapa marawa Asamblea Legislativa ukaru askina qhanañchatarjama p’iqinchirinakataukjamaraki fiscaldelestado taypi churatarakini.

KIMSÏRI T’AQXTA QULLQI IRTAWI AMTA

330 Kamachi.

I. Estado ukaxa thakhi qullqi tukjawi taqinitaki yanapasiwi, ch’iqiyawi ukjamaraki mayampi kikipa jaljawi thakhincharakini.

191CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

II. ElEstado,a travésdesupolítica financiera, priorizará la demanda de servicios financieros de los sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción.

III. ElEstado fomentará lacreacióndeentidades financieras no bancarias con fines de inversión socialmente productiva.

IV. El Banco Central de Bolivia y las entidades e instituciones públicas no reconocerán adeudos de la banca o de entidades financierasprivadas.Éstasobligatoriamente aportarán y fortalecerán un fondo de reestructuración financiera, que será usado en caso de insolvencia bancaria.

V. Las operaciones financieras de la Admi- nistración Pública, en sus diferentes niveles de gobierno, serán realizadas por una entidad bancaria pública. La ley preverá su creación.

Artículo 331. Las actividades de intermediación financiera, la prestación de servicios financieros y cualquier otra actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, son de interés público y sólo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado, conforme con la ley.

Artículo 332.

I. Las entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por una institución de regulación de bancos y entidades financieras. Esta institución tendrá carácter de derecho público y jurisdicción en todo el territorio boliviano.

II. Estado ukaxa qullqi tukjawi amta taypixa micro y pequeña empresa, k’acha yänaka luririnakaru, alxasirinakaru, jaqitaki aski luririnakaru, comunitarias qutuchatanakaru ukjamaraki cooperativa s luririnakaru mäki yanapani.

III. Estado ukaxa entidades finacieros no bancarias sataruwa askiqullqimpi m a r k a c h i r i n a k r u y a n a p i r i r u w a jach’anchani.

IV. Bolivia markana qullqi imaña utana entidades, instituciones publicas ukaxa janiwa entidades bancarias privadas ukanakarurajaysapkaniti.Akanakaxafondode reestructuración financiera ukaruxa munasa jani munasa churapxarakini ukajamraki ch’amachapxarakini ukax insolvencia financiera ukataki aptataxarakiniwa.

331 Kamachi. Intermediacion financiera lurawi, mayt’asiwi, kunaymana qullqimpi lurawi, aski qullqi tantawi ukanakaxa markachirina amtawiparjamawa kamachinakarjama jay sarakini.

332 Kamachi.

I. Entidadesfinancierassatanakaxaregulación de bancos y entidades finacieras taypiwa thakhinchatarakini ukjamaraki uñjatarakini. Aka uñaqiri institución ukaxa Bolivia uraqpachana utt’ayatawa.

192 MACHAQA TAYKA KAMACHI

II. La máxima autoridad de la institución de regulación de bancos y entidades financieras será designada por la Presidenta o Presidente delEstado,deentreuna ternapropuestapor la AsambleaLegislativaPlurinacional,deacuerdo con el procedimiento establecido en la ley.

Artículo 333. Las operaciones financieras realizadas por personas naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, gozarán del derecho de confidencialidad,salvoen losprocesos judiciales, en los casos en que se presuma comisión de delitos financieros, en los que se investiguen fortunas y los demás definidos por la ley. Las instancias llamadas por la ley a investigar estos casos tendrán la atribución para conocer dichas operaciones financieras, sin que sea necesaria autorización judicial.

SECCIÓN IV POLÍTICAS SECTORIALES

Artículo 334. En el marco de las políticas sectoriales, el Estado protegerá y fomentará:

1. Las organizaciones económicas campesinas, y las asociaciones u organizacionesdepequeñosproductores urbanos, artesanos, como alternativas solidarias y recíprocas. La política económica facilitará el acceso a la capacitación técnica y a la tecnología, a loscréditos,a laaperturademercadosyal mejoramiento de procesos productivos.

2. El sector gremial, el trabajo por cuenta propia, y el comercio minorista, en las áreasdeproducción,serviciosycomercio, será fortalecido por medio del acceso al crédito y a la asistencia técnica.

II. Intituciónderegulacióndebancosyentidades financieras p’iqinchirixa Bolivia marka p’iqinchitakunjamatixaAsambleaLegislativa Plurinacional taypita chhijllatäki katxa kamachina qhanañchatäki ukjamarjamawa utt’ayarakini.

333 Kamachi. Operaciones financieras jaqinakata ukatxa lantintatanakata lurawixa taqi aka markana ukatxa anqa markata mantaniri markachirinakana taqi ukanakaxa drecho ukanipxiwa ukatxa jani wali qullqi apnaqirinakata ukatxa ina ch’usata qullqiniptirinaka kamachina qhanañchataki ukjamarjama amuyatanaka. Ukjama amuyatanakaxa mäkiwa jani taripirina jay sawipampixa yatxatatarakispa.

PUSÏRI T’AQXTA T’AQA AMTANAKA

334 Kamachi. Estado ukaxa sectoriales amtarjamaxaakjamanakatajark’aqaniukjamaraki jach’añchani:

1. Qullqitaqutuchatapatamarkachirinakaxa ukatxa markanakan qutuchata k’acha yänaka luriri ukatxa jisk’a qutuchata luririnaka yanapasiwimpi ukjamaraki aynjasiwimpi. Qullqi amtawixa jichha uñstawi lurawinaka, qullqi mayt’asiñana, qhathu jist’arawinaaski lurawinaka jasaki mayt’asiñataki.

2. Kunaymana yänaka qha thuna alxirinakaxa,sapa irnaqirinakaxa, jaqitaki aski luririnakaxa ukanakaxa yatxatawi taypi ch’amañchatarakini.

193CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

3. La producción artesanal con identidad cultural.

4. Las micro y pequeñas empresas, así como las organizaciones económicas campesinas y las organizaciones o asociaciones de pequeños productores, quienes gozarán de preferencias en las compras del Estado.

Artículo 335. Las cooperativas de servicios públicos serán organizaciones de interés colectivo, sin fines de lucro y sometidas a control gubernamental y serán administradas democráticamente. La elección de sus autoridades de administración y vigilancia será realizada de acuerdo a sus propias normas estatutarias y supervisada por el Órgano Electoral Plurinacional. Su organización y funcionamiento serán regulados por la ley.

Artículo 336. El Estado apoyará a las organizaciones de economía comunitaria para que sean sujetos de crédito y accedan al financiamiento.

Artículo 337.

I. El turismo es una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de manera sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto al medio ambiente.

II. El Estado promoverá y protegerá el turismo comunitario con el objetivo de beneficiar a las comunidades urbanas y rurales, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos donde se desarrolle esta actividad.

3. K’acha yänaka sarawinakarjama.

4. Micro ukjamaraki pequeñas empresas, organizacioneseconómicascampesinas, organizaciones, asociaciones jisk’a productores satanakatwa estado ukaxa chiqapa yänakapa alarakini.

335 Kamachi. Cooperativas servicios públicos ukanaxa qutuchata aski markachirinaru yanap i r ipxañapawa jan i qami r ip taña amtampi ukatxa irnaqawinapaxa marka p’iqinchirinakata uñjatawa. Apnaqawina ukatxa uñch’ukiwinxa p’iqinchirinakapa chhijllawixa saranakaparjamawa phuqhasirakini ukatxa órganoElectoralPlurinacional taypitauñch’ukita. Qutuchawipa ukatxa nayraru sarantawipaxa kamachi taypiwa uñjatarakini.

336 Kamachi. Estado ukaxa qullqi qutuchäwi comunitariaukankirinakaruxaqullqimayt’añampi ukatxa katuqapxañapataki yanaparakini.

337 Kamachi.

I. K’achamarkayänakauñjiri sarañaxaukanxa qullqi irtawiwa ukatwa jach’añchañaspa aski sarawinaka ukjamaraki aka pacha samana askina uñjasa.

II. K’acha marka yänaka uñjiri ayllunakanxa s a r a ñ a n a k a x a m a r k a n a k a , p a t a uraqina ukatax pueblos indígena or ig inar io campesinos ukanakana nay ra ru sa r tañapa tak i xa Es tado ukaxa jach’añchaniwa ukjamarak i jark’aqarakiniwa.

194 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 338. El Estado reconoce el valor económico del trabajo del hogar como fuente de riqueza y deberá cuantificarse en las cuentas públicas.

CAPÍTULO CUARTO BIENES Y RECURSOS DEL ESTADO

Y SU DISTRIBUCIÓN

Artículo 339.

I. El Presidente de la República podrá decretar pagos no autorizados por la ley del presupuesto, únicamente para atender necesidades impostergables derivadas de calamidadespúblicas,deconmoción interna o del agotamiento de recursos destinados a mantener servicios cuya paralización causaría graves daños Los gastos destinadosaestosfinesnoexcederándeluno por ciento del total de egresos autorizados por el Presupuesto General.

II. Los bienes de patrimonio del Estado y de las entidadespúblicasconstituyenpropiedaddel pueblo boliviano, inviolable, inembargable, imprescriptiblee inexpropiable;nopodránser empleados en provecho particular alguno. Su calificación, inventario, administración, disposición, registro obligatorio y formas de reivindicación serán regulados por la ley.

III. Los ingresos del Estado se invertirán conforme con el plan general de desarrollo económico y social del país, el Presupuesto General del Estado y con la ley.

338 Kamachi. Estado ukaxa qamawi taypina irtañaki irnaqawxa aski irnaqawjamru uñt’iwa ukjamaraki jakthapiñapawa cuentas públicas ukjamarjama.

PUSÏRI JALJTA ESTADO UKANA YÄNAKA

UKJAMARAKI QULLQINAKA CH’IQIYAWI

339 Kamachi.

I. Bolivia marka p’iqinchixa kumapachatixa jani walt’awinakaxa utjaspa, unxtasiwinaka, qullqita pisint’aña jani sayt’ayañatakixa mäkiwa mä kamchi apsuspa qullqi kamachi amta jani phuqhasa jan ukaxa jani walt’añanakawa utjaspa. Akjamanakati qullqi tukjañaxa janiwa uno por ciento ukata jilakaspati taqpachapresupuestogeneral jay sata mantawirjama.

II. Patrimonio Estado ukana yänakapaxa ukjamaraki entidades públicas taqi markachirinakana, jani ampara luqantkaya, inembargable, imprescriptiblee inexpropiable ukjamawa; janiwa mayni sapataki aski apnaqatakaspat i . Uñak ipawipaxa, s u t i ñ c h a t a p a x a , a p n a q a w i p a x a , uñjawipaxa, tumpawipaxa ukjamraki nayra amthapiwjamaxa kamachi taypiwa uñjatarakini.

III. Qullqi apthapiwinakaxa Estado taypiwa nayraru markan qullqita markachirinata sartawirjamwaPresupuestoGeneralEstado kamachirjama tukjatarakini.

195CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 340.

I. Las rentas del Estado se dividen en nacionales,departamentales,municipales,e indígenaoriginariocampesinasyse invertirán independientemente por sus Tesoros, conforme a sus respectivos presupuestos.

II. La ley clasificará los ingresos nacionales, departamentales, municipales e indígena originario campesinos.

III. Los recursosdepartamentales,municipales, de autonomías indígena originario cam- pesinas, judiciales y universitarios recaudados por oficinas dependientes del nivel nacional, no serán centralizados en el Tesoro Nacional.

IV. El Órgano Ejecutivo nacional establecerá las normas destinadas a la elaboración y presentación del los proyectos de presupuestos de todo el sector público, incluidas las autonomías.

Artículo 341. Son recursos departamentales:

1. Las regalías departamentales creadas por ley;

2. Laparticipaciónen recursosprovenientes de impuestos a los Hidrocarburos según los porcentajes previstos en la Ley;

3. Impuestos, tasas, contribuciones espe- ciales y patentes departamentales sobre los recursos naturales;

4. Las transferenciasdelTesoroGeneralde la Nación destinadas a cubrir el gasto en serviciospersonalesdesalud,educación y asistencia social;

340 Kamachi.

I. Estado ukana paylawinakapaxa nacionales, depar tamenta les , mun ic ipa les , e indígena originaria campesinos ukjamaru t’aqanuqatawaukatxaqullqi imawiparjamawa tukjasirakini.

II. Kamachi taypiwa qullqi mantawinakatxa nacionales, departamentales, municipales e indígena or ig inar ia campesinos t’aqanuqarakini.

III. Qul lqi i r tatanaka departamentales, municipales, autonomía indígena orinario acampesinas, judiciales, universitarios ukanakaxa janiwa Tesoro Nacional ukaru apthapitakaniti.

IV. ÓrganoEjecutivonacionalukaxakhakhinakwa qullqiamta lurañatakixasectorpúblicoukatxa autonomías ukanakataki wakiyani.

341 Kamachi. Departamentales yänakaxa aknirinakawa:

1. Departamentales kamachina waxt’a- winaka.

2. Ch’iyara khusu umata qullqi irtawi kamachirjama chikañchasiwi.

3. Departamentales taypina aka pachana yänakata irtawi, yänakata irtawi, chaniñchatata,contribucionesespeciales, alxasiwinakata.

4. Tesoro General de la Nación ukata maykiptawi markachiriru qullirinakaru, yatichawita, ukatxa jaqiru yanapawita.

196 MACHAQA TAYKA KAMACHI

5. Las transferencias extraordinarias del TesoroGeneralde laNación,en loscasos establecidos en el artículo 339.I de esta Constitución;

6. Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos de acuerdo a las normas de endeudamiento público y del sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público;

7. Los ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y enajenación de activos;

8. Los legados,donacionesyotros ingresos similares.

TÍTULO II MEDIO AMBIENTE,

RECURSOS NATURALES, TIERRA Y TERRITORIO

CAPÍTULO PRIMERO MEDIO AMBIENTE

Artículo 342. Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.

Artículo 343. La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio ambiente.

5. Tesoro General de la Nación ukata maykiptawi kunjamtixa aka tayka kamchina 339. I ukan qhanañchataki ukjamaru.

6. Créditos ukjamaraki empréstitos internos y externos ukanxa kunjamtixa thakhinchanakanxa endeudamiento público ukjamaraki sistema nacional de tesorería y crédito público.

7. Aski yänakata alxawita, jaqitaki lurawita ukatxa aparawinakata qullqi irtatanaka.

8. Markata waxt’ata, waxt’atanaka kipka yaqhanakampi.

PAYÏRI UÑAÑCHAWI AKA PACHA SAMANA, AKA

PACHANKIRI YÄNAKA, URAQI UKJAMARAKI URAQINA QAMAWI

NAYRÏRI JALJTA AKA PACHA SAMANA

342 Kamachi. Estado ukata markachirinakata akapachankiri yänakata ukjamaraki akapacha yakirinakata aski aka pacha tukuyapxañapataki waqaychaña, jark’aqaña ukjamaraki askiru tukuyaña.

343 Kamachi. Markachiriru aka pacha samana apnaqawinxa sikt’atañapa ukatxa yatiyatañapa amtawinakaphuqhawinaukanaderechoukaniwa ukatxa jani walt’awixa aka pacharu utjaspa.

197CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 344.

I. Se prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y nucleares en el territorio boliviano, así como la internación, tránsito y depósito de residuos nucleares y desechos tóxicos.

II. ElEstadoregulará la internación,producción, comercialización y empleo de técnicas, métodos, insumos y sustancias que afecten a la salud y al medio ambiente.

Artículo 345. Las políticas de gestión ambiental se basarán en:

1. La planificación y gestión participativas, con control social.

2. La aplicación de los sistemas de evalua- ción de impacto ambiental y el control de calidad ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente.

3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección del medio ambiente.

Artículo 346. El patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para el desarrollo sustentable del país. Su conservación yaprovechamientoparabeneficiode lapoblación será responsabilidad y atribución exclusiva del Estado, y no comprometerá la soberanía sobre los recursos naturales. La ley establecerá los principios y disposiciones para su gestión.

344 Kamachi.

I. Jaqi jiwayañanaka luraña, jani walt’ayiri yänaka, biológicas y nucleares ukatxa apantaniña aka yänaka, apnaqaña, imaña ukatxa jani wali q’aphinaka Bolivia markana lurañaxa juchawa.

II. Estado ukaxa luratanaka, alxañanaka ukjamraki empleo de técnicas, insumos y sustanciasusunikatuyirinakaukjamarakiaka pacharu janiwalt’ayirinakaapantaniñatakixa uñaqarakini.

345Kamachi.Akapachaapnaqawiamtawinakaxa akanakawa:

1. Wakichawina ukjamaraki apnaqawina ch ikanchas iñanaka march i r i na uñaqawipampi.

2. Uñaqawinaphuqhawiukataxaakapacha yäparuuñjaña,kunaymana lurawinakata akapacha janiwalt’ayiriuñjañaakapacha samanaru ukatxa akana jakirinakaru ñanqhachaspa ukanakata uñaqaña.

3. Khitinakatixa lurawinakana aka pacha samana ukjaxa taqpacha jark’aqawi kamachirjamawa juchancharakispa.

346 Kamachi. Aka pacha nayra jakiri yänaka taqiniwa uñjapxañasaukanakaxa saki nayraru sartañataki yänakawa. Aqaychawi ukjamaraki yänaka aski tukuyawixa estado ukana amaparanakapankiwa uñjawixa ukatxa janiwa akapachankiriyánakampixakunsaturkaskaspati. Apnaqawinakapatakixa kamachi taypiwa qhanachatarakini.

198 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 347.

I. ElEstadoylasociedadpromoveránlamitigación de los efectos nocivos al medio ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales.

II. Quienesrealicenactividadesde impactosobre elmedioambientedeberán,entodaslasetapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas, y establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales.

CAPÍTULO SEGUNDO RECURSOS NATURALES

Artículo 348.

I. Son recursos naturales los minerales en todossusestados, loshidrocarburos,elagua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento.

II. Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país.

Artículo 349.

I. Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo.

347 Kamachi.

I. Estado ukampi markachirinakampiwa aka pacharu jani walt’ayirinakaruxa jani aka marka uraqi ñanqhachañapataki ch’amachapxani. Khitinakatixa aka pacha ñanqhachapxaspa ukjaxa aka pacha jark’aqaña kamachirjamawa wayxatataspa.

II. Khitinakatixa aka pacha samana jani wa l t ’ayapkan i ukanakaxa mákiwa jark ’aqapxañapa, t ’akuyapxañapa, qhisphiyapxañapa, tutiyapxañaparaki ukatxa jaqinakaruwajaniusuntayaspaukatxa wañsuta aka pachankiri yänakata pachparu jark’aqaña.

PAYÏRI JALJTA AKA PACHANKIRI YÄNAKA

348 Kamachi.

I. Aka pachankiri yänakaxa qhuyanaka, ch’iyara khusu uma, uma, samana, uraqi, manqha uraqi, ch’uminaka, aka pachana jakirinaka,akapachaqhanakunaymana jathi yänaka yaqha aski yänakampi ukanakawa.

II. Aka pachankiri aski yänakaxa taqitaki aski nayraru sartañatakiwa.

349 Kamachi.

I. A k a p a c h a n k i r i y ä n a k a x a t a q i markachirinkiwa apnaqawi thakhixa markachirinakana amtaparjamaxa estado ukana amparapankarakiwa.

199CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

II. El Estado reconocerá, respetará y otorgará derechos propietarios individuales y colectivos sobre la tierra, así como derechos de uso y aprovechamiento sobre otros recursos naturales.

III. La agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca que no involucrenespeciesanimalesprotegidas,son actividadesqueserigenpor loestablecidoen la cuarta parte de esta Constitución referida a la estructura y organización económica del Estado.

Artículo 350. Cualquier título otorgado sobre reserva fiscal será nulo de pleno derecho, salvo autorización expresa por necesidad estatal y utilidad pública, de acuerdo con la ley.

Artículo 351.

I. ElEstado,asumiráelcontrolyladirecciónsobre laexploración,explotación, industrialización, transporteycomercializaciónde los recursos naturales estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas o comunitarias, las que podrán a su vez contratar a empresas privadas y constituir empresas mixtas.

II. El Estado podrá suscribir contratos de asociaciónconpersonas jurídicas,bolivianas o extranjeras, para el aprovechamiento de los recursosnaturales.Debiendoasegurarse la reinversión de las utilidades económicas en el país.

II. Estado ukaxa sapa jaqina uraqinakapa ukataxa qutu jaqina uraqipanaka lurawina ukjamaraki askiru kutuyawiru uñt’araki, yäqaraki ukjamaraki luqtarakini.

III. Yapuchawi ukatxa uywacahawi jani jark’ata uywanakata katjaña ukjamaraki jiwayaña ukanakaxa kamisatixa pusïri t’aqana estructura y organización económica ukata qhanañchataki ukjamaru phuqhañawa.

350 Kamachi. Jark’ata uraqinakata sutipa luqtataxa jani inaruwa tuku inasa wakiskiri estado ukana taqinitaki aski kamachi taypi wakischispa.

351 Kamachi.

I. Estado ukaxa uñaqawi, uñjawi, apsuwi, askiru tukuyawi, apawi ukjamaraki alxawi aski akapachankiri yänakatxa entidades públicas,cooperativasocomunitariasukatxa empresas privadas ukjamaraki empresas mixtas ukanaka taypiwa uñjarakini.

II. Estado ukaxa aka pachankiri yänaka aski tukuyañatakixa persona jurídicas aka markankiri jan ukaxa anqa markankirimpixa contratos satanakxa qillqantaspawa. Ukatxa qullqi kutjawija pachpa markana qhipharañapa.

200 MACHAQA TAYKA KAMACHI

III. La gestión y administración de los recursos naturales se realizará garantizando el control y la participación social en el diseño de las políticas sectoriales . En la gestión y administración podrán establecerse entidades mixtas, con representación estatal y de la sociedad, y se precautelará el bienestar colectivo.

IV. Las empresas privadas, bolivianas o extranjeras, pagarán impuestos y regalías cuando intervengan en la explotación de los recursos naturales, y los cobros a que den lugar no serán reembolsables. Las regalías por el aprovechamiento de los recursos naturales son un derecho y una compensación por su explotación, y se regularán por la Constitución y la ley.

Artículo 352. La explotación de recursos naturales en determinado territorio estará sujeta a un proceso de consulta a la población afectada, convocada por el Estado, que será libre, previa e informada. Se garantiza la participaciónciudadanaenelprocesodegestión ambiental y se promoverá la conservación de los ecosistemas, de acuerdo con la Constitución y la ley.En lasnacionesypueblos indígenaoriginario campesinos, laconsulta tendrá lugar respetando sus normas y procedimientos propios.

Artículo 353. El pueblo boliviano tendrá acceso equitativo a los beneficios provenientes del aprovechamientodetodos losrecursosnaturales. Se asignará una participación prioritaria a los territorios donde se encuentren estos recursos, y a las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

III. Aka pachankiri yänaka phuqhawi ukatxa apnaqawixa markachirinakampi chikasawa sectorialesamtarjama lurasirakini.Phuqhawi ukatxa apnaqawinxa entidades mixtas ukjamanakaspawa ukatxa ukanakaxa representación estatal y de la sociedad markachirinakana tuwaqiripxiwa.

IV. Empresas privadas, bolivianas extranjeras ukanakaxa yänaka apsusaxa qullqi irtapxañapawa ukatxa waxt’apxañapawa ukatxa walja yänaka apsutarjamaxa churapxañaparakiwa. Yänaka apsuwitxa w a x t ’ a p x a ñ a p a w a u k a t x a t a y k a kamachirjamawaukjamarakikamchirjamawa uñaqatarakini.

352Kamachi.Akapachankiri yänakaakauraqita apsuñaxa jani walt’ayata marchirinakaruwa estado ukata ijskt’awi wakt’ayatarjamaniwa ukatxa qhispkhita yatiyañawa. Markachirinka chikañchasiwipaxa aka pacha samana apnaqawinxajaysasiwaukjamarakiakapachampi chikt’ata jakirinakaxa tayka kamchirjama ukatxa kamachirjama ch’amañchaña. Naciones y pueblos indígena originario campesinos thakhi sarawinakaparjamawa jikt’awixa phuqhasirakini.

353 Kamachi. Bolivia markachirinakaxa khaskhatawa aka pachana yänaka askiru tukuyawitxa katuxani. Kawkmiri uraqinakantixa aski yänakaxa jiqxatatachini ukjamaraki naciones y pueblos indígena originario campesinosukanakanachikañchasiwinakapaxa wakisirakiniwa.

201CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo354.ElEstadodesarrollaráypromoverá la investigación relativa al manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y la biodiversidad.

Artículo 355.

I. La industrialización y comercialización de los recursos naturales será prioridad del Estado.

II. Las utilidades obtenidas por la explotación e industrialización de los recursos naturales serán distribuidas y reinvertidas para promover la diversificación económica en losdiferentesniveles territorialesdelEstado. La distribución porcentual de los beneficios será sancionada por la ley.

III. Los procesos de industrialización se realizarán con preferencia en el lugar de origende laproducciónycrearáncondiciones que favorezcan la competitividad en el mercado interno e internacional.

Artículo 356. Las actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales no renovables tendrán el carácter de necesidad estatal y utilidad pública.

Artículo 357. Por ser propiedad social del pueblo boliviano, ninguna persona ni empresa extranjera, ni ninguna persona o empresa privada boliviana podrá inscribir la propiedad de los recursos naturales bolivianos en mercados de valores, ni los podrá utilizar como medios para operaciones financieras de titularización o seguridad. La anotación y registro de reservas es una atribución exclusiva del Estado.

354Kamachi.Estadoukaxaakapachanayänaka ukjamarakikunaymaraakapachanajakirinakatxa yatxatawi apnaqawina, waqaychawi ukjamaraki akapachanayänakaaskiru tukuyawi jach’añchayi ukjamaraki naynaru sarantayi.

355 Kamachi.

I. Aka pachankiri yänaka askiru kutukuyaña u k a t x a a l x a ñ a x a E s t a d o u k a n a amparapankiwa.

II. Aka pachankiri yänaka apsutatxa ukatxa alxatatxa ukaxa taqi Bolivia pachpana kunaymana uraqinakaruwa qullqixa mayjt’ayata ch’iqiyatarakini ukjamaraki mayampi tukjatarakini.Ch’iqiyawiporcentual ukaxa kamachi taypiwa jay starakini.

III. Askiru tukuyaña aka pachankiri yänakaxa kawkhantïutjkiukjanwalurasirakiniukatxaaka pachpa markana ukjamaraki anqa markana aski atipt’siwirjamawa uñstayatarakini.

356 Kamachi. Jani mayampisa apskaya aka pachankiri yänaka uñakipawi, apsuwi, yäparu tukuyawi, aski yänakaru tuyawi, q’ipsuwi, alxawi ukanakaxa Estado ukana ukatxa taqitaki wakiskiriwa.

357 Kamachi. Taqi markachirinakankirjamaxa janiwa khiti jaqisa egresa extranjera, empresa privada boliviana aka pachankiri yänakaxa sutixaru anqa makana qillqantaykaspati ukatxa janirakiwa qullqi mayt’asiñatakisa, apsuñatakisa apnaqkaspati. Jark’ata aka pachankiri yänakan aqillqantawipaxa Estado ukana phuqhawipawa.

202 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 358. Los derechos de uso y aprovechamiento sobre los recursos naturales deberán sujetarse a lo establecido en la Constitución y la ley. Estos derechos estarán sujetos a control periódico del cumplimiento de las regulaciones técnicas, económicas y ambientales. El incumplimiento de la ley dará lugar a la reversión o anulación de los derechos de uso o aprovechamiento.

CAPÍTULO TERCERO HIDROCARBUROS

Artículo 359.

I. Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en la que se presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano. El Estado, en nombre y representación del pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la producción de hidrocarburos del país y es el único facultado para su comercialización. La totalidad de los ingresos percibidos por la comercialización de los hidrocarburos será propiedad del Estado.

II. Ningún contrato, acuerdo o convenio, de forma, directa o indirecta, tácita o expresa, podrá vulnerar total o parcialmente lo establecidoenelpresenteartículo.Enelcaso de vulneración los contratos serán nulos de plenoderechoyquienes loshayanacordado, firmado, aprobado o ejecutado, cometerán delito de traición a la patria.

358 Kamachi. Aka pachankiri yänaka apnaqaña ukatxa askiru tukuyañaxa derecho ukaxa tayka kamachina qhanañchataki ukjamaraki kamchinsa ukjamarjamawa phuqhapxañapa. Aka derechos ukanakaxa kamisakixa sapa kutixa yäparu uñaqataki, qullqinaka ukjamaraki aka pacha askiru tukuyirinaka ukarjamawa phuqhasirakini.Aka kamachiru jani phuqhañaxa apnaqawi derecho ukaxa askiru tukuyañaxa kutkatayataspawa jani ukaxa ina ch’usaru tukuyataspawa.

KIMSÏRI JALJTA CH’IYARA KHUSU UMATA

359 Kamachi.

I. Ch’iyara khusu umanakaxa kunjamasaja jiqxatasipana janiwa alxkatatakaspati ukjamaraki imprescriptible ukama taqi Bolivia ukana markachirinkipankiwa. Estado ukakiwa Bolivia markachirina sutipxaruxa Bolivia markankiri ch’iyara khusu umanakxa alxañatakixa jay sataraki. Taqpacha ch’iyara khusu uma qullqi irtatanakaxa Estado ukankiwa.

II. Janiwa contrato, mayachasiwi, aruskipawi, chiqapata jani ukaxa maysata, aka kamchina utt’ayatarjamaxa mayjt’aykaspati. Mayjt’ayaspa ukjaxa uka contratos taqi ukanakaxa ina ch’usaruwa tukuspa ukatxa ukjamaraki luririnakaxa aka markaru sallqantiripxiwa.

203CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 360. El Estado definirá la política de hidrocarburos, promoverá su desarrollo integral, sustentable y equitativo, y garantizará la soberanía energética.

Artículo 361.

I. YacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianos (YPFB) es una empresa autárquica de derecho público, inembargable, con autonomíadegestiónadministrativa, técnica yeconómica,enelmarcode lapolíticaestatal de hidrocarburos. YPFB, bajo tuición del Ministerio del ramo y como brazo operativo delEstado,es laúnica facultadapara realizar las actividades de la cadena productiva de hidrocarburos y su comercialización.

II. YPFB no podrá transferir sus derechos u obligaciones en ninguna forma o modalidad, tácita o expresa, directa o indirectamente.

Artículo 362.

I. Se autoriza a YPFB suscribir contratos, bajo el régimen de prestación de servicios, con empresas públicas, mixtas o privadas, bolivianas o extranjeras, para que dichas empresas,asunombreyensurepresentación, realicen determinadas actividades de la cadenaproductivaacambiodeunaretribución o pago por sus servicios. La suscripción de estos contratos no podrá significar en ningún caso pérdidas para YPFB o para el Estado.

360 Kamachi. Estado ukaxa ch’iyara khusu umata utt’ayarakini ukatxa nayraru satawipa, jani tukusiñapa, kikipa, ch’amanchi ukjamaraki soberanía energética jay saraki.

361 Kamachi.

I. Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ukaxa ch’iyara khusu uma amtawirjamaxa janiwa jark’atakaspati, pachpana apnaqata, jichha yäpa amta taypi ukjamaraki qullqi taypi, ch’iyara khusu umaxa taqinina derecho qullqichasiwipawa. YPFB ukaxa Ministerio ch’iyara khusu uma ukawa jark’aqaspa ukjamaraki umaspa amparankirjamaxa apsuwixa aka taypikiwa ch’iyara khusu uma apsuwixa ukataxa alxawixa jay satarakispa.

II. YPFB ukaxa derechos ukatxa phuqha- winakapxa satatsa ukjamaraki jani satatsa, chiqapa ukjamaraki maysatsa janiwa churkaspati.

362 Kamachi.

I. YPFBukaruxataqininaqullqichasiwipampixa, mixtas o privadas, aka pachpankirinakampi jani ukaxa anqa markankirinakampi ukanakampixa irnaqawi amtakanxa qillqantaspawa taqi uka qullqichasirinakaxa sutipxaru lurawi apsuwinakapatxa qullqi churapxañapawa.Irnaqawiamtaqillqantawisti janiwakunakispansaYPFBEstadoukatakixa qullqi p’akintawikaspaki.

204 MACHAQA TAYKA KAMACHI

II. Los contratos referidos a actividades de exploración y explotación de hidrocarburos deberán contar con previa autorización y aprobación expresa de la Asamblea Legislativa Plurinacional. En caso de no obtener esta autorización serán nulos de plenoderecho, sinnecesidaddedeclaración judicial ni extrajudicial alguna.

Artículo 363.

I. La Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) es una empresa autárquica de derecho público, con autonomíadegestiónadministrativa, técnica yeconómica,bajo la tuicióndelMinisteriodel ramo y de YPFB, que actúa en el marco de la política estatal de hidrocarburos. EBIH será responsable de ejecutar, en representación del Estado y dentro de su territorio, la industrialización de los hidrocarburos.

II. YPFB podrá conformar asociaciones o sociedades de economía mixta para la ejecución de las actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos. En estas asociaciones o sociedades,YPFB contará obligatoriamente con una participación accionaria no menor al cincuenta y uno por ciento del total del capital social.

Artículo364.YPFB,ennombrey representación delEstadoboliviano,operaráyejerceráderechos de propiedad en territorios de otros estados.

II. Irnaqawi amtanakaxa ch’iyara khusu uma uñakipañatakixa ukatxa apsuñatakixa Asamblea Legislativa Plurinacional taypiwa arsutaparjam ukatxa jay sataparjamawa lurasirakini.Janitixaakjamaruphuqhaskanixa ina ch’usaru ukatxa inawa taripirinakasa kunsa saskaspa ukjamaruwa tukuspa.

363 Kamachi.

I. Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) ukaxa janiwa jark’atakaspati, pachpana apnaqata, jichha yäpa amta taypi ukjamaraki qullqi taypi ukatxa Ministerio ch’iyara khusu umata apnaqirita ukatxa YPFB ukanakawa jark’aqaspa ukjamaraki imaspa ch’iyara khusu umxa ukanakaxa ch’iyara khusu uma amtawirjamaxa taqinina derecho qullqichasiwipawa. EBIH ukakiwa Estado ukana sutipxaruxa Bolivia urqpachana ch’iyara khusu umatxa aski yänakaru tukuyarakispa.

II. YPFB ukaxa asociaciones jani ukaxa sociedad mixta uñakipañataki, apsuñataki, aski yänakaru, q’ipnaqaña, alxaña taqi ukanaka ch’iyara khusu umata lurañataki wakicharakispa.Akaasociaciones janiukaxa sociedades ukanakanxa YPFB munasa jani munasawa phisqa tunka mayani del total del capital público ukana chikañchasirakini.

364 Kamachi. YPFB ukaxa Estado boliviano sutipxaruxa yaqha markanakanxa derecho de propiedad phuqharakini ukjamaraki lurarakini.

205CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 365. Una institución autárquica de derecho público, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, bajo la tuición del Ministerio del ramo, será responsable de regular, controlar, supervisar y fiscalizar las actividadesde toda lacadenaproductivahasta la industrialización,enelmarcode lapolíticaestatal de hidrocarburos conforme con la ley.

Artículo 366. Todas las empresas extranjeras que realicen actividades en la cadena productiva hidrocarburífera en nombre y representación del Estado estarán sometidas a la soberanía del Estado, a la dependencia de las leyes y de las autoridades del Estado. No se reconocerá en ningúncaso tribunalni jurisdicciónextranjerayno podrán invocar situación excepcional alguna de arbitraje internacional,ni recurrira reclamaciones diplomáticas.

Artículo 367. La explotación, consumo y comercialización de los hidrocarburos y sus derivados deberán sujetarse a una política de desarrollo que garantice el consumo interno. La exportación de la producción excedente incorporará la mayor cantidad de valor agregado.

Artículo 368. Los departamentos productores de hidrocarburos percibirán una regalía del once por ciento de su producción departamental fiscalizada de hidrocarburos. De igual forma, los departamentosnoproductoresdehidrocarburos y el Tesoro General del Estado obtendrán una participaciónen losporcentajes,queseránfijados mediante una ley especial.

365 Kamachi. Mä institución ukaxa jamiwa jark’atakaspati, jichhayäpaamtataypiukjamaraki qullqi taypi ukatxa pachpata apnaqata Ministerio ch’iyara khusu umata apnaqirita jark’ata ukatxa imata ukjamawa ukampirusa ukakirakiwa uñch’ukiña,uñaqaña, jak’atauñch’ukiñach’iyara khusu uma amtarjamaxa kamachi taypixa apsuwipataukatxaaskiyänakarutukuyawkamaxa Ministerio ukana amparapankiwa.

366 Kamachi. Taqpacha anqa markata qullqichasirinakaxa ch’iyara khusu uma apsuwinxa kunjamatixa kamachinakaxa ukaxta piqinchirinakaxa utji ukjamaruwa jay sapxani. Janiwa kunakipansa thirurusa anqaxa taripirinakaruxa kunayamana yanapawinaka mayipkaspati janirakiwa anqa markana arsurinakarusa mayipkaspati arxatawxa.

367 Kamachi. Ch’iyara khusu uma apsuwi, mayiwiukjamarakialxawixaukatxaaskiyänakaru tukuyawixa nayraru sartawi amtarjamawa pacha markana jani pist’añapatakixa jay satani. Anqa markaru jilt’a apsuwixa walja qullqi utjayaspa.

368 Kamachi. Departamentos ukanakana ch’iyara khusu uma utjatapatxa once por ciento utjawipatxa ch’iyara khusu uma apnaqiritxa katuqapxani. Ukapachparaki jani utjayiri departamentos ukanaxa Tesoro General del Estado taypixa kamachirjama katuqawipaxa uñjatani.

206 MACHAQA TAYKA KAMACHI

CAPÍTULO CUARTO MINERÍA Y METALURGIA

Artículo 369.

I. El Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en el suelo y subsuelo cualquiera sea su origen y su aplicación será regulada por la ley. Se reconoce como actores productivos a la industria minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas.

II. Los recursos naturales no metálicos existentes en los salares, salmueras, evaporíticos,azufresyotros, sondecarácter estratégico para el país.

III. Será responsabilidad del Estado la dirección de la política minera y metalúrgica, así como el fomento,promociónycontrolde laactividad minera.

IV. El Estado ejercerá control y fiscalización en toda la cadena productiva minera y sobre las actividades que desarrollen los titulares de derechos mineros, contratos mineros o derechos preconstituidos.

Artículo 370.

I. ElEstadootorgaráderechosminerosen toda la cadena productiva, suscribirá contratos mineros con personas individuales y colectivaspreviocumplimientode lasnormas establecidas en la ley.

PUSÏRI JALJTA QHUYA UKJAMARAKI

QHUYANAKATA LURAWI

369 Kamachi.

I. Uraqi qhuyanakaxa kawkhantï uraqi ukjamaraki uraqi manqhana jikqhatatäki Estado ukana amparapankiwa ukatxa p h u q h a w i p a x a k a m a c h i t a y p i w a khuskhachatani. Qhuya apsurinaka estatal ukankirinakampi, privadas ukankirinakampi ukjamaraki cooperativas ukankirinakaruwa uñt’atani.

II. Aka pachankiri yänakaxa jani jayunaka taypinaqhutyanakaxautjawipatxa, jalsu jayu uma, umata jujuriri, ukatxa yaqhanakampi markatakixa aski utjirinakawa.

III. Jach’anchawi, uñañchawi ukjamaraki aski qhuya apnaqawixa Estado ukana amtaparjamawa amparapankirjamaxa phuqhatani.

IV. Estado ukaxa qhuya apsuwi uñaqawxa ukjamaraki jak’ata uñaqawxa kunaymana irnaqawinakanxa uñaqawi phuqharakini ukataxa derechos ukanaka qhuyana irnaqirinakaruxa, irnaqawi amta jani ukaxa derechos preconstituidos phuqhapxaspa.

370 Kamachi.

I. Estado ukaxa derechos qhuyana irnaqirinakaruxa luqtaniwa ukatxa sapa jani ukaxaqutuchatakamachirjamawakt’ayataki ukarjamawa lurawi amta qillqantani.

207CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

II. El Estado promoverá y fortalecerá las cooperativas mineras para que contribuyan al desarrollo económico social del país.

III. El derecho minero en toda la cadena produc- tiva así como los contratos mineros tienen que cumplir una función económica social ejercida directamente por sus titulares.

IV. El derecho minero que comprende las inversiones y trabajo en la prospección, exploración, explotación, concentración, industriaocomercializaciónde losminerales o metales es de dominio de los titulares. La ley definirá los alcances de este derecho.

V. Elcontratomineroobligaráa losbeneficiarios a desarrollar la actividad minera para satisfacer el interés económico social. El incumplimientodeestaobligacióndará lugar a su resolución inmediata.

VI. El Estado, a través de sus entidades autárquicas,promoveráydesarrollarápolíticas de administración, prospección, exploración, explotación,industrialización,comercialización, evaluación e información técnica, geológica y científica de los recursos naturales no renovables para el desarrollo minero.

Artículo 371.

I. Lasáreasdeexplotaciónmineraotorgadaspor contrato son intransferibles, inembargables e intransmisibles por sucesión hereditaria.

II. El domicilio legal de las empresas mineras se establecerá en la jurisdicción local donde se realice la mayor explotación minera.

II. Estado ukaxa cooperativas mineras ukanakaruxa qullqimpi nayraru markaru satawitxa jach’añchaniwa ukjamaraki ch’amañchaniwa.

III. Derechominero taqpachacadenaproductiva qhuya amtanxa aski qullqi irtäwi jaqitaki chiqapa irnaqirinakataki askiñapawa.

IV. Derecho minero ukaxa akjamanakata utt’ayatawa qullqi irtawi ukjamaraki irnaqawi amatawi, uñaqawi, apsuwi, tantachawi, aski yänakaru tukuyawi jani ukaxa alxawi taqi ukanaxa ukankirinakankiwa. Aka derecho ukaruxa kamachi taypiwa wakisiripaxa wakt’ayatani.

V. Irnaqawi qhuya amtaxa irnaqirinakaruxa askinjama nayrary sartaña ukatxa markaru qullqimpinayrarusartayañaphuqhañapawa. Aka phuqhawixa jank’a lurawiruwa phuqhani.

VI. Estadoukaxaqhuyanayrarusartayañatakixa pachpayänakauñjirinakataukatxaapnaqawi amta, uñaqawi, apsuwi, aski yánakaru tukuyawi,alxawi,yant’awi janiukaxayatiyawi, urraqi uñakipawi, aka pachankiri jani miriri yänakana jach’añcharakini ukjamaraki nayraru sarantayarakini.

371 Kamachi.

I. Qhuyaapsuwiuraqinakaxajanizkunakipansa alxkatatakaspati, inaki churakarakispati, ukaxa wiñaya kankirinakwa.

II. Qullqichasiwi apsurinakaxa kawkhantixa qhuyaxa utjki ukjanwa utnuqayasipxaspa.

208 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 372.

I. Pertenecen al patrimonio del pueblo los grupos mineros nacionalizados, sus plantas industriales y sus fundiciones, los cuales no podrán ser transferidos o adjudicados en propiedad a empresas privadas por ningún título.

II. La dirección y administración superiores de la industria minera estarán a cargo de una entidad autárquica con las atribuciones que determine la ley.

III. El Estado deberá part ic ipar en la industrialización y comercialización de los recursos mineralógicos metálicos y no metálicos, regulado mediante la ley.

IV. Las nuevas empresas autárquicas creadas por el Estado establecerán su domicilio legal en los departamentos de mayor producción minera, Potosí y Oruro.

CAPÍTULO QUINTO RECURSOS HÍDRICOS

Artículo 373.

I. El agua constituye un derecho funda- mentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad.

372 Kamachi.

I. Plantas industriales ukjamaraki fundiciones ukanakaxa patrimonio del pueblo grupos minerosnacionalizadosukanakakxiwaukatxa ukanakaxa janiwa khitirusa kunakipansa alxkatatakaspati.

II. Dirección ukjamaraki apnaqawixa qhuyata aski yänakaru tukuyawixa kamachirjamawa yänakapampi phuqhatani.

III. Estado ukaxa aski yäkan qhuayanakata tukuyawitxa ukatxa jani qhuyanakatxa kamachirjamawa chikachasini.

IV. Machaqa qullqichasiwi aski yänakanjamaxa Estado taypita utt’ayatanakaxa pachpa departamento taypinwa walja qhuyanaka utjataparjamaxa Potosí, Oruro, ukanaka taypinwa utt’ayasipxaspa.

PHISQÏRI JALJTA UMANAKATA

373 Kamachi.

I. Umaxaaskiderecho jakirinakatakisoberanía delpueblo taypinautt’ayatawa.Estadoukaxa apnaqawiukjamarakijak’achawiumataypinxa akjamaamtawinakampiwaphuqhachawimpi, aynimpi, kikipa, kunaymana ukjamaraki jani pist’añampi ch’amachani.

209CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

II. Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos, constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función social, cultural y ambiental. Estos recursos no podrán ser objetodeapropiacionesprivadasy tantoellos como sus servicios no serán concesionados y están sujetos a un régimen de licencias, registros y autorizaciones conforme a Ley.

Artículo 374.

I. El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La ley establecerá las condiciones y limitaciones de todos los usos.

II. El Estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones indígena originaria campesinas sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable del agua.

III. Las aguas fósiles, glaciales, humedales, subterráneas,minerales,medicinalesyotras son prioritarias para el Estado, que deberá garantizar su conservación, protección, preservación, restauración, uso sustentable y gestión integral; son inalienables, inembargables e imprescriptibles.

II. Umaxa kunaymana tukuyawina uraqi patxana ukjamaraki uraqi manqhana jani tukuskiri, apnaqatapuni,estratégicosukjama utt’ayatawa ukatxa jaqitaki qamawina ukatxa pacha taypinxa puqharakini. Aka umaxa janiwa uma ukjatxa khitisa katuntatakaspati janirakiwaalxkatatakaspaki ukatxa kamachirjamawa mayiwinakaxa, qillqantawinakasaukjamaraki jaysawinakasa jay satañapa.

374 Kamachi.

I. Estado ukaxa jakawitakixa umxa jark’aqani ukjamaraki aski qamawitaki jay sani.Uma apnaqawinxa chikachawi, jark’aqawi, amtawi ukanakanxa markachirinakampi chikanchasisawa taqi markachirinakataki taqi ukaxa estado ukana phuqhawipawa. Kamachi taypiwa aski apnaqawja ukjmaraki jani apnaqawxa phuqhayarakini.

II. Estado ukaxa aski uma apnaqawxa ukatxa janiumapisintawinxaqutuchatanakaindígena originaria campesinas saranakaparjamawa apnaqawxa uñt’ani, yáqani ukjamaraki tuwaqani.

III. Jalsuumanaka, jalluumanaka,uraqimanqha umanaka, qhuya umanaka, qullaumanaka yaqhanakampixa estado ukana uñjawipawa ukatxa uma imaña, tuwaqawi, imaña, uma jalsu lurawi, jani pisintawi ukjamaraki taqi apnaqawinakaruxa jay sani; janiwa alxkatatakaspati, inembargablesukjamaraki imprescriptibles ukjamawa.

210 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Artículo 375.

I. EsdeberdelEstadodesarrollarplanesdeuso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas.

II. El Estado regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando los usos y costumbres de las comunidades.

III. Es deber del Estado realizar los estudios para la identificación de aguas fósiles y su consiguiente protección, manejo y aprovechamiento sustentable.

Artículo 376. Los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que conforman las cuencas hidrográficas, por su potencialidad, por la variedad de recursos naturales que contienen y por ser parte fundamental de los ecosistemas, se consideran recursos estratégicos para el desarrollo y la soberanía boliviana. El Estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales, preservará el estado natural y velará por el desarrollo y bienestar de la población.

Artículo 377.

I. Todo tratado internacional que suscriba el Estado sobre los recursos hídricos garantizará la soberanía del país y priorizará el interés del Estado.

II. ElEstado resguardaráde formapermanente las aguas fronterizas y transfronterizas, para la conservación de la riqueza hídrica que contribuirá a la integración de los pueblos.

375 Kamachi.

I. Estado ukana nayraru uma apanaqawi amtawi ukatxa imawi ukjamaraki aski tukuyawiru jani pisintawi jach’a jawiranaka phuqhawipawa.

II. Estadoukaxaumaapnaqawinxaqhich’añataki, manq’awitaki ukjamaraki kunaymana lurawitaki ayllunakana sarawinakaparjama yäqasawa chikachani.

III. Estado ukana uma qutuchata uraqi manqhana yatxataña jark’aqawi, apnaqawi ukjamaraki jani tukusiñapataki apnaqawi phuqhañapawa.

376 Kamachi. Recursos hídricos sata jawiranakata, jach’a qutanakata, ukjamaraki qutanakata jach’a jawiranaka askitaparjamaxa ukatxa kunaymana aka pachankiri yänaka ukanakawa ukatxa ukanakxa aka pachankiri jakirinakataki ukjamaraki nayraru sartañataki amuyatawa. Estado ukaxa uma yuriri ukjamaraki jawira lakanakatxa jani walt’awiru tukuyaspa jani ukaxa psiqtayaspa taqi ukanaka uñjani ukatxa suma markasana qamawi uñjarakini.

377 Kamachi.

I. Taqi uma amta anqa markampixa Estado ukaxa aka markana qamirinakaruwa ukjamraki estado ukana amtanakapa laqanchani.

II. Estado ukaxa qurpasiwinakanxa ukatxa maysa markampi qurpasiwinxa uma jark’aqawxa jark’aqani uka jark’aqawimpixa akankiri markanakaruwa mayachasa jach’añchani.

211CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

CAPÍTULO SEXTO ENERGÍA

Artículo 378.

I. Las diferentes formas de energía y sus fuentes constituyen un recurso estratégico, su acceso es un derecho fundamental y esencial para el desarrollo integral y social del país, y se regirá por los principios de eficiencia, continuidad, adaptabilidad y preservación del medio ambiente.

II. Es facultad privativa del Estado el desarrollo de la cadena productiva energética en las etapas de generación, transporte y distribución, a través de empresas públicas, mixtas, instituciones sin fines de lucro, cooperativas, empresas privadas, y empresas comunitarias y sociales, con participación y control social. La cadena productiva energética no podrá estar sujeta exclusivamentea interesesprivadosnipodrá concesionarse.Laparticipaciónprivadaserá regulada por la Ley.

Artículo 379.

I. El Estado desarrollará y promoverá la investigación y el uso de nuevas formas de producción de energías alternativas, compatibles con la conservación del ambiente.

II. ElEstadogarantizarálageneracióndeenergía para el consumo interno; la exportación de los excedentes de energía debe prever las reservas necesarias para el país.

SUXTÏRI JALJTA YÄNAKA NAKTAYIRINAKATA

378 Kamachi.

I. Kunaymana yänaka naktayirinakaxa ukjamaraki uñstawinapaxa askipxiwa apnaqawipaxa aski derecho ukjamawa nayraru markasa sartañapataki ukatxa askinjamawa phuqhañapa aka pacha samana uñjasa sarantarakini.

II. Estado ukana nayraru sartawi naktayiri yänakaruxa, q’ipnaqawipatxa ukjamraki ch’iqiyawipatxa empresas publicas, mixtas, instituciones jani amt’añampi qamiriptañataki, cooperativas, empresas privadasukjamaraki empresascomunitarias taypiwa markachirimpi chikañchasisa ukjamaraki uñaqasa phuqhawipawa.

379 Kamachi

I. Estado ukaxa naktayiri yänaka yatiñataki ukjamaraki apnaqañatakixa naynaruwa laqañchayani ukjamaraki jach’añcharakini aka pacha samanampi chikt’ayasa.

II. Estado ukaxa qhantayiri yänakxa aka markanxa utjawipxa jach’añchayaniwa; jilt’anaka anqa markaru apsuwixa aka pacha markatakiwa qhipharañapa.

212 MACHAQA TAYKA KAMACHI

CAPÍTULO SÉPTIMO BIODIVERSIDAD, COCA, ÁREAS

PROTEGIDAS Y RECURSOS FORESTALES

SECCIÓN I BIODIVERSIDAD

Artículo 380.

I. Los recursos naturales renovables se aprovecharán de manera sustentable, respetando las características y el valor natural de cada ecosistema.

II. Para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos deberán utilizarse conforme con su capacidad de uso mayor en el marco del proceso de organización del uso y ocupación del espacio, consi- derando sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político inst i tucionales. La ley regulará su aplicación.

Artículo 381.

I. Son patrimonio natural las especies nativas de origen animal y vegetal. El Estado establecerá las medidas necesarias para su conservación, aprovechamiento y desarrollo.

PAQALLQÜRI JALJTA KUNAYMANA JAKIRINAKATA, INAL MAMA, JARK’ATA URAQINAKATA

UKJAMARAKI QUQANAKATA

NAYRÏRI T’AQXTA KUNAYMANA JAKIRINAKATA

380 Kamachi.

I. Aka pachankiri miriri yänakaxa jani chhaqhayaña amtampiwa yäqata jaqha aka pachankiri jakirinakampiwa yäparu lurawipaxa luratarakini.

II. Aka pachankiri jakirinakampi ukaxa aka pacha samanampi chikañchayañatakixa uraqinakaxa kunaymana lurawinakanxa askinjamawa sarawinakarjama, amta- nakarjama, jakirinaka utjataparjama apnaqasiñapa. Phuqhawipxa kamachi taypiwa chikachatani.

381 Kamachi.

I. Uraqina jakirinaka uywanaka ukjamaraki kunaymana ch’uxña ququnakaxa aka pachankiri patrimonio ukjamawa. Estado ukawa waqaychawipa ukatxa askiru tukuyawipxa yäparu utt’ayarakini.

213CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

II. El Estado protegerá todos los recursos genéticos y microorganismos que se encuentren en los ecosistemas del territorio, asícomolosconocimientosasociadosconsu uso y aprovechamiento. Para su protección se establecerá un sistema de registro que salvaguarde su existencia, así como la propiedad intelectualen favordelEstadoode los sujetos sociales locales que la reclamen. Para todosaquellos recursosno registrados, el Estado establecerá los procedimientos para su protección mediante la ley.

Artículo 382. Es facultad y deber del Esta- do la defensa, recuperación, protección y repatriación del material biológico pro- veniente de los recursos naturales, de los conocimientos ancestrales y otros que se originen en el territorio.

Artículo 383. El Estado establecerá medidas de restricciónparcialo total, temporalopermanente, sobre los usos extractivos de los recursos de la biodiversidad. Las medidas estarán orientadas a las necesidades de preservación, conservación, recuperación y restauración de la biodiversidad enriesgodeextinción.Sesancionarápenalmente la tenencia, manejo y tráfico ilegal de especies de la biodiversidad.

II. Estado ukaxa taqpacha aka pachankiri jach’a ukjamaraki jisk’a jakirinakatxa aski lurawipata ukatxa apnaqawipata jark’aqarakini. Jark’aqawipatakixa qillqawi taypiwa utt’ayasirakini ukaxa jakawipa jark’aqarakini ukjamaraki Estado ukatawa yatxatarakini mayitarjama. Jani yänaka tumpthapitanakaxa Estado ukaxa kamachi taypiwa jark’aqawipxa utt’ayarakini.

382 Kamachi. Estado ukaxa aka pachata aski jakiri yänaka misturi yänakwa jark’aqawi, pachparu kutt’niwi, anqa markata aptaniwi nayra yatiwirjama ukanakata phuqhañapa ukatax yaqhanakampi uñstaspa ukanakatsa uka pachparaki.

383 Kamachi. Estado ukaxa kunaymana phuqhata janiukaxachikata,mä juk’apachatakiki jani ukaxa jaya pachataki kunaymana aka pachana jakiri yänaka apsuñanakatxa amta wakiyani. Amtanakaxa aka pachana jakiri yänaka askina jark’aqañataki, waqaychañataki, kutkatayasiñataki janichhaqtañapatakiukjamaru amtaxa wakt’ayatawa. Aka pachana jakiri yänaka jamasata uywawi ukatxa apnaqawixa juchachasitarjamawa juchañchatarakini.

214 MACHAQA TAYKA KAMACHI

SECCIÓN II COCA

Artículo 384. El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley.

SECCIÓN III ÁREAS PROTEGIDAS

Artículo 385.

I. Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funcionesambientales, culturales, socialesy económicas para el desarrollo sustentable.

II. Donde exista sobreposición de áreas protegidas y territorios indígena originario campesinos, la gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originaria campesinos, respetando el objeto de creación de estas áreas.

PAYÏRI T’AQXTA INAL MAMA

384 Kamachi. Estado ukaxa nayratpacha ukatxa sarawinakarjamaxa mir i r jmaxa aka pachana jakirjamaxa aruskipawitaki askitaparjamxa inalmamaruxa jark’aqiwa;ukatxa uñjataparjamaxa janiwa jani kali ch’uxña alikiti. Amthapiwipaxa, yapuchawipaxa, alxawipaxa, aski yäru tukuyawipaxa kamachi taypiwa sarayatani.

KIMSÏRI T’AQXTA JARK’ATA URAQINAKATA

385 Kamachi.

I. Jark’ata uraqina aski markata nayra pachata katuta miriri yänakaxa ukatxa taqinina taqi ukanakawa; ukampirusa aski samana, sarwi, markachiritaki, qullqichasiñataki jani chhaqtayasa nayraru sartañataki ukanaka phuqhi.

II. Kawkhant ixa jark ’ata uraqinakana ukjamaraki indígena originario campesinos uraqipanakana qamantawixa utjaspa ukaxa gestión compartida ukaxa Pueblos indígena originario campesinos ukanakana sarawi thakhinakaparjama yäqasawa jark’ata uraqinakana uñstawipaxa lurasirakini.

215CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

SECCIÓN IV RECURSOS FORESTALES

Artículo 386. Los bosques naturales y los suelos forestales son de carácter estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano. El Estado reconocerá derechos de aprovechamiento forestal a favor de comunidades y operadores particulares.Asimismopromoverá lasactividades deconservaciónyaprovechamientosustentable, lageneracióndevaloragregadoasusproductos, la rehabilitación y reforestación de áreas degradadas.

Artículo 387.

I. El Estado deberá garantizar la conservación de los bosques naturales en las áreas de vocación forestal, su aprovechamiento sustentable, la conservación y recuperación de la flora, fauna y áreas degradadas.

II. Laleyregularálaprotecciónyaprovechamiento de las especies forestales de relevancia socioeconómica, cultural y ecológica.

Artículo 388. Las comunidades indígena originario campesinas situadas dentro de áreas forestales serán titulares del derecho exclusivo de su aprovechamiento y de su gestión, de acuerdo con la ley.

Artículo 389.

I. Laconversióndeusode tierrasconcobertura boscosa a usos agropecuarios u otros, sólo procederá en los espacios legalmente asignados para ello, de acuerdo con las políticas de planificación y conforme con la ley.

PUSÏRI T’AQXTA QUQANAKATA

386 Kamachi. Quqanakaxa ukjamaraki quqani uraqinakaxa aka Bolivia marka nayraru sartañatakiwa.Estadoukawaayllunakaruukatxa apsurinakaru derechos ukanakxa apsuñataki uñt’arakini. Pachparakiwa jani tuksuwi ukatxa yäparu apnaqawi, qullqi irtawi, wasitata lurawi, q’ara uraqinakana ayruwi ch’amañcharakini.

387 Kamachi.

I. Estado ukaxa jani jaqina ayruta quqanakani uraqinakxa jani tuksusaapsuwi,waqaychawi ukjamatauywanakaukatxach’uxñaachunaka jay saña phuqhaña.

II. kamachi taypiwa jark’aqawipaxa ukatxa apsuwipaxa kunaymana aski ququqnakatxa sarawirjama, qullqichasiwirjama, aka pachankiri jakirinakampi aka pacha samanampi yäpataki chikañchayatarakini.

388 Kamachi.

Indígenas originarias campesinas ayllunakatixa jark’ata uraqinakankchixa jumanakawa phuqhawi amtarjamaxa ukatxa kamachina qhanañchatarjamaxa apsupxaspa.

389 Kamachi.

I. Ch’umiurqimayjt’awixayapuchawinakatakixa kunjamatixa ukataki wakiyataki wakichawi amtarjamaxa ukjamaraki kamchirjamxa ukamaruwa phuqhasirakini.

216 MACHAQA TAYKA KAMACHI

II. La ley determinará las servidumbres ecológicas y la zonificación de los usos internos, conel findegarantizara largoplazo la conservación de los suelos y cuerpos de agua.

III. Toda conversión de suelos en áreas no clasificadas para tales fines constituirá infracción punible y generará la obligación de reparar los daños causados.

CAPÍTULO OCTAVO AMAZONIA

Artículo 390.

I. La cuenca amazónica boliviana constituye un espacio estratégico de especial protección para el desarrollo integral del país por su elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hídricos y por las ecoregiones.

II. La amazonia boliviana comprende la totalidad del departamento de Pando, la provincia Iturralde del departamento de La Paz y las provincias Vaca Díez y Ballivián del departamento del Beni. El desarrollo integral de la amazonia boliviana, como espacio territorial selvático de bosques húmedos tropicales, de acuerdo a sus específicas características de riqueza forestal extractiva y recolectora, se regirá por ley especial en beneficio de la región y del país.

II. Servidumbres ecológicas ukjamaraki zonificación pachpana apnaqawixa jaya pachana jani tukusiñapataki ukatxa uma jalsuwisa ukatakixa kamachi taypiwa qhanañchatani.

III. Taqpacha uraqi jani yapuchañataki t’aqataki uka mayjt’ayawixa juchawa ukjama luririnakaruxa jani wali lurawipatxa tutiyarakispawa.

KIMSAQALLQÜRI JALJTA CH’UMI JAWIRA

390 Kamachi.

I. Bolivia markana ch’uminkiri jach’a jawiraxa aski nayraru sartañataki aski aka pachankiri jakirinakata ukatxa umanakata regiones ukanakana aski samanañchiri ukanakata utt’ayatawa.

II. Bolivia markana ch’uminkiri jach’a jawiraxa taqpachadepartamentodePando,provincia Iturralde La Paz departamento unta ukatxa provincias de Vaca Diez ukjamaraki Bollivian Beni departamento ukatanakatawa utt’ayatawa. Aski ch’umi uraqi nayraru sartayawixa kunaymana ch’uxña quqanaka utjataparjamaxa pachpa markachirinakataki aski ukjamaraki aka markpachataki aski ukjamarjamawa kamachi taypi sarayatani.

217CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 391.

I. El Estado priorizará el desarrollo integral sustentable de la amazonia boliviana, a través de una administración integral, participativa, compartida y equitativa de la selva amazónica. La administración estará orientada a la generación de empleo y a mejorar los ingresos para sus habitantes, en el marco de la protección y sustentabilidad del medio ambiente.

II. ElEstadofomentaráelaccesoalfinanciamiento para actividades turísticas, ecoturísticas y otras iniciativas de emprendimiento regional.

III. El Estado en coordinación con las autoridades indígena originario campesinas y los habitantes de la amazonia, creará un organismo especial, descentralizado, con sede en la amazonia, para promover actividades propias de la región.

Artículo 392.

I. El Estado implementará políticas especiales en beneficio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de la región paragenerar lascondicionesnecesariaspara la reactivación, incentivo, industrialización, comercialización,protecciónyconservación de los productos extractivos tradicionales.

II. Se reconoce el valor histórico cultural y económico de la siringa y del castaño, símbolos de la amazonia boliviana, cuya tala será penalizada, salvo en los casos de interés público regulados por la ley.

391 Kamachi.

I. Estado ukaxa jani tuksiñampi aski apnaqawi, chikachasiwi, kikipa ukjamawa ch’umi uraqinakatxa nayraru sartayawxa mäki amtarakini. Apnaqawixa irnaqawi utjayañataki ukjamaraki markachirinakana qullqi irtasiwipataki jark’aqasa ukatxa jani aka pacha samana ñanqhachawi uksaruwa uñtayatani

II. Estado ukaxa qullqi mayt’awi k’acha lurawinakataki, aski samanani k’acha lurawinakati ukatxa pachpana aski amtawinaka ch’amañcharakini.

III. Estadoukaxaindígenaoriginariocampesinas ukanap’iqinchiripampichikt’asaxaukjamaraki ukana jakiri markachirinakampixa mä aski qutuchawi sapjtata pachpana irnaqawi utani kunaymana nayraru sartañataki lurawinaka uñstayarakini.

392 Kamachi.

I. Estado ukaxa naciones y pueblos indígena originariocampesinosukana jakirinakatakixa aski jakasipxañapatakixa kunaymana lurawinakana, yänaka aski yänakaru tukuyawinxa, alxasiwina, jark’aqawina, waqaychawina ukatxa nayra lurawinaka ch’amañachañatakixa aski amtawinaka wakiyarakini.

II. Sringa ukatxa castaño ukanakaxa nayra aski sarawi yätapatxa ukjamaraki qullqi irtasiñapatxa uka ch’umi jawiranxa ukama uñt’atawa khuchhurawipasti juchañchatawa inasa taqinitaki amtarjama kamachi taypi chiñchayatachispa.

218 MACHAQA TAYKA KAMACHI

CAPÍTULO NOVENO TIERRA Y TERRITORIO

Artículo 393. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una función económica social, según corresponda.

Artículo 394.

I. La propiedad agraria individual se clasifica en pequeña, mediana y empresarial, en función a la superficie, a la producción y a los criterios de desarrollo. Sus extensiones máximasymínimas,característicasy formas de conversión serán reguladas por la ley. Se garantizan los derechos legalmente adquiridosporpropietariosparticularescuyos prediosseencuentrenubicadosal interiorde territorios indígena originario campesinos.

II. La pequeña propiedad es indivisible, constituyepatrimonio familiar inembargable, y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedadagraria.La indivisibilidadnoafecta el derecho a la sucesión hereditaria en las condiciones establecidas por ley.

LLATUNKÏRI JALJTA URAQI UKJAMARAKI URAQINA

QAMIRI

393 Kamachi. Sapa jaqina uraqipa jani ukaxa comunitariouraqiukjamarakiqutu jaqinauraqipa markachiritaki, qullqi irtasiñataki askïchi ukaxa Estado ukaxa uñt’araki, jark’aqaraki ukatxa jay saraki.

394 Kamachi.

I. Propiedad agraria individual ukaxa kimsaruwa jaljt i tantiyu, ukjamaraki qu l lq ichas iñatak i ukaxa urak i t jam lurañataki ukatxa nayraru sartañataki ukjama t’aqxatawa. Walja ukatxa juk’a uraqinakaxa ukampirusa kutkatayañanaxa kamachi taypiwa chikañchayatani. Uraqi qhanata alasirinakaruxa indígena originario campesina taypina jay satawa.

II. Jisk’auraqinakaxa janiwat’aqanuqatakaspati janirakiwa alxkatatakaspati wila masina askina katura uraqiwa ukatxa janiwa qullqixa irtatakaspati. Jisk’aru t’aqanuqawixa janiwa derecho de sucesión hereditaria ukaru kamachkisa kamachina qhanañchataniwa.

219CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

III. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva, que comprende el territorio indígena originario campesino, las comunidades interculturales originariasydelascomunidadescampesinas. Lapropiedadcolectivasedeclara indivisible, imprescriptible, inembargable, inalienable e irreversible y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria. Las comunidades podrán ser tituladas reconociendo la complementariedad entre derechoscolectivoseindividualesrespetando la unidad territorial con identidad.

Artículo 395.

I. Las tierras fiscales serán dotadas a indígena originario campesinos, comunidades interculturales originarias, afrobolivianos y comunidades campesinas que no las posean o las posean insuficientemente, de acuerdo con una política estatal que atienda a las realidades ecológicas y geográficas, así como a las necesidades poblacionales, sociales, culturales y económicas. La dotación se realizará de acuerdo con las políticas de desarrollo rural sustentable y la titularidad de las mujeres al acceso, distribución y redistribución de la tierra, sin discriminación por estado civil o unión conyugal.

II. Se prohíben las dobles dotaciones y la compraventa, permuta y donación de tierras entregadas en dotación.

III. Estado ukaxa propiedad comunitaria jani ukaxa qutuchatasa ukanakxa uñt’iwa, jark’aqiwa ukjamaraki jay sarakiwa ukaxa indígenaoriginariocampesina,comunidades interculturales originarios ukjamaraki comunidades campesinas ukanakata utt’yatawa.Qutuuraqixa janiwajaljatakaspati, imprescriptible, inembargable, janiwa ina ukjamaki churatakaspati, irreversible ukjamarakiwa ukatxa propiedad agraria ukaruxa janiwa chaniñchatakaspati. Comunidades ukanakaxa phuqhasiwi qutu derecho uñt’atarjama ukjamaraki sapata mayachata marka yäqasawa sutinchataspa.

395 Kamachi.

I. Fiscales uraqinakaxa indígena originaria campesina, comunidades interculturales originarias, afrobolivianas ukanakaruwa luqtataniukanaxa janiwauraqinipxañapakiti, jisk’auraqininakaukjamapxañapawaukatxa Estado ukana amtaparjamaxa jani wali uraqini markachirinakana mayitaparjama, qullqi irtasiwirjama, sarwinakarjamawa phuqhasirakini. Uraqi luqtawixa nayraru sartawi amtarjamawa chacha warmiru jani jisk’achasa t’aqanuqawinxa phuqhasirakini.

II. Janiwa pä kuti uraqixa churatakaspati ukatxa churata uraqixa janiwa alxatakaspati janirakiwa yaqhampi turkatakaspati.

220 MACHAQA TAYKA KAMACHI

III. Taqina aski amtaparu mayja amtaxa ukarjamaxarenta fundiariakatuqawixaukaxa uraqita jani wali sataxa janisatawa.

396 Kamachi.

I. Estadoukawauraqialxañaqhatxajanimayniki waljauraqi katuntasiñapatakixakunjamatixa kamachinaqhanañchatakiukatxa jisk’auraqi t’aqanuqawixa chikañchayarakini.

II. Anqata chacha warmi mantanirinakaxa janiwa kunakipansa Estado ukatxa uraqi katuqapkaspati.

397 Kamachi.

I. Uraqiniñatakiukjamarakiwaqaychañatakixa wali askiwa agraria uraqinxa irnaqañaxa. Uraqinakaxaaskiphuqhawijaqitakijaniukatxa jaqina qullqichasiwi derecho jark’aqañataki aka pachankirjamaru phuqhañapawa.

II. Aski phuqhawi jaqitakixa saña muniwa uraqi askinjama apnaqaña ukaxa pueblos y comunidadesindígenaoriginariocampesinos kunjamatixa jisk’a uraqina lurasipki uka taypiwa nayararu jakawina sartañataki. Aski phuqhawi jaqitakixa comunidades taypiwa phuqhasirakini.

III. Por ser contraria al interés colectivo, está prohibida la obtención de renta fundiaria generada por el uso especulativo de la tierra.

Artículo 396.

I. El Estado regulará el mercado de tierras, evitando la acumulación en superficies mayores a las reconocidas por la ley, así como su división en superficies menores a la establecida para la pequeña propiedad.

II. Las extranjeras y los extranjeros bajo ningún título podrán adquirir tierras del Estado.

Artículo 397.

I. El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad agraria. Las propiedades deberán cumplir con la función social o con la función económica social para salvaguardar su derecho, de acuerdo a la naturaleza de la propiedad.

II. La función social se entenderá como el aprovechamientosustentablede la tierrapor parte de pueblos y comunidades indígena originario campesinos, así como el que se realiza en pequeñas propiedades, y constituye la fuente de subsistencia y de bienestar y desarrollo sociocultural de sus titulares. En el cumplimiento de la función social se reconocen las normas propias de las comunidades.

221CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

III. Askiqullqichasiwijaqitakixaukaxakunaymana achunakana ukatxa lurawinaka jani uraqi ñanqhachasa taqinitaki aski amtarjama luraña saña muniwa. Qullqichasiwi uraqixa kamachirjamawa aski irnaqawixa ukatxa yapuchawixa uñjatarakini.

398Kamachi.Latifundioukjamarakipä titulación ukani contrarios al interés colectivo ukjamaraki desarrollo del país, sarawiruxa janiwa jay satakaspati. Latifundiouksata improductivauraqi sataruwa amuyasi; kawkiri uraqiti jani función económica social ukampi phuqchi; uraqi taypita mä sistema de servidumbre, semiesclavitud janukaxa esclavitud kunaymana irnaqawina jilpacha superficie maxima zonificada sata kamachirjama uñt’atanxa wakt’ayi. Superficie maximaukaxaphisqawaranqhahectáreassatxa jilakipkaspati.

399 Kamachi.

I. Machaqa qurpasinakaxa propiedad agraria zonificada ukanaxa aka tayka kamachi utt’asitaruwa phuqhasini. Akjamarjamaxa nayrakamachinaqhanañchatarjamaxajaniwa kutt’atakaspati uka kamachirjama katuta uraqinakaxa kamchirjamaxa yäqataukatxa uñt’atarakiwa.

II. Jilt’a uraqinakaxa aski qullaichawi jaqitakixa phuqhirixa aparataniwa. Pä kuti churata uraqixaConsejoNacionaldeReformaAgraria ukana sutinchataxa nayriri kamachirjamawa phuqhasini. Pä kuti churata uraqixa janiwa kimsïri katurinakaruxa phuqhawixa wakiskiti.

III. Lafuncióneconómicasocialdebeentenderse como el empleo sustentable de la tierra en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficiode lasociedad,del interéscolectivo ydesupropietario.Lapropiedadempresarial está sujeta a revisión de acuerdo con la ley, para verificar el cumplimiento de la función económica y social.

Artículo 398. Se prohíbe el latifundio y la doble titulación por ser contrarios al interés colectivo y al desarrollo del país. Se entiende por latifundio la tenencia improductiva de la tierra; la tierra que no cumpla la función económica social; la explotación de la tierra que aplica un sistema de servidumbre, semiesclavitud o esclavitud en la relación laboral o la propiedad que sobrepasa la superficie máxima zonificada establecida en la ley. En ningún caso la superficie máxima podrá exceder las cinco mil hectáreas.

Artículo 399.

I. Los nuevos límites de la propiedad agraria zonificada se aplicarán a predios que se hayan adquirido con posterioridad a la vigencia de esta Constitución. A los efectos de la irretroactividad de la Ley, se reconocen y respetan los derechos de posesión y propiedad agraria de acuerdo a Ley.

II. Las superficies excedentes que cumplan la Función Económico Social serán expro- piadas.. La doble titulación prevista en el artículo anterior se refiere a las dobles dotaciones tramitadas ante el ex - Consejo Nacional de Reforma Agraria, CNRA. La prohibición de la doble dotación no se aplica a derechos de terceros legalmente adquiridos.

222 MACHAQA TAYKA KAMACHI

400 Kamachi. Jani aski yäparu taqinitakjamaxa uraqi jisk’aru t’aqanuqawixa kamchina uñt’ataki uraqi uñxatasawa janiwa satani. Estado ukaxa kamachirjamwa jani t’aqanuqañataki wakiyarakini.

401 Kamachi.

I. Uraqina jani aski jaqinataki uktaxa qullqi irtasiwinsa phuqkaspa ukjaxa uka uraqixa parataspawa taqi markachirinakana amparanakapankxaspawa.

II. Uraqi aparawixa aski mayiwirjamawa ukatxa apnaqawirjama aski qullqi churasawa thakhinchatarakini.

402 Kamachi. Estados ukaxa aknïr i phuqhawinakaniwa:

1. Uraqina markachirinakaru utnuqawi yäparu t’aqanuqawiamtaukjamarakiaskiuraqiyäparu apnaqawiukjamarakiakaapachankiriyänaka ukampirusamachaqatautnuqayatanakaruxa yatiqawi, qullasawi, manq’aña ukatxa lurawi ukanakaOrdenamientoTerritorialdelEstado taypina aka pacha samana kuna ukanaka ch’amañchaña.

2. Warminakataki aski amtanaka uraqi katuwina ukjamaraki uraqiru churawita ukanakana kunaymana jisk’achawinakawa chhaqayaña.

Artículo 400. Por afectar a su aprovechamiento sustentableyporsercontrarioal interéscolectivo, se prohíbe la división de las propiedades en superficies menores a la superficie máxima de la pequeña propiedad reconocida por la ley que, para su establecimiento, tendrá en cuenta las características de las zonas geográficas. El Estado establecerá mecanismos legales para evitar el fraccionamiento de la pequeña propiedad.

Artículo 401.

I. El incumplimiento de la función económica social o la tenencia latifundista de la tierra, serán causales de reversión y la tierra pasará a dominio y propiedad del pueblo boliviano.

II. La expropiación de la tierra procederá por causa de necesidad y utilidad pública, y previo pago de una indemnización justa.

Artículo 402. El Estado tiene la obligación de:

1. Fomentar planes de asentamientos humanos para alcanzar una racional distribución demográfica y un mejor aprovechamiento de la tierra y los recursos naturales, otorgando a los nuevos asentados facilidades de acceso a la educación, salud, seguridad alimentaría y producción, en el marco del Ordenamiento Territorial del Estado y la conservación del medio ambiente.

2. Promover políticas dirigidas a eliminar todas las formasdediscriminacióncontra las mujeres en el acceso, tenencia y herencia de la tierra.

223CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

403 Kamachi.

I . Indígena originario campesino taqi uraqinakapaxa uñt ’a tawa ukaruxa chikañchasiwa aski irnaqawi ukatxa aka pachankiri yänaka askiru kamachirjama tukuyawi; uraqipanakana aski yänaka jani miriri apsuwita yatiyaña ukjamaraki chikanchasiwi; qamawi sarawinakaparjama apnaqawina ukatxa nayraru sartawina ukjamaraki aka pachankirinakampi aski jakawi. Indígena originarios campesinos uraqinakaxa ayllunakata utt’ayataspawa.

II. Indígenaoriginariocampesinouraqinakanxa lurawi,aski lurañanakaukjamarakiakapacha yänaka waqaychawi ukatxa markachirinaka waljaptañapataki sarawinakampi chika ukanakawa. Kamachi taypiwa derechos ukanakaxa uñt’atani.

404Kamachi.ServicioBolivianoReformaAgraria ukatxa Bolivia marka apnaqiriwa p’iqinchirixa ukaxa wakichaña, phuqhaña ukatxa yäparu reforma agraria thakhinchi ukjamaraki Bolivia uraqpachana uta yatiyiriniwa.

Artículo 403.

I. Se reconoce la integralidad del territorio indígena originario campesino, que incluye el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables en las condiciones determinadas por la ley; a la consulta previa e informada y a la participación en los beneficios por la explotación de los recursos naturales no renovables que se encuentran en sus territorios; la facultad de aplicar sus normas propias, administrados por sus estructuras de representación y la definición de su desarrollo de acuerdo a sus criteriosculturalesyprincipiosdeconvivencia armónica con la naturaleza. Los territorios indígenaoriginariocampesinospodránestar compuestos por comunidades.

II. El territorio indígena originario campesino comprende áreas de producción, áreas de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y espacios de reproducción social, espiritual y cultural. La ley establecerá el procedimiento para el reconocimiento de estos derechos.

Artículo 404. El Servicio Boliviano de Reforma Agraria, cuya máxima autoridad es el Presidente del Estado, es la entidad responsable de planificar, ejecutar y consolidar el proceso de reforma agraria y tiene jurisdicción en todo el territorio del país.

224 MACHAQA TAYKA KAMACHI

KIMSÏRI UÑAÑCHAWI PATA TUQINA ASKI QAMAWI

405Kamachi.Desarrolloruralintegralsustentable ukaxa Estado ukana qullqi amta taypinkiwa ukatxa kunaymana aski lurawinakaruwa comunitarios satanakaru pata uraqinkirinakaru lurawinakaukataxamanq’añanakalaqanchayani akjamata:

1. J a c h ’ a ñ c h a w i y a p u c h a w i n a , uywachawina, amparampi luwina, jichha pacha uñstawimpi lurawi ukjamaraki k’acha yänaka uñjawina.

2. Yapuchawina ukjamaraki jach’a uraqina yapuchawinaka chikachawi ukjamaraki phuqhachawi.

3. Yänakapatauraqinayapuchataqullqimpi aski turkawiru yaqhanakampi phuqawi.

4. Indígenas Originario Campesinos ukanakana ayllunakapa jakawipa yaqaña.

5. Qutu yapuchawina ukatxa wila masina yapuchawinaukjamarakiqullqichasiwina ch’amañchaña.

TÍTULO III DESARROLLO RURAL INTEGRAL

SUSTENTABLE

Artículo 405. El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las polít icas económicas del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria, a través de:

1. El incremento sostenido y sustentable de la productividad agrícola, pecuaria, manufacturera, agroindustrial y turística, así como su capacidad de competencia comercial.

2. La articulación y complementariedad interna de las estructuras de producción agropecuarias y agroindustriales.

3. El logro de mejores condiciones de intercambio económico del sector productivo rural en relación con el resto de la economía boliviana.

4. La significación y el respeto de las comu- nidades indígena originario campesinas en todas las dimensiones de su vida.

5. El fortalecimiento de la economía de los pequeños productores agropecuarios y de la economía familiar y comunitaria.

225CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

406 Kamachi.

I. Estado ukaxa desarrollo rural sustentable amtanakarjama, wakichawinakarjama, amtanakarjama ukatxa yapuchawi, maparampi lurawina,quqauywawina,k’acha yänaka uñjañana ukanaka lurañanakana jach’añchaña ukampirusa aka pachankiri yänaka aski luraña, aski yäparu tukuyaña ukjamraki alaxaña.

II. Estado ukaxa pata uraqina qullqichasiña qu tunaka ru ukanaxa amparamp i yänaka lurir inakaru, qutuchatanaka yapuchirinakaru ukjamaraki amparampi luratanakaru ukatxa j isk ’a ukatxa jach’a mayachata yapuchir inakaru qullqichasiñana markaru saranakaparjama yanapasitapata jach’añcharakini ukjamaraki ch’amañcharakini.

407 Kamachi. Desarrollo rural integral del Estado ukana entidades territoriales autónomas y descentralizadas amtawinakapawa:

1. Soberanía ukatxa manq’añanaka aka uraqina yapuchatanaka yapuchawi jay saña.

2. Uraq isana achu puquwinakata jark’aqaña.

3. Achuyapuchatanakaukjamarakialxawixa aka pachan askiparjama jach’añchaña.

4. Yapuchawinaka ukjamaraki jach’a uraqina yapuchawinaka aka pachana ñanqhachawinakata jark’aqaña.Kamachi taypiwa seguro agario wakichatarakini.

Artículo 406.

I. ElEstadogarantizaráeldesarrolloruralintegral sustentable por medio de políticas, planes, programasyproyectos integralesde fomento a la producción agropecuaria, artesanal, forestalyal turismo,conelobjetivodeobtener el mejor aprovechamiento, transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales renovables.

II. El Estado promoverá y fortalecerá las organizaciones económicas productivas rurales, entre ellas a los artesanos, las cooperativas,lasasociacionesdeproductores agropecuariosymanufactureros,y lasmicro, pequeñasymedianasempresascomunitarias agropecuarias,quecontribuyanaldesarrollo económico social del país, de acuerdo a su identidad cultural y productiva.

Artículo 407. Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas:

1. Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano.

2. Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria boliviana.

3. Promoverlaproducciónycomercialización de productos agro ecológicos.

4. Proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros. La ley preverá la creación del seguro agrario.

226 MACHAQA TAYKA KAMACHI

5. Kunaymata aski yapuchawi yatiqaña ukatxa aka pacha jani ñanqhachasa nayraru sartayaña ukjamaraki churaña.

6. Aski amtawinaka uraqi aka pachana jakirinakampichikayasaukatxaaskinjama uñjasa ukjmaraki jani wali uraqinaka askiru tukuyasa utt’ayaña.

7. Q h i c h ’ a n a k a y a p u c h a ñ a t a k i jach’anchayaña.

8. Kunaymana yapuchawinaka aski jichha uñtata yänakampi yäparu tukuyaña ukjamaraki uñaqawi jaysaña.

9. Kunaymana jatha uta imañanaka ukatxa yatxatawinaka uñstawi utt’ayaña.

10. Kunaymana yapuchirinakaru jani aski uraqininakaru yanapawi ukjamaraki jach’añchawi amta utt’ayaña.

11. Jakiri yänaka ukjaramaki jathanaka markaru mantaniwipa ukatxa mistuwipa uñjaña.

12. Wakichawinaka achunaka usunakata ukatxa inocuidad alimentaría amtanaka utt’ayaña.

13. Luraña utanaka luraña ukjamaraki yanaka aski yänakaru tukuyaña ukatxa yapuchawina aski yänaka mayita churaña.

408 Kamachi. Estado ukaxa jisk’a ukatxa tantiyu luririrnakaruxa yapuchatanakapatxa ukaxa uywachatanakapatxa yaqhanakampi chikayañatakixa qullqi irtawinxa nayraru sartañataki yanapaniwa.

5. Implementar y desarrollar la educación técnica productiva y ecológica en todos sus niveles y modalidades.

6. Establecerpolíticasyproyectosdemanera sustentable,procurando laconservación y recuperación de suelos.

7. Promover sistemas de riego, con el fin de garantizar la producción agropecuaria.

8. Garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de innovación y transferencia tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria.

9. Establecer la creación del banco de semillas y centros de investigación genética.

10. Establecer políticas de fomento y apoyo asectoresproductivosagropecuarioscon debilidad estructural natural.

11. Controlar la salida y entrada al país de recursos biológicos y genéticos.

12. Establecer políticas y programas para garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria.

13. Proveer infraestructura productiva, manufactura e industrial y servicios básicos para el sector agropecuario.

Artículo 408. El Estado determinará estímulos en beneficio de los pequeños y medianos productores con el objetivo de compensar las desventajas del intercambio inequitativo entre los productos agrícolas y pecuarios con el resto de la economía.

227CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

409Kamachi.Lurawixa,apantaniwixa,alxawixa transgenéticos ukanakxa kamachi taypiwa chikachatani.

PHISQÏRI T’AQA KAMACHI UÑAQAWI UKJAMARAKI

TAYKA KAMACHI MAYJT’AWI

NAYRÏRI UÑAÑCHAWI TAYKA KAMACHI MAYJT’AWI

410 Kamachi.

I. Taqimarkachirinakawa,naturalesukjamaraki jurídicas, órganos públicos, funciones publicase institucionesukanakaxaaka tayka kamachiru phuqhapxañapawa.

II. Tayka kamachiwa taqi kamachinakatxa markachir phuqhapxañapatakixa jilïrixa. Constitucionalidad ukatxa tratados y convenios internaciones jaqiru arxatawinxa ukjamarakiderechocomunitarioakakamachi taypinauñt’atarakiwaukanakatautt’ayatawa. Kamachinaka phuqhawixa kunaymana uraqinakana phuqhañanakarjamawa phuqhatani akjamata:

1. Tayka kamachi.

2. Anqa markanakampi amtawi.

3. Tayka kamachi, estatutos autonómicos, cartas orgánicas ukjamaraki legislación departamental, municipal e indígena.

Artículo 409. La producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por Ley.

QUINTA PARTE JERARQUÍA NORMATIVA Y

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

TÍTULO ÚNICO PRIMACÍA Y REFORMA DE LA

CONSTITUCIÓN

Artículo 410.

I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos, funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la presente Constitución.

II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el país. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales:

1. Constitución Política del Estado.

2. Los tratados internacionales

3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de legislación departamental, municipal e indígena

228 MACHAQA TAYKA KAMACHI

4. Kunaymana sullka kamachinaka p’iqinchirinakata utt’ayata.

411 Kamachi.

I. Tayka kamachina turkawixa kunjamatixa derechos,deberesygarantíasukanakaxajani ukaxa taqita jilïri kamachixaukaxaAsamblea Constituyente originario plenipotenciaria taypiwa markachirinakaru jiskt’awi utt’ayata. Jist’awi jawsawitakixa pä tunka por ciento chhijllirinakatwa;ukatxaAsambleaLegislativa Plurinacionalwaljaukankirinakata; janiukaxa aka marka p’iqinchirta phuqhatarakini. Asamblea Constituyente ukaxa pä tercios ukankirinakata taypiwa tayka kamachi jay sawipaxa chikachatani. Mayjt’ayata tayka kamachixa jiskt’awi taypiwa taqinina phuqhatarakini.

II. Tayka kamachi mayjt’ayawixa markachiri amtarjamawapätunkaporcientochhijllirinaka janiukaxaAsambleaLegislativaPlurinacional ukata mayjt’ayañataki jay sata kamachi dos tercios taqpacha Asamblea Legislativa Plurinacionalukankirinakaqalltataspa.Tayka kamachi mayjt’awixa jiskt’aiw taypiwa jay sawixa wakisirakini.

4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes.

Artículo 411.

I. La reforma total de la Constitución, o aquella que afecte a sus bases fundamentales, a los derechos,deberesygarantías,oa laprimacía y reforma de la Constitución, tendrá lugar a través de una Asamblea Constituyente originaria plenipotenciaria, activada por voluntad popular mediante referendo. La convocatoria del referendo se realizará por iniciativa ciudadana, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; por mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional; o por la Presidenta o el Presidente del Estado. La Asamblea Constituyente se autorregulará a todos los efectos, debiendo aprobar el texto constitucional por dos tercios del total de sus miembros presentes. La vigencia de la reforma necesitará referendo constitucional aprobatorio.

II. La reforma parcial de la Constitución podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; o por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley de reforma constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Cualquier reforma parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio.

229CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

SARTA PHUQAWINAKA

Nayrïri.

I. Suxta tunka urunaka machaqa tayka kamachi utt’asiwipata Congreso de la Repúblicaukankirinakaxamachaqachhijllawi AsambleaLegislativaPlurinacional, Jiliri irpiri ukjamaraki sullka irpiritaki machaqa amta wakiyarakini;chhijllawixasuxtauru jalluqallta phaxsi saraqataruwapäwaranqha llatunkani marana phuqasirakini.

II. Nayrïri phuqawirjamaxa machaka tayka kamachiru sarxaruwirjamawa kunaymana lurawinakaxa phuqasirakini.

III. Departamentales ukjamaraki municipales ukanakanxa pusi uru qasiwi phaxsi saraqata pä waranqha tunkani maranwa chhijllasini

IV. Alcaldes,ConcejalesMunicipalesukjamaraki Prefectos departamento tuqinakatxa irptawinakapaxajittawinwairnaqawinakapaxa uñjasini kunapachati machaqa irpirinaka mantañapkama.

Payïri. Asamblea Legislativa Plurinacional ukaxa pataka kimsa tunaka urunakawa utnuqawipatxa niyapuni jakhuyatäni, Organo ElectoralPlurinacional kamachi,OrganoJudicial kamachi, Tribunal Constitucional Plurinacional ukjamaraki sapata apnaqasiwi ukjamaraki t’aqatattawi kamachinakaxa jay sasirakini.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.

I. El Congreso de la República en el plazo de 60díasdesde lapromulgaciónde lapresente Constitución, sancionará un nuevo régimen electoral para la elección de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Presidente y Vicepresidente de la República; la elección tendrá lugar el día 6 de diciembre de 2009.

II. Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones.

III. Las e lecc i ones de au to r i dades departamentalesymunicipalesse realizarán el 4 de abril de 2010.

IV. Excepcionalmenteseprorrogaelmandatode Alcaldes,ConcejalesMunicipalesyPrefectos de Departamento hasta la posesión de las nuevas autoridades electas de conformidad con el párrafo anterior.

Segunda.LaAsambleaLegislativaPlurinacional sancionará,enelplazomáximodecientoochenta días a partir de su instalación, la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, la Ley del Régimen Electoral, la Ley del Órgano Judicial, la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

230 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Kimsïri.

I. kawkiri departamentos ukanakasa sapa apnaqawitaki referéndum sata pä uru willka kuti phaxsita pä waranqha suxtani mara chhijllapta, sapa apnaqawiruwa chiqaki saratani machaqa tayka kamachiru phuqasa.

II. kawkiri departamentos ukanakasa sapa apnaqawitaki referéndum sata pä uru willka kuti phaxsita pä waranqha suxtani mara chhijllapta, machaqa kamachirjamawa kamachinakapaxa phuqatarakini.

Pusïri . Payïr i t ’aqana qhanañchatäki ukjamarjamaxa p’iqiñchirinakaxa chhijllawi uñaqirinakatakixa kunjamatixa pachaxa wakiyatakiOrganoElectoralPlurinacional taypixa ukjamarjamaxa phuqasirakini.

Phisqïri. Nayrïri Asamblea Legislativa Plurinacional utt’yata taypinwa kunaymana wakiskiri kamachinakaxa nayraru sartañataki jay sasirakini.

Suxtïri. Mä mara machaqa tayka kamachimpi sarxarutaruwa taripirinakana qullqi payllawi thakhinchaxa uñakipataspa.

Paqallqüri. 293 kamachi phuqhawixa aka tayka kamachinxa pata uraqinakanxa indígena ukana uraqinakapaxa tierras comunitarias de origen ukjamaru uñt’ataxarakiwa. Mä mara chhijllata OrganoEjecutivoukjamarakiLegislativo taypiwa tierra comunitaria ukaxa mä thakhincha taypiwa Territorio IndígenaOriginarioCampesinosutimpi aka tayka kamachirjamaxa katuyatarakini.

Tercera.

I. Los departamentos que optaron por las autonomíasdepartamentalesenel referendo del2dejuliode2006,accederándirectamente al régimen de autonomías departamentales, de acuerdo con la Constitución.

II. Los departamentos que optaron por la autonomía departamental en el referéndum del 2 de julio de 2006, deberán adecuar sus estatutos a esta Constitución y sujetarlos a control de constitucionalidad.

Cuarta. La elección de las autoridades de los órganos comprendidos en la disposición segunda, se realizarán de conformidad al calendario electoral establecido por el Órgano Electoral Plurinacional.

Quinta. Durante el primer mandato de la AsambleaLegislativaPlurinacionalseaprobarán las leyes necesarias para el desarrollo de las disposiciones constitucionales.

Sexta. En el plazo máximo de un año después de que entre en vigencia la Ley del Órgano Judicial, y de acuerdo con ésta, se procederá a la revisión del escalafón judicial.

Séptima.Aefectosde laaplicacióndelparágrafo Idelartículo293deestaConstitución,el territorio indígena tendrá como base de su delimitación a las Tierras Comunitarias de Origen. En el plazo de un año desde la elección del Órgano Ejecutivo y Legislativo, la categoría de Tierra Comunitaria de Origen se sujetará a un trámite administrativodeconversiónaTerritorio Indígena Originario Campesino, en el marco establecido en esta Constitución.

231CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Kimsaqallqüri.

I. Mä mara Organo Ejecutivo ukjamaraki Organo Legislativo chhijllawipata aka pachankiri yanakata, qhantayiri, uñch’ukiña yatiyirinaka ukjamaraki markachirina aski yänakapa taqi ukanakaxa machaqa uñakipawir jamawa uñtayatarakispa. Makiptawixa machaqa amtawirjamaxa makiptayasaxa janiwa kunakipansa mayiwinakapaxa aparatakaspati.

II. Pachpapachanwamayisiwixaqhuyanakatxa ukjamaraki jani qhuyanakatxa, junt’u uma jalsuwi, jayu jalsuwi, azufre ukanaka ukatxa yaqhanakampi mayitaru aka uraqi pachana jani kunaru tukuyatarakini.

III. Qullqichasiri aka markata ukjamaraki anqa markata Qhuyanakata jay satanakaxa janira machaqa tayka kamachi sarxaruyatakana ukanakaxa j ichha machaqa tayka kamachirjamawa amtawirjamawa qhuya irnaqañatakixa phuqapxañapa.

IV. Es tado ukaxa qu tucha ta qhuya irnaqirinakaruxa aski irnaqapxatanakapata yaqiwa ukjamaraki uñt’iwa.

V. Aski naktayiri qhuyanakaxa nayra tayka kamachirjama wakiyataki uknakaxa machaqa kamachirjamaxa Estado ukaruwa kutkatxarakini.

Octava.

I. En el plazo de un año desde la elección del Órgano Ejecutivo y del Órgano Legislativo, las concesiones sobre recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y servicios básicos deberán adecuarse al nuevo ordenamiento jurídico. La migración de las concesiones a un nuevo régimen jurídico en ningún caso supondrá desconocimiento de derechos adquiridos..

II. En el mismo plazo, se dejarán sin efecto las concesionesminerasdemineralesmetálicos y no metálicos, evaporíticos, salares, azufrerasyotros,concedidasen las reservas fiscales del territorio boliviano .

III. Las concesiones mineras otorgadas a las empresas nacionales y extranjeras con anterioridada lapromulgaciónde lapresente Constitución, en el plazo de un año, deberán adecuarse a ésta, a través de los contratos mineros.

IV.ElEstadoreconoceyrespeta losderechospre- constituidos de las sociedades cooperativas mineras, por su carácter productivo social.

V. Las concesiones de minerales radioactivos otorgadasconanterioridadalapromulgación de la Constitución quedan resueltas, y se revierten a favor del Estado.

232 MACHAQA TAYKA KAMACHI

Novena.Los tratados internacionalesanteriores a la Constitución y que no la contradigan se mantendrán en el ordenamiento jurídico interno, con rango de ley. En el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo, éste denunciará y, en su caso, renegociará los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución.

Décima. El requisito de hablar al menos dos idiomasoficialesparaeldesempeñodefunciones públicas determinado en el Artículo 234. 7 será de aplicación progresiva de acuerdo a Ley.

DISPOSICIÓN ABROGATORIA

Disposición abrogatoria. Queda abrogada la Constitución Política del Estado de 1967 y sus reformas posteriores.

DISPOSICIÓN FINAL

Esta Constitución, aprobada en referendo por el pueblo boliviano entrará en vigencia el día de su publicación en la Gaceta Oficial.

Remítase al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales.

Por tanto, lapromulgoparaquese tengaycumpla comoLey fundamentaldelnuevoEstadoUnitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, descentralizado y con autonomías.

Ciudad de El Alto de La Paz, a los siete días del mes de febrero de dos mil nueve años.

FDO. Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional de la República.

Llatunkïri.Anqamarkampinayrïri amtatanakaxa machaqa tayka kamachirjamaxa janiwa kunsa sapxañapakiti amtanaka kamachi taypi utnuqawinxa. Pusi mara machaqa Organo Ejecutivo taypiwaanqamarkampiamtawinakaxa wasitata sarxarusa yatiyatarakini.

Tunkïri. Askinjamawa pä aruta arsusiwixa kunaymana irnaqawinakana arsutani 234. Kamachirjama juk’ata juk’ata phuqayatani.

SARTA T’UNJAWI

Wakt’ayataru jani jay sata. Waranqha llatunka pataka suxta tunka paqallquni mara ukjamaraki nayrïr i kamachinaka wakt’ayata tayka kamachjamaxa janiwa jaysatakiti.

SARTA TUKUYAWI

Aka machaqa Tayka kamachi, Referendo ukana Bolivia markachirina jay sataruxa Gaseta Oficial taypi yatiyataki uka pachatwa phuqasirakini.

Poder Ejecutivo tuqiru chikañchasina, kamachi amtampi.

Ukjamakipanxa, mä machaqa Estado Plurinacional tuqi markachirinakampi kamachi thakhiru phuqasa sapa apnaqawimpiru jay satawa.

Ciudad de El Alto, La Paz paqallqu uru anata phaxsi pä waranqha llatunkani mara saraqata.

Irpiri jilata Evo MoralesAymarepublica markasa p’iqiñchirixa rixintawayiwa.

233CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

NAYRÏRI T’AQA

ESTADO UKANA ASKI AMTANAKA ............5

YÄQAÑANAKA, PHUQHAÑANAKA UKJAMRAKI GARANTÍAS ............................5

NAYRÏRI UÑAÑCHAWI

ESTADO UKANA ASKI AMTANAKA ............5

NAYRÏRI JALJA

ESTADO UKANA THAKHINCHAPA ..............5

PAYÏRI JALJA

ESTADO UKANA NAYRIRI AMTANAKA, ASKINAKA UKJAMARAKI PHUQHAÑANAKA..........................................7

KIMSÏRI JALJA

MARKA APNAQAÑATA ................................10

PRIMERA PARTE .......................................... 5

BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO .. 5

DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS................................................... 5

TÍTULO I

BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO .. 5

CAPÍTULO PRIMERO

MODELO DE ESTADO .................................. 5

CAPÍTULO SEGUNDO

PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL ESTADO ................................................. 7

CAPÍTULO TERCERO

SISTEMA DE GOBIERNO............................ 10

Machaqa Tayka Kamachi

Constitución Política del Estado

Índice

234 MACHAQA TAYKA KAMACHI

PAYÏRI UÑAÑCHAWI

ASKI YAQAÑANAKA UKJAMARAKI GARANTÍAS ................................................11

NAYRÏRI JALJA

KHUSKHATA PHUQHAÑANAKA ................. 11

PAYÏRI JALJA

ASKI YÄQAÑANAKA....................................13

KIMSÏRI JALJA

TAQI JAQI YÁQAÑANAKA UKJAMRAKI AMTANAKA ..................................................15

MAYÏRI T’AQXTA

TAQI JAQI YÁQAÑANAKA ..........................15

PAYÏRI T’AQXTA...........................................18

YAQAÑA AMTANAKA...................................18

PUSÏRI JALJA

NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS UKANAKANA YAQAÑANAKA ......................21

PHISQÏRI JALJA

JAQINA YAQAÑANAKAPA UKJAMARAKI QULLQINAKATA ..........................................24

TÍTULO II

DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS ................................................ 11

CAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES .................. 11

CAPÍTULO SEGUNDO

DERECHOS FUNDAMENTALES................. 13

CAPÍTULO TERCERO

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS ........... 15

SECCIÓN I

DERECHOS CIVILES .................................. 15

SECCIÓN II .................................................. 18

DERECHOS POLÍTICOS ............................. 18

CAPÍTULO CUARTO

DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS.............................................. 21

CAPÍTULO QUINTO

DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS............................................. 24

235CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

MAYÏRI T’AQXTA

AKA PACHA SAMANA YÄQAÑA .................24

PAYÏRI T’AQXTA

QULLÄSIÑA YÄQAÑA UKJAMARAKI JAQIRU ASKI UÑJAÑA .............................................24

KIMSÏRI T’AQXTA

IRNAQAWIRU UKJAMARAKI IRNAQAWIMPI YÄQAWI..............................28

PUSÏRI T’AQXTA

YÄNAKARU YÄQAWINI ...............................33

PHISQÏRI T’AQXTA

WAWANA, Q’AXULLANA UKJAMARAKI WAYNANA YÄQAWINAKAPA.......................34

SUXTÏRI T’AQXTA

WILA MASINAKANA YÄQAÑA.....................35

PAQALLQU T’AQXTA

CHUYMANI JAQINAKANA YAQAWINAKAPA .........................................37

KIMSAQALLQU T’AQXTA

JANCHITA USUTA YÄQAWINAKAPA.........................................37

SECCIÓN I

DERECHO AL MEDIO AMBIENTE .............. 24

SECCIÓN II

DERECHO A LA SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIAL.................................. 24

SECCIÓN III

DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO .............................................. 28

SECCIÓN IV

DERECHO A LA PROPIEDAD .................... 33

SECCIÓN V

DERECHOS DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD .................. 34

SECCIÓN VI

DERECHOS DE LAS FAMILIAS ................. 35

SECCIÓN VII

DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES................................... 37

SECCIÓN VIII

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.................................. 37

236 MACHAQA TAYKA KAMACHI

LLATUNKÏRI T’AQXTA

TARIPATA JAQINAKANA YÄQAWINAKAPA.........................................39

TUNKÏRI T’AQXTA

ALASIRINAKANA UKJAMARAKI YÄNAKANI YÄQAWINAKAPA......................40

SUXTÏRI JALJTA

INTERCULTURALIDAD YATIQAWI UKJAMARAKI SARAWINA YÄQAÑA...........41

MAYÏRI T’AQXTA

YATIQAWI.....................................................41

PAYÏRI T’AQXTA

JACH’A YATIQAWI .......................................46

KIMSÏRI T’AQXTA

SARAWINAKA..............................................50

PUSÏRI T’AQXTA

MACHAQATA, JICHHA YATXATAWI ............52

SECCIÓN IX

DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD ........................... 39

SECCIÓN X

DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS USUARIOS Y DE LAS CONSUMIDORAS Y LOS CONSUMIDORES ............................ 40

CAPÍTULO SEXTO

EDUCACIÓN, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES......................... 41

SECCIÓN I

EDUCACIÓN................................................ 41

SECCIÓN II

EDUCACIÓN SUPERIOR ............................ 46

SECCIÓN III

CULTURAS .................................................. 50

SECCIÓN IV

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN ......................................... 52

237CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

PHISQÏRI T’AQXTA

ANATAWI UKJAMARAKI K’UCHIRAWI........53

PAQALLQU JALJTA

JAQI YATIYAWI ............................................53

KIMSÏRI UÑAÑCHAWI

PHUQAWINAKA..........................................55

PUSÏRI UÑAÑCHAWI

QAMAWINA JARK’AQAWINAKA UKJAMARAKI TUWAQAÑA .......................56

NAYRÏRI JALJTA

QAMAWINA JARK’AQAWINAKA .................56

PAYÏRI JALJTA

TUWAÑATA LURAWINAKA..........................62

NAYRÏRI TAQXTA

QHISPITA LURAÑA.....................................62

PAYÏRI T’AQXTA

TARIPIRINAKARU YATIYASIWI ...................64

SECCIÓN V

DEPORTE Y RECREACIÓN ........................ 53

CAPÍTULO SÉPTIMO

COMUNICACIÓN SOCIAL........................... 53

TÍTULO III

DEBERES .................................................... 55

TÍTULO IV

GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y ACCIONES DE DEFENSA .......................... 56

CAPÍTULO PRIMERO

GARANTÍAS JURISDICCIONALES ............. 56

CAPÍTULO SEGUNDO

ACCIONES DE DEFENSA........................... 62

SECCIÓN I

ACCIÓN DE LIBERTAD ............................... 62

SECCIÓN II

ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL...................................... 64

238 MACHAQA TAYKA KAMACHI

KIMSÏRI T’AQXTA

LURAWINAKATA JARK’AQAWI ..................66

PUSÏRI T’AQXTA..........................................67

JUCHA P’AMP’ACHAWI...............................67

PHISQïRI T’AQXTA

LURAWI PHUQAWI......................................67

SUXTÏRI T’AQXTA

MARKACHIRINA LURAWI ...........................69

KIMSÏRI JALJTA

UNXTASIWI T’AKUYAWI..............................70

PHISQÏRI UÑAÑCHAWI

MARKANKIRI UKJAMARAKI MARKACHIRI ..............................................72

MAYÏRI JALJTA

MARKANKIRI ...............................................72

PAYÏRI JALJTA

MARKACHIRI ...............................................74

SECCIÓN III

ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD.......................................... 66

SECCIÓN IV................................................. 67

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD..... 67

SECCIÓN V

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO ..................... 67

SECCIÓN VI

ACCIÓN POPULAR ..................................... 69

CAPÍTULO TERCERO

ESTADOS DE EXCEPCIÓN ........................ 70

TÍTULO V

NACIONALIDAD Y CIUDADANIA............... 72

CAPITULO I

NACIONALIDAD........................................... 72

CAPÍTULO II

CIUDADANÍA................................................ 74

239CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

PAYÏRI T’AQA

ESTADO UKANA PHUQAWIPANA T’AQANAKA................................................75

MAYÏRI UÑAÑCHAWI

KAMACHINAKA UTT’AYIRI ........................75

NAYRÏRI JALJTA

ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL UKANA UTT’AWIPA UKJAMARAKI PHUQHAWINAKAPA....................................75

PAYÏRI JALJTA

KAMACHI UTT’AYAÑA THAKHINCHA.........87

PAYÏRI UÑAÑCHAWI

MARKA APNAQIRITA .................................90

NAYRÏRI JALJTA

MARKA APNAQIRINA UTT’AWIPA UKJAMARAKI PHUQAWIPA........................90

NAYRÏRI T’AQXTA

KHUSKHATA PHUQHAÑANAKA ................90

PAYÏRI T’AQXTA

ESTADO UKANA JILIRI IRPIRITA UKJAMARAKI SULLKIRI IRPIRITA..............91

SEGUNDA PARTE

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL ESTADO......................... 75

TÍTULO I

ÓRGANO LEGISLATIVO............................. 75

CAPÍTULO PRIMERO

COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL......................................... 75

CAPÍTULO SEGUNDO

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ............... 87

TÍTULO II

ÓRGANO EJECUTIVO................................ 90

CAPÍTULO PRIMERO

COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES DEL ÓRGANO EJECUTIVO ................................ 90

SECCIÓN I

DISPOSICIÓN GENERAL............................ 90

SECCIÓN II

PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO ............................................... 91

240 MACHAQA TAYKA KAMACHI

SECCIÓN III

MINISTERIOS DE ESTADO......................... 96

TÍTULO III..................................................... 98

ÓRGANO JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL......................................... 98

CAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES .................. 98

CAPÍTULO SEGUNDO

JURISDICCIÓN ORDINARIA..................... 100

SECCIÓN I

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA........ 100

CAPÍTULO TERCERO

JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL........... 104

CAPÍTULO CUARTO

JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA ........................ 106

CAPÍTULO QUINTO

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA.......... 108

KIMSA T’AQXTA

ESTADO UKANA P’IQT’IRINAKA.................96

KIMSÏRI UÑAÑCHAWI

TARIPIRI UKJAMARAKI ARXATIRINAKA TAQI MARKANAKATA..................................98

NAYRÏRI JALJTA

KHUSKHATA PHUQHAÑANAKA .................98

PAYÏRI JALJTA

QILLQATA TAYPI TARIPAÑA......................100

NAYRÏRI T’AQXTA

JILIRI TARIPIRI ..........................................100

KIMSÏRI JALJTA

SAMANA ARXATIRI ...................................104

PUSÏRI JALJTA

INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA URAQI ..................................106

PHISQÏRI JALJTA

QUTUCHATA TARIPIRI ..............................108

241CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

CAPÍTULO SEXTO

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL....................................... 110

TÍTULO IV

ÓRGANO ELECTORAL ............................ 114

CAPÍTULO PRIMERO

ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL....................................... 114

CAPÍTULO SEGUNDO

REPRESENTACIÓN POLÍTICA ................. 116

TITULO V ................................................... 118

FUNCIONES DE CONTROL, DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y DE DEFENSA DEL ESTADO........................... 118

CAPÍTULO PRIMERO

FUNCIÓN DE CONTROL........................... 118

SECCIÓN I

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO ............................................. 118

SUXTÏRI JALJTA

JILIRI TARIPIRI ..........................................110

PUSÏRI UÑAÑCHAWI

CHHIJLLAWI PHUQHAYIRI ......................114

NAYRÏRI JALJTA

CHHIJLLAWI PHUQHAYIRI TAQI MARKANAKARU........................................114

PAYÏRI JALJTA

QUTUCHATA MARKA APNAQAÑATAKI .......................................116

PHISQÏRI UÑAÑCHAWI

UÑAQAWI PHUQAWI, MARKACHIRITA JARK’AQAWI UKJAMARAKI ESTADO UKATA........................................118

NAYRÏRI JALJTA

UÑAQAWI PHUQAWI ................................118

NAYRÏRI T’AQXTA

ESTADO UKANA QULLQICHASIWITA UÑAQAWI ..................................................118

242 MACHAQA TAYKA KAMACHI

PAYÏRI JALJTA

MARKACHIRITA JARK’AQAWIWA ............120

MAYÏRI T’AQXTA

MARKACHIRITA ARXATIRI........................120

PAYÏRI T’AXQTA

JUCHANAKATA YATXATIRI .......................123

KIMSÏRI JALJTA

ESTADO UKANA ARXATAWI PHUQAWI...125

NAYRÏRI T’AQXTA

ESTADO UKANA QANAKAPATA ARXATIRI ...................................................125

PUSÏRI JALJTA

ESTADO UKA TAYPINA IRNAQIRINAKA..........................................127

SUXTÏRI UÑAÑCHAWI

CHIKAÑCHASIWI UKJAMARAKI MARKACHIRITA UÑAQAWI......................132

PAQALLQÜRI UÑAÑCHAWI

PALLA PALLANAKATA.............................134

CAPÍTULO SEGUNDO

FUNCIÓN DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD...................................... 120

SECCIÓN I

DEFENSORÍA DEL PUEBLO ..................... 120

SECCIÓN II

MINISTERIO PÚBLICO.............................. 123

CAPÍTULO TERCERO

FUNCIÓN DE DEFENSA DEL ESTADO .... 125

SECCIÓN I

PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO ............................................. 125

CAPÍTULO CUARTO

SERVIDORAS PÚBLICAS Y SERVIDORES PÚBLICOS......................... 127

TÍTULO VI

PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL ... 132

TÍTULO VII

FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA BOLIVIANA ................................ 134

243CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

NAYRÏRI JALJTA

PALLAPALLANAKA....................................134

PAYÏRI JALJTA

BOLIVIA MARKANA PALLAPALLANAKAPA................................136

KIMSÏRI UÑAÑCHAWI

ANQA MARKANAKAMPI CHIKAÑCHASIWI, QURPANAKATA, MAYACHAWI UKJAMARAKI LAMAR QUTARU MISTUWI AMTA ........................137

NAYRÏRI JALJTA

ANQA MARKANAKAMPI CHIKAÑCHASIWI ......................................137

PAYÏRI JALJTA

ESTADO UKANA QURPANAKAPA ............141

KIMSÏRI JALJTA

MAYACHASIWI ..........................................142

PUSÏRI JALJTA

LAMAR QUTARU MISTUWI AMTA ............143

CAPÍTULO PRIMERO

FUERZAS ARMADAS ................................ 134

CAPÍTULO SEGUNDO

POLICÍA BOLIVIANA.................................. 136

TÍTULO VIII

RELACIONES INTERNACIONALES, FRONTERAS, INTEGRACIÓN Y REIVINDICACIÓN MARÍTIMA................... 137

CAPÍTULO PRIMERO

RELACIONES INTERNACIONALES ......... 137

CAPÍTULO SEGUNDO

FRONTERAS DEL ESTADO ...................... 141

CAPÍTULO TERCERO

INTEGRACIÓN........................................... 142

CAPÍTULO CUARTO

REIVINDICACIÓN MARÍTIMA ................... 143

244 MACHAQA TAYKA KAMACHI

KIMSÏRI T’AQA

ESTADO UKANA URAQINAKAPA UTT’AYATA UKJAMARAKI QUTUCHATA .............................................143

NAYRÏRI UÑAÑCHAWI..............................143

ESTADO UKANA URAQIPA QUTUCHAWI .............................................143

NAYRÏRI JALJTA

KHUSKHATA PHUQAWI ............................143

PAYÏRI JALJTA

DEPARTAMENTAL SAPA APNAQAWI.......146

KIMSÏRI JALJTA

REGIONAL SAPA APNAQAWI...................147

PUSÏRI JALJTA

MUNICIPAL SAPA APNAQAWI ..................148

PHISQÏRI JALJTA

SAPA APNAQIRINAKA...............................149

SUXTÏRI JALJTA

KAMACHINAKA UTT’AYIRINAKA, AMUYIRINAKA UKJAMARAKI UÑAQIRINAKA SAPA APNAQIRINAKANA..........................150

TERCERA PARTE

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.................... 143

TÍTULO I

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO............................................. 143

CAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES ................ 143

CAPÍTULO SEGUNDO

AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL .............. 146

CAPÍTULO TERCERO

AUTONOMÍA REGIONAL........................... 147

CAPÍTULO CUARTO

AUTONOMÍA MUNICIPAL.......................... 148

CAPÍTULO QUINTO

ÓRGANOS EJECUTIVOS DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS ..................... 149

CAPÍTULO SEXTO

ÓRGANOS LEGISLATIVOS, DELIBERATIVOS Y FISCALIZADORES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS ............. 150

245CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

PAQALLQÜRI JALJTA

INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA SAPA APNAQAWI ......................................151

KIMSAQALLQÜRI JALJTA

PHUQAWI JALANUQAWI .........................155

PUSÏRI T’AQA

ESTADO UKANA QULLQI UTT’AYAWIPA UKJAMARAKI CH’IQIYAWI ......................176

NAYRÏRI UÑAÑCHAWI

ESTADO UKANA QULLQI APNAQAWIPA...........................................176

NAYRÏRI JALJTA

KHUSKHATA PHUQAWI ............................176

PAYÏRI JALJTA

ESTADO TAYPINA QULLQI APNAQAWI ................................................181

KIMSÏRI JALJTA

QULLQITA AMTAWI ...................................183

NAYRÏRI T’AQXTA

FISCAL AMTAWI ........................................185

CAPÍTULO SÉPTIMO

AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA......................... 151

CAPÍTULO OCTAVO

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ...... 155

CUARTA PARTE

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO ..................... 176

TÍTULO I

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO............................................. 176

CAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES ................ 176

CAPÍTULO SEGUNDO

FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA..................................... 181

CAPÍTULO TERCERO

POLÍTICAS ECONÓMICAS ....................... 183

SECCIÓN I

POLÍTICA FISCAL...................................... 185

246 MACHAQA TAYKA KAMACHI

PAYÏRI T’AQXTA

QULLQI WAKICHAÑA AMTA......................189

KIMSÏRI T’AQXTA

QULLQI IRTAWI AMTA...............................190

PUSÏRI T’AQXTA

T’AQA AMTANAKA.....................................192

PUSÏRI JALJTA

ESTADO UKANA YÄNAKA UKJAMARAKI QULLQINAKA CH’IQIYAWI ........................194

PAYÏRI UÑAÑCHAWI

AKA PACHA SAMANA, AKA PACHANKIRI YÄNAKA, URAQI UKJAMARAKI URAQINA QAMAWI ...................................196

NAYRÏRI JALJTA

AKA PACHA SAMANA...............................196

PAYÏRI JALJTA

AKA PACHANKIRI YÄNAKA ......................198

KIMSÏRI JALJTA

CH’IYARA KHUSU UMATA.........................202

SECCIÓN II

POLÍTICA MONETARIA ............................. 189

SECCIÓN III

POLÍTICA FINANCIERA............................. 190

SECCIÓN IV

POLÍTICAS SECTORIALES....................... 192

CAPÍTULO CUARTO

BIENES Y RECURSOS DEL ESTADO Y SU DISTRIBUCIÓN .............................. 194

TÍTULO II

MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, TIERRA Y TERRITORIO ........................... 196

CAPÍTULO PRIMERO

MEDIO AMBIENTE..................................... 196

CAPÍTULO SEGUNDO

RECURSOS NATURALES......................... 198

CAPÍTULO TERCERO

HIDROCARBUROS.................................... 202

247CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

PUSÏRI JALJTA

QHUYA UKJAMARAKI QHUYANAKATA LURAWI......................................................206

PHISQÏRI JALJTA

UMANAKATA..............................................208

SUXTÏRI JALJTA

YÄNAKA NAKTAYIRINAKATA.................... 211

PAQALLQÜRI JALJTA

KUNAYMANA JAKIRINAKATA, INAL MAMA, JARK’ATA URAQINAKATA UKJAMARAKI QUQANAKATA ...................212

NAYRÏRI T’AQXTA

KUNAYMANA JAKIRINAKATA ...................212

PAYÏRI T’AQXTA

INAL MAMA................................................214

KIMSÏRI T’AQXTA

JARK’ATA URAQINAKATA .........................214

PUSÏRI T’AQXTA

QUQANAKATA ...........................................215

CAPÍTULO CUARTO

MINERÍA Y METALURGIA.......................... 206

CAPÍTULO QUINTO

RECURSOS HÍDRICOS............................. 208

CAPÍTULO SEXTO

ENERGÍA.................................................... 211

CAPÍTULO SÉPTIMO

BIODIVERSIDAD, COCA, ÁREAS PROTEGIDAS Y RECURSOS FORESTALES ............................................ 212

SECCIÓN I

BIODIVERSIDAD ....................................... 212

SECCIÓN II ................................................ 214

COCA ......................................................... 214

SECCIÓN III

ÁREAS PROTEGIDAS............................... 214

SECCIÓN IV

RECURSOS FORESTALES....................... 215

248 MACHAQA TAYKA KAMACHI

KIMSAQALLQÜRI JALJTA

CH’UMI JAWIRA.........................................216

LLATUNKÏRI JALJTA

URAQI UKJAMARAKI URAQINA QAMIRI......................................218

KIMSÏRI UÑAÑCHAWI

PATA TUQINA ASKI QAMAWI ..................224

PHISQÏRI T’AQA

KAMACHI UÑAQAWI UKJAMARAKI TAYKA KAMACHI MAYJT’AWI ...................227

NAYRÏRI UÑAÑCHAWI

TAYKA KAMACHI MAYJT’AWI .................227

SARTA PHUQAWINAKA ............................229

SARTA T’UNJAWI ......................................232

SARTA TUKUYAWI.....................................232

CAPÍTULO OCTAVO

AMAZONIA................................................. 216

CAPÍTULO NOVENO

TIERRA Y TERRITORIO ............................ 218

TÍTULO III

DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE ......................................... 224

QUINTA PARTE

JERARQUÍA NORMATIVA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN ............................ 227

TÍTULO ÚNICO.......................................... 227

PRIMACÍA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN ........................................ 227

DISPOSICIONES TRANSITORIAS............ 229

DISPOSICIÓN ABROGATORIA ................. 232

DISPOSICIÓN FINAL................................. 232

249CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

250 MACHAQA TAYKA KAMACHI

ELABORADO Y TRADUCIDO POR: TAPAQUE

Tantachawi de Profesionales Aymara Quechuas

COORDINADOR GENERAL

Javier Choquevilca Rocha

SUPERVISIÓN

Casto Vedia Huarachi

TRADUCCIÓN

Victoria Quispe Quispe

Davis Flores Condori

SUPERVISIÓN JURIDICA

Julio Poma Callocusi

Rafael Peñaranda Barrera

ASITENCIA TÉCNICA “CONAMAQ”

Julio Cepeda Martinez

EDICIÓN

José Antonio Arellano Vargas


República del Bolivia - Constitución de 2009 Republic of Bolivia - Constitution of 2009

PREÁMBULO

En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia.

El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado.

Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.

Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal.

Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos.

Nosotros, mujeres y hombres, a través de la Asamblea Constituyente y con el poder originario del pueblo, manifestamos nuestro compromiso con la unidad e integridad del país.

Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia.

Honor y gloria a los mártires de la gesta constituyente y liberadora, que han hecho posible esta nueva historia.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

PRIMERA PARTE BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS

TÍTULO I BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO MODELO DE ESTADO

Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

Artículo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.

Artículo 3. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.

Artículo 4. El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.

Artículo 5. I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyaikallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco. II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano.

Artículo 6. I. Sucre es la Capital de Bolivia. II. Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú.

CAPÍTULO SEGUNDO PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL ESTADO

Artículo 7. La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es inalienable e imprescriptible.

Artículo 8. I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble). II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.

Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley: 1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales. 2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe. 3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio histórico y humano la diversidad plurinacional. 4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. 5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo. 6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

Artículo 10. I. Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir al conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción de la interculturalidad, con pleno respeto a la soberanía de los estados. II. Bolivia rechaza toda guerra de agresión como instrumento de solución a los diferendos y conflictos entre estados y se reserva el derecho a la legítima defensa en caso de agresión que comprometa la independencia y la integridad del Estado. III. Se prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en territorio boliviano.

CAPÍTULO TERCERO SISTEMA DE GOBIERNO

Artículo 11. I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres. II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley: 1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a Ley. 2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a Ley. 3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, entre otros, conforme a Ley.

Artículo 12. I. El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos. II. Son funciones estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de Defensa del Estado. III. Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son delegables entre si.

TÍTULO II DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 13. I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales, interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos. II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos no enunciados. III. La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución no determina jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros. IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los Estados de Excepción prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Constitución se interpretarán de conformidad con los Tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia.

Artículo 14. I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin distinción alguna. II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona. III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos. IV. En el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no manden, ni a privarse de lo que éstas no prohíban. V. Las leyes bolivianas se aplican a todas las personas, naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, en el territorio boliviano. VI. Las extranjeras y los extranjeros en el territorio boliviano tienen los derechos y deben cumplir los deberes establecidos en la Constitución, salvo las restricciones que ésta contenga.

CAPÍTULO SEGUNDO DERECHOS FUNDAMENTALES

Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte. II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad. III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado. IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o circunstancia alguna. V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la trata y tráfico de personas.

Artículo 16. I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación. II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaría, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.

Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.

Artículo 18. I. Todas las personas tienen derecho a la salud. II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna. III. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

Artículo 19. I. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y comunitaria. II. El Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá planes de vivienda de interés social, mediante sistemas adecuados de financiamiento, basándose en los principios de solidaridad y equidad. Estos planes se destinarán preferentemente a familias de escasos recursos, a grupos menos favorecidos y al área rural.

Artículo 20. I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones. II. Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. En los casos de electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante contratos con la empresa privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social. III. El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme a ley.

CAPÍTULO TERCERO DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

SECCIÓN I DERECHOS CIVILES

Artículo 21. Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos: 1. A la autoidentificación cultural. 2. A la privacidad, intimidad, honra, honor, propia imagen y dignidad. 3. A la libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto, expresados en forma individual o colectiva, tanto en público como en privado, con fines lícitos. 4. A la libertad de reunión y asociación, en forma pública y privada, con fines lícitos. 5. A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva. 6. A acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva. 7. A la libertad de residencia, permanencia y circulación en todo el territorio boliviano, que incluye la salida e ingreso del país.

Artículo 22. La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y protegerlas es deber primordial del Estado.

Artículo 23. I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La libertad personal sólo podrá ser restringida en los límites señalados por la ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la actuación de las instancias jurisdiccionales. II. Se evitará la imposición a los adolescentes de medidas privativas de libertad. Todo adolescente que se encuentre privado de libertad recibirá atención preferente por parte de las autoridades judiciales, administrativas y policiales. Éstas deberán asegurar en todo momento el respeto a su dignidad y la reserva de su identidad. La detención deberá cumplirse en recintos distintos de los asignados para los adultos, teniendo en cuenta las necesidades propias de su edad. III. Nadie podrá ser detenido, aprehendido o privado de su libertad, salvo en los casos y según las formas establecidas por la ley. La ejecución del mandamiento requerirá que éste emane de autoridad competente y que sea emitido por escrito. IV. Toda persona que sea encontrada en delito flagrante podrá ser aprehendida por cualquier otra persona, aun sin mandamiento. El único objeto de la aprehensión será su conducción ante autoridad judicial competente, quien deberá resolver su situación jurídica en el plazo máximo de veinticuatro horas. V. En el momento en que una persona sea privada de su libertad, será informada de los motivos por los que se procede a su detención, así como de la denuncia o querella formulada en su contra. VI. Los responsables de los centros de reclusión deberán llevar el registro de personas privadas de libertad. No recibirán a ninguna persona sin copiar en su registro el mandamiento correspondiente. Su incumplimiento dará lugar al procesamiento y sanciones que señale la ley.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este derecho no se exigirá más requisito que la identificación del peticionario.

Artículo 25. I. Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad de su domicilio y al secreto de las comunicaciones privadas en todas sus formas, salvo autorización judicial. II. Son inviolables la correspondencia, los papeles privados y las manifestaciones privadas contenidas en cualquier soporte, éstos no podrán ser incautados salvo en los casos determinados por la ley para la investigación penal, en virtud de orden escrita y motivada de autoridad judicial competente. III. Ni la autoridad pública, ni persona u organismo alguno podrán interceptar conversaciones o comunicaciones privadas mediante instalación que las controle o centralice. IV. La información y prueba obtenidas con violación de correspondencia y comunicaciones en cualquiera de sus formas no producirán efecto legal.

SECCIÓN II DERECHOS POLÍTICOS

Artículo 26. I. Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus representantes, y de manera individual o colectiva. La participación será equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres. II. El derecho a la participación comprende:

1.

La organización con fines de participación política, conforme a la Constitución y a la ley.

2.

El sufragio, mediante voto igual, universal, directo, individual, secreto, libre y obligatorio, escrutado públicamente. El sufragio se ejercerá a partir de los dieciocho años cumplidos.

3.

Donde se practique la democracia comunitaria, los procesos electorales se ejercerán según normas y procedimientos propios, supervisados por el Órgano Electoral, siempre y cuando el acto electoral no esté sujeto al voto igual, universal, directo, secreto, libre y obligatorio.

4.

La elección, designación y nominación directa de los representantes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo con sus normas y procedimientos propios.

5.

La fiscalización de los actos de la función pública.

Artículo 27. I. Las bolivianas y los bolivianos residentes en el exterior tienen derecho a participar en las elecciones a la Presidencia y Vicepresidencia del Estado, y en las demás señaladas por la ley. El derecho se ejercerá a través del registro y empadronamiento realizado por el Órgano Electoral. II. Las extranjeras y los extranjeros residentes en Bolivia tienen derecho a sufragar en las elecciones municipales, conforme a la ley, aplicando principios de reciprocidad internacional.

Artículo 28. El ejercicio de los derechos políticos se suspende en los siguientes casos, previa sentencia ejecutoriada mientras la pena no haya sido cumplida: 1. Por tomar armas y prestar servicio en fuerzas armadas enemigas en tiempos de guerra. 2. Por defraudación de recursos públicos. 3. Por traición a la patria.

Artículo 29. I. Se reconoce a las extranjeras y los extranjeros el derecho a pedir y recibir asilo o refugio por persecución política o ideológica, de conformidad con las leyes y los tratados internacionales. II. Toda persona a quien se haya otorgado en Bolivia asilo o refugio no será expulsada o entregada a un país donde su vida, integridad, seguridad o libertad peligren. El Estado atenderá de manera positiva, humanitaria y expedita las solicitudes de reunificación familiar que se presenten por padres o hijos asilados o refugiados.

CAPÍTULO CUARTO DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS

Artículo 30. I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española. II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:

1.

A existir libremente.

2.

A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión.

3.

A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación con validez legal.

4.

A la libre determinación y territorialidad.

5.

A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.

6.

A la titulación colectiva de tierras y territorios.

7.

A la protección de sus lugares sagrados.

8.

A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios.

9.

A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados.

10.

A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas.

11.

A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como a su valoración, uso, promoción y desarrollo.

12.

A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.

13.

13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas tradicionales.

14.

Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión.

15.

A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.

16.

A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios.

17.

A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros.

18.

A la participación en los órganos e instituciones del Estado.

III. El Estado garantiza, respeta y protege los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos consagrados en esta Constitución y la ley.

Artículo 31. I. Las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactados, serán protegidos y respetados en sus formas de vida individual y colectiva. II. Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento y no contactados gozan del derecho a mantenerse en esa condición, a la delimitación y consolidación legal del territorio que ocupan y habitan.

Artículo 32. El pueblo afroboliviano goza, en todo lo que corresponda, de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales reconocidos en la Constitución para las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

CAPÍTULO QUINTO DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

SECCIÓN I DERECHO AL MEDIO AMBIENTE

Artículo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.

Artículo 34. Cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad, está facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la obligación de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los atentados contra el medio ambiente.

SECCIÓN II DERECHO A LA SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIAL

Artículo 35. I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios de salud. II. El sistema de salud es único e incluye a la medicina tradicional de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Artículo 36. I. El Estado garantizará el acceso al seguro universal de salud. II. El Estado controlará el ejercicio de los servicios públicos y privados de salud, y lo regulará mediante la ley.

Artículo 37. El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

Artículo 38. I. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado, y no podrán ser privatizados ni concesionados. II. Los servicios de salud serán prestados de forma ininterrumpida.

Artículo 39. I. El Estado garantizará el servicio de salud público y reconoce el servicio de salud privado; regulará y vigilará la atención de calidad a través de auditorías médicas sostenibles que evalúen el trabajo de su personal, la infraestructura y el equipamiento, de acuerdo con la ley. II. La ley sancionará las acciones u omisiones negligentes en el ejercicio de la práctica médica.

Artículo 40. El Estado garantizará la participación de la población organizada en la toma de decisiones, y en la gestión de todo el sistema público de salud.

Artículo 41. I. El Estado garantizará el acceso de la población a los medicamentos. II. El Estado priorizará los medicamentos genéricos a través del fomento de su producción interna y, en su caso, determinará su importación. III. El derecho a acceder a los medicamentos no podrá ser restringido por los derechos de propiedad intelectual y comercialización, y contemplará estándares de calidad y primera generación.

Artículo 42. I. Es responsabilidad del Estado promover y garantizar el respeto, uso, investigación y práctica de la medicina tradicional, rescatando los conocimientos y prácticas ancestrales desde el pensamiento y valores de todas las naciones y pueblos indígena originario campesinos. II. La promoción de la medicina tradicional incorporará el registro de medicamentos naturales y de sus principios activos, así como la protección de su conocimiento como propiedad intelectual, histórica, cultural, y como patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. III. La ley regulará el ejercicio de la medicina tradicional y garantizará la calidad de su servicio.

Artículo 43. La ley regulará las donaciones o trasplantes de células, tejidos u órganos bajo los principios de humanidad, solidaridad, oportunidad, gratuidad y eficiencia.

Artículo 44. I. Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica, examen médico o de laboratorio sin su consentimiento o el de terceros legalmente autorizados, salvo peligro inminente de su vida. II. Ninguna persona será sometida a experimentos científicos sin su consentimiento.

Artículo 45. I. Todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acceder a la seguridad social. II. La seguridad social se presta bajo los principios de universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia. Su dirección y administración corresponde al Estado, con control y participación social. III. El régimen de seguridad social cubre atención por enfermedad, epidemias y enfermedades catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos profesionales, laborales y riesgos por labores de campo; discapacidad y necesidades especiales; desempleo y pérdida de empleo; orfandad, invalidez, viudez, vejez y muerte; vivienda, asignaciones familiares y otras previsiones sociales. IV. El Estado garantiza el derecho a la jubilación, con carácter universal, solidario y equitativo. V. Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica intercultural; gozarán de especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y en los periodos prenatal y posnatal. VI. Los servicios de seguridad social pública no podrán ser privatizados ni concesionados.

SECCIÓN III DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO

Artículo 46. I. Toda persona tiene derecho:

1.

Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna.

2.

A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias.

II. El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas. III. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotación que obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa retribución.

Artículo 47. I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo. II. Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanas o rurales, por cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte del Estado de un régimen de protección especial, mediante una política de intercambio comercial equitativo y de precios justos para sus productos, así como la asignación preferente de recursos económicos financieros para incentivar su producción. III. El Estado protegerá, fomentará y fortalecerá las formas comunitarias de producción.

Artículo 48. I. Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio. II. Las normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las trabajadoras y de los trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de la relación laboral; de continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a favor de la trabajadora y del trabajador. III. Los derechos y beneficios reconocidos en favor de las trabajadoras y los trabajadores no pueden renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos. IV. Los salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios sociales y aportes a la seguridad social no pagados tienen privilegio y preferencia sobre cualquier otra acreencia, y son inembargables e imprescriptibles. V. El Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la misma remuneración que a los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el ámbito público como en el privado. VI. Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad. VII. El Estado garantizará la incorporación de las jóvenes y los jóvenes en el sistema productivo, de acuerdo con su capacitación y formación.

Artículo 49. I. Se reconoce el derecho a la negociación colectiva. II. La ley regulará las relaciones laborales relativas a contratos y convenios colectivos; salarios mínimos generales, sectoriales e incrementos salariales; reincorporación; descansos remunerados y feriados; cómputo de antigüedad, jornada laboral, horas extra, recargo nocturno, dominicales; aguinaldos, bonos, primas u otros sistemas de participación en las utilidades de la empresa; indemnizaciones y desahucios; maternidad laboral; capacitación y formación profesional, y otros derechos sociales. III. El Estado protegerá la estabilidad laboral. Se prohíbe el despido injustificado y toda forma de acoso laboral. La ley determinará las sanciones correspondientes.

Artículo 50. El Estado, mediante tribunales y organismos administrativos especializados, resolverá todos los conflictos emergentes de las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, incluidos los de la seguridad industrial y los de la seguridad social.

Artículo 51. I. Todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a organizarse en sindicatos de acuerdo con la ley. II. El Estado respetará los principios sindicales de unidad, democracia sindical, pluralismo político, autosostenimiento, solidaridad e internacionalismo. III. Se reconoce y garantiza la sindicalización como medio de defensa, representación, asistencia, educación y cultura de las trabajadoras y los trabajadores del campo y de la ciudad. IV. El Estado respetará la independencia ideológica y organizativa de los sindicatos. Los sindicatos gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de organizarse y ser reconocidos por sus entidades matrices. V. El patrimonio tangible e intangible de las organizaciones sindicales es inviolable, inembargable e indelegable. VI. Las dirigentas y los dirigentes sindicales gozan de fuero sindical, no se les despedirá hasta un año después de la finalización de su gestión y no se les disminuirán sus derechos sociales, ni se les someterá a persecución ni privación de libertad por actos realizados en el cumplimiento de su labor sindical. VII. Las trabajadoras y los trabajadores por cuenta propia tienen el derecho a organizarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 52. I. Se reconoce y garantiza el derecho a la libre asociación empresarial. II. El Estado garantizará el reconocimiento de la personalidad jurídica de las asociaciones empresariales, así como las formas democráticas organizativas empresariales, de acuerdo con sus propios estatutos. III. El Estado reconoce las instituciones de capacitación de las organizaciones empresariales. IV. El patrimonio de las organizaciones empresariales, tangible e intangible, es inviolable e inembargable.

Artículo 53. Se garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio de la facultad legal de las trabajadoras y los trabajadores de suspender labores para la defensa de sus derechos, de acuerdo con la ley.

Artículo 54. I. Es obligación del Estado establecer políticas de empleo que eviten la desocupación y la subocupación, con la finalidad de crear, mantener y generar condiciones que garanticen a las trabajadoras y los trabajadores posibilidades de ocupación laboral digna y de remuneración justa. II. Es deber del Estado y de la sociedad la protección y defensa del aparato industrial y de los servicios estatales. III. Las trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo y en resguardo del interés social podrán, de acuerdo con la ley, reactivar y reorganizar empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradas o abandonadas de forma injustificada, y conformarán empresas comunitarias o sociales. El Estado podrá coadyuvar a la acción de las trabajadoras y los trabajadores.

Artículo 55. El sistema cooperativo se sustenta en los principios de solidaridad, igualdad, reciprocidad, equidad en la distribución, finalidad social, y no lucro de sus asociados. El Estado fomentará y regulará la organización de cooperativas mediante la ley.

SECCIÓN IV DERECHO A LA PROPIEDAD

Artículo 56. I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social. II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo. III. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.

Artículo 57. La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, calificada conforme con la ley y previa indemnización justa. La propiedad inmueble urbana no está sujeta a reversión.

SECCIÓN V DERECHOS DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Artículo 58. Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad. Las niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución, con los límites establecidos en ésta, y de los derechos específicos inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de género y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones.

Artículo 59. I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral. II. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés superior, tendrá derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. III. Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen iguales derechos y deberes respecto a sus progenitores. La discriminación entre hijos por parte de los progenitores será sancionada por la ley. IV. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación respecto a sus progenitores. Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán el apellido convencional elegido por la persona responsable de su cuidado. V. El Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa participación de las jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político, social, económico y cultural, sin discriminación alguna, de acuerdo con la ley.

Artículo 60. Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado.

Artículo 61. I. Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad. II. Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen las niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán una función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de regulación especial.

SECCIÓN VI DERECHOS DE LAS FAMILIAS

Artículo 62. El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo fundamental de la sociedad, y garantizará las condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades.

Artículo 63. I. El matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos jurídicos y se basa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges. II. Las uniones libres o de hecho que reúnan condiciones de estabilidad y singularidad, y sean mantenidas entre una mujer y un hombre sin impedimento legal, producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los convivientes como en lo que respecta a las hijas e hijos adoptados o nacidos de aquéllas.

Artículo 64. I. Los cónyuges o convivientes tienen el deber de atender, en igualdad de condiciones y mediante el esfuerzo común, el mantenimiento y responsabilidad del hogar, la educación y formación integral de las hijas e hijos mientras sean menores o tengan alguna discapacidad. II. El Estado protegerá y asistirá a quienes sean responsables de las familias en el ejercicio de sus obligaciones.

Artículo 65. En virtud del interés superior de las niñas, niños y adolescentes y de su derecho a la identidad, la presunción de filiación se hará valer por indicación de la madre o el padre. Esta presunción será válida salvo prueba en contrario a cargo de quien niegue la filiación. En caso de que la prueba niegue la presunción, los gastos incurridos corresponderán a quien haya indicado la filiación.

Artículo 66. Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos.

SECCIÓN VII DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Artículo 67. I. Además de los derechos reconocidos en esta Constitución, todas las personas adultas mayores tienen derecho a una vejez digna, con calidad y calidez humana. II. El Estado proveerá una renta vitalicia de vejez, en el marco del sistema de seguridad social integral, de acuerdo con la ley.

Artículo 68. I. El Estado adoptará políticas públicas para la protección, atención, recreación, descanso y ocupación social de las personas adultas mayores, de acuerdo con sus capacidades y posibilidades. II. Se prohíbe y sanciona toda forma de maltrato, abandono, violencia y discriminación a las personas adultas mayores.

Artículo 69. Los Beneméritos de la Patria merecerán gratitud y respeto de las instituciones públicas, privadas y de la población en general, serán considerados héroes y defensores de Bolivia y recibirán del Estado una pensión vitalicia, de acuerdo con la ley.

SECCIÓN VIII DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Artículo 70. Toda persona con discapacidad goza de los siguientes derechos:

1.

A ser protegido por su familia y por el Estado.

2.

A una educación y salud integral gratuita.

3.

A la comunicación en lenguaje alternativo.

4.

A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades, con una remuneración justa que le asegure una vida digna.

5.

Al desarrollo de sus potencialidades individuales.

Artículo 71. I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y explotación a toda persona con discapacidad. II. El Estado adoptará medidas de acción positiva para promover la efectiva integración de las personas con discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural, sin discriminación alguna. III. El Estado generará las condiciones que permitan el desarrollo de las potencialidades individuales de las personas con discapacidad.

Artículo 72. El Estado garantizará a las personas con discapacidad los servicios integrales de prevención y rehabilitación, así como otros beneficios que se establezcan en la ley.

SECCIÓN IX DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

Artículo 73. I. Toda persona sometida a cualquier forma de privación de libertad será tratada con el debido respeto a la dignidad humana. II. Todas las personas privadas de libertad tienen derecho a comunicarse libremente con su defensor, intérprete, familiares y personas allegadas. Se prohíbe la incomunicación. Toda limitación a la comunicación sólo podrá tener lugar en el marco de investigaciones por comisión de delitos, y durará el tiempo máximo de veinticuatro horas.

Artículo 74. I. Es responsabilidad del Estado la reinserción social de las personas privadas de libertad, velar por el respeto de sus derechos, y su retención y custodia en un ambiente adecuado, de acuerdo a la clasificación, naturaleza y gravedad del delito, así como la edad y el sexo de las personas retenidas. II. Las personas privadas de libertad tendrán la oportunidad de trabajar y estudiar en los centros penitenciarios.

SECCIÓN X DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS USUARIOS Y DE LAS CONSUMIDORAS Y LOS CONSUMIDORES

Artículo 75. Las usuarias y los usuarios y las consumidoras y los consumidores gozan de los siguientes derechos: 1. Al suministro de alimentos, fármacos y productos en general, en condiciones de inocuidad, calidad, y cantidad disponible adecuada y suficiente, con prestación eficiente y oportuna del suministro. 2. A la información fidedigna sobre las características y contenidos de los productos que consuman y servicios que utilicen.

Artículo 76. I. El Estado garantiza el acceso a un sistema de transporte integral en sus diversas modalidades. La ley determinará que el sistema de transporte sea eficiente y eficaz, y que genere beneficios a los usuarios y a los proveedores. II. No podrán existir controles aduaneros, retenes ni puestos de control de ninguna naturaleza en el territorio boliviano, con excepción de los que hayan sido creados por la ley.

CAPÍTULO SEXTO EDUCACIÓN, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES

SECCIÓN I EDUCACIÓN

Artículo 77. I. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla. II. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional. El sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de armonía y coordinación. III. El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio.

Artículo 78. I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad. II. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. III. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria. IV. El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica humanística, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo.

Artículo 79. La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores ético morales. Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos.

Artículo 80. I. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley. II. La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado.

Artículo 81. I. La educación es obligatoria hasta el bachillerato. II. La educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior. III. A la culminación de los estudios del nivel secundario se otorgará el diploma de bachiller, con carácter gratuito e inmediato.

Artículo 82. I. El Estado garantizará el acceso a la educación y la permanencia de todas las ciudadanas y los ciudadanos en condiciones de plena igualdad. II. El Estado apoyará con prioridad a los estudiantes con menos posibilidades económicas para que accedan a los diferentes niveles del sistema educativo, mediante recursos económicos, programas de alimentación, vestimenta, transporte, material escolar; y en áreas dispersas, con residencias estudiantiles, de acuerdo con la ley. III. Se estimulará con becas a estudiantes de excelente aprovechamiento en todos los niveles del sistema educativo. Toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado tiene derecho a ser atendido educativamente con métodos de formación y aprendizaje que le permitan el mayor desarrollo de sus aptitudes y destrezas.

Artículo 83. Se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria y de los padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado y en las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Su composición y atribuciones estarán establecidas en la ley.

Artículo 84. El Estado y la sociedad tienen el deber de erradicar el analfabetismo a través de programas acordes con la realidad cultural y lingüística de la población.

Artículo 85. El Estado promoverá y garantizará la educación permanente de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, o con talentos extraordinarios en el aprendizaje, bajo la misma estructura, principios y valores del sistema educativo, y establecerá una organización y desarrollo curricular especial.

Artículo 86. En los centros educativos se reconocerá y garantizará la libertad de conciencia y de fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y se fomentará el respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática. En estos centros no se discriminará en la aceptación y permanencia de las alumnas y los alumnos por su opción religiosa.

Artículo 87. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas de convenio con fines de servicio social, con acceso libre y sin fines de lucro, que deberán funcionar bajo la tuición de las autoridades públicas, respetando el derecho de administración de entidades religiosas sobre dichas unidades educativas, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones nacionales, y se regirán por las mismas normas, políticas, planes y programas del sistema educativo.

Artículo 88. I. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas privadas, en todos los niveles y modalidades, éstas se regirán por las políticas, planes, programas y autoridades del sistema educativo. El Estado garantiza su funcionamiento previa verificación de las condiciones y cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley. II. Se respeta el derecho de las madres y padres a elegir la educación que convenga para sus hijas e hijos.

Artículo 89. El seguimiento, la medición, evaluación y acreditación de la calidad educativa en todo el sistema educativo, estará a cargo de una institución pública, técnica especializada, independiente del Ministerio del ramo. Su composición y funcionamiento será determinado por la ley.

Artículo 90. I. El Estado reconocerá la vigencia de institutos de formación humanística, técnica y tecnológica, en los niveles medio y superior, previo cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos en la ley. II. El Estado promoverá la formación técnica, tecnológica, productiva, artística y lingüística, a través de institutos técnicos. III. El Estado, a través del sistema educativo, promoverá la creación y organización de programas educativos a distancia y populares no escolarizados, con el objetivo de elevar el nivel cultural y desarrollar la conciencia plurinacional del pueblo.

SECCIÓN II EDUCACIÓN SUPERIOR

Artículo 91. I. La educación superior desarrolla procesos de formación profesional, de generación y divulgación de conocimientos orientados al desarrollo integral de la sociedad, para lo cual tomará en cuenta los conocimientos universales y los saberes colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. II. La educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe, y tiene por misión la formación integral de recursos humanos con alta calificación y competencia profesional; desarrollar procesos de investigación científica para resolver problemas de la base productiva y de su entorno social; promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística; participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social. III. La educación superior está conformada por las universidades, las escuelas superiores de formación docente, y los institutos técnicos, tecnológicos y artísticos, fiscales y privados.

Artículo 92. I. Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía consiste en la libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Las universidades públicas podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa. II. Las universidades públicas constituirán, en ejercicio de su autonomía, la Universidad Boliviana, que coordinará y programará sus fines y funciones mediante un organismo central, de acuerdo con un plan de desarrollo universitario. III. Las universidades públicas estarán autorizadas para extender diplomas académicos y títulos profesionales con validez en todo el Estado.

Artículo 93. I. Las universidades públicas serán obligatoria y suficientemente subvencionadas por el Estado, independientemente de sus recursos departamentales, municipales y propios, creados o por crearse. II. Las universidades públicas, en el marco de sus estatutos, establecerán los mecanismos de participación social de carácter consultivo, de coordinación y asesoramiento. III. Las universidades públicas establecerán mecanismos de rendición de cuentas y transparencia en el uso de sus recursos, a través de la presentación de estados financieros a la Asamblea Plurinacional Legislativa, a la Contraloría General y al Órgano Ejecutivo. IV. Las universidades públicas, en el marco de sus estatutos, establecerán programas de desconcentración académica y de interculturalidad, de acuerdo a las necesidades del Estado y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. V. El Estado, en coordinación con las universidades públicas, promoverá en áreas rurales la creación y el funcionamiento de universidades e institutos comunitarios pluriculturales, asegurando la participación social. La apertura y funcionamiento de dichas universidades responderá a las necesidades del fortalecimiento productivo de la región, en función de sus potencialidades.

Artículo 94. I. Las universidades privadas se regirán por las políticas, planes, programas y autoridades del sistema educativo. Su funcionamiento será autorizado mediante decreto supremo, previa verificación del cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos por la ley. II. Las universidades privadas estarán autorizadas para expedir diplomas académicos. Los títulos profesionales con validez en todo el país serán otorgados por el Estado. III. En las universidades privadas, para la obtención de los diplomas académicos en todas las modalidades de titulación, se conformarán tribunales examinadores, que estarán integrados por docentes titulares, nombrados por las universidades públicas, en las condiciones establecidas por la ley. El Estado no subvencionará a las universidades privadas.

Artículo 95. I. Las universidades deberán crear y sostener centros interculturales de formación y capacitación técnica y cultural, de acceso libre al pueblo, en concordancia con los principios y fines del sistema educativo. II. Las universidades deberán implementar programas para la recuperación, preservación, desarrollo, aprendizaje y divulgación de las diferentes lenguas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. III. Las universidades promoverán centros de generación de unidades productivas, en coordinación con las iniciativas productivas comunitarias, públicas y privadas.

Artículo 96. I. Es responsabilidad del Estado la formación y capacitación docente para el magisterio público, a través de escuelas superiores de formación. La formación de docentes será única, fiscal, gratuita, intracultural, intercultural, plurilingüe, científica y productiva, y se desarrollará con compromiso social y vocación de servicio. II. Los docentes del magisterio deberán participar en procesos de actualización y capacitación pedagógica continua. III. Se garantiza la carrera docente y la inamovilidad del personal docente del magisterio, conforme con la ley. Los docentes gozarán de un salario digno.

Artículo 97. La formación post-gradual en sus diferentes niveles tendrá como misión fundamental la cualificación de profesionales en diferentes áreas, a través de procesos de investigación científica y generación de conocimientos vinculados con la realidad, para coadyuvar con el desarrollo integral de la sociedad. La formación post-gradual será coordinada por una instancia conformada por las universidades del sistema educativo, de acuerdo con la ley.

SECCIÓN III CULTURAS

Artículo 98. I. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones. II. El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones. III. Será responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país.

Artículo 99. I. El patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e imprescriptible. Los recursos económicos que generen se regularán por la ley, para atender prioritariamente a su conservación, preservación y promoción. II. El Estado garantizará el registro, protección, restauración, recuperación, revitalización, enriquecimiento, promoción y difusión de su patrimonio cultural, de acuerdo con la ley. III. La riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental, y la procedente del culto religioso y del folklore, es patrimonio cultural del pueblo boliviano, de acuerdo con la ley.

Artículo 100. I. Es patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos las cosmovisiones, los mitos, la historia oral, las danzas, las prácticas culturales, los conocimientos y las tecnologías tradicionales. Este patrimonio forma parte de la expresión e identidad del Estado. II. El Estado protegerá los saberes y los conocimientos mediante el registro de la propiedad intelectual que salvaguarde los derechos intangibles de las naciones y pueblos indígena originario campesinas y las comunidades interculturales y afrobolivianas.

Artículo 101. Las manifestaciones del arte y las industrias populares, en su componente intangible, gozarán de especial protección del Estado. Asimismo, disfrutarán de esta protección los sitios y actividades declarados patrimonio cultural de la humanidad, en su componente tangible e intangible.

Artículo 102. El Estado registrará y protegerá la propiedad intelectual, individual y colectiva de las obras y descubrimientos de los autores, artistas, compositores, inventores y científicos, en las condiciones que determine la ley.

SECCIÓN IV CIENCIA, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN

Artículo 103. I. El Estado garantizará el desarrollo de la ciencia y la investigación científica, técnica y tecnológica en beneficio del interés general. Se destinarán los recursos necesarios y se creará el sistema estatal de ciencia y tecnología. II. El Estado asumirá como política la implementación de estrategias para incorporar el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación. III. El Estado, las universidades, las empresas productivas y de servicio públicas y privadas, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos, desarrollarán y coordinarán procesos de investigación, innovación, promoción, divulgación, aplicación y transferencia de ciencia y tecnología para fortalecer la base productiva e impulsar el desarrollo integral de la sociedad, de acuerdo con la ley.

SECCIÓN V DEPORTE Y RECREACIÓN

Artículo 104. Toda persona tiene derecho al deporte, a la cultura física y a la recreación. El Estado garantiza el acceso al deporte sin distinción de género, idioma, religión, orientación política, ubicación territorial, pertenencia social, cultural o de cualquier otra índole.

Artículo 105. El Estado promoverá, mediante políticas de educación, recreación y salud pública, el desarrollo de la cultura física y de la práctica deportiva en sus niveles preventivo, recreativo, formativo y competitivo, con especial atención a las personas con discapacidad. El Estado garantizará los medios y los recursos económicos necesarios para su efectividad.

CAPÍTULO SÉPTIMO COMUNICACIÓN SOCIAL

Artículo 106. I. El Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información. II. El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa. III. El Estado garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de la prensa, la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la información. IV. Se reconoce la cláusula de conciencia de los trabajadores de la información.

Artículo 107. I. Los medios de comunicación social deberán contribuir a la promoción de los valores éticos, morales y cívicos de las diferentes culturas del país, con la producción y difusión de programas educativos plurilingües y en lenguaje alternativo para discapacitados. II. La información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad. Estos principios se ejercerán mediante las normas de ética y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley. III. Los medios de comunicación social no podrán conformar, de manera directa o indirecta, monopolios u oligopolios. IV. El Estado apoyará la creación de medios de comunicación comunitarios en igualdad de condiciones y oportunidades.

TÍTULO III DEBERES

Artículo 108. Son deberes de las bolivianas y los bolivianos:

1.

Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes

2.

Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en la Constitución.

3.

Promover y difundir la práctica de los valores y principios que proclama la Constitución.

4.

Defender, promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la cultura de paz.

5.

Trabajar, según su capacidad física e intelectual, en actividades lícitas y socialmente útiles.

6.

Formarse en el sistema educativo hasta el bachillerato.

7.

Tributar en proporción a su capacidad económica, conforme con la ley.

8.

Denunciar y combatir todos los actos de corrupción.

9.

Asistir, alimentar y educar a las hijas e hijos.

10.

Asistir, proteger y socorrer a sus ascendientes.

11.

Socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias.

12.

Prestar el servicio militar, obligatorio para los varones.

13.

Defender la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Bolivia, y respetar sus símbolos y valores.

14.

Resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, económico y cultural de Bolivia.

15.

Proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable, para preservar los derechos de las futuras generaciones.

16.

Proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres vivos.

TÍTULO IV GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y ACCIONES DE DEFENSA

CAPÍTULO PRIMERO GARANTÍAS JURISDICCIONALES

Artículo 109. I. Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y gozan de iguales garantías para su protección. II. Los derechos y sus garantías sólo podrán ser regulados por la ley.

Artículo 110. I. Las personas que vulneren derechos constitucionales quedan sujetas a la jurisdicción y competencia de las autoridades bolivianas. II. La vulneración de los derechos constitucionales hace responsables a sus autores intelectuales y materiales. III. Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus autores inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos cometido por orden superior.

Artículo 111. Los delitos de genocidio, de lesa humanidad, de traición a la patria, crímenes de guerra son imprescriptibles.

Artículo 112. Los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave daño económico, son imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad.

Artículo 113. I. La vulneración de los derechos concede a las víctimas el derecho a la indemnización, reparación y resarcimiento de daños y perjuicios en forma oportuna. II. En caso de que el Estado sea condenado a la reparación patrimonial de daños y perjuicios, deberá interponer la acción de repetición contra la autoridad o servidor público responsable de la acción u omisión que provocó el daño.

Artículo 114. I. Queda prohibida toda forma de tortura, desaparición, confinamiento, coacción, exacción o cualquier forma de violencia física o moral. Las servidoras públicas y los servidores públicos o las autoridades públicas que las apliquen, instiguen o consientan, serán destituidas y destituidos, sin perjuicio de las sanciones determinadas por la ley. II. Las declaraciones, acciones u omisiones obtenidas o realizadas mediante el empleo de tortura, coacción, exacción o cualquier forma de violencia, son nulas de pleno derecho.

Artículo 115. I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.

Artículo 116. I. Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso de duda sobre la norma aplicable, regirá la más favorable al imputado o procesado. II. Cualquier sanción debe fundarse en una ley anterior al hecho punible.

Artículo 117. I. Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya sido impuesta por autoridad judicial competente en sentencia ejecutoriada. II. Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo hecho. La rehabilitación en sus derechos restringidos será inmediata al cumplimiento de su condena. III. No se impondrá sanción privativa de libertad por deudas u obligaciones patrimoniales, excepto en los casos establecidos por la ley.

Artículo 118. I. Está prohibida la infamia, la muerte civil y el confinamiento. II. La máxima sanción penal será de treinta años de privación de libertad, sin derecho a indulto. III. El cumplimiento de las sanciones privativas de libertad y las medidas de seguridad están orientadas a la educación, habilitación e inserción social de los condenados, con respeto a sus derechos.

Artículo 119. I. Las partes en conflicto gozarán de igualdad de oportunidades para ejercer durante el proceso las facultades y los derechos que les asistan, sea por la vía ordinaria o por la indígena originaria campesina. II. Toda persona tiene derecho inviolable a la defensa. El Estado proporcionará a las personas denunciadas o imputadas una defensora o un defensor gratuito, en los casos en que éstas no cuenten con los recursos económicos necesarios.

Artículo 120. I. Toda persona tiene derecho a ser oída por una autoridad jurisdiccional competente, independiente e imparcial, y no podrá ser juzgada por comisiones especiales ni sometida a otras autoridades jurisdiccionales que las establecidas con anterioridad al hecho de la causa. II. Toda persona sometida a proceso debe ser juzgada en su idioma; excepcionalmente, de manera obligatoria, deberá ser asistida por traductora, traductor o intérprete.

Artículo 121. I. En materia penal, ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí misma, ni contra sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado o sus afines hasta el segundo grado. El derecho de guardar silencio no será considerado como indicio de culpabilidad. II. La víctima en un proceso penal podrá intervenir de acuerdo con la ley, y tendrá derecho a ser oída antes de cada decisión judicial. En caso de no contar con los recursos económicos necesarios, deberá ser asistida gratuitamente por una abogada o abogado asignado por el Estado.

Artículo 122. Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen, así como los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la ley.

Artículo 123. La ley sólo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo, excepto en materia laboral, cuando lo determine expresamente a favor de las trabajadoras y de los trabajadores; en materia penal, cuando beneficie a la imputada o al imputado; en materia de corrupción, para investigar, procesar y sancionar los delitos cometidos por servidores públicos contra los intereses del Estado; y en el resto de los casos señalados por la Constitución.

Artículo 124. I. Comete delito de traición a la patria la boliviana o el boliviano que incurra en los siguientes hechos:

1.

1. Que tome armas contra su país, se ponga al servicio de estados extranjeros participantes, o entre en complicidad con el enemigo, en caso de guerra internacional contra Bolivia.

2.

Que viole el régimen constitucional de recursos naturales.

3.

Que atente contra la unidad del país.

II. Este delito merecerá la máxima sanción penal.

CAPÍTULO SEGUNDO ACCIONES DE DEFENSA

SECCIÓN I ACCIÓN DE LIBERTAD

Artículo 125. Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad.

Artículo 126. I. La autoridad judicial señalará de inmediato día y hora de la audiencia pública, la cual tendrá lugar dentro de las veinticuatro horas de interpuesta la acción, y dispondrá que la persona accionante sea conducida a su presencia o acudirá al lugar de la detención. Con dicha orden se practicará la citación, personal o por cédula, a la autoridad o a la persona denunciada, orden que será obedecida sin observación ni excusa, tanto por la autoridad o la persona denunciada como por los encargados de las cárceles o lugares de detención, sin que éstos, una vez citados, puedan desobedecer. II. En ningún caso podrá suspenderse la audiencia. En ausencia del demandado, por inasistencia o abandono, se llevará a efecto en su rebeldía. III. Conocidos los antecedentes y oídas las alegaciones, la autoridad judicial, obligatoriamente y bajo responsabilidad, dictará sentencia en la misma audiencia. La sentencia podrá ordenar la tutela de la vida, la restitución del derecho a la libertad, la reparación de los defectos legales, el cese de la persecución indebida o la remisión del caso al juez competente. En todos los casos, las partes quedarán notificadas con la lectura de la sentencia. IV. El fallo judicial será ejecutado inmediatamente. Sin perjuicio de ello, la decisión se elevará en revisión, de oficio, ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a su emisión.

Artículo 127. I. Los servidores públicos o personas particulares que resistan las decisiones judiciales en los casos previstos por esta acción, serán remitidos por orden de la autoridad que conoció de la acción ante el Ministerio Público para su procesamiento penal por atentado contra las garantías constitucionales. II. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo quedará sujeta a sanción, de acuerdo con la Constitución y la ley.

SECCIÓN II ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL

Artículo 128. La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

Artículo 129. I. La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados. II. La Acción de Amparo Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis meses, computable a partir de la comisión de la vulneración alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial. III. La autoridad o persona demandada será citada en la forma prevista para la Acción de Libertad, con el objeto de que preste información y presente, en su caso, los actuados concernientes al hecho denunciado, en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas desde la presentación de la Acción. IV. La resolución final se pronunciará en audiencia pública inmediatamente recibida la información de la autoridad o persona demandada y, a falta de ésta, lo hará sobre la base de la prueba que ofrezca la persona accionante. La autoridad judicial examinará la competencia de la servidora pública o del servidor público o de la persona demandada y, en caso de encontrar cierta y efectiva la demanda, concederá el amparo solicitado. La decisión que se pronuncie se elevará, de oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a la emisión del fallo. V. La decisión final que conceda la Acción de Amparo Constitucional será ejecutada inmediatamente y sin observación. En caso de resistencia se procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo, quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.

SECCIÓN III ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD

Artículo 130. I. Toda persona individual o colectiva que crea estar indebida o ilegalmente impedida de conocer, objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos registrados por cualquier medio físico, electrónico, magnético o informático, en archivos o bancos de datos públicos o privados, o que afecten a su derecho fundamental a la intimidad y privacidad personal o familiar, o a su propia imagen, honra y reputación, podrá interponer la Acción de Protección de Privacidad. II. La Acción de Protección de Privacidad no procederá para levantar el secreto en materia de prensa.

Artículo 131. I. La Acción de Protección de Privacidad tendrá lugar de acuerdo con el procedimiento previsto para la acción de Amparo Constitucional. II. Si el tribunal o juez competente declara procedente la acción, ordenará la revelación, eliminación o rectificación de los datos cuyo registro fue impugnado. III. La decisión se elevará, de oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a la emisión del fallo, sin que por ello se suspenda su ejecución. IV. La decisión final que conceda la Acción de Protección de Privacidad será ejecutada inmediatamente y sin observación. En caso de resistencia se procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.

SECCIÓN IV ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Artículo 132. Toda persona individual o colectiva afectada por una norma jurídica contraria a la Constitución tendrá derecho a presentar la Acción de Inconstitucionalidad, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la ley.

Artículo 133. La sentencia que declare la inconstitucionalidad de una ley, decreto o cualquier género de resolución no judicial, hace inaplicable la norma impugnada y surte plenos efectos respecto a todos.

SECCIÓN V ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Artículo 134. I. La Acción de Cumplimiento procederá en caso de incumplimiento de disposiciones constitucionales o de la ley por parte de servidores públicos, con el objeto de garantizar la ejecución de la norma omitida. II. La acción se interpondrá por la persona individual o colectiva afectada, o por otra a su nombre con poder suficiente, ante juez o tribunal competente, y se tramitará de la misma forma que la Acción de Amparo Constitucional. III. La resolución final se pronunciará en audiencia pública, inmediatamente recibida la información de la autoridad demandada y, a falta de ésta, lo hará sobre la base de la prueba que ofrezca el demandante. La autoridad judicial examinará los antecedentes y, si encuentra cierta y efectiva la demanda, declarará procedente la acción y ordenará el cumplimiento inmediato del deber omitido. IV. La decisión se elevará, de oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a la emisión del fallo, sin que por ello se suspenda su ejecución. V. La decisión final que conceda la Acción de Cumplimiento será ejecutada inmediatamente y sin observación. En caso de resistencia, se procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.

SECCIÓN VI ACCIÓN POPULAR

Artículo 135. La Acción Popular procederá contra todo acto u omisión de las autoridades o de personas individuales o colectivas que violen o amenacen con violar derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, el medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por esta Constitución.

Artículo 136. I. La Acción Popular podrá interponerse durante el tiempo que subsista la vulneración o la amenaza a los derechos e intereses colectivos. Para interponer esta acción no será necesario agotar la vía judicial o administrativa que pueda existir. II. Podrá interponer esta acción cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad y, con carácter obligatorio, el Ministerio Público y el Defensor del Pueblo, cuando por el ejercicio de sus funciones tengan conocimiento de estos actos. Se aplicará el procedimiento de la Acción de Amparo Constitucional.

CAPÍTULO TERCERO ESTADOS DE EXCEPCIÓN

Artículo 137. En caso de peligro para la seguridad del Estado, amenaza externa, conmoción interna o desastre natural, la Presidenta o el Presidente del Estado tendrá la potestad de declarar el estado de excepción, en todo o en la parte del territorio donde fuera necesario. La declaración del estado de excepción no podrá en ningún caso suspender las garantías de los derechos, ni los derechos fundamentales, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los derechos de las personas privadas de libertad.

Artículo 138. I. La vigencia de la declaración del estado de excepción dependerá de la aprobación posterior de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que tendrá lugar apenas las circunstancias lo permitan y, en todo caso, dentro de las siguientes setenta y dos horas a la declaración del estado de excepción. La aprobación de la declaración indicará las facultades conferidas y guardará estricta relación y proporción con el caso de necesidad atendida por el estado de excepción. Los derechos consagrados en la Constitución no quedarán en general suspendidos por la declaración del estado de excepción. II. Una vez finalizado el estado de excepción, no podrá declararse otro estado de excepción dentro del siguiente año, salvo autorización legislativa previa.

Artículo 139. I. El Ejecutivo rendirá cuentas a la Asamblea Legislativa Plurinacional de los motivos que dieron lugar a la declaración del estado de excepción, así como del uso que haya hecho de las facultades conferidas por la Constitución y la ley. II. Quienes violen los derechos establecidos en esta Constitución serán objeto de proceso penal por atentado contra los derechos. III. Los estados de excepción serán regulados por la ley.

Artículo 140. I. Ni la Asamblea Legislativa Plurinacional, ni ningún otro órgano o institución, ni asociación o reunión popular de ninguna clase, podrán conceder a órgano o persona alguna facultades extraordinarias diferentes a las establecidas en esta Constitución. II. No podrá acumularse el Poder Público, ni otorgarse supremacía por la que los derechos y garantías reconocidos en esta Constitución queden a merced de órgano o persona alguna. III. La reforma de la Constitución no podrá iniciarse mientras esté vigente un estado de excepción.

TÍTULO V NACIONALIDAD Y CIUDADANIA

CAPITULO I NACIONALIDAD

Artículo 141. I. La nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Son bolivianas y bolivianos por nacimiento, las personas nacidas en el territorio boliviano, con excepción de las hijas y los hijos de personal extranjero en misión diplomática; y las personas nacidas en el extranjero, de madre boliviana o de padre boliviano.

Artículo 142. I. Podrán adquirir la nacionalidad boliviana por naturalización las extranjeras y los extranjeros en situación legal, con más de tres años de residencia ininterrumpida en el país bajo supervisión del Estado, que manifiesten expresamente su voluntad de obtener la nacionalidad boliviana y cumplan con los requisitos establecidos en la ley. II. El tiempo de residencia se reducirá a dos años en el caso de extranjeras y extranjeros que se encuentren en una de las situaciones siguientes:

1.

Que tengan cónyuge boliviana o boliviano, hijas bolivianas o hijos bolivianos o padres sustitutos bolivianos. Las ciudadanas extranjeras o los ciudadanos extranjeros que adquieran la ciudadanía por matrimonio con ciudadanas bolivianas o ciudadanos bolivianos no la perderán en caso de viudez o divorcio.

2.

Que presten el servicio militar en Bolivia a la edad requerida y de acuerdo con la ley.

3.

Que, por su servicio al país, obtengan la nacionalidad boliviana concedida por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

III. El tiempo de residencia para la obtención de la nacionalidad podrá ser modificado cuando existan, a título de reciprocidad, convenios con otros estados, prioritariamente latinoamericanos.

Artículo 143. I. Las bolivianas y los bolivianos que contraigan matrimonio con ciudadanas extranjeras o ciudadanos extranjeros no perderán su nacionalidad de origen. La nacionalidad boliviana tampoco se perderá por adquirir una ciudadanía extranjera. II. Las extranjeras o los extranjeros que adquieran la nacionalidad boliviana no serán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen.

CAPITULO II CIUDADANÍA

Artículo 144. I Son ciudadanas y ciudadanos todas las bolivianas y todos los bolivianos, y ejercerán su ciudadanía a partir de los 18 años de edad, cualesquiera sean sus niveles de instrucción, ocupación o renta. II. La ciudadanía consiste: 1. En concurrir como elector o elegible a la formación y al ejercicio de funciones en los órganos del poder público, y 2. En el derecho a ejercer funciones públicas sin otro requisito que la idoneidad, salvo las excepciones establecidas en la Ley III. Los derechos de ciudadanía se suspenden por las causales y en la forma prevista en el artículo 28 de esta Constitución.

SEGUNDA PARTE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL ESTADO

TÍTULO I ÓRGANO LEGISLATIVO

CAPÍTULO PRIMERO COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Artículo 145. La Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesta por dos cámaras, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, y es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano.

Artículo 146. I. La Cámara de Diputados estará conformada por 130 miembros. II. En cada Departamento, se eligen la mitad de los Diputados en circunscripciones uninominales. La otra mitad se elige en circunscripciones plurinominales departamentales, de las listas encabezadas por los candidatos a Presidente, Vicepresidente y Senadores de la República. III. Los Diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta. En las circunscripciones uninominales por simple mayoría de sufragios. En las circunscripciones plurinominales mediante el sistema de representación que establece la ley. IV. El número de Diputados debe reflejar la votación proporcional obtenida por cada partido, agrupación ciudadana o pueblo indígena. V. La distribución del total de escaños entre los departamentos se determinará por el Órgano Electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al último Censo Nacional, de acuerdo a la Ley. Por equidad la ley asignará un número de escaños mínimo a los departamentos con menor población y menor grado de desarrollo económico. Si la distribución de escaños para cualquier departamento resultare impar, se dará preferencia a la asignación de escaños uninominales. VI. Las circunscripciones uninominales deben tener continuidad geográfica, afinidad y continuidad territorial, no trascender los límites de cada departamento y basarse en criterios de población y extensión territorial. El Órgano Electoral delimitará las circunscripciones uninominales. VII. Las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, se regirán por el principio de densidad poblacional en cada departamento. No deberán trascender los límites departamentales. Se establecerán solamente en el área rural, y en aquellos departamentos en los que estos pueblos y naciones indígena originario campesinos constituyan una minoría poblacional. El Órgano Electoral determinará las circunscripciones especiales. Estas circunscripciones forman parte del número total de diputados.

Artículo 147. I. En la elección de asambleístas se garantizará la igual participación de hombres y mujeres. II. En la elección de asambleístas se garantizará la participación proporcional de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. III. La ley determinará las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, donde no deberán ser considerados como criterios condicionales la densidad poblacional, ni la continuidad geográfica.

Artículo 148. I. La Cámara de Senadores estará conformada por un total de 36 miembros. II. En cada departamento se eligen 4 Senadores en circunscripción departamental, por votación universal, directa y secreta. III. La asignación de los escaños de Senadores en cada departamento se hará mediante el sistema proporcional, de acuerdo a la Ley.

Artículo 149. Para ser candidata o candidato a la Asamblea Legislativa Plurinacional se requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con dieciocho años de edad cumplidos al momento de la elección, haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la elección en la circunscripción correspondiente.

Artículo 150. I. La Asamblea Legislativa Plurinacional contará con asambleístas suplentes que no percibirán remuneración salvo en los casos en que efectivamente realicen suplencia. La ley determinará la forma de sustitución de sus integrantes. II. Los asambleístas no podrán desempeñar ninguna otra función pública, bajo pena de perder su mandato, excepto la docencia universitaria. III. La renuncia al cargo de asambleísta será definitiva, sin que puedan tener lugar licencias ni suplencias temporales con el propósito de desempeñar otras funciones.

Artículo 151. I. Las asambleístas y los asambleístas gozarán de inviolabilidad personal durante el tiempo de su mandato y con posterioridad a éste, por las opiniones, comunicaciones, representaciones, requerimientos, interpelaciones, denuncias, propuestas, expresiones o cualquier acto de legislación, información o fiscalización que formulen o realicen en el desempeño de sus funciones no podrán ser procesados penalmente. II. El domicilio, la residencia o la habitación de las asambleístas y los asambleístas serán inviolables, y no podrán ser allanados en ninguna circunstancia. Esta previsión se aplicará a los vehículos de su uso particular u oficial y a las oficinas de uso legislativo.

Artículo 152. Las asambleístas y los asambleístas no gozarán de inmunidad. Durante su mandato, en los procesos penales, no se les aplicará la medida cautelar de la detención preventiva, salvo delito flagrante.

Artículo 153. I. La Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado presidirá la Asamblea Legislativa Plurinacional. II. Las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa Plurinacional serán inauguradas el 6 de Agosto de cada año. III. Las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa Plurinacional serán permanentes y contarán con dos recesos de quince días cada uno, por año. IV. La Asamblea Legislativa Plurinacional podrá sesionar en un lugar distinto al habitual dentro el territorio del Estado, por decisión de la Plenaria y a convocatoria de su Presidenta o Presidente.

Artículo 154. Durante los recesos, funcionará la Comisión de Asamblea, en la forma y con las atribuciones que determine el Reglamento de la Cámara de Diputados. De manera extraordinaria, por asuntos de urgencia, la Asamblea podrá ser convocada por su Presidenta o Presidente, o por la Presidenta o el Presidente del Estado. Sólo se ocupará de los asuntos consignados en la convocatoria.

Artículo 155. La Asamblea Legislativa Plurinacional inaugurará sus sesiones el 6 de Agosto en la Capital de Bolivia, salvo convocatoria expresa de su Presidenta o Presidente.

Artículo 156. El tiempo del mandato de las y los asambleístas es de cinco años pudiendo ser reelectas y reelectos por una sola vez de manera continua.

Artículo 157. El mandato de asambleísta se pierde por fallecimiento, renuncia, revocatoria de mandato, sentencia condenatoria ejecutoriada en causas penales o abandono injustificado de sus funciones por más de seis días de trabajo continuos y once discontinuos en el año, calificados de acuerdo con el Reglamento.

Artículo 158. I. Son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de las que determina esta Constitución y la ley:

1.

2.

Aprobar autónomamente su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal administrativo, y atender todo lo relativo a su economía y régimen interno.

3.

Fijar la remuneración de las asambleístas y los asambleístas, que en ningún caso será superior al de la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado. Se prohíbe percibir cualquier ingreso adicional por actividad remunerada.

4.

Dictar leyes, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas.

5.

Elegir a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional, por dos tercios de votos de sus miembros presentes.

6.

Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

7.

Aprobar la creación de nuevas unidades territoriales y establecer sus límites, de acuerdo con la Constitución y con la ley.

8.

Aprobar el plan de desarrollo económico y social presentado por el Órgano Ejecutivo.

9.

Aprobar leyes en materia de presupuestos, endeudamiento, control y fiscalización de recursos estatales de crédito público y subvenciones, para la realización de obras públicas y de necesidad social.

10.

Decidir las medidas económicas estatales imprescindibles en caso de necesidad pública.

11.

Aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas generales del Estado y autorizar a las universidades la contratación de empréstitos.

12.

Aprobar el Presupuesto General del Estado presentado por el Órgano Ejecutivo. Recibido el proyecto de ley, éste deberá ser considerado en la Asamblea Legislativa Plurinacional dentro del término de sesenta días. En caso de no ser aprobado en este plazo, el proyecto se dará por aprobado.

13.

Aprobar los contratos de interés público referidos a recursos naturales y áreas estratégicas, firmados por el Órgano Ejecutivo.

14.

Aprobar la enajenación de bienes de dominio público del Estado.

15.

Ratificar los tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo, en las formas establecidas por esta Constitución.

16.

Establecer el sistema monetario.

17.

Establecer el sistema de medidas.

18.

Controlar y fiscalizar los órganos del Estado y las instituciones públicas.

19.

Interpelar, a iniciativa de cualquier asambleísta, a las Ministras o los Ministros de Estado, individual o colectivamente, y acordar la censura por dos tercios de los miembros de la Asamblea. La interpelación podrá ser promovida por cualquiera de las Cámaras. La censura implicará la destitución de la Ministra o del Ministro.

20.

Realizar investigaciones en el marco de sus atribuciones fiscalizadoras, mediante la comisión o comisiones elegidas para el efecto, sin perjuicio del control que realicen los órganos competentes.

21.

Controlar y fiscalizar las empresas públicas, las de capital mixto y toda entidad en la que tenga participación económica el Estado.

22.

Autorizar la salida de tropas militares, armamento y material bélico del territorio del Estado, y determinar el motivo y tiempo de su ausencia.

23.

Autorizar excepcionalmente el ingreso y tránsito temporal de fuerzas militares extranjeras, determinando el motivo y el tiempo de permanencia.

24.

A iniciativa del Órgano Ejecutivo, crear o modificar impuestos de competencia del nivel central del Estado. Sin embargo, la Asamblea Legislativa Plurinacional a pedido de uno de sus miembros, podrá requerir del Órgano Ejecutivo la presentación de proyectos sobre la materia. Si el Órgano Ejecutivo, en el término de veinte días no presenta el proyecto solicitado, o la justificación para no hacerlo, el representante que lo requirió u otro, podrá presentar el suyo para su consideración y aprobación.

II. La organización y las funciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional se regulará por el Reglamento de la Cámara de Diputados.

Artículo 159. Son atribuciones de la Cámara de Diputados, además de las que determina esta Constitución y la ley:

1.

Elaborar y aprobar su Reglamento.

2.

Calificar las credenciales otorgadas por el Órgano Electoral Plurinacional.

3.

Elegir a su directiva, determinar su organización interna y su funcionamiento.

4.

Aplicar sanciones a las diputadas o a los diputados, de acuerdo con el Reglamento, por decisión de dos tercios de los miembros presentes.

5.

Aprobar su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal administrativo y atender todo lo relativo con su economía y régimen interno.

6.

Iniciar la aprobación del Presupuesto General del Estado.

7.

Iniciar la aprobación del plan de desarrollo económico y social presentado por el Órgano Ejecutivo.

8.

Iniciar la aprobación o modificación de leyes en materia tributaria, de crédito público o de subvenciones.

9.

Iniciar la aprobación de la contratación de empréstitos que comprometan las rentas generales del Estado, y la autorización a las universidades para la contratación de empréstitos.

10.

Aprobar en cada legislatura la fuerza militar que ha de mantenerse en tiempo de paz.

11.

Acusar ante la Cámara de Senadores a los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal Supremo y del Control Administrativo de Justicia por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.

12.

Proponer ternas a la Presidenta o al Presidente del Estado para la designación de presidentas o presidentes de entidades económicas y sociales, y otros cargos en que participe el Estado, por mayoría absoluta de acuerdo con la Constitución.

13.

Preseleccionar a los postulantes al Control Administrativo de Justicia y remitir al Órgano Electoral Plurinacional la nómina de los precalificados para que éste proceda a la organización, única y exclusiva, del proceso electoral.

Artículo 160. Son atribuciones de la Cámara de Senadores, además de las que determina esta Constitución y la ley:

1.

Elaborar y aprobar su Reglamento.

2.

Calificar las credenciales otorgadas por el Órgano Electoral Plurinacional.

3.

Elegir a su directiva, determinar su organización interna y su funcionamiento.

4.

Aplicar sanciones a las Senadoras y los Senadores, de acuerdo al Reglamento, por decisión de dos tercios de los miembros presentes.

5.

Aprobar su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal administrativo, y atender todo lo relativo con su economía y régimen interno.

6.

Juzgar en única instancia a los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal Supremo, del Tribunal Agroambiental y del Control Administrativo de Justicia por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, cuya sentencia será aprobada por al menos dos tercios de los miembros presentes, de acuerdo con la ley.

7.

Reconocer honores públicos a quienes lo merezcan por servicios eminentes al Estado.

8.

Ratificar los ascensos, a propuesta del Órgano Ejecutivo, a General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante, Contralmirante y General de Policía Boliviana.

9.

Aprobar o negar el nombramiento de embajadores y Ministros plenipotenciarios propuestos por el Presidente del Estado.

Artículo 161. Las Cámaras se reunirán en Asamblea Legislativa Plurinacional para ejercer las siguientes funciones, además de las señaladas en la Constitución:

1.

Inaugurar y clausurar sus sesiones.

2.

Recibir el juramento de la Presidenta o del Presidente del Estado, y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado.

3.

Admitir o negar la renuncia de la Presidenta o del Presidente del Estado, y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado.

4.

Considerar las leyes vetadas por el Órgano Ejecutivo.

5.

Considerar los proyectos de ley que, aprobados en la Cámara de origen, no fueran aprobados en la Cámara revisora.

6.

Aprobar los estados de excepción.

7.

Autorizar el enjuiciamiento de la Presidenta o del Presidente, o de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado.

8.

Designar al Fiscal General del Estado y al Defensor del Pueblo.

CAPÍTULO SEGUNDO PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

Artículo 162. I. Tienen la facultad de iniciativa legislativa, para su tratamiento obligatorio en la Asamblea Legislativa Plurinacional:

1.

Las ciudadanas y los ciudadanos.

2.

Las asambleístas y los asambleístas en cada una de sus Cámaras.

3.

El Órgano Ejecutivo.

4.

El Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la administración de justicia.

5.

Los gobiernos autónomos de las entidades territoriales.

II. La ley y los reglamentos de cada Cámara desarrollarán los procedimientos y requisitos para ejercer la facultad de iniciativa legislativa. Artículo 163. El procedimiento legislativo se desarrollará de la siguiente manera:

1.

El proyecto de ley presentado por asambleístas de una de las Cámaras, iniciará el procedimiento legislativo en esa Cámara, que la remitirá a la comisión o comisiones que correspondan para su tratamiento y aprobación inicial.

2.

El proyecto de ley presentado por otra iniciativa será enviado a la Cámara de Diputados, que lo remitirá a la comisión o las comisiones.

3.

Las iniciativas legislativas en materia de descentralización, autonomías y ordenamiento territorial serán de conocimiento de la Cámara de Senadores.

4.

Cuando el proyecto haya sido informado por la comisión o las comisiones correspondientes, pasará a consideración de la plenaria de la Cámara, donde será discutido y aprobado en grande y en detalle. Cada aprobación requerirá de la mayoría absoluta de los miembros presentes.

5.

El proyecto aprobado por la Cámara de origen será remitido a la Cámara revisora para su discusión. Si la Cámara revisora lo aprueba, será enviado al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

6.

Si la Cámara revisora enmienda o modifica el proyecto, éste se considerará aprobado si la Cámara de origen acepta por mayoría absoluta de los miembros presentes las enmiendas o modificaciones. En caso de que no las acepte, las dos Cámaras se reunirán a requerimiento de la Cámara de origen dentro de los veinte días siguientes y deliberarán sobre el proyecto. La decisión será tomada por el Pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional por mayoría absoluta de sus miembros presentes.

7.

En caso de que pasen treinta días sin que la Cámara revisora se pronuncie sobre el proyecto de ley, el proyecto será considerado en el Pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

8.

El proyecto aprobado, una vez sancionado, será remitido al Órgano Ejecutivo para su promulgación como ley.

9.

Aquel proyecto que haya sido rechazado podrá ser propuesto nuevamente en la Legislatura siguiente.

10.

La ley sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional y remitida al Órgano Ejecutivo, podrá ser observada por la Presidenta o el Presidente del Estado en el término de diez días hábiles desde el momento de su recepción. Las observaciones del Órgano Ejecutivo se dirigirán a la Asamblea. Si ésta estuviera en receso, la Presidenta o el Presidente del Estado remitirá sus observaciones a la Comisión de Asamblea.

11.

Si la Asamblea Legislativa Plurinacional considera fundadas las observaciones modificará la ley conforme a éstas y la devolverá al Órgano Ejecutivo para su promulgación. En el caso de que considere infundadas las observaciones, la ley será promulgada por la Presidenta o el Presidente de la Asamblea. Las decisiones de la Asamblea se tomarán por mayoría absoluta de sus miembros presentes.

12.

La ley que no sea observada dentro del plazo correspondiente será promulgada por la Presidenta o Presidente del Estado. Las leyes no promulgadas por el Órgano Ejecutivo en los plazos previstos en los numerales anteriores serán promulgadas por la Presidenta o el Presidente de la Asamblea.

Artículo 164. I. La ley promulgada será publicada en la Gaceta Oficial de manera inmediata. II. La ley será de cumplimiento obligatorio desde el día de su publicación, salvo que en ella se establezca un plazo diferente para su entrada en vigencia.

TÍTULO II ÓRGANO EJECUTIVO

CAPÍTULO PRIMERO COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES DEL ÓRGANO EJECUTIVO

SECCIÓN I DISPOSICIÓN GENERAL

Artículo 165. I. El Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o el Presidente del Estado, la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado, y las Ministras y los Ministros de Estado. II. Las determinaciones adoptadas en Consejo de Ministros son de responsabilidad solidaria.

SECCIÓN II PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO

Artículo 166. I. La Presidenta o el Presidente y la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado serán elegidas o elegidos por sufragio universal, obligatorio, directo, libre y secreto. Será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el cincuenta por ciento más uno de los votos válidos; o que haya obtenido un mínimo del cuarenta por ciento de los votos válidos, con una diferencia de al menos diez por ciento en relación con la segunda candidatura. II. En caso de que ninguna de las candidaturas cumpla estas condiciones se realizará una segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más votadas, en el plazo de sesenta días computables a partir de la votación anterior. Será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia del Estado la candidatura que haya obtenido la mayoría de los votos.

Artículo 167. Para acceder a la candidatura a la Presidencia o a la Vicepresidencia del Estado se requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con treinta años de edad cumplidos al día de la elección, y haber residido de forma permanente en el país al menos cinco años inmediatamente anteriores a la elección.

Artículo 168. El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua.

Artículo 169. I. En caso de impedimento o ausencia definitiva de la Presidenta o del Presidente del Estado, será reemplazada o reemplazado en el cargo por la Vicepresidenta o el Vicepresidente y, a falta de ésta o éste, por la Presidenta o el Presidente del Senado, y a falta de ésta o éste por la Presidente o el Presidente de la Cámara de Diputados. En este último caso, se convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa días. II. En caso de ausencia temporal, asumirá la Presidencia del Estado quien ejerza la Vicepresidencia, por un periodo que no podrá exceder los noventa días.

Artículo 170. La Presidenta o el Presidente del Estado cesará en su mandato por muerte; por renuncia presentada ante la Asamblea Legislativa Plurinacional; por ausencia o impedimento definitivo; por sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal; y por revocatoria del mandato.

Artículo 171. En caso de revocatoria del mandato, la Presidenta o el Presidente del Estado cesará de inmediato en sus funciones, debiendo asumir la Presidencia la persona que ejerza la Vicepresidencia, quien convocará de forma inmediata a elecciones a la Presidencia del Estado a realizarse en el plazo máximo de noventa días.

Artículo 172. Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que establece esta Constitución y la ley:

1.

Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.

2.

Mantener y preservar la unidad del Estado boliviano.

3.

Proponer y dirigir las políticas de gobierno y de Estado.

4.

Dirigir la administración pública y coordinar la acción de los Ministros de Estado.

5.

Dirigir la política exterior; suscribir tratados internacionales; nombrar servidores públicos diplomáticos y consulares de acuerdo a la ley; y admitir a los funcionarios extranjeros en general.

6.

Solicitar la convocatoria a sesiones extraordinarias al Presidente o Presidenta de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

7.

Promulgar las leyes sancionadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

8.

Dictar decretos supremos y resoluciones.

9.

Administrar las rentas estatales y decretar su inversión por intermedio del Ministerio del ramo, de acuerdo a las leyes y con estricta sujeción al Presupuesto General del Estado.

10.

Presentar el plan de desarrollo económico y social a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

11.

Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional, dentro de las treinta primeras sesiones, el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado para la siguiente gestión fiscal y proponer, durante su vigencia, las modificaciones que estime necesarias. El informe de los gastos públicos conforme al presupuesto se presentará anualmente.

12.

Presentar anualmente a la Asamblea Legislativa Plurinacional, en su primera sesión, el informe escrito acerca del curso y estado de la Administración Pública durante la gestión anual, acompañado de las memorias ministeriales.

13.

Hacer cumplir las sentencias de los tribunales.

14.

Decretar amnistía o indulto, con la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

15.

Nombrar, de entre las ternas propuestas por la Asamblea Legislativa Plurinacional, a la Contralora o al Contralor General del Estado, a la Presidenta o al Presidente del Banco Central de Bolivia, a la máxima autoridad del Órgano de Regulación de Bancos y Entidades Financieras, y a las Presidentas o a los Presidentes de entidades de función económica y social en las cuales interviene el Estado.

16.

Preservar la seguridad y la defensa del Estado.

17.

Designar y destituir al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y a los Comandantes del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada.

18.

Designar y destituir al Comandante General de la Policía Boliviana.

19.

Proponer a la Asamblea Legislativa Plurinacional los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía, de acuerdo a informe de sus servicios y promociones.

20.

Crear y habilitar puertos.

21.

Designar a sus representantes ante el Órgano Electoral.

22.

Designar a las Ministras y a los Ministros de Estado, respetando el carácter plurinacional y la equidad de género en la composición del gabinete ministerial.

23.

Designar a la Procuradora o al Procurador General del Estado.

24.

Presentar proyectos de ley de urgencia económica, para su consideración por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que deberá tratarlos con prioridad.

25.

Ejercer el mando de Capitana o Capitán General de las Fuerzas Armadas, y disponer de ellas para la defensa del Estado, su independencia y la integridad del territorio.

26.

Declarar el estado de excepción.

27.

Ejercer la autoridad máxima del Servicio Boliviano de Reforma Agraria y otorgar títulos ejecutoriales en la distribución y redistribución de las tierras.

Artículo 173. La Presidenta o el Presidente del Estado podrá ausentarse del territorio boliviano por misión oficial, sin autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional, hasta un máximo de diez días.

Artículo 174. Son atribuciones de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado, además de las que establece esta Constitución y la ley:

1.

Asumir la Presidencia del Estado, en los casos establecidos en la presente Constitución.

2.

Coordinar las relaciones entre el Órgano Ejecutivo, la Asamblea Legislativa Plurinacional y los gobiernos autónomos.

3.

Participar en las sesiones del Consejo de Ministros.

4.

Coadyuvar con la Presidenta o el Presidente del Estado en la dirección de la política general del Gobierno.

5.

Participar conjuntamente con la Presidenta o el Presidente del Estado en la formulación de la política exterior, así como desempeñar misiones diplomáticas.

SECCIÓN III MINISTERIOS DE ESTADO

Artículo 175. I. Las Ministras y los Ministros de Estado son servidoras públicas y servidores públicos, y tienen como atribuciones, además de las determinadas en esta Constitución y la ley:

1.

Proponer y coadyuvar en la formulación de las políticas generales del Gobierno.

2.

Proponer y dirigir las políticas gubernamentales en su sector.

3.

La gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente.

4.

Dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia.

5.

Proponer proyectos de decreto supremo y suscribirlos con la Presidenta o el Presidente del Estado.

6.

Resolver en última instancia todo asunto administrativo que corresponda al Ministerio.

7.

Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional los informes que les soliciten.

8.

Coordinar con los otros Ministerios la planificación y ejecución de las políticas del gobierno.

II. Las Ministras y los Ministros de Estado son responsables de los actos de administración adoptados en sus respectivas carteras.

Artículo 176. Para ser designada o designado Ministra o Ministro de Estado se requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público; tener cumplidos veinticinco años al día del nombramiento; no formar parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional; no ser directivo, accionista ni socio de entidades financieras o empresas que mantengan relación contractual o que enfrenten intereses opuestos con el Estado; no ser cónyuge ni pariente consanguíneo o afín dentro del segundo grado de quienes se hallaren en ejercicio de la Presidencia o la Vicepresidencia del Estado.

Artículo 177. No podrá ser designada como Ministra o Ministro de Estado la persona que, en forma directa o como representante legal de persona jurídica, tenga contratos pendientes de su cumplimiento o deudas ejecutoriadas con el Estado.

TÍTULO III ÓRGANO JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 178. I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos. II. Constituyen garantías de la independencia judicial:

1.

El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial

2.

La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales.

Artículo 179. I. La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones especializadas reguladas por la ley. II. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozarán de igual jerarquía. III. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional. IV. El Consejo de la Magistratura es parte del Órgano Judicial.

CAPÍTULO SEGUNDO JURISDICCIÓN ORDINARIA

Artículo 180. I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de gratuidad, publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las partes ante el juez. II. Se garantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales. III. La jurisdicción ordinaria no reconocerá fueros, privilegios ni tribunales de excepción. La jurisdicción militar juzgará los delitos de naturaleza militar regulados por la ley.

SECCIÓN I TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

Artículo 181. El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria. Está integrado por Magistradas y Magistrados. Se organiza internamente en salas especializadas. Su composición y organización se determinará por la ley.

Artículo 182. I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidas y elegidos mediante sufragio universal. II La Asamblea Legislativa Plurinacional efectuará por dos tercios de sus miembros presentes la preselección de las postulantes y los postulantes por cada departamento y remitirá al órgano electoral la nómina de los precalificados para que éste proceda a la organización, única y exclusiva, del proceso electoral. III. Las y los postulantes o persona alguna, no podrán realizar campaña electoral a favor de sus candidaturas, bajo sanción de inhabilitación. El Órgano Electoral será el único responsable de difundir los méritos de las candidatas y los candidatos. IV. Las magistradas y magistrados no podrán pertenecer a organizaciones políticas. V. Serán elegidas y elegidos las candidatas y los candidatos que obtengan mayoría simple de votos. La Presidenta o el Presidente del Estado ministrará posesión en sus cargos. VI. Para optar a la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia será necesario cumplir con los requisitos generales establecidos para los servidores públicos: haber cumplido treinta años de edad, poseer título de abogado, haber desempeñado, con honestidad y ética, funciones judiciales, profesión de abogado o cátedra universitaria durante ocho años y no contar con sanción de destitución del Consejo de la Magistratura. Para la calificación de méritos se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad originaria bajo su sistema de justicia. VII. El sistema de prohibiciones e incompatibilidades aplicado a las Magistradas y a los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia será el mismo que para los servidores públicos.

Artículo 183. I. Las Magistradas y los Magistrados, no podrán ser reelegidas ni reelegidos. Su periodo de mandato será de seis años. II. Las Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia cesarán en sus funciones por cumplimiento de mandato, sentencia ejecutoriada emergente de juicio de responsabilidades, renuncia, fallecimiento y demás causales previstas en la ley.

Artículo 184. Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia, además de las señaladas por la ley:

1.

Actuar como tribunal de casación y conocer recursos de nulidad en los casos expresamente señalados por la ley.

2.

Dirimir conflictos de competencias suscitados entre los tribunales departamentales de justicia.

3.

Conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de extradición.

4.

Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única instancia, a la Presidenta o al Presidente del Estado, o a la Vicepresidenta o al Vicepresidente del Estado, por delitos cometidos en el ejercicio de su mandato. El juicio se llevará a cabo previa autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional, por decisión de al menos dos tercios de los miembros presentes, y a requerimiento fundado de la Fiscal o del Fiscal General del Estado, quien formulará acusación si estima que la investigación proporcionó fundamento para el enjuiciamiento. El proceso será oral, público, continuo e ininterrumpido. La ley determinará el procedimiento.

5.

Designar, de las ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, a los vocales de los tribunales departamentales de justicia.

6.

Preparar proyectos de leyes judiciales y presentarlos a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

7.

Conocer y resolver casos de revisión extraordinaria de sentencia.

Artículo 185. La magistratura del Tribunal Supremo de Justicia será ejercida de manera exclusiva.

CAPÍTULO TERCERO JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL

Artículo 186. El Tribunal Agroambiental es el máximo tribunal especializado de la jurisdicción agroambiental. Se rige en particular por los principios de función social, integralidad, inmediatez, sustentabilidad e interculturalidad.

Artículo 187. Para ser elegida Magistrada o elegido Magistrado del Tribunal Agroambiental serán necesarios los mismos requisitos que los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, además de contar con especialidad en estas materias y haber ejercido con idoneidad, ética y honestidad la judicatura agraria, la profesión libre o la cátedra universitaria en el área, durante ocho años. En la preselección de las candidatas y los candidatos se garantizará la composición plural, considerando criterios de plurinacionalidad.

Artículo 188. I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Agroambiental serán elegidas y elegidos mediante sufragio universal, según el procedimiento, mecanismos y formalidades para los miembros del Tribunal Supremo de Justicia. II. El sistema de prohibiciones e incompatibilidades aplicado a las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Agroambiental será el de los servidores públicos. III. El tiempo de ejercicio, la permanencia y la cesación en el cargo establecidos para las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán de aplicación a los miembros del Tribunal Agroambiental.

Artículo 189. Son atribuciones del Tribunal Agroambiental, además de las señaladas por la ley:

1.

Resolver los recursos de casación y nulidad en las acciones reales agrarias, forestales, ambientales, de aguas, derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, hídricos, forestales y de la biodiversidad; demandas sobre actos que atenten contra la fauna, la flora, el agua y el medio ambiente; y demandas sobre prácticas que pongan en peligro el sistema ecológico y la conservación de especies o animales.

2.

Conocer y resolver en única instancia las demandas de nulidad y anulabilidad de títulos ejecutoriales.

3.

Conocer y resolver en única instancia los procesos contencioso administrativos que resulten de los contratos, negociaciones, autorizaciones, otorgación, distribución y redistribución de derechos de aprovechamiento de los recursos naturales renovables, y de los demás actos y resoluciones administrativas.

4.

Organizar los juzgados agroambientales.

CAPÍTULO CUARTO JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA

Artículo 190. I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos propios. II. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a la defensa y demás derechos y garantías establecidos en la presente Constitución.

Artículo 191. I. La jurisdicción indígena originario campesina se fundamenta en un vínculo particular de las personas que son miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario campesino. II. La jurisdicción indígena originario campesina se ejerce en los siguientes ámbitos de vigencia personal, material y territorial:

1.

Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o pueblo indígena originario campesino, sea que actúen como actores o demandado, denunciantes o querellantes, denunciados o imputados, recurrentes o recurridos.

2.

Esta jurisdicción conoce los asuntos indígena originario campesinos de conformidad a lo establecido en una Ley de Deslinde Jurisdiccional.

3.

Esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario campesino.

Artículo 192. I. Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la jurisdicción indígena originaria campesina. II. Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción indígena originario campesina, sus autoridades podrán solicitar el apoyo de los órganos competentes del Estado. III. El Estado promoverá y fortalecerá la justicia indígena originaria campesina. La Ley de Deslinde Jurisdiccional, determinará los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental y todas las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas.

CAPÍTULO QUINTO CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Artículo 193. I. El Consejo de la Magistratura es la instancia responsable del régimen disciplinario de la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones especializadas; del control y fiscalización de su manejo administrativo y financiero; y de la formulación de políticas de su gestión. El Consejo de la Magistratura se regirá por el principio de participación ciudadana. II. Su conformación, estructura y funciones estarán determinadas por la ley.

Artículo 194. I. Los miembros del Consejo de la Magistratura se elegirán mediante sufragio universal de entre las candidatas y los candidatos propuestos por la Asamblea Legislativa Plurinacional. La organización y ejecución del proceso electoral estará a cargo del Órgano Electoral Plurinacional. II. Los miembros del Consejo de la Magistratura de Justicia requerirán, además de las condiciones generales de acceso al servicio público, haber cumplido treinta años de edad, poseer conocimientos en el área de sus atribuciones y haber desempeñado sus funciones con ética y honestidad. III. Los miembros del consejo de la Magistratura de Justicia durarán en sus funciones seis años, y no podrán ser reelegidas ni reelegidos.

Artículo 195. Son atribuciones del Consejo de la Magistratura de Justicia, además de las establecidas en la Constitución y en la ley:

1.

Promover la revocatoria de mandato de las Magistradas y de los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental, cuando, en el ejercicio de sus funciones, cometan faltas gravísimas determinadas por la ley.

2.

Ejercer el control disciplinario de las vocales y los vocales, juezas y jueces; y personal auxiliar y administrativo del Órgano Judicial. El ejercicio de esta facultad comprenderá la posibilidad de cesación del cargo por faltas disciplinarias gravísimas, expresamente establecidas en la ley.

3.

Controlar y fiscalizar la administración económica financiera y todos los bienes del Órgano Judicial.

4.

Evaluar el desempeño de funciones de las administradoras y los administradores de justicia, y del personal auxiliar.

5.

Elaborar auditorías jurídicas y de gestión financiera.

6.

Realizar estudios técnicos y estadísticos.

7.

Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación de los tribunales departamentales de justicia que serán designados por el Tribunal Supremo de Justicia.

8.

Designar, mediante concurso de méritos y exámenes de competencia, a los jueces de partido y de instrucción.

9.

Designar a su personal administrativo.

CAPÍTULO SEXTO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

Artículo 196. I. El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías constitucionales. II. En su función interpretativa, el Tribunal Constitucional Plurinacional aplicará como criterio de interpretación, con preferencia, la voluntad del constituyente, de acuerdo con sus documentos, actas y resoluciones, así como el tenor literal del texto.

Artículo 197. I. El Tribunal Constitucional Plurinacional estará integrado por Magistradas y Magistrados elegidos con criterios de plurinacionalidad, con representación del sistema ordinario y del sistema indígena originario campesino. II. Las Magistradas y los Magistrados suplentes del Tribunal Constitucional Plurinacional no recibirán remuneración, y asumirán funciones exclusivamente en caso de ausencia del titular, o por otros motivos establecidos en la ley. III. La composición, organización y funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional serán regulados por la ley.

Artículo 198. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional se elegirán mediante sufragio universal, según el procedimiento, mecanismo y formalidades de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 199. I. Para optar a la magistratura del Tribunal Constitucional Plurinacional se requerirá, además de los requisitos generales para el acceso al servicio público, haber cumplido treinta y cinco años y tener especialización o experiencia acreditada de por lo menos ocho años en las disciplinas de Derecho Constitucional, Administrativo o Derechos Humanos. Para la calificación de méritos se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad originaria bajo su sistema de justicia. II. Las candidatas y los candidatos al Tribunal Constitucional Plurinacional podrán ser propuestas y propuestos por organizaciones de la sociedad civil y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Artículo 200. El tiempo de ejercicio, la permanencia y la cesación en el cargo establecidos para las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia será de aplicación a los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional.

Artículo 201. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional se regirán por el mismo sistema de prohibiciones e incompatibilidades de los servidores públicos.

Artículo 202. Son atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional, además de las establecidas en la Constitución y la ley, conocer y resolver:

1.

En única instancia, los asuntos de puro derecho sobre la inconstitucionalidad de leyes, Estatutos Autonómicos, Cartas Orgánicas, decretos y todo género de ordenanzas y resoluciones no judiciales. Si la acción es de carácter abstracto, sólo podrán interponerla la Presidenta o Presidente de la República, Senadoras y Senadores, Diputadas y Diputados, Legisladores, Legisladoras y máximas autoridades ejecutivas de las entidades territoriales autónomas.

2.

Los conflictos de competencias y atribuciones entre órganos del poder público.

3.

Los conflictos de competencias entre el gobierno plurinacional, las entidades territoriales autónomas y descentralizadas, y entre éstas.

4.

Los recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o contribuciones creados, modificados o suprimidos en contravención a lo dispuesto en esta Constitución.

5.

Los recursos contra resoluciones del Órgano Legislativo, cuando sus resoluciones afecten a uno o más derechos, cualesquiera sean las personas afectadas.

6.

La revisión de las acciones de Libertad, de Amparo Constitucional, de Protección de Privacidad, Popular y de Cumplimiento. Esta revisión no impedirá la aplicación inmediata y obligatoria de la resolución que resuelva la acción.

7.

Las consultas de la Presidenta o del Presidente de la República, de la Asamblea Legislativa Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia o del Tribunal Agroambiental sobre la constitucionalidad de proyectos de ley. La decisión del Tribunal Constitucional es de cumplimiento obligatorio.

8.

Las consultas de las autoridades indígenas originario campesinas sobre la aplicación de sus normas jurídicas aplicadas a un caso concreto. La decisión del Tribunal Constitucional es obligatoria.

9.

El control previo de constitucionalidad en la ratificación de tratados internacionales.

10.

La constitucionalidad del procedimiento de reforma parcial de la Constitución.

11.

Los conflictos de competencia entre la jurisdicción indígena originaria campesina y la jurisdicción ordinaria y agroambiental.

12.

Los recursos directos de nulidad.

Artículo 203. Las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior alguno.

Artículo 204. La ley determinará los procedimientos que regirán ante el Tribunal Constitucional Plurinacional.

TÍTULO IV ÓRGANO ELECTORAL

CAPÍTULO PRIMERO ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL

Artículo 205. I. El Órgano Electoral Plurinacional está compuesto por:

1.

El Tribunal Supremo Electoral.

2.

Los Tribunales Electorales Departamentales.

3.

Los Juzgados Electorales.

4.

Los Jurados de las Mesas de sufragio.

5.

Los Notarios Electorales

II. La jurisdicción, competencias y atribuciones del Órgano Electoral y de sus diferentes niveles se definen, en esta Constitución y la ley.

Artículo 206. I. El Tribunal Supremo Electoral es el máximo nivel del Órgano Electoral, tiene jurisdicción nacional. II. El Tribunal Supremo Electoral está compuesto por siete miembros, quienes durarán en sus funciones seis años sin posibilidad de reelección, y al menos dos de los cuales serán de origen indígena originario campesino. III. La Asamblea Legislativa Plurinacional, por dos tercios de votos de los miembros presentes, elegirá a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional. La Presidenta o el Presidente del Estado designará a uno de sus miembros. IV. La elección de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional requerirá de convocatoria pública previa, y calificación de capacidad y méritos a través de concurso público. V. Las Asambleas Legislativas Departamentales o Consejos Departamentales seleccionarán por dos tercios de votos de sus miembros presentes, una terna por cada uno de los vocales de los Tribunales Departamentales Electorales. De estas ternas la Cámara de Diputados elegirá a los miembros de los Tribunales Departamentales Electorales, por dos tercios de votos de los miembros presentes, garantizando que al menos uno de sus miembros sea perteneciente a las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos del Departamento.

Artículo 207. Para ser designada Vocal del Tribunal Supremo Electoral y Departamental, se requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, haber cumplido treinta años de edad al momento de su designación y tener formación académica.

Artículo 208. I. El Tribunal Supremo Electoral es el responsable de organizar, administrar y ejecutar los procesos electorales y proclamar sus resultados. II. El Tribunal garantizará que el sufragio se ejercite efectivamente, conforme a lo dispuesto en el artículo 26 de esta Constitución. III. Es función del Tribunal Supremo Electoral organizar y administrar el Registro Civil y el Padrón Electoral.

CAPÍTULO SEGUNDO REPRESENTACIÓN POLÍTICA

Artículo 209. Las candidatas y los candidatos a los cargos públicos electos, con excepción de los cargos elegibles del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional serán postuladas y postulados a través de las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los partidos políticos, en igualdad de condiciones y de acuerdo con la ley.

Artículo 210. I. La organización y funcionamiento de las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los partidos políticos deberán ser democráticos. II. La elección interna de las dirigentes y los dirigentes y de las candidatas y los candidatos de las agrupaciones ciudadanas y de los partidos políticos será regulada y fiscalizada por el Órgano Electoral Plurinacional, que garantizará la igual participación de hombres y mujeres. III. Las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos podrán elegir a sus candidatas o candidatos de acuerdo con sus normas propias de democracia comunitaria.

Artículo 211. I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos podrán elegir a sus representantes políticos en las instancias que corresponda, de acuerdo con sus formas propias de elección. II. El Órgano Electoral supervisará que en la elección de autoridades, representantes y candidatas y candidatos de los pueblos y naciones indígena originario campesinos mediante normas y procedimientos propios, se de estricto cumplimiento a la normativa de esos pueblos y naciones.

Artículo 212. Ninguna candidata ni ningún candidato podrán postularse simultáneamente a más de un cargo electivo, ni por más de una circunscripción electoral al mismo tiempo.

TITULO V FUNCIONES DE CONTROL, DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y DE DEFENSA DEL ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO FUNCIÓN DE CONTROL

SECCIÓN I CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

Artículo 213. I. La Contraloría General del Estado es la institución técnica que ejerce la función de control de la administración de las entidades públicas y de aquéllas en las que el Estado tenga participación o interés económico. La Contraloría está facultada para determinar indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal; tiene autonomía funcional, financiera, administrativa y organizativa. II. Su organización, funcionamiento y atribuciones, que deben estar fundados en los principios de legalidad, transparencia, eficacia, eficiencia, economía, equidad, oportunidad y objetividad, se determinarán por la ley.

Artículo 214. La Contralora o Contralor General del Estado se designará por dos tercios de votos de los presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La elección requerirá de convocatoria pública previa, y calificación de capacidad profesional y méritos a través de concurso público.

Artículo 215. Para ser designada Contralora o ser designado Contralor General del Estado se requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público; contar con al menos treinta años de edad al momento de su designación; haber obtenido título profesional en una rama afín al cargo y haber ejercido la profesión por un mínimo de ocho años; contar con probada integridad personal y ética, determinadas a través de la observación pública.

Artículo 216. La Contralora o Contralor General del Estado ejercerá sus funciones por un periodo de seis años, sin posibilidad de nueva designación.

Artículo 217. I. La Contraloría General del Estado será responsable de la supervisión y del control externo posterior de las entidades públicas y de aquéllas en las que tenga participación o interés económico el Estado. La supervisión y el control se realizará asimismo sobre la adquisición, manejo y disposición de bienes y servicios estratégicos para el interés colectivo. II. La Contraloría General del Estado presentará cada año un informe sobre su labor de fiscalización del sector público a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

CAPÍTULO SEGUNDO FUNCIÓN DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD

SECCIÓN I DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Artículo 218. I. La Defensoría del Pueblo velará por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales. La función de la Defensoría alcanzará a la actividad administrativa de todo el sector público y a la actividad de las instituciones privadas que presten servicios públicos. II. Corresponderá asimismo a la Defensoría del Pueblo la promoción de la defensa de los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de las comunidades urbanas e interculturales, y de las bolivianas y los bolivianos en el exterior. III. La Defensoría del Pueblo es una institución con autonomía funcional, financiera y administrativa, en el marco de la ley. Sus funciones se regirán bajo los principios de gratuidad, accesibilidad, celeridad y solidaridad. En el ejercicio de sus funciones no recibe instrucciones de los órganos del Estado.

Artículo 219. I. La Defensoría del Pueblo estará dirigida por la Defensora o el Defensor del Pueblo, que ejercerá sus funciones por un periodo de seis años, sin posibilidad de nueva designación. II. La Defensora o el Defensor del Pueblo no será objeto de persecución, detención, acusación ni enjuiciamiento por los actos realizados en el ejercicio de sus atribuciones.

Artículo 220. La Defensora o el Defensor del Pueblo se designará por al menos dos tercios de los presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La designación requerirá de convocatoria pública previa y calificación de capacidad profesional y méritos a través de concurso público, entre personas reconocidas por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos.

Artículo 221. Para ser designada Defensora o ser designado Defensor del Pueblo se requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con treinta años de edad cumplidos al momento de su designación y contar con probada integridad personal y ética, determinada a través de la observación pública.

Artículo 222. Son atribuciones de la Defensoría del Pueblo, además de las que establecen la Constitución y la ley:

1.

Interponer las acciones de Inconstitucionalidad, de Libertad, de Amparo Constitucional, de Protección de Privacidad, Popular, de Cumplimiento y el recurso directo de nulidad, sin necesidad de mandato.

2.

Presentar proyectos de ley y proponer modificaciones a leyes, decretos y resoluciones no judiciales en materia de su competencia.

3.

Investigar, de oficio o a solicitud de parte, los actos u omisiones que impliquen violación de los derechos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales, e instar al Ministerio Público al inicio de las acciones legales que correspondan.

4.

Solicitar a las autoridades y servidores públicos información respecto a las investigaciones que realice la Defensoría del Pueblo, sin que puedan oponer reserva alguna.

5.

Formular recomendaciones, recordatorios de deberes legales, y sugerencias para la inmediata adopción de correctivos y medidas a todos los órganos e instituciones del Estado, y emitir censura pública por actos o comportamientos contrarios a dichas formulaciones.

6.

Acceder libremente a los centros de detención e internación, sin que pueda oponerse objeción alguna.

7.

Ejercer sus funciones sin interrupción de ninguna naturaleza, aun en caso de declaratoria de estado de excepción.

8.

Asistir con prontitud y sin discriminación a las personas que soliciten sus servicios.

9.

Elaborar los reglamentos necesarios para el ejercicio de sus funciones.

Artículo 223. Las autoridades y los servidores públicos tienen la obligación de proporcionar a la Defensoría del Pueblo la información que solicite en relación con el ejercicio de sus funciones. En caso de no ser debidamente atendida en su solicitud, la Defensoría interpondrá las acciones correspondientes contra la autoridad, que podrá ser procesada y destituida si se demuestra el incumplimiento.

Artículo 224. Cada año, la Defensora o el Defensor del Pueblo informará a la Asamblea Legislativa Plurinacional y al Control Social sobre la situación de los derechos humanos en el país y sobre la gestión de su administración. La Defensora o Defensor del Pueblo podrá ser convocada o convocado en cualquier momento por la Asamblea Legislativa Plurinacional o el Control Social, para rendir informe respecto al ejercicio de sus funciones.

SECCIÓN II MINISTERIO PÚBLICO

Artículo 225. I. El Ministerio Público defenderá la legalidad y los intereses generales de la sociedad, y ejercerá la acción penal pública. El Ministerio Público tiene autonomía funcional, administrativa y financiera. II. El Ministerio Público ejercerá sus funciones de acuerdo con los principios de legalidad, oportunidad, objetividad, responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía.

Artículo 226. I. La Fiscal o el Fiscal General del Estado es la autoridad jerárquica superior del Ministerio Público y ejerce la representación de la institución. II. El Ministerio Público contará con fiscales departamentales, fiscales de materia y demás fiscales establecidos por la ley.

Artículo 227. I. La Fiscal o el Fiscal General del Estado se designará por dos tercios de votos de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La designación requerirá de convocatoria pública previa, y calificación de capacidad profesional y méritos, a través de concurso público. II. La Fiscal o el Fiscal General del Estado reunirá los requisitos generales de los servidores públicos, así como los específicos establecidos para la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 228. La Fiscal o el Fiscal General del Estado ejercerá sus funciones por seis años, sin posibilidad de nueva designación.

CAPÍTULO TERCERO FUNCIÓN DE DEFENSA DEL ESTADO

SECCIÓN I PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO

Artículo 229. La Procuraduría General del Estado es la institución de representación jurídica pública que tiene como atribución promover, defender y precautelar los intereses del Estado. Su organización y estructura serán determinadas por la ley.

Artículo 230. I. La Procuraduría General del Estado está conformada por la Procuradora o el Procurador General, que la dirigirá, y los demás servidores públicos que determine la ley. II. La designación de la Procuradora o el Procurador General del Estado corresponderá a la Presidenta o al Presidente del Estado. La persona designada debe cumplir con los requisitos exigidos para la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia. III. La designación podrá ser objetada por decisión de al menos dos tercios de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en un plazo no mayor a sesenta días calendario desde su nombramiento. La objeción tendrá por efecto el cese en las funciones de la persona designada.

Artículo 231. Son funciones de la Procuraduría General del Estado, además de las determinadas por la Constitución y la ley:

1.

Defender judicial y extrajudicialmente los intereses del Estado, asumiendo su representación jurídica e interviniendo como sujeto procesal de pleno derecho en todas las acciones judiciales y administrativas, en el marco de la Constitución y la ley.

2.

Interponer recursos ordinarios y acciones en defensa de los intereses del Estado.

3.

Evaluar y velar por el ejercicio de las acciones diligentes de las unidades jurídicas de la Administración Pública en los procesos que se sustancien ante autoridades jurisdiccionales o administrativas. En caso de acción negligente, debe instar al inicio de las acciones que correspondan.

4.

Requerir a las servidoras públicas o a los servidores públicos, y a las personas particulares, la información que considere necesaria a los fines del ejercicio de sus atribuciones. Esta información no se le podrá negar por ninguna causa ni motivo; la ley establecerá las sanciones correspondientes.

5.

Requerir a la máxima autoridad ejecutiva de las entidades públicas el enjuiciamiento de las servidoras públicas o los servidores públicos que, por negligencia o corrupción, ocasionen daños al patrimonio del Estado.

6.

Atender las denuncias y los reclamos motivados de ciudadanos y entidades que conforman el Control Social, en los casos en que se lesionen los intereses del Estado.

7.

Instar a la Fiscalía General del Estado al ejercicio de las acciones judiciales a que hubiera lugar por los delitos cometidos contra el patrimonio público de los cuales tenga conocimiento.

8.

Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.

CAPÍTULO CUARTO SERVIDORAS PÚBLICAS Y SERVIDORES PÚBLICOS

Artículo 232. La Administración Pública se rige por los principios de legitimidad, legalidad, imparcialidad, publicidad, compromiso e interés social, ética, transparencia, igualdad, competencia, eficiencia, calidad, calidez, honestidad, responsabilidad y resultados.

Artículo 233. Son servidoras y servidores públicos las personas que desempeñan funciones públicas. Las servidoras y los servidores públicos forman parte de la carrera administrativa, excepto aquellas personas que desempeñen cargos electivos, las designadas y los designados, y quienes ejerzan funciones de libre nombramiento.

Artículo 234. Para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere:

1.

Contar con la nacionalidad boliviana.

2.

Ser mayor de edad.

3.

Haber cumplido con los deberes militares.

4.

No tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal, pendientes de cumplimiento.

5.

No estar comprendida ni comprendido en los casos de prohibición y de incompatibilidad establecidos en la Constitución.

6.

Estar inscrita o inscrito en el padrón electoral.

7.

Hablar al menos dos idiomas oficiales del país.

Artículo 235. Son obligaciones de las servidoras y los servidores públicos:

1.

Cumplir la Constitución y las leyes.

2.

Cumplir con sus responsabilidades, de acuerdo con los principios de la función pública.

3.

Prestar declaración jurada de bienes y rentas antes, durante y después del ejercicio del cargo.

4.

Rendir cuentas sobre las responsabilidades económicas, políticas, técnicas y administrativas en el ejercicio de la función pública.

5.

Respetar y proteger los bienes del Estado, y abstenerse de utilizarlos para fines electorales u otros ajenos a la función pública.

Artículo 236. Son prohibiciones para el ejercicio de la función pública: I. Desempeñar simultáneamente más de un cargo público remunerado a tiempo completo. II. Actuar cuando sus intereses entren en conflicto con los de la entidad donde prestan sus servicios, y celebrar contratos o realizar negocios con la Administración Pública directa, indirectamente o en representación de tercera persona. III. Nombrar en la función pública a personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

Artículo 237. I. Son obligaciones para el ejercicio de la función pública:

1.

Inventariar y custodiar en oficinas públicas los documentos propios de la función pública, sin que puedan sustraerlos ni destruirlos. La ley regulará el manejo de los archivos y las condiciones de destrucción de los documentos públicos.

2.

Guardar secreto respecto a las informaciones reservadas, que no podrán ser comunicadas incluso después de haber cesado en las funciones. El procedimiento de calificación de la información reservada estará previsto en la ley. II. La ley determinará las sanciones en caso de violación de estas obligaciones.

Artículo 238. No podrán acceder a cargos públicos electivos aquellas personas que incurran en las siguientes causales de inelegibilidad:

1.

Quienes ocuparon u ocupen cargos directivos en empresas o corporaciones que tengan contratos o convenios con el Estado, y no hayan renunciado al menos tres meses antes al día de la elección.

2.

Quienes hayan ocupado cargos directivos en empresas extranjeras transnacionales que tengan contratos o convenios con el Estado, y no hayan renunciado al menos cinco años antes al día de la elección.

3.

Quienes ocupen cargos electivos, de designación o de libre nombramiento, que no hayan renunciado a éste, al menos tres meses antes al día de la elección, excepto el Presidente y el Vicepresidente de la República.

4.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana en servicio activo que no hayan renunciado al menos tres meses antes al día de la elección.

5.

Los ministros de cualquier culto religioso que no hayan renunciado al menos tres meses antes al día de la elección.

Artículo 239. Es incompatible con el ejercicio de la función pública:

1.

La adquisición o arrendamiento de bienes públicos a nombre de la servidora pública o del servidor público, o de terceras personas.

2.

La celebración de contratos administrativos o la obtención de otra clase de ventajas personales del Estado.

3.

El ejercicio profesional como empleadas o empleados, apoderadas o apoderados, asesoras o asesores, gestoras o gestores de entidades, sociedades o empresas que tengan relación contractual con el Estado.

Artículo 240. I. Toda persona que ejerza un cargo electo podrá ser revocada de su mandato, excepto el Órgano Judicial, de acuerdo con la ley. II. La revocatoria del mandato podrá solicitarse cuando haya transcurrido al menos la mitad del periodo del mandato. La revocatoria del mandato no podrá tener lugar durante el último año de la gestión en el cargo. III. El referendo revocatorio procederá por iniciativa ciudadana, a solicitud de al menos el quince por ciento de votantes del padrón electoral de la circunscripción que eligió a la servidora o al servidor público. IV. La revocatoria del mandato de la servidora o del servidor público procederá de acuerdo a Ley. V. Producida la revocatoria de mandato el afectado cesará inmediatamente en el cargo, proveyéndose su suplencia conforme a ley. VI. La revocatoria procederá una sola vez en cada mandato constitucional del cargo electo.

TÍTULO VI PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL

Artículo 241. I. El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño de las políticas públicas. II. La sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todos los niveles del Estado, y a las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas que administren recursos fiscales. III. Ejercerá control social a la calidad de los servicios públicos. IV. La Ley establecerá el marco general para el ejercicio del control social. V. La sociedad civil se organizará para definir la estructura y composición de la participación y control social. VI. Las entidades del Estado generarán espacios de participación y control social por parte de la sociedad.

Artículo 242. La participación y el control social implica, además de las previsiones establecidas en la Constitución y la ley:

1.

Participar en la formulación de las políticas de Estado.

2.

Apoyar al Órgano Legislativo en la construcción colectiva de las leyes.

3.

Desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las entidades territoriales autónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas.

4.

Generar un manejo transparente de la información y del uso de los recursos en todos los espacios de la gestión pública. La información solicitada por el control social no podrá denegarse, y será entregada de manera completa, veraz, adecuada y oportuna.

5.

Formular informes que fundamenten la solicitud de la revocatoria de mandato, de acuerdo al procedimiento establecido en la Constitución y la Ley.

6.

Conocer y pronunciarse sobre los informes de gestión de los órganos y funciones del Estado.

7.

Coordinar la planificación y control con los órganos y funciones del Estado.

8.

Denunciar ante las instituciones correspondientes para la investigación y procesamiento, en los casos que se considere conveniente.

9.

Colaborar en los procedimientos de observación pública para la designación de los cargos que correspondan.

10.

Apoyar al órgano electoral en transparentar las postulaciones de los candidatos para los cargos públicos que correspondan.

TÍTULO VII FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA BOLIVIANA

CAPÍTULO PRIMERO FUERZAS ARMADAS

Artículo 243. Las Fuerzas Armadas del Estado están orgánicamente constituidas por el Comando en Jefe, Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Boliviana, cuyos efectivos serán fijados por la Asamblea Legislativa Plurinacional a propuesta del Órgano Ejecutivo.

Artículo 244. Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y conservar la independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y la soberanía del país; asegurar el imperio de la Constitución, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido, y participar en el desarrollo integral del país.

Artículo 245. La organización de las Fuerzas Armadas descansa en su jerarquía y disciplina. Es esencialmente obediente, no delibera y está sujeta a las leyes y a los reglamentos militares. Como organismo institucional no realiza acción política; individualmente, sus miembros gozan y ejercen los derechos de ciudadanía en las condiciones establecidas por la ley.

Artículo 246. I. Las Fuerzas Armadas dependen de la Presidenta o del Presidente del Estado y reciben sus órdenes, en lo administrativo, por intermedio de la Ministra o del Ministro de Defensa y en lo técnico, del Comandante en Jefe. II. En caso de guerra, el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas dirigirá las operaciones.

Artículo 247. I. Ninguna extranjera ni ningún extranjero ejercerá mando ni empleo o cargo administrativo en las Fuerzas Armadas sin previa autorización del Capitán General. II. Para desempeñar los cargos de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Jefe del Estado Mayor General, Comandantes y Jefes de Estado Mayor del Ejército, Fuerza Aérea, Armada Boliviana y de grandes unidades, será indispensable ser boliviana o boliviano por nacimiento y reunir los requisitos que señale la ley. Iguales condiciones serán necesarias para ser Viceministra o Viceministro del Ministerio de Defensa.

Artículo 248. El Consejo Supremo de Defensa del Estado Plurinacional, cuya composición, organización y atribuciones determinará la ley, estará presidido por el Capitán General de las Fuerzas Armadas.

Artículo 249. Todo boliviano estará obligado a prestar servicio militar, de acuerdo con la ley.

Artículo 250. Los ascensos en las Fuerzas Armadas serán otorgados conforme con la ley respectiva.

CAPÍTULO SEGUNDO POLICÍA BOLIVIANA

Artículo 251. I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado. II. Como institución, no delibera ni participa en acción política partidaria, pero individualmente sus miembros gozan y ejercen sus derechos ciudadanos, de acuerdo con la ley.

Artículo 252. Las Fuerzas de la Policía Boliviana dependen de la Presidenta o del Presidente del Estado por intermedio de la Ministra o Ministro de Gobierno.

Artículo 253. Para ser designado Comandante General de la Policía Boliviana será indispensable ser boliviana o boliviano por nacimiento, General de la institución, y reunir los requisitos que señala la ley.

Artículo 254. En caso de guerra internacional, las fuerzas de la Policía Boliviana pasarán a depender del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas por el tiempo que dure el conflicto.

TÍTULO VIII RELACIONES INTERNACIONALES, FRONTERAS, INTEGRACIÓN Y REIVINDICACIÓN MARÍTIMA

CAPÍTULO PRIMERO RELACIONES INTERNACIONALES

Artículo 255. I. Las relaciones internacionales y la negociación, suscripción y ratificación de los tratados internacionales responden a los fines del Estado en función de la soberanía y de los intereses del pueblo. II. La negociación, suscripción y ratificación de tratados internacionales se regirá por los principios de:

1.

Independencia e igualdad entre los estados, no intervención en asuntos internos y solución pacífica de los conflictos.

2.

Rechazo y condena a toda forma de dictadura, colonialismo, neocolonialismo e imperialismo.

3.

Defensa y promoción de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales, con repudio a toda forma de racismo y discriminación.

4.

Respeto a los derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos.

5.

Cooperación y solidaridad entre los estados y los pueblos.

6.

Preservación del patrimonio, capacidad de gestión y regulación del Estado.

7.

Armonía con la naturaleza, defensa de la biodiversidad, y prohibición de formas de apropiación privada para el uso y explotación exclusiva de plantas, animales, microorganismos y cualquier materia viva.

8.

Seguridad y soberanía alimentaria para toda la población; prohibición de importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente.

9.

Acceso de toda la población a los servicios básicos para su bienestar y desarrollo.

10.

Preservación del derecho de la población al acceso a todos los medicamentos, principalmente los genéricos.

11.

Protección y preferencias para la producción boliviana, y fomento a las exportaciones con valor agregado.

Artículo 256. I. Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta. II. Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas más favorables.

Artículo 257. I. Los tratados internacionales ratificados forman parte del ordenamiento jurídico interno con rango de ley. II. Requerirán de aprobación mediante referendo popular vinculante previo a la ratificación los tratados internacionales que impliquen:

1.

Cuestiones limítrofes.

2.

Integración monetaria.

3.

Integración económica estructural.

4.

Cesión de competencias institucionales a organismos internacionales o supranacionales, en el marco de procesos de integración.

Artículo 258. Los procedimientos de celebración de tratados internacionales se regularán por la ley.

Artículo 259. I. Cualquier tratado internacional requerirá de aprobación mediante referendo popular cuando así lo solicite el cinco por ciento de los ciudadanos registrados en el padrón electoral, o el treinta y cinco por ciento de los representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Estas iniciativas podrán utilizarse también para solicitar al Órgano Ejecutivo la suscripción de un tratado. II. El anuncio de convocatoria a referendo suspenderá, de acuerdo a los plazos establecidos por la ley, el proceso de ratificación del tratado internacional hasta la obtención del resultado.

Artículo 260. I. La denuncia de los tratados internacionales seguirá los procedimientos establecidos en el propio tratado internacional, las normas generales del Derecho internacional, y los procedimientos establecidos en la Constitución y la ley para su ratificación. II. La denuncia de los tratados ratificados deberá ser aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional antes de ser ejecutada por la Presidenta o Presidente del Estado. III. Los tratados aprobados por referendo deberán ser sometidos a un nuevo referendo antes de su denuncia por la Presidenta o Presidente del Estado.

CAPÍTULO SEGUNDO FRONTERAS DEL ESTADO

Artículo 261. La integridad territorial, la preservación y el desarrollo de zonas fronterizas constituyen un deber del Estado.

Artículo 262. I. Constituye zona de seguridad fronteriza los cincuenta kilómetros a partir de la línea de frontera. Ninguna persona extranjera, individualmente o en sociedad, podrá adquirir propiedad en este espacio, directa o indirectamente, ni poseer por ningún título aguas, suelo ni subsuelo; excepto en el caso de necesidad estatal declarada por ley expresa aprobada por dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La propiedad o la posesión afectadas en caso de incumplimiento de esta prohibición pasarán a beneficio del Estado, sin ninguna indemnización. II. La zona de seguridad fronteriza estará sujeta a un régimen jurídico, económico, administrativo y de seguridad especial, orientado a promover y priorizar su desarrollo, y a garantizar la integridad del Estado.

Artículo 263. Es deber fundamental de las Fuerzas Armadas la defensa, seguridad y control de las zonas de seguridad fronteriza. Las Fuerzas Armadas participarán en las políticas de desarrollo integral y sostenible de estas zonas, y garantizarán su presencia física permanente en ellas.

Artículo 264. I. El Estado establecerá una política permanente de desarrollo armónico, integral, sostenible y estratégico de las fronteras, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de su población, y en especial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos fronterizos. II. Es deber del Estado ejecutar políticas de preservación y control de los recursos naturales en las áreas fronterizas. III. La regulación del régimen de fronteras será establecida por la ley.

CAPÍTULO TERCERO INTEGRACIÓN

Artículo 265. I. El Estado promoverá, sobre los principios de una relación justa, equitativa y con reconocimiento de las asimetrías, las relaciones de integración social, política, cultural y económica con los demás estados, naciones y pueblos del mundo y, en particular, promoverá la integración latinoamericana. II. El Estado fortalecerá la integración de sus naciones y pueblos indígena originario campesinos con los pueblos indígenas del mundo.

Artículo 266. Las representantes y los representantes de Bolivia ante organismos parlamentarios supraestatales emergentes de los procesos de integración se elegirán mediante sufragio universal.

CAPÍTULO CUARTO REIVINDICACIÓN MARÍTIMA

Artículo 267. I. El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo. II. La solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano.

Artículo 268. El desarrollo de los intereses marítimos, fluviales y lacustres, y de la marina mercante será prioridad del Estado, y su administración y protección será ejercida por la Armada Boliviana, de acuerdo con la ley.

TERCERA PARTE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

TÍTULO I ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 269. I. Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario campesinos. II. La creación, modificación y delimitación de las unidades territoriales se hará por voluntad democrática de sus habitantes, de acuerdo a las condiciones establecidas en la Constitución y la ley. III. Las regiones formarán parte de la organización territorial, en los términos y las condiciones que determinen la ley.

Artículo 270. Los principios que rigen la organización territorial y las entidades territoriales descentralizadas y autónomas son: la unidad, voluntariedad, solidaridad, equidad, bien común, autogobierno, igualdad, complementariedad, reciprocidad, equidad de género, subsidiariedad, gradualidad, coordinación y lealtad institucional, transparencia, participación y control social, provisión de recursos económicos y preexistencia de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en los términos establecidos en esta Constitución.

Artículo 271. I. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización regulará el procedimiento para la elaboración de Estatutos autonómicos y Cartas Orgánicas, la transferencia y delegación competencial, el régimen económico financiero, y la coordinación entre el nivel central y las entidades territoriales descentralizadas y autónomas. II. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización será aprobada por dos tercios de votos de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Artículo 272. La autonomía implica la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencias y atribuciones.

Artículo 273. La ley regulará la conformación de mancomunidades entre municipios, regiones y territorios indígena originario campesinos para el logro de sus objetivos.

Artículo 274. En los departamentos descentralizados se efectuará la elección de prefectos y consejeros departamentales mediante sufragio universal. Estos departamentos podrán acceder a la autonomía departamental mediante referendo.

Artículo 275. Cada órgano deliberativo de las entidades territoriales elaborará de manera participativa el proyecto de Estatuto o Carta Orgánica que deberá ser aprobado por dos tercios del total de sus miembros, y previo control de constitucionalidad, entrará en vigencia como norma institucional básica de la entidad territorial mediante referendo aprobatorio en su jurisdicción.

Artículo 276. Las entidades territoriales autónomas no estarán subordinadas entre ellas y tendrán igual rango constitucional.

CAPÍTULO SEGUNDO AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL

Artículo 277. El gobierno autónomo departamental está constituido por una Asamblea Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa departamental en el ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo.

Artículo 278. I. La Asamblea Departamental estará compuesta por asambleístas departamentales, elegidas y elegidos por votación universal, directa, libre, secreta y obligatoria; y por asambleístas departamentales elegidos por las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo a sus propias normas y procedimientos. II. La Ley determinará los criterios generales para la elección de asambleístas departamentales, tomando en cuenta representación poblacional, territorial, de identidad cultural y lingüística cuando son minorías indígena originario campesinas, y paridad y alternancia de género. Los Estatutos Autonómicos definirán su aplicación de acuerdo a la realidad y condiciones específicas de su jurisdicción.

Artículo 279. El órgano ejecutivo departamental está dirigido por la Gobernadora o el Gobernador, en condición de máxima autoridad ejecutiva.

CAPÍTULO TERCERO AUTONOMÍA REGIONAL

Artículo 280. I. La región, conformada por varios municipios o provincias con continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales, que compartan cultura, lenguas, historia, economía y ecosistemas en cada departamento, se constituirá como un espacio de planificación y gestión. Excepcionalmente una región podrá estar conformada únicamente por una provincia, que por sí sola tenga las características definidas para la región. En las conurbaciones mayores a 500.000 habitantes, podrán conformarse regiones metropolitanas. II. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización establecerá los términos y procedimientos para la conformación ordenada y planificada de las regiones. Donde se conformen regiones no se podrá elegir autoridades provinciales. III. La región podrá constituirse en autonomía regional, a iniciativa de los municipios que la integran, vía referendo en sus jurisdicciones. Sus competencias deben ser conferidas por dos tercios de votos del total de los miembros del órgano deliberativo departamental.

Artículo 281. El gobierno de cada autonomía regional estará constituido por una Asamblea Regional con facultad deliberativa, normativo-administrativa y fiscalizadora, en el ámbito de sus competencias, y un órgano ejecutivo.

Artículo 282. I. Las y los miembros de la Asamblea Regional serán elegidas y elegidos en cada municipio junto con las listas de candidatos a concejales municipales, de acuerdo a criterios poblacionales y territoriales. II. La región elaborará de manera participativa su Estatuto, de acuerdo a los procedimientos establecidos para las autonomías regionales.

CAPÍTULO CUARTO AUTONOMÍA MUNICIPAL

Artículo 283. El gobierno autónomo municipal está constituido por un Concejo Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el Alcalde.

Artículo 284. I. El Concejo Municipal estará compuesto por concejalas y concejales elegidas y elegidos mediante sufragio universal. II. En los municipios donde existan naciones o pueblos indígena originario campesinos, que no constituyan una autonomía indígena originaria campesina, éstos podrán elegir sus representantes ante el Concejo Municipal de forma directa mediante normas y procedimientos propios y de acuerdo a la Carta Orgánica Municipal. III. La Ley determinará los criterios generales para la elección y cálculo del número de concejalas y concejales municipales. La Carta Orgánica Municipal definirá su aplicación de acuerdo a la realidad y condiciones específicas de su jurisdicción. IV. El Concejo Municipal podrá elaborar el proyecto de Carta Orgánica, que será aprobado según lo dispuesto por esta Constitución.

CAPÍTULO QUINTO ÓRGANOS EJECUTIVOS DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS

Artículo 285. I. Para ser candidata o candidato a un cargo electivo de los órganos ejecutivos de los gobiernos autónomos se requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, y:

1.

Haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la elección en el departamento, región o municipio correspondiente.

2.

En el caso de la elección de la Alcaldesa o del Alcalde y de la autoridad regional haber cumplido veintiún años.

3.

En el caso de la elección de Prefecta o Prefecto y Gobernador o Gobernadora haber cumplido veinticinco años.

II. El periodo de mandato de las máximas autoridades ejecutivas de los gobiernos autónomos es de cinco años, y podrán ser reelectas o reelectos de manera continua por una sola vez.

Artículo 286. I. La suplencia temporal de la máxima autoridad ejecutiva de un gobierno autónomo corresponderá a un miembro del Concejo o Asamblea de acuerdo al Estatuto Autonómico o Carta Orgánica según corresponda. II. En caso de renuncia o muerte, inhabilidad permanente o revocatoria de la máxima autoridad ejecutiva de un gobierno autónomo, se procederá a una nueva elección, siempre y cuando no hubiere transcurrido la mitad de su mandato. En caso contrario, la sustituta o sustituto será una autoridad ya electa definida de acuerdo al Estatuto Autonómico o Carta Orgánica según corresponda.

CAPÍTULO SEXTO ÓRGANOS LEGISLATIVOS, DELIBERATIVOS Y FISCALIZADORES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS

Artículo 287. I. Las candidatas y los candidatos a los concejos y a las asambleas de los gobiernos autónomos deberán cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, y:

1.

Haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la elección en la jurisdicción correspondiente.

2.

Tener 18 años cumplidos al día de la elección.

II. La elección de las Asambleas y Concejos de los gobiernos autónomos tendrá lugar en listas separadas de los ejecutivos.

Artículo 288. El período de mandato de los integrantes de los Concejos y Asambleas de los gobiernos autónomos será de cinco años, y podrán ser reelectas o reelectos de manera continua por una sola vez.

CAPÍTULO SÉPTIMO AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA

Artículo 289. La autonomía indígena originaria campesina consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya población comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias.

Artículo 290. I. La conformación de la autonomía indígena originario campesina se basa en los territorios ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones, y en la voluntad de su población, expresada en consulta, de acuerdo a la Constitución y la ley. II. El autogobierno de las autonomías indígenas originario campesinas se ejercerá de acuerdo a sus normas, instituciones, autoridades y procedimientos, conforme a sus atribuciones y competencias, en armonía con la Constitución y la ley.

Artículo 291. I. Son autonomías indígena originario campesinas los territorios indígena originario campesinos, y los municipios, y regiones que adoptan tal cualidad de acuerdo a lo establecido en esta Constitución y la ley. II. Dos o más pueblos indígenas originarios campesinos podrán conformar una sola autonomía indígena originaria campesina.

Artículo 292. Cada autonomía indígena originario campesina elaborará su Estatuto, de acuerdo a sus normas y procedimientos propios, según la Constitución y la Ley.

Artículo 293. I. La autonomía indígena basada en territorios indígenas consolidados y aquellos en proceso, una vez consolidados, se constituirá por la voluntad expresada de su población en consulta en conformidad a sus normas y procedimientos propios como único requisito exigible. II. Si la conformación de una autonomía indígena originario campesina afectase límites de distritos municipales, el pueblo o nación indígena originario campesino y el gobierno municipal deberán acordar una nueva delimitación distrital. Si afectase límites municipales, deberá seguirse un procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones particulares que señale la Ley. III. La Ley establecerá requisitos mínimos de población y otros diferenciados para la constitución de autonomía indígena originario campesina. IV. Para constituir una autonomía indígena originario campesina cuyos territorios se encuentren en uno o más municipios, la ley señalará los mecanismos de articulación, coordinación y cooperación para el ejercicio de su gobierno.

Artículo 294. I. La decisión de constituir una autonomía indígena originario campesina se adoptará de acuerdo a las normas y procedimientos de consulta, conforme a los requisitos y condiciones establecidos por la Constitución y la ley. II. La decisión de convertir un municipio en autonomía indígena originario campesina se adoptará mediante referendo conforme a los requisitos y condiciones establecidos por ley. III. En los municipios donde existan comunidades campesinas con estructuras organizativas propias que las articulen y con continuidad geográfica, podrá conformarse un nuevo municipio, siguiendo el procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación, previo cumplimiento de requisitos y condiciones conforme a la Constitución y la ley.

Artículo 295. I. Para conformar una región indígena originario campesina que afecte límites municipales deberá previamente seguirse un procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional cumpliendo los requisitos y condiciones particulares señalados por Ley. II. La agregación de municipios, distritos municipales y/o autonomías indígena originario campesinas para conformar una región indígena originario campesina, se decidirá mediante referendo y/o de acuerdo a sus normas y procedimientos de consulta según corresponda y conforme a los requisitos y condiciones establecidos por la Constitución y la Ley.

Artículo 296. El gobierno de las autonomías indígena originario campesinas se ejercerá a través de sus propias normas y formas de organización, con la denominación que corresponda a cada pueblo, nación o comunidad, establecidas en sus estatutos y en sujeción a la Constitución y a la Ley.

CAPÍTULO OCTAVO DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

Artículo 297. I. Las competencias definidas en esta Constitución son:

1.

Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega, y están reservadas para el nivel central del Estado.

2.

Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.

3.

Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.

4.

Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. La reglamentación y ejecución corresponderá a las entidades territoriales autónomas.

II. Toda competencia que no esté incluida en esta Constitución será atribuida al nivel central del Estado, que podrá transferirla o delegarla por Ley.

Artículo 298. I. Son competencias privativas del nivel central del Estado:

1.

Sistema financiero.

2.

Política monetaria, Banco Central, sistema monetario, y la política cambiaria.

3.

Sistema de pesas y medidas, así como la determinación de la hora oficial.

4.

Régimen aduanero.

5.

Comercio Exterior.

6.

Seguridad del Estado, Defensa, Fuerzas Armadas y Policía boliviana.

7.

Armas de fuego y explosivos.

8.

Política exterior.

9.

Nacionalidad, ciudadanía, extranjería, derecho de asilo y refugio.

10.

Control de fronteras en relación a la seguridad del Estado.

11.

Regulación y políticas migratorias.

12.

Creación, control y administración de las empresas públicas estratégicas del nivel central del Estado.

13.

Administración del patrimonio del Estado Plurinacional y de las entidades públicas del nivel central del Estado.

14.

Control del espacio y tránsito aéreo, en todo el territorio nacional. Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos internacionales y de tráfico interdepartamental.

15.

Registro Civil.

16.

Censos oficiales.

17.

Política general sobre tierras y territorio, y su titulación.

18.

Hidrocarburos.

19.

Creación de impuestos nacionales, tasas y contribuciones especiales de dominio tributario del nivel central del Estado.

20.

Política general de Biodiversidad y Medio Ambiente.

21.

Codificación sustantiva y adjetiva en materia civil, familiar, penal, tributaria, laboral, comercial, minería y electoral.

22.

Política económica y planificación nacional

II. Son competencias exclusivas del nivel central del Estado:

1.

Régimen electoral nacional para la elección de autoridades nacionales y subnacionales, y consultas nacionales.

2.

Régimen general de las comunicaciones y las telecomunicaciones.

3.

Servicio postal.

4.

Recursos naturales estratégicos, que comprenden minerales, espectro electromagnético, recursos genéticos y biogenéticos y las fuentes de agua.

5.

Régimen general de recursos hídricos y sus servicios.

6.

Régimen general de biodiversidad y medio ambiente.

7.

Política Forestal y régimen general de suelos, recursos forestales y bosques.

8.

Política de generación, producción, control, transmisión y distribución de energía en el sistema interconectado.

9.

Planificación, diseño, construcción, conservación y administración de carreteras de la Red Fundamental.

10.

Construcción, mantenimiento y administración de líneas férreas y ferrocarriles de la Red Fundamental.

11.

Obras públicas de infraestructura de interés del nivel central del Estado

12.

Elaboración y aprobación de planos y mapas cartográficos oficiales; geodesia.

13.

Elaboración y aprobación de estadísticas oficiales.

14.

Otorgación de personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen Actividades en más de un Departamento.

15.

Otorgación y registro de personalidad jurídica a Organizaciones No Gubernamentales, Fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en más de un Departamento.

16.

Régimen de Seguridad Social.

17.

Políticas del sistema de educación y salud

18.

Sistema de Derechos Reales en obligatoria coordinación con el registro técnico municipal.

19.

Áreas protegidas bajo responsabilidad del nivel central del Estado.

20.

Reservas fiscales respecto a recursos naturales.

21.

Sanidad e inocuidad agropecuaria.

22.

Control de la administración agraria y catastro rural.

23.

Política fiscal

24.

Administración de Justicia

25.

Promoción de la cultura y conservación del patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible de interés del nivel central del Estado.

26.

Expropiación de inmuebles por razones de utilidad y necesidad pública, conforme al procedimiento establecido por Ley.

27.

Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y otros de interés del nivel central del Estado.

28.

Empresas públicas del nivel central del Estado.

29.

Asentamientos humanos rurales

30.

Políticas de servicios básicos

31.

Políticas y régimen laborales

32.

Transporte, terrestre, aéreo, fluvial y otros cuando alcance a mas de un departamento.

33.

Políticas de planificación territorial y ordenamiento territorial

34.

Deuda pública interna y externa

35.

Políticas generales de desarrollo productivo

36.

Políticas generales de vivienda

37.

Políticas generales de turismo

38.

Régimen de la tierra. La ley determinará las facultades a ser transferidas o delegadas a las autonomías.

Artículo 299. I. Las siguientes competencias se ejercerán de forma compartida entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas:

1.

Régimen electoral departamental y municipal.

2.

Servicios de telefonía fija, móvil y telecomunicaciones.

3.

Electrificación urbana

4.

Juegos de lotería y de azar.

5.

Relaciones internacionales en el marco de la política exterior del Estado.

6.

Establecimiento de Instancias de Conciliación ciudadana para resolución de conflictos entre vecinos sobre asuntos de carácter municipal.

7.

Regulación para la creación y/o modificación de impuestos de dominio exclusivo de los gobiernos autónomos.

II. Las siguientes competencias se ejercerán de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas:

1.

Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental.

2.

Gestión del sistema de salud y educación.

3.

Ciencia, tecnología e investigación.

4.

Conservación de suelos, recursos forestales y bosques.

5.

Servicio metereológico.

6.

Frecuencias electromagnéticas en el ámbito de su jurisdicción y en el marco de las políticas del Estado.

7.

Promoción y administración de proyectos hidráulicos y energéticos.

8.

Residuos industriales y tóxicos.

9.

Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos

10.

Proyectos de riego.

11.

Protección de cuencas.

12.

Administración de puertos fluviales

13.

Seguridad ciudadana.

14.

Sistema de control gubernamental.

15.

Vivienda y vivienda social.

16.

Agricultura, ganadería, caza y pesca

Artículo 300. I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos, en su jurisdicción:

1.

Elaborar su Estatuto de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta Constitución y en la Ley.

2.

Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.

3.

Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos departamentales en las materias de su competencia.

4.

Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales, en el marco de las políticas nacionales.

5.

Elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado municipales e indígena originario campesino.

6.

Proyectos de generación y transporte de energía en los sistemas aislados.

7.

Planificación, diseño, construcción conservación y administración de carreteras de la red departamental de acuerdo a las políticas estatales, incluyendo las de la Red Fundamental en defecto del nivel central, conforme a las normas establecidas por éste.

8.

Construcción y mantenimiento de líneas férreas y ferrocarriles en el departamento de acuerdo a las políticas estatales, interviniendo en los de las Red fundamental en coordinación con el nivel central del Estado.

9.

Transporte interprovincial terrestre, fluvial, ferrocarriles y otros medios de transporte en el departamento.

10.

Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos departamentales.

11.

Estadísticas departamentales

12.

Otorgar personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen actividades en el departamento.

13.

Otorgar personalidad jurídica a Organizaciones No Gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en el departamento.

14.

Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria.

15.

Proyectos de electrificación rural.

16.

Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía de alcance departamental preservando la seguridad alimentaria.

17.

Deporte en el ámbito de su jurisdicción

18.

Promoción y conservación del patrimonio natural departamental.

19.

Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible departamental.

20.

Políticas de turismo departamental.

21.

Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción.

22.

Creación y administración de impuestos de carácter departamental, cuyos hechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o municipales.

23.

Creación y administración de tasas y contribuciones especiales de carácter departamental.

24.

Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el ámbito departamental.

25.

Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad pública departamental, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de interés público.

26.

Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.

27.

Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias.

28.

Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y otros departamentales.

29.

Empresas públicas departamentales.

30.

Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.

31.

Promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario.

32.

Elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social departamental.

33.

Participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de Hidrocarburos en el territorio departamental en asociación con las entidades nacionales del sector.

34.

Promoción de la inversión privada en el departamento en el marco de las políticas económicas nacionales.

35.

Planificación del desarrollo departamental en concordancia con la planificación nacional.

36.

Administración de sus recursos por regalías en el marco del presupuesto general de la nación, los que serán transferidos automáticamente al Tesoro Departamental

II. Los Estatutos Autonómicos Departamentales podrán a su vez definir como concurrentes algunas de sus competencias exclusivas, con otras entidades territoriales del departamento. III. Serán también de ejecución departamental las competencias que le sean transferidas o delegadas.

Artículo 301. La región, una vez constituida como autonomía regional, recibirá las competencias que le sean transferidas o delegadas.

Artículo 302. I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción:

1.

Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta Constitución y la Ley.

2.

Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.

3.

Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos municipales en las materias de su competencia

4.

Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las políticas nacionales.

5.

Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos

6.

Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales e indígenas.

7.

Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos cuando corresponda.

8.

Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos locales.

9.

Estadísticas municipales

10.

Catastro urbano en el ámbito de su jurisdicción en conformidad a los preceptos y parámetros técnicos establecidos para los Gobiernos Municipales.

11.

Áreas protegidas municipales en conformidad con los parámetros y condiciones establecidas para los Gobiernos Municipales.

12.

Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la seguridad alimentaria de alcance municipal.

13.

Controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos alimenticios para el consumo humano y animal.

14.

Deporte en el ámbito de su jurisdicción

15.

Promoción y conservación del patrimonio natural municipal.

16.

Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal.

17.

Políticas de turismo local.

18.

Transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y educación vial, administración y control del tránsito urbano.

19.

Creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos hechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o departamentales.

20.

Creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y contribuciones especiales de carácter municipal.

21.

Proyectos de infraestructura productiva.

22.

Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad pública municipal, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de interés público

23.

Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.

24.

Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias.

25.

Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y otros municipales.

26.

Empresas públicas municipales.

27.

Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del Estado.

28.

Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés público y bienes de dominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial.

29.

Desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos.

30.

Servicio de alumbrado público de su jurisdicción.

31.

Promoción de la Cultura y actividades artísticas en el ámbito de su jurisdicción

32.

Espectáculos públicos y juegos recreativos.

33.

Publicidad y propaganda urbana.

34.

Promover y suscribir convenios de asociación o mancomunidad municipal con otros municipios.

35.

Convenios y/o contratos con personas naturales o colectivas, públicas y privadas para el desarrollo y cumplimiento de sus atribuciones, competencias y fines.

36.

Constituir y reglamentar la Guardia Municipal para coadyuvar el cumplimiento, ejercicio y ejecución de sus competencias así como el cumplimiento de las normas municipales y de sus resoluciones emitidas.

37.

Políticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el ámbito municipal.

38.

Sistemas de microriego en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos.

39.

Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.

40.

Servicios básicos así como aprobación las tasas que correspondan en su jurisdicción.

41.

Áridos y agregados, en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos, cuando corresponda

42.

Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y nacional

43.

Participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de Hidrocarburos en el territorio municipal en asociación con las entidades nacionales del sector.

II. Serán también de ejecución municipal las competencias que le sean transferidas o delegadas.

Artículo 303. I. La autonomía indígena originario campesina, además de sus competencias, asumirá las de los municipios, de acuerdo con un proceso de desarrollo institucional y con las características culturales propias de conformidad a la Constitución y a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. II. La región indígena originario campesina, asumirá las competencias que le sean transferidas o delegadas.

Artículo 304. I. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias exclusivas:

1.

Elaborar su Estatuto para el ejercicio de su autonomía conforme a la Constitución y la ley.

2.

Definición y gestión de formas propias de desarrollo económico, social, político, organizativo y cultural, de acuerdo con su identidad y visión de cada pueblo.

3.

Gestión y administración de los recursos naturales renovables, de acuerdo a la Constitución.

4.

Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales, y municipales.

5.

Electrificación en sistemas aislados dentro de su jurisdicción.

6.

Mantenimiento y administración de caminos vecinales y comunales.

7.

Administración y preservación de áreas protegidas en su jurisdicción, en el marco de la política del Estado.

8.

Ejercicio de la jurisdicción indígena originaria campesina para la aplicación de justicia y resolución de conflictos a través de normas y procedimientos propios de acuerdo a la Constitución y la ley.

9.

Deporte, esparcimiento y recreación.

10.

Patrimonio cultural, tangible e intangible. Resguardo, fomento y promoción de sus culturas, arte, identidad, centros arqueológicos, lugares religiosos, culturales y museos.

11.

Políticas de Turismo.

12.

Crear y administrar tasas, patentes y contribuciones especiales en el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a Ley.

13.

Administrar los impuestos de su competencia en el ámbito de su jurisdicción.

14.

Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.

15.

Planificación y gestión de la ocupación territorial.

16.

Vivienda, urbanismo y redistribución poblacional conforme a sus prácticas culturales en el ámbito de su jurisdicción.

17.

Promover y suscribir acuerdos de cooperación con otros pueblos y entidades públicas y privadas.

18.

Mantenimiento y administración de sus sistemas de microriego

19.

Fomento y desarrollo de su vocación productiva.

20.

Construcción, mantenimiento y administración de la infraestructura necesaria para el desarrollo en su jurisdicción.

21.

Participar, desarrollar y ejecutar los mecanismos de consulta previa, libre e informada relativos a la aplicación de medidas legislativas, ejecutivas y administrativas que los afecten.

22.

Preservación del hábitat y el paisaje, conforme a sus principios, normas y prácticas culturales, tecnológicas, espaciales e históricas.

23.

Desarrollo y ejercicio de sus instituciones democráticas conforme a sus normas y procedimientos propios.

II. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias compartidas:

1.

Intercambios internacionales en el marco de la política exterior del Estado.

2.

Participación y control en el aprovechamiento de áridos.

3.

Resguardo y registro de los derechos intelectuales colectivos, referidos a conocimientos de recursos genéticos, medicina tradicional y germoplasma, de acuerdo con la ley.

4.

Control y regulación a las instituciones y organizaciones externas que desarrollen actividades en su jurisdicción, inherentes al desarrollo de su institucionalidad, cultura, medio ambiente y patrimonio natural.

III. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias concurrentes:

1.

Organización, planificación y ejecución de políticas de salud en su jurisdicción.

2.

Organización, planificación y ejecución de planes, programas y proyectos de educación, ciencia, tecnología e investigación, en el marco de la legislación del Estado.

3.

Conservación de recursos forestales, biodiversidad y medio ambiente

4.

Sistemas de riego, recursos hídricos, fuentes de agua y energía, en el marco de la política del Estado, al interior de su jurisdicción.

5.

Construcción de sistemas de microriego.

6.

Construcción de caminos vecinales y comunales

7.

Promoción de la construcción de infraestructuras productivas.

8.

Promoción y fomento a la agricultura y ganadería.

9.

Control y monitoreo socioambiental a las actividades hidrocarburíferas y mineras que se desarrollan en su jurisdicción.

10.

Sistemas de control fiscal y administración de bienes y servicios.

IV. Los recursos necesarios para el cumplimiento de sus competencias serán transferidos automáticamente por el Estado Plurinacional de acuerdo a la ley.

Artículo 305. Toda asignación o transferencia de competencias deberá estar acompañada de la definición de la fuente de los recursos económicos y financieros necesarios para su ejercicio.

CUARTA PARTE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO

TÍTULO I ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 306. I. El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos. II. La economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. III. La economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía social y comunitaria complementará el interés individual con el vivir bien colectivo. IV. Las formas de organización económica reconocidas en esta Constitución podrán constituir empresas mixtas. V. El Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la redistribución equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación, cultura, y en la reinversión en desarrollo económico productivo.

Artículo 307. El Estado reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización económica comunitaria. Esta forma de organización económica comunitaria comprende los sistemas de producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión propios de las naciones y pueblos indígena originario y campesinos.

Artículo 308. I. El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca la independencia económica del país. II. Se garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades empresariales, que serán reguladas por la ley.

Artículo 309. La forma de organización económica estatal comprende a las empresas y otras entidades económicas de propiedad estatal, que cumplirán los siguientes objetivos:

1.

Administrar a nombre del pueblo boliviano los derechos propietarios de los recursos naturales y ejercer el control estratégico de las cadenas productivas y los procesos de industrialización de dichos recursos.

2.

Administrar los servicios básicos de agua potable y alcantarillado directamente o por medio de empresas públicas, comunitarias, cooperativas o mixtas.

3.

Producir directamente bienes y servicios.

4.

Promover la democracia económica y el logro de la soberanía alimentaria de la población.

5.

Garantizar la participación y el control social sobre su organización y gestión, así como la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en los beneficios.

Artículo 310. El Estado reconoce y protege las cooperativas como formas de trabajo solidario y de cooperación, sin fines de lucro. Se promoverá principalmente la organización de cooperativas en actividades de producción.

Artículo 311. I. Todas las formas de organización económica establecidas en esta Constitución gozarán de igualdad jurídica ante la ley. II. La economía plural comprende los siguientes aspectos:

1.

El Estado ejercerá la dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de planificación.

2.

Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el Estado. Se respetará y garantizará la propiedad individual y colectiva sobre la tierra. La agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca que no involucren especies animales protegidas, son actividades que se rigen por lo establecido en la cuarta parte de esta Constitución referida a la estructura y organización económica del Estado.

3.

La industrialización de los recursos naturales para superar la dependencia de la exportación de materias primas y lograr una economía de base productiva, en el marco del desarrollo sostenible, en armonía con la naturaleza.

4.

El Estado podrá intervenir en toda la cadena productiva de los sectores estratégicos, buscando garantizar su abastecimiento para preservar la calidad de vida de todas las bolivianas y todos los bolivianos.

5.

El respeto a la iniciativa empresarial y la seguridad jurídica.

6.

El Estado fomentará y promocionará el área comunitaria de la economía como alternativa solidaria en el área rural y urbana.

Artículo 312. I. Toda actividad económica debe contribuir al fortalecimiento de la soberanía económica del país. No se permitirá la acumulación privada de poder económico en grado tal que ponga en peligro la soberanía económica del Estado. II. Todas las formas de organización económica tienen la obligación de generar trabajo digno y contribuir a la reducción de las desigualdades y a la erradicación de la pobreza. III. Todas las formas de organización económica tienen la obligación de proteger el medio ambiente.

Artículo 313. Para eliminar la pobreza y la exclusión social y económica, para el logro del vivir bien en sus múltiples dimensiones, la organización económica boliviana establece los siguientes propósitos:

1.

Generación del producto social en el marco del respeto de los derechos individuales, así como de los derechos de los pueblos y las naciones.

2.

La producción, distribución y redistribución justa de la riqueza y de los excedentes económicos.

3.

La reducción de las desigualdades de acceso a los recursos productivos.

4.

La reducción de las desigualdades regionales.

5.

El desarrollo productivo industrializador de los recursos naturales.

6.

La participación activa de las economías pública y comunitaria en el aparato productivo.

Artículo 314. Se prohíbe el monopolio y el oligopolio privado, así como cualquier otra forma de asociación o acuerdo de personas naturales o jurídicas privadas, bolivianas o extranjeras, que pretendan el control y la exclusividad en la producción y comercialización de bienes y servicios.

Artículo 315. I. El Estado reconoce la propiedad de tierra a todas aquellas personas jurídicas legalmente constituidas en territorio nacional siempre y cuando sea utilizada para el cumplimiento del objeto de la creación del agente económico, la generación de empleos y la producción y comercialización de bienes y/o servicios. II. Las personas jurídicas señaladas en el parágrafo anterior que se constituyan con posterioridad a la presente Constitución tendrán una estructura societaria con un número de socios no menor a la división de la superficie total entre cinco mil hectáreas, redondeando el resultado hacia el inmediato número entero superior.

CAPÍTULO SEGUNDO FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Artículo 316. La función del Estado en la economía consiste en:

1.

Conducir el proceso de planificación económica y social, con participación y consulta ciudadana. La ley establecerá un sistema de planificación integral estatal, que incorporará a todas las entidades territoriales.

2.

Dirigir la economía y regular, conforme con los principios establecidos en esta Constitución, los procesos de producción, distribución, y comercialización de bienes y servicios.

3.

Ejercer la dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía

4.

Participar directamente en la economía mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios económicos y sociales para promover la equidad económica y social, e impulsar el desarrollo, evitando el control oligopólico de la economía

5.

Promover la integración de las diferentes formas económicas de producción, con el objeto de lograr el desarrollo económico y social.

6.

Promover prioritariamente la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables, en el marco del respeto y protección del medio ambiente, para garantizar la generación de empleo y de insumos económicos y sociales para la población.

7.

Promover políticas de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos económicos del país, con el objeto de evitar la desigualdad, la exclusión social y económica, y erradicar la pobreza en sus múltiples dimensiones.

8.

Determinar el monopolio estatal de las actividades productivas y comerciales que se consideren imprescindibles en caso de necesidad pública.

9.

Formular periódicamente, con participación y consulta ciudadana, el plan general de desarrollo, cuya ejecución es obligatoria para todas las formas de organización económica.

10.

Gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la transferencia de tecnologías para promover actividades productivas y de industrialización.

11.

Regular la actividad aeronáutica en el espacio aéreo del país.

Artículo 317. El Estado garantizará la creación, organización y funcionamiento de una entidad de planificación participativa que incluya a representantes de las instituciones públicas y de la sociedad civil organizada.

CAPÍTULO TERCERO POLÍTICAS ECONÓMICAS

Artículo 318. I. El Estado determinará una política productiva industrial y comercial que garantice una oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas internas, y para fortalecer la capacidad exportadora. II. El Estado reconoce y priorizará el apoyo a la organización de estructuras asociativas de micro, pequeñas y medianas empresas productoras, urbanas y rurales. III. El Estado fortalecerá la infraestructura productiva, manufactura e industrial y los servicios básicos para el sector productivo. IV. El Estado priorizará la promoción del desarrollo productivo rural como fundamento de las políticas de desarrollo del país. V. El Estado promoverá y apoyará la exportación de bienes con valor agregado y los servicios.

Artículo 319. I. La industrialización de los recursos naturales será prioridad en las políticas económicas, en el marco del respeto y protección del medio ambiente y de los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y sus territorios. La articulación de la explotación de los recursos naturales con el aparato productivo interno será prioritaria en las políticas económicas del Estado. II. En la comercialización de los recursos naturales y energéticos estratégicos, el Estado considerará, para la definición del precio de su comercialización, los impuestos, regalías y participaciones correspondientes que deban pagarse a la hacienda pública.

Artículo 320. I. La inversión boliviana se priorizará frente a la inversión extranjera. II. Toda inversión extranjera estará sometida a la jurisdicción, a las leyes y a las autoridades bolivianas, y nadie podrá invocar situación de excepción, ni apelar a reclamaciones diplomáticas para obtener un tratamiento más favorable. III. Las relaciones económicas con estados o empresas extranjeras se realizarán en condiciones de independencia, respeto mutuo y equidad. No se podrá otorgar a Estados o empresas extranjeras condiciones más beneficiosas que las establecidas para los bolivianos. IV. El Estado es independiente en todas las decisiones de política económica interna, y no aceptará imposiciones ni condicionamientos sobre esta política por parte de estados, bancos o instituciones financieras bolivianas o extranjeras, entidades multilaterales ni empresas transnacionales. V. Las políticas públicas promocionarán el consumo interno de productos hechos en Bolivia.

SECCIÓN I POLÍTICA FISCAL

Artículo 321. I. La administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se rige por su presupuesto. II. La determinación del gasto y de la inversión pública tendrá lugar por medio de mecanismos de participación ciudadana y de planificación técnica y ejecutiva estatal. Las asignaciones atenderán especialmente a la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y el desarrollo productivo. III. El Órgano Ejecutivo presentará a la Asamblea Legislativa Plurinacional, al menos dos meses antes de la finalización de cada año fiscal, el proyecto de ley del Presupuesto General para la siguiente gestión anual, que incluirá a todas las entidades del sector público. IV. Todo proyecto de ley que implique gastos o inversiones para el Estado deberá establecer la fuente de los recursos, la manera de cubrirlos y la forma de su inversión. Si el proyecto no fue de iniciativa del Órgano Ejecutivo, requerirá de consulta previa a éste. V. El Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio del ramo, tendrá acceso directo a la información del gasto presupuestado y ejecutado de todo el sector público. El acceso incluirá la información del gasto presupuestado y ejecutado de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana.

Artículo 322. I. La Asamblea Legislativa Plurinacional autorizará la contratación de deuda pública cuando se demuestre la capacidad de generar ingresos para cubrir el capital y los intereses, y se justifiquen técnicamente las condiciones más ventajosas en las tasas, los plazos, los montos y otras circunstancias. II. La deuda pública no incluirá obligaciones que no hayan sido autorizadas y garantizadas expresamente por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Artículo 323. I. La política fiscal se basa en los principios de capacidad económica, igualdad, progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad recaudatoria. II. Los impuestos que pertenecen al dominio tributario nacional serán aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional. Los impuestos que pertenecen al dominio exclusivo de las autonomías departamental o municipal, serán aprobados, modificados o eliminados por sus Concejos o Asambleas, a propuesta de sus órganos ejecutivos. El dominio tributario de los Departamentos Descentralizados, y regiones estará conformado por impuestos departamentales tasas y contribuciones especiales, respectivamente. III. La Asamblea Legislativa Plurinacional mediante ley, clasificará y definirá los impuestos que pertenecen al dominio tributario nacional, departamental y municipal. IV. La creación, supresión o modificación de los impuestos bajo dominio de los gobiernos autónomos facultados para ello se efectuará dentro de los límites siguientes:

1.

No podrán crear impuestos cuyos hechos imponibles sean análogos a los correspondientes a los impuestos nacionales u otros impuestos departamentales o municipales existentes, independientemente del dominio tributario al que pertenezcan.

2.

No podrán crear impuestos que graven bienes, actividades rentas o patrimonios localizados fuera de su jurisdicción territorial, salvo las rentas generadas por sus ciudadanos o empresas en el exterior del país. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y contribuciones especiales.

3.

No podrán crear impuestos que obstaculicen la libre circulación y el establecimiento de personas, bienes, actividades o servicios dentro de su jurisdicción territorial. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y contribuciones especiales.

4.

No podrán crear impuestos que generen privilegios para sus residentes discriminando a los que no lo son. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y contribuciones especiales.

Artículo 324. No prescribirán las deudas por daños económicos causados al Estado.

Artículo 325. El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, el agio, la usura, el contrabando, la evasión impositiva y otros delitos económicos conexos serán penados por ley.

SECCIÓN II POLÍTICA MONETARIA

Artículo 326. I. El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, determinará los objetivos de la política monetaria y cambiaria del país, en coordinación con el Banco Central de Bolivia. II. Las transacciones públicas en el país se realizarán en moneda nacional.

Artículo 327. El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. En el marco de la política económica del Estado, es función del Banco Central de Bolivia mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social.

Artículo 328. I. Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política económica determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por la ley:

1.

Determinar y ejecutar la política monetaria.

2.

Ejecutar la política cambiaria.

3.

Regular el sistema de pagos.

4.

Autorizar la emisión de la moneda.

5.

Administrar las reservas internacionales.

Artículo 329. I. El Directorio del Banco Central de Bolivia estará conformado por una Presidenta o un Presidente, y cinco directoras o directores designados por la Presidenta o el Presidente del Estado de entre las ternas presentadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional para cada uno de los cargos. II. Los miembros del Directorio del Banco Central de Bolivia durarán en sus funciones cinco años, sin posibilidad de reelección. Serán considerados servidoras y servidores públicos, de acuerdo con la Constitución y la ley. Los requisitos particulares para el acceso al cargo serán determinados por la ley. III. La Presidenta o el Presidente del Banco Central de Bolivia deberá rendir informes y cuentas sobre las funciones de la institución, cuantas veces sean solicitados por la Asamblea Legislativa Plurinacional o sus Cámaras. El Banco Central de Bolivia elevará un informe anual a la Asamblea Legislativa y está sometido al sistema de control gubernamental y fiscal del Estado.

SECCIÓN III POLÍTICA FINANCIERA

Artículo 330. I. El Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa. II. El Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios financieros de los sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción. III. El Estado fomentará la creación de entidades financieras no bancarias con fines de inversión socialmente productiva. IV. El Banco Central de Bolivia y las entidades e instituciones públicas no reconocerán adeudos de la banca o de entidades financieras privadas. Éstas obligatoriamente aportarán y fortalecerán un fondo de reestructuración financiera, que será usado en caso de insolvencia bancaria. V. Las operaciones financieras de la Administración Pública, en sus diferentes niveles de gobierno, serán realizadas por una entidad bancaria pública. La ley preverá su creación.

Artículo 331. Las actividades de intermediación financiera, la prestación de servicios financieros y cualquier otra actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, son de interés público y sólo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado, conforme con la ley.

Artículo 332. I. Las entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por una institución de regulación de bancos y entidades financieras. Esta institución tendrá carácter de derecho público y jurisdicción en todo el territorio boliviano. II. La máxima autoridad de la institución de regulación de bancos y entidades financieras será designada por la Presidenta o Presidente del Estado, de entre una terna propuesta por la Asamblea Legislativa Plurinacional, de acuerdo con el procedimiento establecido en la ley.

Artículo 333. Las operaciones financieras realizadas por personas naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, gozarán del derecho de confidencialidad, salvo en los procesos judiciales, en los casos en que se presuma comisión de delitos financieros, en los que se investiguen fortunas y los demás definidos por la ley. Las instancias llamadas por la ley a investigar estos casos tendrán la atribución para conocer dichas operaciones financieras, sin que sea necesaria autorización judicial.

SECCIÓN IV POLÍTICAS SECTORIALES

Artículo 334. En el marco de las políticas sectoriales, el Estado protegerá y fomentará:

1.

Las organizaciones económicas campesinas, y las asociaciones u organizaciones de pequeños productores urbanos, artesanos, como alternativas solidarias y recíprocas. La política económica facilitará el acceso a la capacitación técnica y a la tecnología, a los créditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos.

2.

El sector gremial, el trabajo por cuenta propia, y el comercio minorista, en las áreas de producción, servicios y comercio, será fortalecido por medio del acceso al crédito y a la asistencia técnica.

3.

La producción artesanal con identidad cultural.

4.

Las micro y pequeñas empresas, así como las organizaciones económicas campesinas y las organizaciones o asociaciones de pequeños productores, quienes gozarán de preferencias en las compras del Estado.

Artículo 335. Las cooperativas de servicios públicos serán organizaciones de interés colectivo, sin fines de lucro y sometidas a control gubernamental y serán administradas democráticamente. La elección de sus autoridades de administración y vigilancia será realizada de acuerdo a sus propias normas estatutarias y supervisada por el Órgano Electoral Plurinacional. Su organización y funcionamiento serán regulados por la ley.

Artículo 336. El Estado apoyará a las organizaciones de economía comunitaria para que sean sujetos de crédito y accedan al financiamiento.

Artículo 337. I. El turismo es una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de manera sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto al medio ambiente. II. El Estado promoverá y protegerá el turismo comunitario con el objetivo de beneficiar a las comunidades urbanas y rurales, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos donde se desarrolle esta actividad.

Artículo 338. El Estado reconoce el valor económico del trabajo del hogar como fuente de riqueza y deberá cuantificarse en las cuentas públicas.

CAPÍTULO CUARTO BIENES Y RECURSOS DEL ESTADO Y SU DISTRIBUCIÓN

Artículo 339. I. El Presidente de la República podrá decretar pagos no autorizados por la ley del presupuesto, únicamente para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, de conmoción interna o del agotamiento de recursos destinados a mantener servicios cuya paralización causaría graves daños Los gastos destinados a estos fines no excederán del uno por ciento del total de egresos autorizados por el Presupuesto General. II. Los bienes de patrimonio del Estado y de las entidades públicas constituyen propiedad del pueblo boliviano, inviolable, inembargable, imprescriptible e inexpropiable; no podrán ser empleados en provecho particular alguno. Su calificación, inventario, administración, disposición, registro obligatorio y formas de reivindicación serán regulados por la ley. III. Los ingresos del Estado se invertirán conforme con el plan general de desarrollo económico y social del país, el Presupuesto General del Estado y con la ley.

Artículo 340. I. Las rentas del Estado se dividen en nacionales, departamentales, municipales, e indígena originario campesinas y se invertirán independientemente por sus Tesoros, conforme a sus respectivos presupuestos. II. La ley clasificará los ingresos nacionales, departamentales, municipales e indígena originario campesinos. III. Los recursos departamentales, municipales, de autonomías indígena originario campesinas, judiciales y universitarios recaudados por oficinas dependientes del nivel nacional, no serán centralizados en el Tesoro Nacional. IV. El Órgano Ejecutivo nacional establecerá las normas destinadas a la elaboración y presentación de los proyectos de presupuestos de todo el sector público, incluidas las autonomías.

Artículo 341. Son recursos departamentales:

1.

Las regalías departamentales creadas por ley;

2.

La participación en recursos provenientes de impuestos a los Hidrocarburos según los porcentajes previstos en la Ley.

3.

Impuestos, tasas, contribuciones especiales y patentes departamentales sobre los recursos naturales.

4.

Las transferencias del Tesoro General de la Nación destinadas a cubrir el gasto en servicios personales de salud, educación y asistencia social;

5.

Las transferencias extraordinarias del Tesoro General de la Nación, en los casos establecidos en el artículo 339.I de esta Constitución.

6.

Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos de acuerdo a las normas de endeudamiento público y del sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público.

7.

Los ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y enajenación de activos.

8.

Los legados, donaciones y otros ingresos similares.

TÍTULO II MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, TIERRA Y TERRITORIO

CAPÍTULO PRIMERO MEDIO AMBIENTE

Artículo 342. Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.

Artículo 343. La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio ambiente.

Artículo 344. I. Se prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y nucleares en el territorio boliviano, así como la internación, tránsito y depósito de residuos nucleares y desechos tóxicos. II. El Estado regulará la internación, producción, comercialización y empleo de técnicas, métodos, insumos y sustancias que afecten a la salud y al medio ambiente.

Artículo 345. Las políticas de gestión ambiental se basarán en: 1. La planificación y gestión participativas, con control social. 2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de calidad ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente. 3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección del medio ambiente.

Artículo 346. El patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para el desarrollo sustentable del país. Su conservación y aprovechamiento para beneficio de la población será responsabilidad y atribución exclusiva del Estado, y no comprometerá la soberanía sobre los recursos naturales. La ley establecerá los principios y disposiciones para su gestión.

Artículo 347. I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales. II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas las etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas, y establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales.

CAPÍTULO SEGUNDO RECURSOS NATURALES

Artículo 348. I. Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento. II. Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país.

Artículo 349. I. Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo. II. El Estado reconocerá, respetará y otorgará derechos propietarios individuales y colectivos sobre la tierra, así como derechos de uso y aprovechamiento sobre otros recursos naturales. III. La agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca que no involucren especies animales protegidas, son actividades que se rigen por lo establecido en la cuarta parte de esta Constitución referida a la estructura y organización económica del Estado.

Artículo 350. Cualquier título otorgado sobre reserva fiscal será nulo de pleno derecho, salvo autorización expresa por necesidad estatal y utilidad pública, de acuerdo con la ley.

Artículo 351. I. El Estado, asumirá el control y la dirección sobre la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas o comunitarias, las que podrán a su vez contratar a empresas privadas y constituir empresas mixtas. II. El Estado podrá suscribir contratos de asociación con personas jurídicas, bolivianas o extranjeras, para el aprovechamiento de los recursos naturales. Debiendo asegurarse la reinversión de las utilidades económicas en el país. III. La gestión y administración de los recursos naturales se realizará garantizando el control y la participación social en el diseño de las políticas sectoriales. En la gestión y administración podrán establecerse entidades mixtas, con representación estatal y de la sociedad, y se precautelará el bienestar colectivo. IV. Las empresas privadas, bolivianas o extranjeras, pagarán impuestos y regalías cuando intervengan en la explotación de los recursos naturales, y los cobros a que den lugar no serán reembolsables. Las regalías por el aprovechamiento de los recursos naturales son un derecho y una compensación por su explotación, y se regularán por la Constitución y la ley.

Artículo 352. La explotación de recursos naturales en determinado territorio estará sujeta a un proceso de consulta a la población afectada, convocada por el Estado, que será libre, previa e informada. Se garantiza la participación ciudadana en el proceso de gestión ambiental y se promoverá la conservación de los ecosistemas, de acuerdo con la Constitución y la ley. En las naciones y pueblos indígena originario campesinos, la consulta tendrá lugar respetando sus normas y procedimientos propios.

Artículo 353. El pueblo boliviano tendrá acceso equitativo a los beneficios provenientes del aprovechamiento de todos los recursos naturales. Se asignará una participación prioritaria a los territorios donde se encuentren estos recursos, y a las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Artículo 354. El Estado desarrollará y promoverá la investigación relativa al manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y la biodiversidad.

Artículo 355. I. La industrialización y comercialización de los recursos naturales será prioridad del Estado. II. Las utilidades obtenidas por la explotación e industrialización de los recursos naturales serán distribuidas y reinvertidas para promover la diversificación económica en los diferentes niveles territoriales del Estado. La distribución porcentual de los beneficios será sancionada por la ley. III. Los procesos de industrialización se realizarán con preferencia en el lugar de origen de la producción y crearán condiciones que favorezcan la competitividad en el mercado interno e internacional.

Artículo 356. Las actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales no renovables tendrán el carácter de necesidad estatal y utilidad pública.

Artículo 357. Por ser propiedad social del pueblo boliviano, ninguna persona ni empresa extranjera, ni ninguna persona o empresa privada boliviana podrá inscribir la propiedad de los recursos naturales bolivianos en mercados de valores, ni los podrá utilizar como medios para operaciones financieras de titularización o seguridad. La anotación y registro de reservas es una atribución exclusiva del Estado.

Artículo 358. Los derechos de uso y aprovechamiento sobre los recursos naturales deberán sujetarse a lo establecido en la Constitución y la ley. Estos derechos estarán sujetos a control periódico del cumplimiento de las regulaciones técnicas, económicas y ambientales. El incumplimiento de la ley dará lugar a la reversión o anulación de los derechos de uso o aprovechamiento.

CAPÍTULO TERCERO HIDROCARBUROS

Artículo 359. I. Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en la que se presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano. El Estado, en nombre y representación del pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la producción de hidrocarburos del país y es el único facultado para su comercialización. La totalidad de los ingresos percibidos por la comercialización de los hidrocarburos será propiedad del Estado. II. Ningún contrato, acuerdo o convenio, de forma, directa o indirecta, tácita o expresa, podrá vulnerar total o parcialmente lo establecido en el presente artículo. En el caso de vulneración los contratos serán nulos de pleno derecho y quienes los hayan acordado, firmado, aprobado o ejecutado, cometerán delito de traición a la patria.

Artículo 360. El Estado definirá la política de hidrocarburos, promoverá su desarrollo integral, sustentable y equitativo, y garantizará la soberanía energética.

Artículo 361. I. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es una empresa autárquica de derecho público, inembargable, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, en el marco de la política estatal de hidrocarburos. YPFB, bajo tuición del Ministerio del ramo y como brazo operativo del Estado, es la única facultada para realizar las actividades de la cadena productiva de hidrocarburos y su comercialización. II. YPFB no podrá transferir sus derechos u obligaciones en ninguna forma o modalidad, tácita o expresa, directa o indirectamente.

Artículo 362. I. Se autoriza a YPFB suscribir contratos, bajo el régimen de prestación de servicios, con empresas públicas, mixtas o privadas, bolivianas o extranjeras, para que dichas empresas, a su nombre y en su representación, realicen determinadas actividades de la cadena productiva a cambio de una retribución o pago por sus servicios. La suscripción de estos contratos no podrá significar en ningún caso pérdidas para YPFB o para el Estado. II. Los contratos referidos a actividades de exploración y explotación de hidrocarburos deberán contar con previa autorización y aprobación expresa de la Asamblea Legislativa Plurinacional. En caso de no obtener esta autorización serán nulos de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial ni extrajudicial alguna.

Artículo 363. I. La Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) es una empresa autárquica de derecho público, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, bajo la tuición del Ministerio del ramo y de YPFB, que actúa en el marco de la política estatal de hidrocarburos. EBIH será responsable de ejecutar, en representación del Estado y dentro de su territorio, la industrialización de los hidrocarburos. II. YPFB podrá conformar asociaciones o sociedades de economía mixta para la ejecución de las actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos. En estas asociaciones o sociedades, YPFB contará obligatoriamente con una participación accionaria no menor al cincuenta y uno por ciento del total del capital social.

Artículo 364. YPFB, en nombre y representación del Estado boliviano, operará y ejercerá derechos de propiedad en territorios de otros estados.

Artículo 365. Una institución autárquica de derecho público, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, bajo la tuición del Ministerio del ramo, será responsable de regular, controlar, supervisar y fiscalizar las actividades de toda la cadena productiva hasta la industrialización, en el marco de la política estatal de hidrocarburos conforme con la ley.

Artículo 366. Todas las empresas extranjeras que realicen actividades en la cadena productiva hidrocarburífera en nombre y representación del Estado estarán sometidas a la soberanía del Estado, a la dependencia de las leyes y de las autoridades del Estado. No se reconocerá en ningún caso tribunal ni jurisdicción extranjera y no podrán invocar situación excepcional alguna de arbitraje internacional, ni recurrir a reclamaciones diplomáticas.

Artículo 367. La explotación, consumo y comercialización de los hidrocarburos y sus derivados deberán sujetarse a una política de desarrollo que garantice el consumo interno. La exportación de la producción excedente incorporará la mayor cantidad de valor agregado.

Artículo 368. Los departamentos productores de hidrocarburos percibirán una regalía del once por ciento de su producción departamental fiscalizada de hidrocarburos. De igual forma, los departamentos no productores de hidrocarburos y el Tesoro General del Estado obtendrán una participación en los porcentajes, que serán fijados mediante una ley especial.

CAPÍTULO CUARTO MINERÍA Y METALURGIA

Artículo 369. I. El Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en el suelo y subsuelo cualquiera sea su origen y su aplicación será regulada por la ley. Se reconoce como actores productivos a la industria minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas. II. Los recursos naturales no metálicos existentes en los salares, salmueras, evaporíticos, azufres y otros, son de carácter estratégico para el país. III. Será responsabilidad del Estado la dirección de la política minera y metalúrgica, así como el fomento, promoción y control de la actividad minera. IV. El Estado ejercerá control y fiscalización en toda la cadena productiva minera y sobre las actividades que desarrollen los titulares de derechos mineros, contratos mineros o derechos preconstituidos.

Artículo 370. I. El Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena productiva, suscribirá contratos mineros con personas individuales y colectivas previo cumplimiento de las normas establecidas en la ley. II. El Estado promoverá y fortalecerá las cooperativas mineras para que contribuyan al desarrollo económico social del país. III. El derecho minero en toda la cadena productiva así como los contratos mineros tienen que cumplir una función económica social ejercida directamente por sus titulares. IV. El derecho minero que comprende las inversiones y trabajo en la prospección, exploración, explotación, concentración, industria o comercialización de los minerales o metales es de dominio de los titulares. La ley definirá los alcances de este derecho. V. El contrato minero obligará a los beneficiarios a desarrollar la actividad minera para satisfacer el interés económico social. El incumplimiento de esta obligación dará lugar a su resolución inmediata. VI. El Estado, a través de sus entidades autárquicas, promoverá y desarrollará políticas de administración, prospección, exploración, explotación, industrialización, comercialización, evaluación e información técnica, geológica y científica de los recursos naturales no renovables para el desarrollo minero.

Artículo 371. I. Las áreas de explotación minera otorgadas por contrato son intransferibles, inembargables e intransmisibles por sucesión hereditaria. II. El domicilio legal de las empresas mineras se establecerá en la jurisdicción local donde se realice la mayor explotación minera.

Artículo 372. I. Pertenecen al patrimonio del pueblo los grupos mineros nacionalizados, sus plantas industriales y sus fundiciones, los cuales no podrán ser transferidos o adjudicados en propiedad a empresas privadas por ningún título. II. La dirección y administración superiores de la industria minera estarán a cargo de una entidad autárquica con las atribuciones que determine la ley. III. El Estado deberá participar en la industrialización y comercialización de los recursos mineralógicos metálicos y no metálicos, regulado mediante la ley. IV. Las nuevas empresas autárquicas creadas por el Estado establecerán su domicilio legal en los departamentos de mayor producción minera, Potosí y Oruro.

CAPÍTULO QUINTO RECURSOS HÍDRICOS

Artículo 373. I. El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad. II. Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos, constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función social, cultural y ambiental. Estos recursos no podrán ser objeto de apropiaciones privadas y tanto ellos como sus servicios no serán concesionados y están sujetos a un régimen de licencias, registros y autorizaciones conforme a Ley.

Artículo 374. I. El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La ley establecerá las condiciones y limitaciones de todos los usos. II. El Estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones indígena originaria campesinas sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable del agua. III. Las aguas fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, minerales, medicinales y otras son prioritarias para el Estado, que deberá garantizar su conservación, protección, preservación, restauración, uso sustentable y gestión integral; son inalienables, inembargables e imprescriptibles.

Artículo 375. I. Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas. II. El Estado regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando los usos y costumbres de las comunidades. III. Es deber del Estado realizar los estudios para la identificación de aguas fósiles y su consiguiente protección, manejo y aprovechamiento sustentable.

Artículo 376. Los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que conforman las cuencas hidrográficas, por su potencialidad, por la variedad de recursos naturales que contienen y por ser parte fundamental de los ecosistemas, se consideran recursos estratégicos para el desarrollo y la soberanía boliviana. El Estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales, preservará el estado natural y velará por el desarrollo y bienestar de la población.

Artículo 377. I. Todo tratado internacional que suscriba el Estado sobre los recursos hídricos garantizará la soberanía del país y priorizará el interés del Estado. II. El Estado resguardará de forma permanente las aguas fronterizas y transfronterizas, para la conservación de la riqueza hídrica que contribuirá a la integración de los pueblos.

CAPÍTULO SEXTO ENERGÍA

Artículo 378. I. Las diferentes formas de energía y sus fuentes constituyen un recurso estratégico, su acceso es un derecho fundamental y esencial para el desarrollo integral y social del país, y se regirá por los principios de eficiencia, continuidad, adaptabilidad y preservación del medio ambiente. II. Es facultad privativa del Estado el desarrollo de la cadena productiva energética en las etapas de generación, transporte y distribución, a través de empresas públicas, mixtas, instituciones sin fines de lucro, cooperativas, empresas privadas, y empresas comunitarias y sociales, con participación y control social. La cadena productiva energética no podrá estar sujeta exclusivamente a intereses privados ni podrá concesionarse. La participación privada será regulada por la ley.

Artículo 379. I. El Estado desarrollará y promoverá la investigación y el uso de nuevas formas de producción de energías alternativas, compatibles con la conservación del ambiente. II. El Estado garantizará la generación de energía para el consumo interno; la exportación de los excedentes de energía debe prever las reservas necesarias para el país.

CAPÍTULO SÉPTIMO BIODIVERSIDAD, COCA, ÁREAS PROTEGIDAS Y RECURSOS FORESTALES

SECCIÓN I BIODIVERSIDAD

Artículo 380. I. Los recursos naturales renovables se aprovecharán de manera sustentable, respetando las características y el valor natural de cada ecosistema. II. Para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos deberán utilizarse conforme con su capacidad de uso mayor en el marco del proceso de organización del uso y ocupación del espacio, considerando sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político institucionales. La ley regulará su aplicación.

Artículo 381. I. Son patrimonio natural las especies nativas de origen animal y vegetal. El Estado establecerá las medidas necesarias para su conservación, aprovechamiento y desarrollo. II. El Estado protegerá todos los recursos genéticos y microorganismos que se encuentren en los ecosistemas del territorio, así como los conocimientos asociados con su uso y aprovechamiento. Para su protección se establecerá un sistema de registro que salvaguarde su existencia, así como la propiedad intelectual en favor del Estado o de los sujetos sociales locales que la reclamen. Para todos aquellos recursos no registrados, el Estado establecerá los procedimientos para su protección mediante la ley.

Artículo 382. Es facultad y deber del Estado la defensa, recuperación, protección y repatriación del material biológico proveniente de los recursos naturales, de los conocimientos ancestrales y otros que se originen en el territorio.

Artículo 383. El Estado establecerá medidas de restricción parcial o total, temporal o permanente, sobre los usos extractivos de los recursos de la biodiversidad. Las medidas estarán orientadas a las necesidades de preservación, conservación, recuperación y restauración de la biodiversidad en riesgo de extinción. Se sancionará penalmente la tenencia, manejo y tráfico ilegal de especies de la biodiversidad.

SECCIÓN II COCA

Artículo 384. El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley.

SECCIÓN III ÁREAS PROTEGIDAS

Artículo 385. I. Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable. II. Donde exista sobreposición de áreas protegidas y territorios indígena originario campesinos, la gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originaria campesinos, respetando el objeto de creación de estas áreas.

SECCIÓN IV RECURSOS FORESTALES

Artículo 386. Los bosques naturales y los suelos forestales son de carácter estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano. El Estado reconocerá derechos de aprovechamiento forestal a favor de comunidades y operadores particulares. Asimismo promoverá las actividades de conservación y aprovechamiento sustentable, la generación de valor agregado a sus productos, la rehabilitación y reforestación de áreas degradadas.

Artículo 387. I. El Estado deberá garantizar la conservación de los bosques naturales en las áreas de vocación forestal, su aprovechamiento sustentable, la conservación y recuperación de la flora, fauna y áreas degradadas. II. La ley regulará la protección y aprovechamiento de las especies forestales de relevancia socioeconómica, cultural y ecológica.

Artículo 388. Las comunidades indígena originario campesinas situadas dentro de áreas forestales serán titulares del derecho exclusivo de su aprovechamiento y de su gestión, de acuerdo con la ley.

Artículo 389. I. La conversión de uso de tierras con cobertura boscosa a usos agropecuarios u otros, sólo procederá en los espacios legalmente asignados para ello, de acuerdo con las políticas de planificación y conforme con la ley. II. La ley determinará las servidumbres ecológicas y la zonificación de los usos internos, con el fin de garantizar a largo plazo la conservación de los suelos y cuerpos de agua. III. Toda conversión de suelos en áreas no clasificadas para tales fines constituirá infracción punible y generará la obligación de reparar los daños causados.

CAPÍTULO OCTAVO AMAZONIA

Artículo 390. I. La cuenca amazónica boliviana constituye un espacio estratégico de especial protección para el desarrollo integral del país por su elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hídricos y por las ecoregiones. II. La amazonia boliviana comprende la totalidad del departamento de Pando, la provincia Iturralde del departamento de La Paz y las provincias Vaca Díez y Ballivián del departamento del Beni. El desarrollo integral de la amazonia boliviana, como espacio territorial selvático de bosques húmedos tropicales, de acuerdo a sus específicas características de riqueza forestal extractiva y recolectora, se regirá por ley especial en beneficio de la región y del país.

Artículo 391. I. El Estado priorizará el desarrollo integral sustentable de la amazonia boliviana, a través de una administración integral, participativa, compartida y equitativa de la selva amazónica. La administración estará orientada a la generación de empleo y a mejorar los ingresos para sus habitantes, en el marco de la protección y sustentabilidad del medio ambiente. II. El Estado fomentará el acceso al financiamiento para actividades turísticas, ecoturísticas y otras iniciativas de emprendimiento regional. III. El Estado en coordinación con las autoridades indígena originario campesinas y los habitantes de la amazonia, creará un organismo especial, descentralizado, con sede en la amazonia, para promover actividades propias de la región.

Artículo 392. I. El Estado implementará políticas especiales en beneficio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de la región para generar las condiciones necesarias para la reactivación, incentivo, industrialización, comercialización, protección y conservación de los productos extractivos tradicionales. II. Se reconoce el valor histórico cultural y económico de la siringa y del castaño, símbolos de la amazonia boliviana, cuya tala será penalizada, salvo en los casos de interés público regulados por la ley.

CAPÍTULO NOVENO TIERRA Y TERRITORIO

Artículo 393. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una función económica social, según corresponda.

Artículo 394. I. La propiedad agraria individual se clasifica en pequeña, mediana y empresarial, en función a la superficie, a la producción y a los criterios de desarrollo. Sus extensiones máximas y mínimas, características y formas de conversión serán reguladas por la ley. Se garantizan los derechos legalmente adquiridos por propietarios particulares cuyos predios se encuentren ubicados al interior de territorios indígena originario campesinos. II. La pequeña propiedad es indivisible, constituye patrimonio familiar inembargable, y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria. La indivisibilidad no afecta el derecho a la sucesión hereditaria en las condiciones establecidas por ley. III. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva, que comprende el territorio indígena originario campesino, las comunidades interculturales originarias y de las comunidades campesinas. La propiedad colectiva se declara indivisible, imprescriptible, inembargable, inalienable e irreversible y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria. Las comunidades podrán ser tituladas reconociendo la complementariedad entre derechos colectivos e individuales respetando la unidad territorial con identidad.

Artículo 395. I. Las tierras fiscales serán dotadas a indígena originario campesinos, comunidades interculturales originarias, afrobolivianos y comunidades campesinas que no las posean o las posean insuficientemente, de acuerdo con una política estatal que atienda a las realidades ecológicas y geográficas, así como a las necesidades poblacionales, sociales, culturales y económicas. La dotación se realizará de acuerdo con las políticas de desarrollo rural sustentable y la titularidad de las mujeres al acceso, distribución y redistribución de la tierra, sin discriminación por estado civil o unión conyugal. II. Se prohíben las dobles dotaciones y la compraventa, permuta y donación de tierras entregadas en dotación. III. Por ser contraria al interés colectivo, está prohibida la obtención de renta fundiaria generada por el uso especulativo de la tierra.

Artículo 396. I. El Estado regulará el mercado de tierras, evitando la acumulación en superficies mayores a las reconocidas por la ley, así como su división en superficies menores a la establecida para la pequeña propiedad. II. Las extranjeras y los extranjeros bajo ningún título podrán adquirir tierras del Estado.

Artículo 397. I. El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad agraria. Las propiedades deberán cumplir con la función social o con la función económica social para salvaguardar su derecho, de acuerdo a la naturaleza de la propiedad. II. La función social se entenderá como el aprovechamiento sustentable de la tierra por parte de pueblos y comunidades indígena originario campesinos, así como el que se realiza en pequeñas propiedades, y constituye la fuente de subsistencia y de bienestar y desarrollo sociocultural de sus titulares. En el cumplimiento de la función social se reconocen las normas propias de las comunidades. III. La función económica social debe entenderse como el empleo sustentable de la tierra en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario. La propiedad empresarial está sujeta a revisión de acuerdo con la ley, para verificar el cumplimiento de la función económica y social.

Artículo 398. Se prohíbe el latifundio y la doble titulación por ser contrarios al interés colectivo y al desarrollo del país. Se entiende por latifundio la tenencia improductiva de la tierra; la tierra que no cumpla la función económica social; la explotación de la tierra que aplica un sistema de servidumbre, semiesclavitud o esclavitud en la relación laboral o la propiedad que sobrepasa la superficie máxima zonificada establecida en la ley. La superficie máxima en ningún caso podrá exceder de cinco mil hectáreas.

Artículo 399. I. Los nuevos límites de la propiedad agraria zonificada se aplicarán a predios que se hayan adquirido con posterioridad a la vigencia de esta Constitución. A los efectos de la irretroactividad de la Ley, se reconocen y respetan los derechos de posesión y propiedad agraria de acuerdo a Ley. II. Las superficies excedentes que cumplan la Función Económico Social serán expropiadas. La doble titulación prevista en el artículo anterior se refiere a las dobles dotaciones tramitadas ante el ex - Consejo Nacional de Reforma Agraria, CNRA. La prohibición de la doble dotación no se aplica a derechos de terceros legalmente adquiridos.

Artículo 400. Por afectar a su aprovechamiento sustentable y por ser contrario al interés colectivo, se prohíbe la división de las propiedades en superficies menores a la superficie máxima de la pequeña propiedad reconocida por la ley que, para su establecimiento, tendrá en cuenta las características de las zonas geográficas. El Estado establecerá mecanismos legales para evitar el fraccionamiento de la pequeña propiedad.

Artículo 401. I. El incumplimiento de la función económica social o la tenencia latifundista de la tierra, serán causales de reversión y la tierra pasará a dominio y propiedad del pueblo boliviano. II. La expropiación de la tierra procederá por causa de necesidad y utilidad pública, y previo pago de una indemnización justa.

Artículo 402. El Estado tiene la obligación de: 1. Fomentar planes de asentamientos humanos para alcanzar una racional distribución demográfica y un mejor aprovechamiento de la tierra y los recursos naturales, otorgando a los nuevos asentados facilidades de acceso a la educación, salud, seguridad alimentaría y producción, en el marco del Ordenamiento Territorial del Estado y la conservación del medio ambiente. 2. Promover políticas dirigidas a eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres en el acceso, tenencia y herencia de la tierra.

Artículo 403. I. Se reconoce la integralidad del territorio indígena originario campesino, que incluye el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables en las condiciones determinadas por la ley; a la consulta previa e informada y a la participación en los beneficios por la explotación de los recursos naturales no renovables que se encuentran en sus territorios; la facultad de aplicar sus normas propias, administrados por sus estructuras de representación y la definición de su desarrollo de acuerdo a sus criterios culturales y principios de convivencia armónica con la naturaleza. Los territorios indígena originario campesinos podrán estar compuestos por comunidades. II. El territorio indígena originario campesino comprende áreas de producción, áreas de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y espacios de reproducción social, espiritual y cultural. La ley establecerá el procedimiento para el reconocimiento de estos derechos.

Artículo 404. El Servicio Boliviano de Reforma Agraria, cuya máxima autoridad es el Presidente del Estado, es la entidad responsable de planificar, ejecutar y consolidar el proceso de reforma agraria y tiene jurisdicción en todo el territorio del país.

TÍTULO III DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE

Artículo 405. El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas económicas del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria, a través de:

1.

El incremento sostenido y sustentable de la productividad agrícola, pecuaria, manufacturera, agroindustrial y turística, así como su capacidad de competencia comercial.

2.

La articulación y complementariedad interna de las estructuras de producción agropecuarias y agroindustriales.

3.

El logro de mejores condiciones de intercambio económico del sector productivo rural en relación con el resto de la economía boliviana.

4.

La significación y el respeto de las comunidades indígena originario campesinas en todas las dimensiones de su vida.

5.

El fortalecimiento de la economía de los pequeños productores agropecuarios y de la economía familiar y comunitaria.

Artículo 406. I. El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo de obtener el mejor aprovechamiento, transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales renovables. II. El Estado promoverá y fortalecerá las organizaciones económicas productivas rurales, entre ellas a los artesanos, las cooperativas, las asociaciones de productores agropecuarios y manufactureros, y las micro, pequeñas y medianas empresas comunitarias agropecuarias, que contribuyan al desarrollo económico social del país, de acuerdo a su identidad cultural y productiva.

Artículo 407. Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas:

1.

Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano.

2.

Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria boliviana.

3.

Promover la producción y comercialización de productos agro ecológicos.

4.

Proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros. La ley preverá la creación del seguro agrario.

5.

Implementar y desarrollar la educación técnica productiva y ecológica en todos sus niveles y modalidades.

6.

Establecer políticas y proyectos de manera sustentable, procurando la conservación y recuperación de suelos.

7.

Promover sistemas de riego, con el fin de garantizar la producción agropecuaria.

8.

Garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de innovación y transferencia tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria.

9.

Establecer la creación del banco de semillas y centros de investigación genética.

10.

Establecer políticas de fomento y apoyo a sectores productivos agropecuarios con debilidad estructural natural.

11.

Controlar la salida y entrada al país de recursos biológicos y genéticos.

12.

Establecer políticas y programas para garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria.

13.

Proveer infraestructura productiva, manufactura e industrial y servicios básicos para el sector agropecuario.

Artículo 408. El Estado determinará estímulos en beneficio de los pequeños y medianos productores con el objetivo de compensar las desventajas del intercambio inequitativo entre los productos agrícolas y pecuarios con el resto de la economía.

Artículo 409. La producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por Ley.

QUINTA PARTE JERARQUÍA NORMATIVA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

TÍTULO ÚNICO PRIMACÍA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 410. I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos, funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la presente Constitución. II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el país. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales:

1.

Constitución Política del Estado.

2.

Los tratados internacionales

3.

Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de legislación departamental, municipal e indígena

4.

Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes.

Artículo 411. I. La reforma total de la Constitución, o aquella que afecte a sus bases fundamentales, a los derechos, deberes y garantías, o a la primacía y reforma de la Constitución, tendrá lugar a través de una Asamblea Constituyente originaria plenipotenciaria, activada por voluntad popular mediante referendo. La convocatoria del referendo se realizará por iniciativa ciudadana, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; por mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional; o por la Presidenta o el Presidente del Estado. La Asamblea Constituyente se autorregulará a todos los efectos, debiendo aprobar el texto constitucional por dos tercios del total de sus miembros presentes. La vigencia de la reforma necesitará referendo constitucional aprobatorio. II. La reforma parcial de la Constitución podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; o por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley de reforma constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Cualquier reforma parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. I. El Congreso de la República en el plazo de 60 días desde la promulgación de la presente Constitución, sancionará un nuevo régimen electoral para la elección de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Presidente y Vicepresidente de la República; la elección tendrá lugar el día 6 de diciembre de 2009. II. Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones. III. Las elecciones de autoridades departamentales y municipales se realizarán el 4 de abril de 2010. IV. Excepcionalmente se prorroga el mandato de Alcaldes, Concejales Municipales y Prefectos de Departamento hasta la posesión de las nuevas autoridades electas de conformidad con el párrafo anterior.

Segunda. La Asamblea Legislativa Plurinacional sancionará, en el plazo máximo de ciento ochenta días a partir de su instalación, la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, la Ley del Régimen Electoral, la Ley del Órgano Judicial, la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

Tercera. I. Los departamentos que optaron por las autonomías departamentales en el referendo del 2 de julio de 2006, accederán directamente al régimen de autonomías departamentales, de acuerdo con la Constitución. II. Los departamentos que optaron por la autonomía departamental en el referéndum del 2 de julio de 2006, deberán adecuar sus estatutos a esta Constitución y sujetarlos a control de constitucionalidad.

Cuarta. La elección de las autoridades de los órganos comprendidos en la disposición segunda, se realizarán de conformidad al calendario electoral establecido por el Órgano Electoral Plurinacional.

Quinta. Durante el primer mandato de la Asamblea Legislativa Plurinacional se aprobarán las leyes necesarias para el desarrollo de las disposiciones constitucionales.

Sexta. En el plazo máximo de un año después de que entre en vigencia la Ley del Órgano Judicial, y de acuerdo con ésta, se procederá a la revisión del escalafón judicial.

Séptima. A efectos de la aplicación del parágrafo I del artículo 293 de esta Constitución, el territorio indígena tendrá como base de su delimitación a las Tierras Comunitarias de Origen. En el plazo de un año desde la elección del Órgano Ejecutivo y Legislativo, la categoría de Tierra Comunitaria de Origen se sujetará a un trámite administrativo de conversión a Territorio Indígena Originario Campesino, en el marco establecido en esta Constitución.

Octava. I. En el plazo de un año desde la elección del Órgano Ejecutivo y del Órgano Legislativo, las concesiones sobre recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y servicios básicos deberán adecuarse al nuevo ordenamiento jurídico. La migración de las concesiones a un nuevo régimen jurídico en ningún caso supondrá desconocimiento de derechos adquiridos. II. En el mismo plazo, se dejarán sin efecto las concesiones mineras de minerales metálicos y no metálicos, evaporíticos, salares, azufreras y otros, concedidas en las reservas fiscales del territorio boliviano. III. Las concesiones mineras otorgadas a las empresas nacionales y extranjeras con anterioridad a la promulgación de la presente Constitución, en el plazo de un año, deberán adecuarse a ésta, a través de los contratos mineros. IV. El Estado reconoce y respeta los derechos pre-constituidos de las sociedades cooperativas mineras, por su carácter productivo social. V. Las concesiones de minerales radioactivos otorgadas con anterioridad a la promulgación de la Constitución quedan resueltas, y se revierten a favor del Estado.

Novena. Los tratados internacionales anteriores a la Constitución y que no la contradigan se mantendrán en el ordenamiento jurídico interno, con rango de ley. En el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo, éste denunciará y, en su caso, renegociará los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución.

Décima. El requisito de hablar al menos dos idiomas oficiales para el desempeño de funciones públicas determinado en el Artículo 234.7 será de aplicación progresiva de acuerdo a Ley.

DISPOSICIÓN ABROGATORIA

Disposición abrogatoria. Queda abrogada la Constitución Política del Estado de 1967 y sus reformas posteriores.

DISPOSICIÓN FINAL

Esta Constitución, aprobada en referendo por el pueblo boliviano entrará en vigencia el día de su publicación en la Gaceta Oficial. Remítase al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales.

Estadoq Kuraq Kamachiynin

Constitución Política del Estado

TRADUCIDA AL QUECHUA

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA VICEMINISTERIO DE COORDINACIÓN Y GESTIÓN GUBERNAMENTAL

1

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

TRADUCIDA AL QUECHUA

Constitución Política del Estado

Estadoq Kuraq Kamachiynin

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA VICEMINISTERIO DE COORDINACIÓN Y GESTIÓN GUBERNAMENTAL

© 2012 Konrad Adenauer Stiftung e.V.

Prólogo

Javier Baldiviezo Medina Viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental Ministerio de la Presidencia

Prefacio

Susanne Käss Representante en Bolivia Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Editores Responsables

Susanne Käss

Iván Velásquez Castellanos

Colaboración Especial

Dra. Jacqueline Cecilia Torrico Casorla Profesional Responsable de Gestión y Seguimiento Legislativo Judicial Viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental (C. V. G. G.) Ministerio de la Presidencia

Traducción al Quechua

Proporcionada por: Ministerio de Culturas Viceministerio de Interculturalidad y Descolonización

Texto de la Constitución

Original de la Gaceta Oficial de Bolivia Proporcinado por: Viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental Ministerio de la Presidencia

Fundación Konrad Adenauer (KAS), Oficina Bolivia Av. Walter Guevara No 8037, Calacoto (Ex Av. Arequipa casi esquina Plaza Humboldt) Teléfonos: (+591-2) 2786910 2786478 2125577 Fax: (+591-2) 2786831 Casilla No 9284 La Paz - Bolivia E mail: info.bolivia@kas.de Página Web: www.kas.de/bolivien

Ministerio de la Presidencia Viceministerio de Coordinación y Gestión Gubernamental (V. C. G. G.) Palacio de Gobierno Plaza Murillo - Km 0 Teléfonos: (+591 2) 2153891 - 2153892 Página Web: www.presidencia.gob.bo

D.L. 4-1-3156-12

Impresión Editora Presencia SRL. Telefono: 2333501 Impreso en Bolivia – Printed in Bolivia

Esta publicación se distribuye sin fines de lucro, en el marco de la cooperación internacional de la Fundación Konrad Adenauer (KAS).

El texto que se publica a continuación es de exclusiva responsabilidad del Ministerio de la Presidencia, Viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental y no expresa necesariamente el pensamiento de los editores y/o de la Fundación Konrad Adenauer (KAS). Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido con la inclusión de la fuente.

Evo Morales Ayma PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL

5

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Prólogo

Luego de la aprobación del proyecto de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), producto de un proceso constituyente emergente de la lucha de los movimientos sociales en la búsqueda de una nueva Bolivia, surge como una respuesta a la exclusión social, un texto que plasma el mandato de Cambio en Democracia, donde la Plurinacionalidad y la descolonización, son la fuerza con la que se constituye el Estado, diseñando las bolivianas y los bolivianos con sus propias manos, con su propia memoria política e institucional, desde la realidad hacia el texto constitucional, una norma fundacional que sin duda marcará el rumbo de las nuevas generaciones.

El Ministerio de la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, trabaja con la profunda convicción de que esta oportunidad histórica de construcción de un nuevo pacto social, que el pueblo boliviano conquistó con su lucha, no se puede perder. La nueva CPE, contribuye a restituir un clima de encuentro democrático entre todos los sectores ciudadanos y reencauza el proceso de reformas estatales profundas, que resultan ineludibles, si de verdad existe la voluntad de construir un nuevo país basado en la justicia, la equidad, la solidaridad y el reconocimiento pleno de la pluralidad cultural.

Con este propósito el Viceministerio de Coordinación y Gestión Gubernamental (V. C. G. G.), vio la necesidad y utilidad de promover, la traducción en “Lenguas Madre” de la CPE, con el objeto de difundirla en formatos accesibles y comprensibles

para las poblaciones meta, la dimensión de los cambios instituidos, su vialidad y sostenibilidad, como base de la nueva arquitectura institucional, política, jurídica y económica del Estado boliviano.

Para la ejecución de este trabajo se han sumado esfuerzos entre el Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Culturas, y la Fundación Alemana Konrad Adenauer (KAS), que han aportado en su realización con visiones relevantes que concurren al proceso de cambio que encara Bolivia, en democracia.

Confiamos en que este trabajo se constituya en una efectiva contribución a las políticas de acción afirmativa para los sectores excluidos, las políticas de construcción del poder social de los excluidos y las políticas de valoración de los saberes y conocimientos locales, como base del inicio del desmontaje del Colonialismo y el Neoliberalismo en el país, y que constituya asimismo, el resultado de las demandas actuales de los pueblos, para construir un Estado Plurinacional y Comunitario, que permita el empoderamiento de los movimientos sociales, y pueblos indígenas, perpetrando acciones como ésta, para llevar a cabo con éxito, la fascinante tarea de transformar Bolivia en democracia, con la principal aspiración de que las bolivianas y bolivianos vivamos bien.

Javier Baldiviezo Medina Viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental

Ministerio de la Presidencia

6

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Prefacio

La Constitución Política del Estado (CPE) debe ser la base para la convivencia pacífica en democracia en un país. Consagra los cimientos del Estado de Derecho, esta por encima de cada poder del Estado y fortalece la democracia. Es el consenso mínimo sobre el cual se construye el Estado y sus instituciones y es el marco legal que rige la vida de todas las ciudadanas y los ciudadanos.

En la nueva CPE aprobada en el 2009, Bolivia se constituye en un Estado Plurinacional. Reconoce la existencia de 36 idiomas nativos en el territorio nacional. Además, consagra una amplia gama de derechos para los pueblos indígena originario campesinos en el país.

En este sentido, el texto constitucional se enmarca en el proceso internacional de reconocimiento de los derechos indígenas en el mundo, por ejemplo en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.

Para que la sociedad pueda transformarse de acuerdo a este novedoso marco jurídico, es de suma importancia que las ciudadanas y los ciudadanos conozcan sus derechos y deberes que los interioricen y que apoyen su implementación para la construcción de una cultura política democrática. En este afán de socializar los contenidos de la Constitución Política del Estado, la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y el Ministerio

de la Presidencia del Estado Plurinacional publican la presente traducción del texto constitucional al Quechua con un CD que incluye el mismo texto en audio.

En Bolivia, según el Censo del 2001 más de dos millones de personas hablan Quechua y un millón y medio de personas se auto identifican como Quechuas. Por consiguiente, es de suma importancia que la población quechua-hablante tenga acceso al texto constitucional en su propio idioma. Decidimos incorporar el CD porque el Quechua es un idioma con una larga tradición oral y no todos los quechua-hablantes leen en su idioma.

En este sentido, para la Fundación Konrad Adenauer (KAS) es de suma importancia que se divulgue la traducción de la Constitución al Quechua, para que el mayor número posible de ciudadanos quechua-hablantes conozca sus derechos y deberes democráticos.

Sin duda, solo se trata de un primer paso porque sería deseable que la Constitución Política del Estado se traduzca a todos los idiomas nativos de Bolivia.

Agradezco el esfuerzo de todos los que se han desempeñado para que este proyecto se haga realidad.

Susanne Käss Representante en Bolivia

Fundación Konrad Adenauer (KAS)

7

ESTADOQ K URAQ K AMACH IYNIN CONSTITUCIÓN P OLÍ TICA DEL ESTADO

Mi n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a - V. C. G. G F u n d a c i ó n K o n r a d Ad e n a u e r ( K AS)

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Aprobada en el Referéndum de 25 de Enero de 2009 y promulgada el 7 de febrero de 2009.

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN

Iskay chunka phisqayuq p’unchaypi, qhaqmiy killapi iskay waranqa isq’unniyuq watapi Referéndum nisqapi ari nikurqa, qanchis p’unchaypitaq jatun puquy killapi iskay waranqa isq’unniyup watapi qhilqasqata urqhukurqa.

8

ESTADOQ K URAQ K AMACH IYNIN CONSTITUCIÓN P OLÍ TICA DEL ESTADO

Mi n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a - V. C. G. G F u n d a c i ó n K o n r a d Ad e n a u e r ( K AS)

PREÁMBULO

En t i e m p o s i n m e m o r i a l e s s e e r i g i e r o n m o n t a ñ a s , s e d e s p l a z a r o n r í o s , s e f o r m a r o n l a g o s . Nu e s t r a a m a z o n i a , n u e s t r o c h a c o , n u e s t r o a l t i p l a n o y n u e s t r o s l l a n o s y v a l l e s s e c u b r i e r o n de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y c o m p r e n d i m o s d e s d e e n t o n c e s l a p l u r a l i d a d v i g e n t e d e t o d a s l a s c o s a s y n u e s t r a d i v e r s i d a d c o m o s e r e s y c u l t u r a s . As í c o n f o r m a m o s n u e s t r o s p u e b l o s , y j a m á s c o m p r e n d i m o s e l r a c i s m o h a s t a q u e l o s u f r i m o s d e s d e l o s f u n e s t o s t i e m p o s d e l a c o l o n i a .

El p u e b l o b o l i v i a n o , d e c o m p o s i c i ó n p l u r a l , d e s d e l a p r o f u n d i d a d d e l a h i s t o r i a , i n s p i r a d o e n l a s l u c h a s d e l p a s a d o , e n l a s u b l e v a c i ó n i n d í g e n a a n t i c o l o n i a l , e n l a i n d e p e n d e n c i a , e n l a s l u c h a s p o p u l a r e s d e l i b e r a c i ó n , e n l a s m a r c h a s i n d í g e n a s , s o c i a l e s y s i n d i c a l e s , e n l a s g u e r r a s d e l a g u a y d e o c t u b r e , e n l a s l u c h a s p o r l a t i e r r a y t e r r i t o r i o , y c o n l a m e m o r i a d e n u e s t r o s m á r t i r e s , c o n s t r u i m o s u n n u e v o Es t a d o .

Un Es t a d o b a s a d o e n e l r e s p e t o e i g u a l d a d e n t r e t o d o s , c o n p r i n c i p i o s d e s o b e r a n í a , d i g n i d a d , c o m p l e m e n t a r i e d a d , s o l i d a r i d a d , a r m o n í a y e q u i d a d e n l a d i s t r i b u c i ó n y r e d i s t r i b u c i ó n d e l p r o d u c t o s o c i a l , d o n d e p r e d o m i n e l a b ú s q u e d a d e l v i v i r b i e n ; c o n r e s p e t o a l a p l u r a l i d a d e c o n ó m i c a , s o c i a l , j u r í d i c a , p o l í t i c a y c u l t u r a l d e l o s h a b i t a n t e s d e e s t a t i e r r a ; e n c o n v i v e n c i a c o l e c t i v a c o n a c c e s o a l a g u a , t r a b a j o , e d u c a c i ó n , s a l u d y v i v i e n d a p a r a t o d o s .

De j a m o s e n e l p a s a d o e l Es t a d o c o l o n i a l , r e p u b l i c a n o y n e o l i b e r a l . As u m i m o s e l r e t o h i s t ó r i c o d e c o n s t r u i r c o l e c t i v a m e n t e e l Es t a d o Un i t a r i o So c i a l d e De r e c h o P l u r i n a c i o n a l Co m u n i t a r i o , q u e i n t e g r a y a r t i c u l a l o s p r o p ó s i t o s d e a v a n z a r h a c i a u n a Bo l i v i a d e m o c r á t i c a , p r o d u c t i v a , p o r t a d o r a e i n s p i r a d o r a d e l a p a z , c o m p r o m e t i d a c o n e l d e s a r r o l l o i n t e g r a l y c o n l a l i b r e d e t e r m i n a c i ó n d e l o s p u e b l o s .

No s o t r o s , m u j e r e s y h o m b r e s , a t r a v é s d e l a As a m b l e a Co n s t i t u y e n t e y c o n e l p o d e r o r i g i n a r i o d e l p u e b l o , m a n i f e s t a m o s n u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a u n i d a d e i n t e g r i d a d d e l p a í s .

Cu m p l i e n d o e l m a n d a t o d e n u e s t r o s p u e b l o s , c o n l a f o r t a l e z a d e n u e s t r a P a c h a m a m a y g r a c i a s a Di o s , r e f u n d a m o s Bo l i v i a .

H o n o r y g l o r i a a l o s m á r t i r e s d e l a g e s t a c o n s t i t u y e n t e y l i b e r a d o r a , q u e h a n h e c h o p o s i b l e e s t a n u e v a h i s t o r i a

QALLARINAPAQ ÑAWPAQ RIMARIY

Ñ a w p a q p a c h a k u n a p i u r q u k u n a p a r l a q k a n k u , m a y u p i s p u r i q , q h u c h a t a q h u c h a c h a s p a . Am a z o n i a n i s q a , c h a c o s n i s q a , a l t i p l a n o s n i s q a , l l a n o s n i s q a , v a l l e s n i n c h i q k u n a i m a q ’ u m i r k u n a w a n , t ’ i k a k u n a w a n q h a t a y k u k u r q a n k u . K a y p a c h a m a m a p i q a t u k u y l a y a r u n a l l a q t a c h a k u r q a ; c h a y m a n t a p a c h a t u k u y l a y a k a w s a y n i y u q k a n k u , k a w s a k u n k u . Aj i n a t a l l a q t a n c h i s t a y u r i c h i n c h i s n i t a y ñ a k ’ a r i c h i y c h i q n i n a k u y k a r q a c h u . J a w a l l a q t a m a n t a r u n a c h a m u s q a n m a n t a p a c h a ñ a k ’ a r i y p i c h i q n i n a k u y p i k a w s a r q a n c h i s .

Bo l i v i a s u y u q a t u k u y l a y a r u n a k u y , ñ a w p a q k a w s a y s u n q u n m a n t a p a c h a , ñ a w p a q m a q a n a k u y p i , i n d i g e n a s t a ñ a k ’ a r i c h i s q a n k u m a n t a u q h a r i k u y p i , s a p a n k a m a c h i k u y p i , m a n a ñ a k ’ a r i n a p a q m a q a n a k u y p i , l l a q t a r u n a , t a n t a s q a r u n a s i n d i c a l e s n i s q a p u r i y n i n p i , y a k u m a n t a m a q a n a k u y p i q h u y a r a y m i k i l l a p i m a q a n a k u y p i , j a l l p ’ a m a n t a i m a m a q a n a k u y p i , w a ñ u s q a k u n a t a y u y a r i s p a m u s u q Es t a d o t a u q h a r i n c h i s .

Es t a d o k a t u k u y k i k i n k a s q a n p i s a y a k u n , c h a n t a p i s s a p a n y u y a y c h a k u n , y a n a p a k u s p a , a y n i k u s p a k ’ a c h a t a t i y a k u s p a , a m a l l a p i s t u k u y p a q k a n a n t i y a n ; s u m a q k a w s a y p i p u n i k a w s a k u n a n t i y a n , i m a t a c h u s p u q u c h i k u s a n k u , i m a y n a c h u s k a n k u , k a m a c h i y n i n k u t a , r u n a q k a w s a y n i n t a i m a y u p a y c h a s p a t u k u y w a n k ’ a c h a t a t i y a k u n a n c h i s t i y a n ; t u k u y p i s y a k u y u q , l l a n k ’ a n a y u q , y a c h a q a n a y u q , w a s i y u q , m a n a u n q u s q a i m a k a w s a k u n a n c h i s t i y a n .

Ma n a ñ a Es t a d o c o l o n i a l , r e p u b l i c a n o , n e o l i b e r a l n i s q a k u n a p i k a w s a s a n c h i s ñ a c h u . Tu k u y n i n c h i s Es t a d o Un i t a r i o So c i a l d e De r e c h o P l u r i n a c i o n a l c o m u n i t a r i o n i s q a t a u q h a r i s a n c h i s , j i n a m a n t a Bo l i v i a s u y u n c h i s p i t u k u y p i s p a r l a r i y t a a t i n a n p a q , ñ a w p a q m a n t h a s k i r i n a n p a q , m a n a m a q a n a k u y k a n a n p a q , c h a y k u n a t a q h a w a r i s p a , t u k u y l l a q t a k u n a p i s k a s q a n k u m a n j i n a k a w s a k u n a n k u p a q k a y Es t a d o t a u q h a r i n a n c h i s t i y a n .

Ñ u q a n c h i s , w a r m i k u n a q h a r i k u n a As a m b l e a Co n s t i t u y e n t e w a n l l a q t a m a n t a a t i y n i n w a n u k s u n q u l l a w a n k a y Bo l i v i a n c h i s t a t h a s k i r i c h i n a n c h i s t i y a n .

Ll a q t a n c h i s k u n a q p a t a k a m a c h i y n i n t a r u w a s p a , p a c h a m a m a q p a t a k a l l p a n w a n , Ap u n c h i s t a p a c h i n i s p a , w a t i q m a n t a Bo l i v i a n c h i s t a y u r i c h i n c h i s .

P i k u n a c h u s c o n s t i t u y e n t e n i s q a t a ñ a w p a q m a n t h a s k i r i c h i n k u , m u s u q k a w s a y t a q u w a s q a n c h i s m a n t a p a y k u n a t a p a c h i n i n c h i s . t u k u y p i s y a k u y u q , l l a n k ’ a n a y u q , y a c h a k a

9

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Por cuanto, el Pueblo Boliviano a través del Referéndum de fecha 25 de enero de 2009, ha aprobado el proyecto de Constitución Política del Estado, presentado al H. Congreso Nacional por la Asamblea Constituyente el 15 de diciembre de 2007 con los ajustes establecidos por el H. Congreso Nacional. Por la voluntad del soberano se proclama la siguiente:

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

PRIMERA PARTE

BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS

TÍTULO I BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO MODELO DE ESTADO

Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

Artículo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.

Artículo 3. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.

Artículo 4. El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.

EVO MORALES AYMA BOLIVIA SUYUQ KURAQ KAMACHIQNIN

Chunka phisqayuq qhapaq inti raymi killapi iskay waranqa qanchisniyuq watapi, Honorable Congreso Nacional nisqa, Asamblea Constituyente nisqa Estadoq Kuraq Kamachiynin wakichisqata jaywasqanta iskay chunka p’unchay qhaymiy killapi waranqa isq’uninyuq watapi Referéndum nisqawan kay Bolivia suyupi tiyaqkuna ari rikurqa.

ESTADOQ JATUN KAMACHIYNIN

UK KAQ JATUN PHATMA

ESTADOQ BASES FUNDAMENTALESNIN DERECHOS, DEBERES GARANTIASMANTAWAN

UK KAQ PHATMA ESTADOQ BASES

FUNDAMENTALESNINMANTA

UK KAQ JUCH’UY PHATMA ESTADOQ MODELON KASQANMANTA

Juch’uy kamachiy 1. Bolivia uk Estado Social de Derecho Plurinacional Comunitario, yuyayniyuq, atiyniyuq, tukuy laya kawsayniyuq, descentralizasqa, autonomiakunayuq. Bolivia pluralidad nisqapi sayarin, chantapis yuyay atiyniyuq, qulqi jap’iy atiyniyuq, juchata qhaway atiyniyuq, parlay atiyniyuq.

Juch’uy kamachiy 2. Kay Constitucionmanjina chantapis jatun kamachiymanjina, naciones, pueblos indígena originario campesinos ñak’ariypi kawsakuqtin uk sunqullawan uk Estadollata qhawaspa, kamachiyninkumanjina kamachikunanku tiyan. Estado nacionkunamantawan pueblos indígena originario campesinokunamantawan autonomianta, autogobiernonta, kawsayninta, jallp’ayuq kananta ima qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 3. Bolivia suyuqa tukuy bolivianakunawan bolivianokunawan, chaqrakunamanta runa, tukuy waq parlayniyuqwan, tukuy afrobolivianokuna, tukuyninku Bolivia suyu kanku.

Juch’uy kamachiy 4. Kasqanmanjina Estado allin ñawiwan qhawan, ima iñiyniyuq, yupaychayniyuq kanapaq kawsayninmanjina, mana saruchaspa, mana juch’uychaspa.

10

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 5. I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y

pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano.

Artículo 6. I. Sucre es la Capital de Bolivia. II. Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano;

el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú.

CAPÍTULO SEGUNDO PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL ESTADO

Artículo 7. La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es inalienable e imprescriptible.

Artículo 8. I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama

qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.

Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley:

1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales.

Juch’uy kamachiy 5. I. Castilla simi, chantapis tukuy simi suyukunamanta, chaqra llaqtakunamanta Estadoq

simin rimaykunas kanku. Aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño cayubaba, ch’acobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonoma, leco, machajuyai – kallawaya, machineri, maropa, mojeño – trinitario, mojeño – ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru – chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

II. Plurinacional kuraq kamachiqwan jinataq isq’unin llaqtakunamanta kamachiqkuna iskay simillatapis parlarinanku tiyan. Ukqa castilla simi kanan tiyan, uktaq paykunamantaña, chantapis ima simitachus llaqtankupi parlakun chay kanman. Gobiernos autónomos nisqa ima simitachus llaqtankupi parlanku chay simita apaykachananku tiyan chantapis castilla simita. Sullk’a kamachiqkuna mayqin simitachus llaqtankupi parlanku chayta parlananku tiyan.

Juch’uy kamachiy 6. I. Sucre kay Bolivia suyumanta capitalnin. II. Bolivia suyuq simbolos nisqa bandera kinsa llimphiyuq, pukayuq, q’illuyuq, q’uminiyuq;

Himno Nacional; escudo de armas; wiphala; escarapela; kantuta t’ika, patujú t’ika.

ISAK KAQ JUCH’UY PHATMA ESTADOQ PRINCIPIOSNINMANTAWAN

VALORESNINWAN FINESNINMANTAWAN

Juch’uy kamachiy 7. Bolivia llaqta runapi yuyaychay kaskhan. Órganos del poder público llank’aynin, ruway atiynin chaymanta lluqsin.

Juch’uy kamachiy 8. I. Estado niwanchis, jinataq purichinanchista ama llulla, ama suwa kananchista niwanchis,

sumaqta kawsananchista, ama maqanakuspa, sumaq kawsayta kawsakuspa. II. Estado uklla kananchista, tukuy kikillan kananchista, mana pipis juch’uychasqa kananta

niwanchis, jinallataq mana saruch’asqa, yanapakuspa, mink’akuspa, ama qhawarakuspa, ama maqanakuspa, tukuy imata qharipis warmipis ruwayta atisqanta yachaspa.

Juch’uy kamachiy 9. Constitucion kamachiypi nisqanta ruwayniyuq, chantapis Estado kay ruwayniyuq:

1. Uk sociedad nisqa maypichus ama maqanakusqankuta aswanpis sumaqta tiyakunankuta qhawanan tiyan, ama qhawarasqa kaspa, ama sinchita llank’achikuspa llaqtakunamanta kayninkuta thaskirichispa.

11

ESTADOQ K URAQ K AMACH IYNIN CONSTITUCIÓN P OLÍ TICA DEL ESTADO

Mi n i s t e r i o d e l a P r e s i d e n c i a - V. C. G. G F u n d a c i ó n K o n r a d Ad e n a u e r ( K AS)

2 . Ga r a n t i z a r e l b i e n e s t a r , e l d e s a r r o l l o , l a s e g u r i d a d y l a p r o t e c c i ó n e i g u a l d i g n i d a d d e l a s p e r s o n a s , l a s n a c i o n e s , l o s p u e b l o s y l a s c o m u n i d a d e s , y f o m e n t a r e l r e s p e t o m u t u o y e l d i á l o g o i n t r a c u l t u r a l , i n t e r c u l t u r a l y p l u r i l i n g ü e .

3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio histórico y h u m a n o l a d i v e r s i d a d p l u r i n a c i o n a l .

4 . Ga r a n t i z a r e l c u m p l i m i e n t o d e l o s p r i n c i p i o s , v a l o r e s , d e r e c h o s y d e b e r e s r e c o n o c i d o s y c o n s a g r a d o s e n e s t a Co n s t i t u c i ó n .

5 . Ga r a n t i z a r e l a c c e s o d e l a s p e r s o n a s a l a e d u c a c i ó n , a l a s a l u d y a l t r a b a j o . 6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos

n a t u r a l e s , e i m p u l s a r s u i n d u s t r i a l i z a c i ó n , a t r a v é s d e l d e s a r r o l l o y d e l f o r t a l e c i m i e n t o d e l a b a s e p r o d u c t i v a e n s u s d i f e r e n t e s d i m e n s i o n e s y n i v e l e s , a s í c o m o l a c o n s e r v a c i ó n d e l m e d i o a m b i e n t e , p a r a e l b i e n e s t a r d e l a s g e n e r a c i o n e s a c t u a l e s y f u t u r a s .

Artículo 10. I. Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz,

así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir al c o n o c i m i e n t o m u t u o , a l d e s a r r o l l o e q u i t a t i v o y a l a p r o m o c i ó n d e l a i n t e r c u l t u r a l i d a d , c o n p l e n o r e s p e t o a l a s o b e r a n í a d e l o s e s t a d o s .

II. Bo l i v i a r e c h a z a t o d a g u e r r a d e a g r e s i ó n c o m o i n s t r u m e n t o d e s o l u c i ó n a l o s d i f e r e n d o s y conflictos entre estados y se reserva el derecho a la legítima defensa en caso de a g r e s i ó n q u e c o m p r o m e t a l a i n d e p e n d e n c i a y l a i n t e g r i d a d d e l Es t a d o .

III. Se p r o h í b e l a i n s t a l a c i ó n d e b a s e s m i l i t a r e s e x t r a n j e r a s e n t e r r i t o r i o b o l i v i a n o .

CAPÍTULO TERCERO SISTEMA DE GOBIERNO

Artículo 11. I. La Re p ú b l i c a d e Bo l i v i a a d o p t a p a r a s u g o b i e r n o l a f o r m a d e m o c r á t i c a p a r t i c i p a t i v a ,

r e p r e s e n t a t i v a y c o m u n i t a r i a , c o n e q u i v a l e n c i a d e c o n d i c i o n e s e n t r e h o m b r e s y m u j e r e s . II. La d e m o c r a c i a s e e j e r c e d e l a s s i g u i e n t e s f o r m a s , q u e s e r á n d e s a r r o l l a d a s p o r l a l e y :

1 . Di r e c t a y p a r t i c i p a t i v a , p o r m e d i o d e l r e f e r e n d o , l a i n i c i a t i v a l e g i s l a t i v a c i u d a d a n a , l a r e v o c a t o r i a d e m a n d a t o , l a a s a m b l e a , e l c a b i l d o y l a c o n s u l t a p r e v i a . La s a s a m b l e a s y c a b i l d o s t e n d r á n c a r á c t e r d e l i b e r a t i v o c o n f o r m e a Le y .

2 . Re p r e s e n t a t i v a , p o r m e d i o d e l a e l e c c i ó n d e r e p r e s e n t a n t e s p o r v o t o u n i v e r s a l , d i r e c t o y s e c r e t o , c o n f o r m e a Le y .

3 . Co m u n i t a r i a , p o r m e d i o d e l a e l e c c i ó n , d e s i g n a c i ó n o n o m i n a c i ó n d e a u t o r i d a d e s y r e p r e s e n t a n t e s p o r n o r m a s y p r o c e d i m i e n t o s p r o p i o s d e l a s n a c i o n e s y p u e b l o s i n d í g e n a o r i g i n a r i o c a m p e s i n o s , e n t r e o t r o s , c o n f o r m e a Le y .

Artículo 12. I. El Es t a d o s e o r g a n i z a y e s t r u c t u r a s u p o d e r p ú b l i c o a t r a v é s d e l o s ó r g a n o s Le g i s l a t i v o ,

Ej e c u t i v o , J u d i c i a l y El e c t o r a l . La o r g a n i z a c i ó n d e l Es t a d o e s t á f u n d a m e n t a d a e n l a i n d e p e n d e n c i a , s e p a r a c i ó n , c o o r d i n a c i ó n y c o o p e r a c i ó n d e e s t o s ó r g a n o s .

2 . Al l i n t a t u k u y t i y a k u n a n k u t a q h a w a s p a , t h a s k i r i c h i s p a , i m a m a n t a p i s j a r k ’ a s p a , t u k u y r u n a t a , s u y u k u n a t a , l l a q t a k u n a t a , j u c h ’ u y l l a q t a k u n a t a y a n a p a s p a , p a y k u n a p u r a , w a q k u n a w a n c h a n t a p i s l l a q t a n k u a y l l u n k u u k h u p i a l l i n t a q h a w a k u s p a , a m a c h i q n i n a k u s p a .

3 . K a y Bo l i v i a s u y u n c h i s u k l l a p u n i k a n a n t a q h a w a r i n a t i y a n c h a n t a p i s a s k h a k a w s a y n i y u q p a r l a y n i y u q k a y Bo l i v i a s u y u p i k a s q a n t a y u p a y c h a n a n t i y a n .

4 . K a y Co n s t i t u c i o n p i p r i n c i p i o s , v a l o r e s , d e r e c h o s , d e b e r e s t a w a n k a y n i n k u t a r u n a y a c h a n a n t a c h a n t a p i s a p a y k a c h a n a n t a q h a w a n a n t i y a n j i n a t a q j u n t ’ a c h i n a n t i y a n .

5 . Ru n a y a c h a q a n a n t i y a n , j a m p i n a w a s i y u q k a n a n t i y a n , c h a n t a p i s l l a n k ’ a y n i y u q k a n a n t i y a n .

6 . Re c u r s o s n a t u r a l e s n i s q a t a s u m a q u m a y u q w a n a p a y k a c h a n a n t a q h a w a n a n t i y a n , c h a n t a p i s , i m a t a c h u s c h a y k u n a m a n t a r u w a k u y t a a t i k u n , j i n a m a n t a ñ a w p a q m a n t h a s k i r i c h i n a n p a q , s u m a q t a k a w s a k u n a n k u p a q k u n a n p a c h a m a n t a r u n a , j a m u q k u n a i m a , c h a y k u n a t a q h a w a n a n t i y a n .

Juch’uy kamachiy 10. I. Bo l i v i a m a n a m a q a n a k u q s u y u c h u , a s w a n p i s , a m a m a q a n a k u s p a t i y a n a n c h i s t a

n i w a n c h i s , ñ u q a n c h i s p u r a , j a w a r u n a l l a q t a k u n a w a n p i s y a n a p a n a k u s p a , j i n a m a n t a y a c h a q a y n i n c h i s t a t u k u y w a q j i n a k a w s a k u y n i n c h i s t a y u p a y c h a s p a t h a s k i r i c h i n a p a q .

II. Bo l i v i a s u y u m a y c h ’ a m p a t a p i s a l l i n c h a n a p a q , c h a n t a p i s Es t a d o q k a y n i n t a s a r u c h a s q a k a n m a n c h a y q a j a r k ’ a k u y t a a t i n , m a y q i n m a q a n a k u t a p i s m a n a a l l i n ñ a w i y a q w a n c h u q h a w a n .

III. J a w a l l a q t a m a n t a m i l i t a r e s m a n a k a y Bo l i v i a s u y u n c h i s p i k a n a n c h u t i y a n .

KINSA KAQ JUCH’UY PHATMA GOBIERNOQPATA SISTEMANMANTA

Juch’uy kamachiy 11. I. Bo l i v i a s u y u q a t u k u y l a y a r i m a y n i y u q k a s q a n c h i s t a , q h a r i p i s w a r m i p i s k i k i n a t i y n i y u q

k a s q a n c h i s t a , n i w a n c h i s . II. De m o c r a c i a n i s q a k a y j i n a m a n t a q h a w a c h i k u n :

1 . Ch h i k l l a y l l a m a n ñ a r i s p a , r e f e r e n d o n i q t a , w a t i q m a n t a k i k i n k a m a c h i q t a a q l l a s p a , j a t u n t a n t a k u y p i , c a v i l d u p i , w a t u r i s p a . K a m a c h i y m a n j i n a j a t u n t a n t a k u y c h a n t a p i s c a b i l d o s p i p a r l a r i s p a k a n a n k u t i y a n .

2 . As k h a p a y p a q c h h i k l l a s q a n k u p i , k a m a c h i q k u n a t a c h h i k l l a y n i q t a t u k u y m a n t a p a k a s q a p i k a m a c h i y n i s q a n m a n j i n a .

3 . K a m a c h i y m a n j i n a q a , t u k u y a q l l a s p a , n a c i o n k u n a w a n p u e b l o s i n d í g e n a o r i g i n a r i o c a m p e s i n o k u n a w a n k a m a c h i y n i n n i s q a n m a n j i n a k a m a c h i q j i n a s u t i c h a s q a .

Juch’uy kamachiy 12. I. Es t a d o q a k a y k u n a p i t ’ a q a k u n : Le g i s l a t i v o , Ej e c u t i v o , J u d i c i a l El e c t o r a l p i w a n .

Sa p a u k n i n l l a k ’ a y n i y u q k a n k u , p e r o u k y u y a y l l a m a n c h a y a n a n k u t a m a s k ’ a n k u , y a n a p a r i k u n k u i m a .

12

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

II. Son funciones estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de Defensa del Estado.

III. Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son delegables entre si.

TÍTULO II DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 13. I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales,

interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos.

II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos no enunciados.

III. La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución no determina jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros.

IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los Estados de Excepción prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Constitución se interpretarán de conformidad con los Tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia.

Artículo 14. I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza

de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin distinción alguna. II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color,

edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.

III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos.

IV. En el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no manden, ni a privarse de lo que éstas no prohíban.

V. Las leyes bolivianas se aplican a todas las personas, naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, en el territorio boliviano.

VI. Las extranjeras y los extranjeros en el territorio boliviano tienen los derechos y deben cumplir los deberes establecidos en la Constitución, salvo las restricciones que ésta contenga.

II. Estadoqpata ruwayninqa kaykuna kashkanku: qhawasqan, tukuy runata jark’asqan, Estadota jark’asqa.

III. Sapa ukninkuqpa llank’aninkuqa mana ukllapi tantakunmanchu, sapa uk (Legislativo, Ejecutivo, Judicial Electoral) llank’ayninkuta ruwananku tiyan.

ISKAY KAQ PHATMA DERECHOS FUNDAMENTALES GARANTÍASMANTAWAN

UK KAQ JUCH’UY PHATMA TUKUYPAQ KAMACHINAMANTA

Juch’uy kamachiy 13. I. Constitución runaq ruway atiyninta umancharisqanta mana saruchasqachu kanan tiyan,

chantapis tukuypaq. Estado ñawpaqman thaskirichinan tiyan, jark’anan tiyan, chantapis yupaychanan tiyan.

II. Mana Constitución runaq ruway atiynin pay nisqallanmantachu yuyarin, waqkuna mana kaypi qilqasqa kaqkunatapis.

III. Runaq ruway atiynin Constitución nisqanta qutuchasqa kasqankutaqa mana mayqintapis astawan kasqanta qhawachinchu.

IV. Jawa llaqtakunawan uklla parlasqa kasqanta tukuy runaqpata ruway atiyninta, Asamblea Legislativa Plurinacional riqsikapusqanta, derechos humanos nisqanta; Estados de Excepción nisqa kaqtinpis. Runaq ruway atiynintawan ruwanantawan Constitución nisqapi kasqankuta chay runaq ruway atiyninta mana maqanasqachu kananku tiyan.

Juch’uy kamachiy 14. I. Tukuy runa uk parlasqayuqlla, Constitución nisqanmanjina ruway atiyniyuq. II. Estado mana runa juchachasqa kananpaq runamanta kaykunata ama qhawananta

nin: qharichu warmichu, yana runachu manachu, waynuchu machu runachu, juch’uy llaqtamantachu jatun llaqtamantachu, kayninkuta qhawaspa, ima simitachus parlanku, chayta qhawaspa, yupaychayninkuta yuyaychayninkuta, qusayuqchus warmiyuqchus manachus, qulqiyuqchus manachus, llank’ayninta, yachaqayninta, mana ima ruway atiynita, unquq kayninta. Kaykunata qhawaqtinkuqa juchanta qhawanqa.

III. Estadoqa tukuypaq, sapa runapaq, qutukunapi runapaq, mana pita nitaq imanta qhawaraspa, Kay Constitucionpi ruway atiyniyuq nisqanta, kamachiykunata, jawa llaqtakunwan parlakusqankuta kay runa ruway atisqanmanta kamachin.

IV. Imachus mana Constituciónwan kamachiykunawan runa ruway atisqanta nisqankuta mana pipis ruwachinqachu, manataq Constitución mana ruwasqanta ruwananchu tiyan.

V. Kay Bolivia jallp’api bolivianakuna kamachiykunaqa tukuy kay suyupi tiyaqkunapaq, kaymantapis jawa llaqtamantapis kachunku.

VI. Bolivia jallp’api jawa llaqta warmi qhari runa derechosniyuq kanku, chantapis deberes Jatun Kamachiypi nisqanta ruwananku tiyan.

13

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

CAPÍTULO SEGUNDO DERECHOS FUNDAMENTALES

Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie

será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.

II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.

III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado.

IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o circunstancia alguna.

V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la trata y tráfico de personas.

Artículo 16. I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación. II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaría, a través de una

alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.

Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.

Artículo 18. I. Todas las personas tienen derecho a la salud. II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin

exclusión ni discriminación alguna. III. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural,

participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

Artículo 19. I. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida

familiar y comunitaria. II. El Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá planes de vivienda de interés

social, mediante sistemas adecuados de financiamiento, basándose en los principios de solidaridad y equidad. Estos planes se destinarán preferentemente a familias de escasos recursos, a grupos menos favorecidos y al área rural.

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA ASTAWAN YUPAYCHASQA RUWAY ATIYKUNAMANTA

Juch’uy kamachiy 15. I. Pipis kawsakuy atiyniyuq, ama maqachikuspa, ama umanman imatapis sat’ichikuspa,

mana munaqtin ama piwanpis puñukuspa, ama pipis maqasqachu, saqmasqachu, juch’uychasqachu kanan tiyan. Juchachaq mana runaq jucharayku wanchichispa juchachanmanchu.

II. Tukuy runa, astawan warminkuna, ama maqasqachu kananku tiyan, mana qusankuwan puñukuyta munaqtinkuqa mana puñunankuchu tiyan, kaykunaqa amapuni jinachu kanan tiyan, ni ayllu ukhupi nitaq llaqta ukhupi.

III. Estado imatachis ruwanan tiyan chayta qhawanqa, jinamanta warmimanta qharimanta, kuraqmanta sullk’amanta maqanaku chinkachinanpaq; chantapis juch’uychaqkunata, wanchiqkunata, maqaspa, qhaparispa llakichiqkunata juchachanqa.

IV. Mana pipis imamantapis chinkachisqa kayta atinmanchu. V. Mana pipis qhasillamanta llank’anmanchu. Mana runa ranqhasqa kanqachu.

Juch’uy kamachiy 16. I. Tukuy runa yakuyuq, chantapis mikhuyniyuq kayta atin. II. Estado tukuy runapaq sumaq, mana unquyniyuq, chantapis askha mikhuykuna kananta

qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 17. Tukuy runa yachachisqa kanan tiyan, juch’uy yachaywasipi, yachaywasipi, jatun yachaywasipipis; tukuypuni, ama qulqita t’apaspa, ama waqjina kasqankuta saruchasqa kaspa, manataq juch’uychasqa kaspa.

Juch’uy kamachiy 18. I. Tukuy runa unquyninmanta qhawasqa kanan tiyan. II. Estado tukuy runa unquyninmanta qhawasqa kananta qhawan, mana wakillanpaqchu. III. Jampinawasiqa tukuypaqpuni, mana qulqipaqchu, qhariqaqpis jinallatataq warminpaq,

kikin kawsayniyuqpaq, tukuy waqjina kawsayniyuqpaqpis sumaq kanan tiyan. Sumaq parlasqa jampiqkunawan unqusqa runa kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 19. I. Runajina tiyakunanpaq tukuy runa wasiyuq kayta atin. II. Estadoqa llank’aykunata umanchakunan tiyan, qulqita mask’aspa, jinamanta runa

wasiyuq kananpaq yanaparispa, astawanpuniqa pikunachus pisi qulqiyuq kaqkunaman, mana ancha runa yanapasqa kaqkunaman, juch’uy llaqtakunaman.

14

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 20. I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de

agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones. II. Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los

servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. En los casos de electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante contratos con la empresa privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social.

III. El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme a ley.

CAPÍTULO TERCERO DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

SECCIÓN I DERECHOS CIVILES

Artículo 21. Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos:

1. A la autoidentificación cultural. 2. A la privacidad, intimidad, honra, honor, propia imagen y dignidad. 3. A la libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto, expresados en forma

individual o colectiva, tanto en público como en privado, con fines lícitos. 4. A la libertad de reunión y asociación, en forma pública y privada, con fines lícitos. 5. A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de

comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva. 6. A acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de

manera individual o colectiva. 7. A la libertad de residencia, permanencia y circulación en todo el territorio boliviano,

que incluye la salida e ingreso del país.

Artículo 22. La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y protegerlas es deber primordial del Estado.

Artículo 23. I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La libertad personal sólo

podrá ser restringida en los límites señalados por la ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la actuación de las instancias jurisdiccionales.

II. Se evitará la imposición a los adolescentes de medidas privativas de libertad. Todo adolescente que se encuentre privado de libertad recibirá atención preferente por parte de las autoridades judiciales, administrativas y policiales. Éstas deberán asegurar en todo momento el respeto a su dignidad y la reserva de su identidad. La detención deberá cumplirse en recintos distintos de los asignados para los adultos, teniendo en cuenta las necesidades propias de su edad.

Juch’uy kamachiy 20. I. Tukuy runa, mana wakillanchu ch’uya yakuyuq, khuchi yaku lluqsinayuq, k’anchayniyuq,

wasinpi gas nisqayuq, jampinawasiyuq, telecomunicación nisqayuq kayta atin. II. Estado servicios basicokunayuq tukuy runa kananpaq qhawanan tiyan. Runa

k’anchayniyuq, wasinkupi gasniyuq, telecomunicaciones nisqayuq kananpaq empresa privada apaykachayta atinqa, tukuy runata chiqan mañasqanta uyarinanku tiyan, sumaq llank’ayninku kanan tiyan chantapis ama askha qulqita runata urquspa.

III. Kamachiymanjina tukuy runa yakuyuqpuni, khuchi yaku lluqsinayuqpuni kanan tiyan. Mana pimanpis llank’achinanpaq qusqa kanmanchu.

KINSA KAQ JUCH’UY PHATMA DERECHOS CIVILESMANTAWAN

POLÍTICOSMANTAWAN

UK KAQ RAK’IY DERECHOS CIVILESMANTA

Juch’uy kamachiy 21. Bolivianakunapis, bolivianokunapis kaykunayuq kayta atinku:

1. Waq runa kawsayniyuqjina kayta munaspa kawsakuyta atin. 2. Sapa runalla kawsayninmanta, kayninmanta yachayta atin. 3. Sapa ukpis tantakuypipis, yuyaychakuyta atin, apunchismanpis pachamamanpis

waqkunamanpis mañarikuyta atin, sapanpis, ama kamachiypi qilqasqa kaqta saruchaspa.

4. Allin kawsayta apaspa, tantachakuytapis atin, piwanpis qhawachikuspa manapis. 5. Yuyaynintapis parlarispa, qilqarisqa, sapanpis qutupipis willarita atin. 6. Willaykunatapis umanchakuyta, waqkunaman willariyta atin, sapanpis qutupipis. 7. Kay Bolivia jallp’api may chiqanpipis bolivianakuna, bolivianokuna tiyakuyta puririyta

atinku.

Juch’uy kamachiy 22. Manapipisqhasillamantawisq’asqakanmanchu,manataqwasankumantaparlallankumanchu. Estado yupaychanan, jark’anan tiyan.

Juch’uy kamachiy 23. I. Tukuy runa mana qhasillamanta wisq’aqa qhatichasqa kananchu tiyan. Kamachiypi

qilqasqa kaqtillan pipis wisq’asqa kanman. II. Mana maqt’akunata imillakunata wisq’ankumanchu. Jina kaqtinqa kamachiqkuna, mana

maqasqa, allin qhawasqa kanan tiyan, amataq sutinta tukuyman willanankuchu tiyan. Mana machu runa wisq’asqa kasan chaypi wisq’anankunchu tiyan.

15

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

III. Nadie podrá ser detenido, aprehendido o privado de su libertad, salvo en los casos y según las formas establecidas por la ley. La ejecución del mandamiento requerirá que éste emane de autoridad competente y que sea emitido por escrito.

IV. Toda persona que sea encontrada en delito flagrante podrá ser aprehendida por cualquier otra persona, aun sin mandamiento. El único objeto de la aprehensión será su conducción ante autoridad judicial competente, quien deberá resolver su situación jurídica en el plazo máximo de veinticuatro horas.

V. En el momento en que una persona sea privada de su libertad, será informada de los motivos por los que se procede a su detención, así como de la denuncia o querella formulada en su contra.

VI. Los responsables de los centros de reclusión deberán llevar el registro de personas privadas de libertad. No recibirán a ninguna persona sin copiar en su registro el mandamiento correspondiente. Su incumplimiento dará lugar al procesamiento y sanciones que señale la ley.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este derecho no se exigirá más requisito que la identificación del peticionario.

Artículo 25. I. Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad de su domicilio y al secreto de las

comunicaciones privadas en todas sus formas, salvo autorización judicial. II. Son inviolables la correspondencia, los papeles privados y las manifestaciones privadas

contenidas en cualquier soporte, éstos no podrán ser incautados salvo en los casos determinados por la ley para la investigación penal, en virtud de orden escrita y motivada de autoridad judicial competente.

III. Ni la autoridad pública, ni persona u organismo alguno podrán interceptar conversaciones o comunicaciones privadas mediante instalación que las controle o centralice.

IV. La información y prueba obtenidas con violación de correspondencia y comunicaciones en cualquiera de sus formas no producirán efecto legal.

SECCIÓN II DERECHOS POLÍTICOS

Artículo 26. I. Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en

la formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus representantes, y de manera individual o colectiva. La participación será equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.

II. El derecho a la participación comprende: 1. La organización con fines de participación política, conforme a la Constitución y a la ley. 2. El sufragio, mediante voto igual, universal, directo, individual, secreto, libre y obligatorio,

escrutado públicamente. El sufragio se ejercerá a partir de los dieciocho años cumplidos.

III. Ama qhasimanta pipis jap’isqataq wisq’asqatqa kananchu, juchayuq kaspalla qilqasqa kamachiy nisqanmanjina. Ajina kaspataq kamachiy uk qilqanapi kamachinan tiyan.

IV. Pichus juchanta qhawachikuqtinqa piwanpis jap’ichikuyta atin, mana kamachiqpata kamachiynintapunichu suyanan tiyan, kamachiqman apanan tiyan, paytaq iskay chunka tawayuqpachapi chay ch’ampata sut’inchanan tiyan.

V. Maypachachus uk runa wisq’asqa kanqa imamantachus, piraykuchus wisq’asqa kasan chaymanta willasqa kanqa.

VI. Wisq’asqa wasikunapi pikunachus wisq’aqa kasanku, chaykunamanta uk p’anqa qilqanapi sutinkuta, kayninkumanta, tukuy paykunamanta qilqasqa apaykachananku tiyan. Watukuqkunamantapis qilqasqapi jallch’ananku tiyan. Mana jinata ruwaqtinkuqa kamachiy nisqanmanjina ruwakunqa.

Juch’uy kamachiy 24. Tukuy runa, sapallanpis qutupipis, qilqasqapipis, parlaspallapis, usqhayta wilanankupaq waturiyta atinman. Kayta ruwananpaq karnitillanta qunan tiyan.

Juch’uy kamachiy 25. I. Mana wasiyuq kaqkunaqa mana waq wasikunaman yaykullankumanchu, manataq

parlayninkuta, mana parlaq uyarisqa kayta munaqtin, pipis uyarillanmanchu. II. Apachiku, papeles privados mana kichasqachukanantiyan, manapipiskaykuna

jap’ikapuyta atinchu, kamachiymanjina kamachiq qilqasqapi niqtillan qhawarikuyta atikun.

III. Mana imawanpis nitaq kamachiq, ma pipis waqkunaq parlayninta uyarinanchu tiyan.

IV. Qilqasqa apachiku kichasqawanqa mana juchayuq kaq juchanta pampachananpaq sumaqchu.

ISKAY KAQ RAK’IY DERECHOS POLITICOSMANTA

Juch’uy kamachiy 26. I. Tukuy warmi qhari kay llaqtapi tiyaqkuna aqllachikuyapis, aqllaytapis, controlaytapis

poder político nisqata atinchis, paykunapis chayri aqllasqaniqtapis, sapankupis, qutupipis. Qharipis warmipis aqllachikuyta, aqllaytapis atin.

II. Derecho participacionpaq ajina: 1. Aqllachikuyta munaspaqa Constitución chantapis kamachiy kasqanmanjina

wakichikunan tiyan. 2. Tukuy runa ukmanta uk, mana piwanpis, yupaychakusqanmanjina ch’ikllanan tiyan.

Chunka pusqniyuq watankuta junt’asqaqkuna ch’ikllayta atinku.

16

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

3. Donde se practique la democracia comunitaria, los procesos electorales se ejercerán según normas y procedimientos propios, supervisados por el Órgano Electoral, siempre y cuando el acto electoral no esté sujeto al voto igual, universal, directo, secreto, libre y obligatorio.

4. La elección, designación y nominación directa de los representantes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo con sus normas y procedimientos propios.

5. La fiscalización de los actos de la función pública.

Artículo 27. I. Las bolivianas y los bolivianos residentes en el exterior tienen derecho a participar en las

elecciones a la Presidencia y Vicepresidencia del Estado, y en las demás señaladas por la ley. El derecho se ejercerá a través del registro y empadronamiento realizado por el Órgano Electoral.

II. Las extranjeras y los extranjeros residentes en Bolivia tienen derecho a sufragar en las elecciones municipales, conforme a la ley, aplicando principios de reciprocidad internacional.

Artículo 28. El ejercicio de los derechos políticos se suspende en los siguientes casos, previa sentencia ejecutoriada mientras la pena no haya sido cumplida:

1. Por tomar armas y prestar servicio en fuerzas armadas enemigas en tiempos de guerra. 2. Por defraudación de recursos públicos. 3. Por traición a la patria.

Artículo 29. I. Se reconoce a las extranjeras y los extranjeros el derecho a pedir y recibir asilo o

refugio por persecución política o ideológica, de conformidad con las leyes y los tratados internacionales.

II. Toda persona a quien se haya otorgado en Bolivia asilo o refugio no será expulsada o entregada a un país donde su vida, integridad, seguridad o libertad peligren. El Estado atenderá de manera positiva, humanitaria y expedita las solicitudes de reunificación familiar que se presenten por padres o hijos asilados o refugiados.

CAPÍTULO CUARTO

DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS

Artículo 30. I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que

comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española.

3. May chiqankunapichus democracia comunitaria nisqa qhawakun kamachiyninkumanjina chantapis Órganos Electoral qhawarisqanwan procesos electorales nisqa apakunqa. Kayqa jina kanqa mana kikin kay jatun, kamachiypi nisqanmanjina aqllakuqtin.

4. Aqllaypis, sutichaypis, aqllasqakunataqa tukuy chaqra llaqtakunamanta paykuna ruwanqanku, kamachiyninkumanjina, ruwayninkumanjina.

5. Institucionkunapi llank’ayninku ñawinchasqa kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 27. I. Jawa llaqtakunapi bolivianakuna bolivianokuna tiyakunaqa kuraq kamachiq sullk’a

kamachiqta kay Bolivia suyunchismanta ch’ikllaspa aqllayta atinku. Chaypaqqa sutinku qilqasqa kanan tiyan.

II. Jawa llaqtakunamanta kay Bolivia suyupi tiyaqkunaqa municipales aqllaykunapi kamachiy kasqanmanjina aqllayta atinku.

Juch’uy kamachiy 28. Mana yuyaychakuy atiyniyuq kanqachu mayk’aqchus:

1. Jawa llaqtakunawan maqanakupi kasaspa, paykunata yanapaqtin. 2. Institucionkunamanta mana qulqita allin t’akaqtin. 3. Suyunchista traicionaqtin.

Juch’uy kamachiy 29. I. Jawa llaqtakunamanta warmikinatawan, qharikunatawan política nisqarayku mask’asqa

kaqtinku kay Bolivia suyupi tiyakuyta munaqtinku tiyayta atinku, jawa llaqtakunamanta kamachiyninmanjina.

II. Tukuy runa pikunachus kay Bolivia suyupi wajiyasqa kasanku mana wikch’usqa kanqankuchu manataq waq llaqtakunaman apanankuta saqinqachu, maypichus kawsaynin mana allin jallch’asqa kanqa. Estado wajiyasqa ayllunwan tantakunanpaq mañaqtin uyarinqa.

TAWA KAQ JUCH’UY PHATMA

DERECHOS NACIONES, PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIO CAMPESINOSMANTA

Juch’uy kamachiy 30. I. Nacionwan pueblo indígena originario campesinowan tukuy runa pikunachus kikin

kawsayniyuq, kikin parlayniyuq, kikin, institucionkunayuq, kikin jallp’ayuq, kikin yuyaychayniyuq kaqkuna kanku. Paykuna ñawpaq q’arakuna chayamusqankumantaña kay Bolivia jallp’akunapi tiyaqkuna kanku.

17

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos: 1. A existir libremente. 2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y

a su propia cosmovisión. 3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se

inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación con validez legal.

4. A la libre determinación y territorialidad. 5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado. 6. A la titulación colectiva de tierras y territorios. 7. A la protección de sus lugares sagrados. 8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios. 9. Aque sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus

rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados. 10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los

ecosistemas. 11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así

como a su valoración, uso, promoción y desarrollo. 12. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. 13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas

tradicionales. 14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión. 15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de

sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.

16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios.

17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros.

18. A la participación en los órganos e instituciones del Estado. III. El Estado garantiza, respeta y protege los derechos de las naciones y pueblos indígena

originario campesinos consagrados en esta Constitución y la ley.

Artículo 31. I. Las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, en situación de

aislamiento voluntario y no contactados, serán protegidos y respetados en sus formas de vida individual y colectiva.

II. Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento y no contactados gozan del derecho a mantenerse en esa condición, a la delimitación y consolidación legal del territorio que ocupan y habitan.

II. Kay Constitucionmanjina nacionkunawan pueblos indígena originario campesinokunawan kaykunata ruwayta atinku: 1. Mana saruchasqa kawsakuyta atin. 2. Kayninmanjina yupaychasqanmanjina, kawsakusqankumanjina

yuyaychasqanmanjina, kawsakuyta atin. 3. Runa munaqtinqa cedulanpi, pasaportenpi, waqkunapiwan maykunachus kasqanta

qhawachin chaykuna boliviano kasqallanta churachikunman, manaqa kaq kaynintawan.

4. Jallp’ayuq kayta atinku. 5. Institucionninkuna Estadoq estructura general ukhupi kanan tiyan. 6. Jallp’anku sutinkuwan sutichasqa kayta atin. 7. Aqllasqa jallp’ankuta jallch’asqa kayta atin. 8. Sistemas, medios, redes de comunicación nisqatawan kananta, apaykachananta

ima qhawanan tiyan. 9. Unay yachayninku, unay jampikuna, siminkuna, yupaychachinku, wiphalanku,

p’achanku yupaychasqa, chantapis ñawpaqman apasqa kanan tiyan. 10. Sumaq medio ambiente nisqaqi runa tiyakuyta atin. 11. Imatapis pikunapis qilqaqtinku unaymantapacha yachaqayninku, yahayninku mana

pipis suwanmanchu. 12. Kayninku ukhupi, waq laya runawan, tukuy laya parlayninyuq yachaqakuyta atinku. 13. Yuyaychakusqankumanjina, unqusqa kaspa tukuy qhasillamanta qhawachikuyta

atinku. 14. Yuyaychakusqankunanjina, sistemas políticos, jurídicos, económicospiwan

apaykachayta atinku. 15. Sapakutillank’anapaqmusuqkamachiyta urqhuskusaqtin ama saruchasqa

kanankupqa imaynatachus kanan tiyan, chaymanjina institucionesninwan sumqllamanta watirisqa kayta atinku. Jinamanta, Estado chay recursos naturales no renobles jallp’ata llank’achinanpaq watunanpuni tiyan.

16. Recursos naturales nisqamanta jallp’ankupi wakin qulqita jap’iyta atinqanku. 17. Chaqra llaqtakunaqpata jallp’anku recursos naturales renovables apaychayta atinku. 18. Estadoq Órgano nisqakunapi, institucionninkunapi parlayniyuq kayta atinku.

III. Estadoqa nacionkunaqpatawan pueblos indígena originario campesinokunaqpatawan ruway atiyninkuta yupaychan chantapis imamantapis jark’an.

Juch’uy kamachiy 31. I. Juch’uy nacionkunawan juch’uy pueblos indígena originariokunapiwan chinkapusanku

chaykunaqa sapa uk, qutupipis yanapasqa kanqanku, kawsayninkupi chanichasqa kanqanku.

II. Nacionkunawan pueblos indigenakunawan sapallanku tiyakuyta munaspaqa, jinata tiyakunqanku, chantapis lindiruyuq kayta atinku.

18

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 32. El pueblo afroboliviano goza, en todo lo que corresponda, de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales reconocidos en la Constitución para las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

CAPÍTULO QUINTO DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

SECCIÓN I DERECHO AL MEDIO AMBIENTE

Artículo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.

Artículo 34. Cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad, está facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la obligación de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los atentados contra el medio ambiente.

SECCIÓN II DERECHO A LA SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIAL

Artículo 35. I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas

públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios de salud.

II. El sistema de salud es único e incluye a la medicina tradicional de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Artículo 36. I. El Estado garantizará el acceso al seguro universal de salud. II. El Estado controlará el ejercicio de los servicios públicos y privados de salud, y lo

regulará mediante la ley.

Artículo 37. El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

Juch’uy kamachiy 32. Afroboliviano runaqa Constitucionpi qilqasqa kasqanmanjina runaq ruway atiyniyuq, qulqi kay atiyninyuq, yuyachakuy atiyniyuq, kawsay atiyniyuq.

PHISQA KAQ PHATMA RUNAQ ATIYNIN, QULQIYUQ KAY

ATIYNINMANTA

UK KAQ RAK’IY SUMAQ MEDIO AMBIENTEYUQ RUNA

KAYTA ATIYNINMANTA

Juch’uy kamachiy 33. Tukuy runa sumaq medio ambiente nisqayuq kayta atin, jinamanta kay pachapi tiyaqkuna, jamuqkunapis allin kawsayniyuq kanankupaq; chantapis sach’alunapaq, uywakunapaq sumaq kananpaq.

Juch’uy kamachiy 34. Runa manaqa tantasqa runa pikunachus medio ambiente nisqata khuchichanku paykunata juchachasqa kanakupaq juchachayman apayta atinku. Kaywanqa Estadopaq maykunachus llank’anku mana chaykunaqa qhipachasqa kanqankuchu.

ISKAY KAQ RAK’IY RUNA JAMPISQA KAY ATIYNIN,

JAMPINAWASUYUQ KAY ATIYNIN

Juch’uy kamachiy 35. I. Sumaq kawsaypi kawsanapaqtaq, tukuy runa mana qulqiwan jampichikunankupaqtaq

políticas públicas nisqata qhawarispa, estado runaq saludniyuq kay atiyninta qhawanan tiyan.

II. Sistema de salud nisqa uklla, naciones pueblos indígena originario campesinospata unay jampikuna yachaykunatawan yupaychan.

Juch’uy kamachiy 36. I. Seguro universal salud nisqayuq runa kananpaq Estado qhawanan tiyan. II. Estado, kamachiymanjina imaynatachus Estadoq, runaq jampinawasinkunapi llank’akun

chayta qhawarinqa.

Juch’uy kamachiy 37. Estado derecho saludta qhawanan tiyan, chaypiraq qulqi t’akakunan tiyan, ama unquykuna kananpaq.

19

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 38. I. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado, y no podrán ser

privatizados ni concesionados. II. Los servicios de salud serán prestados de forma ininterrumpida.

Artículo 39. I. El Estado garantizará el servicio de salud público y reconoce el servicio de salud privado;

regulará y vigilará la atención de calidad a través de auditorías médicas sostenibles que evalúen el trabajo de su personal, la infraestructura y el equipamiento, de acuerdo con la ley.

II. La ley sancionará las acciones u omisiones negligentes en el ejercicio de la práctica médica.

Artículo 40. El Estado garantizará la participación de la población organizada en la toma de decisiones, y en la gestión de todo el sistema público de salud.

Artículo 41. I. El Estado garantizará el acceso de la población a los medicamentos. II. El Estado priorizará los medicamentos genéricos a través del fomento de su producción

interna y, en su caso, determinará su importación. III. El derecho a acceder a los medicamentos no podrá ser restringido por los derechos de

propiedad intelectual y comercialización, y contemplará estándares de calidad y primera generación.

Artículo 42. I. Es responsabilidad del Estado promover y garantizar el respeto, uso, investigación y práctica

de la medicina tradicional, rescatando los conocimientos y prácticas ancestrales desde el pensamiento y valores de todas las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

II. La promoción de la medicina tradicional incorporará el registro de medicamentos naturales y de sus principios activos, así como la protección de su conocimiento como propiedad intelectual, histórica, cultural, y como patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

III. La ley regulará el ejercicio de la medicina tradicional y garantizará la calidad de su servicio.

Artículo 43. La ley regulará las donaciones o trasplantes de células, tejidos u órganos bajo los principios de humanidad, solidaridad, oportunidad, gratuidad y eficiencia.

Artículo 44. I. Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica, examen médico o de

laboratorio sin su consentimiento o el de terceros legalmente autorizados, salvo peligro inminente de su vida.

II. Ninguna persona será sometida a experimentos científicos sin su consentimiento.

Juch’uy kamachiy 38. I. Estadoqpata mantaq waq makiman salud imasniyuqchus chaykunaqa ripunmanchu. II. Tuta p’uchay jampinawasikunapi llank’ananku tiyan.

Juch’uy kamachiy 39. I. Estado servicios de salud público nisqata kananta qhawanan tiyan, chantapis servicio

de salud privado nisqa kallanmantaq. Estado kamachiymanjina qhawnan tiyan, allinyachus manachus jampiqkuna runata qhawasanku, imaynachus, imayuqchus chay jampinawasikuna.

II. Mana sumaqta jampiqkuna llan’asankuman chayqa, pantaspa pantaspalla jampisankuman chayqa kamachiy akullqasqa kasqanmanjina qhawachikunqa.

Juch’uy kamachiy 40. Estado kay sistema público saludmanta tukuy runaq parlayninta, yuyayninta uqharinan tiyan.

Juch’uy kamachiy 41. I. Estado, runa jampichikunanpaq, jampikuna kananta qhawanan tiyan. II. Astawanpuniqa Estado kay Bolivia suyunchispi jampikuna ruwakusqantaraq

apaykachanqanku, mana kaqtinraq jawa llatakunamanta. III. Kamachiymanjina may unaymantapacha jampikunamanta yachaykunata qhawasqa

kanqa, chantapis imaynachus ruwaynin kasan qhawasqallataq kanqa.

Juch’uy kamachiy 42. I. Tukuy laya kawsaykunapi imaynatachus ñawpaqpacha jampikunata apaykacharqanku,

chaymanjina Estado unay jampikunata ñawpaqman thaskirichinan tiyan, qhawachinan tiyan, ama saruchanankuta saqinanchu tiyan, imaynatachus chay jampita apaykachanku chayta mask’achinan tiyan.

II. Estadoqa may unaymantapacha jampikuna yachaykunata thaskirichinan tiyan. Kay thaskirichiypiqa qilqasqa kanan tiyan, chantapis jark’asqa kanan tiyan, nacionkunaq pueblos indígena originario campesinokunaq kasqanmanjina.

III. May unaymantapacha jampikunamanta yachaykunata kamachiy nisqanmanjina kanqa.

Juch’uy kamachiy 43. Runa ukhunkumanta imantapis quyta munaspa, yanapayta munaspa, qhasillamanta qunan tiyan. Chaykunaqa kamachiymanjina kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 44. I. Mana munaqtinqa mana pipis ni imanta kuchukunqachu, manataq jampiqwan ukhunta

qhawachikuyta munaspa qhawachikunqachu, mana pininpis paymanta parlayta atinchu, wañupasanman chaylla.

II. Mana unqusqa munaqtinqa, mana imatapis jampiq ruway atinchu.

20

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 45. I. Todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acceder a la seguridad social. II. La seguridad social se presta bajo los principios de universalidad, integralidad,

equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia. Su dirección y administración corresponde al Estado, con control y participación social.

III. El régimen de seguridad social cubre atención por enfermedad, epidemias y enfermedades catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos profesionales, laborales y riesgos por labores de campo; discapacidad y necesidades especiales; desempleo y pérdida de empleo; orfandad, invalidez, viudez, vejez y muerte; vivienda, asignaciones familiares y otras previsiones sociales.

IV. El Estado garantiza el derecho a la jubilación, con carácter universal, solidario y equitativo.

V. Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica intercultural; gozarán de especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y en los periodos prenatal y posnatal.

VI. Los servicios de seguridad social pública no podrán ser privatizados ni concesionados.

SECCIÓN III DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO

Artículo 46. I. Toda persona tiene derecho:

1. Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna.

2. A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias. II. El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas. III. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotación que

obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa retribución.

Artículo 47. I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad

económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo. II. Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanas o

rurales, por cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte del Estado de un régimen de protección especial, mediante una política de intercambio comercial equitativo y de precios justos para sus productos, así como la asignación preferente de recursos económicos financieros para incentivar su producción.

III. El Estado protegerá, fomentará y fortalecerá las formas comunitarias de producción.

Juch’uy kamachiy 45. I. Tukuy bolivianakunawan bolivianokunawan seguridad social nisqayuq kananku tiyan. II. Seguridad social nisqaqa tukuy runapaq kanan tiyan, qharipaqpis warmipaqpis,

qulqiyuq kaqkunapaqpis mana qulqiyuq kaqkunapaqpis, tukuy yuyayniyuq kaqkunapaq, tukuywaqjinatiyakuqkunapaq. Ñawpaqman Estado thaskirichinan tiyan; tukuy runataq imaynatachus apaykachasan chayta qhawarinan tiyan.

III. Kay seguridad socialwanqa runaunquyninmanta qhawachikuyta atin, unquqpis, llank’aqpis llank’ayninpi imanakusqantapis, mana ima ruway atiqpis, mañana llank’ayniyuq kaspapis, mana tatayuq kaspapis, mana ima ruwayta atispapis, manaña qusayuq kaspapis, machu runaña kaspapis, wañukapuqtinkupis, waqkunapiwan.

IV. Chay manaña machu runa llank’aqkunapaq, pero wayna kasaspa llank’asqankumanta qulqita jap’inankupaq Estado qhawanan tiyan, Kayqa kikillan tukuy runapaq.

V. Unquq warmi kasaspaqa kinsa killa unqukapunanpaq kasaqtin llank’ayninmanta samarinan tiyan, chantapis kinsa killa unqukusqanmanta, llank’ayninmanta qulqitataq jap’illanqapuni. Chantapis, allinta kallpachakunanpaq paypis wawanpis Estado qhawanan tiyan.

VI. Chay servicios de seguridad social pública Estado makinpipuni kanan tiyan, mana qulqichakuq makinman chayananchu tiyan.

KINSA KAQ RAK’IY RUNA LLANK’AYNIYUQ

ATIYNINMANTA Juch’uy kamachiy 46. I. Tukuy llank’aq runa kaykunayuq kayta atinku:

1. Sumaq llank’ayniyuq, imamantapis ukhunta jark’akuspa, ama qhawarasqa, llank’asqanmanjina qulqita jap’ispa, paypis ayllunpis sumaq kawsayllata kawsakunankupaq.

2. Sumaq sayasqa llank’aypi llank’ayta, ama qhawarasqa. II. Estado llank’aq ruwasqanta imamantapis jark’anqa. III. Llak’aq mana qhasillamanta llank’ananchu tiyan. Pipis mana llank’ayta munaqtinqa mana

llank’ananchu tiyan.

Juch’uy kamachiy 47. I. Tukuy runa munaspaqa ranqhaspa llank’akunman, manaqawaqllank’aykunapipis,

mayqinkunachus mana kusachu kawsaypaq chay llank’aykunallapi ama llank’anachu tiyan.

II. Chaqra llaqtapi chantapis jatun llaqtapi Estado juch’uy llank’anayuq kaqkunata, sapankullank’aqkunatapis warmi llank’akunata qhari llank’aqkunata jark’anqa, paykunapura yanapakuyninwan, chantapis qulqita jap’inankupaq imatapis ruwasqankumanjina. Jinallatataq sumaqta llank’anankupaq Estado qulqita qunan tiyan.

III. Estadoqa imaynatachus ñawpaq pachapi kawsayninchismanjina llank’anku chayta jark’anqa, kallpachanqa, thaskirichinqa ima.

21

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 48. I. Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio. II. Las normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las

trabajadoras y de los trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de la relación laboral; de continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a favor de la trabajadora y del trabajador.

III. Los derechos y beneficios reconocidos en favor de las trabajadoras y los trabajadores no pueden renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos.

IV. Los salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios sociales y aportes a la seguridad social no pagados tienen privilegio y preferencia sobre cualquier otra acreencia, y son inembargables e imprescriptibles.

V. El Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la misma remuneración que a los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el ámbito público como en el privado.

VI. Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.

VII. El Estado garantizará la incorporación de las jóvenes y los jóvenes en el sistema productivo, de acuerdo con su capacitación y formación.

Artículo 49. I. Se reconoce el derecho a la negociación colectiva. II. La ley regulará las relaciones laborales relativas a contratos y convenios colectivos;

salarios mínimos generales, sectoriales e incrementos salariales; reincorporación; descansos remunerados y feriados; cómputo de antigüedad, jornada laboral, horas extra, recargo nocturno, dominicales; aguinaldos, bonos, primas u otros sistemas de participación en las utilidades de la empresa; indemnizaciones y desahucios; maternidad laboral; capacitación y formación profesional, y otros derechos sociales.

III. El Estado protegerá la estabilidad laboral. Se prohíbe el despido injustificado y toda forma de acoso laboral. La ley determinará las sanciones correspondientes.

Artículo 50. El Estado, mediante tribunales y organismos administrativos especializados, resolverá todos

los conflictos emergentes de las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, incluidos los de la seguridad industrial y los de la seguridad social.

Artículo 51. I. Todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a organizarse en sindicatos de

acuerdo con la ley. II. El Estado respetará los principios sindicales de unidad, democracia sindical, pluralismo

político, autosostenimiento, solidaridad e internacionalismo.

Juch’uy kamachiy 48. I. Runa jap’iy atiyninmanta, llank’aymanta kamachiykunaqa kamachikunan tiyan. II. Llank’aqkunaq kamachiyninkuqa warmi llank’aqkunapaq chantapis qhari llank’aqkunapaq

allin, ama llank’achiq munasqanmanjina qhawananpaq, ama ima p’unchaypis wikch’usqa kanakupaq, amataq qhawarasqa kananpaq.

III. Warmi chayri qhari llank’aqkunaqpata ruway atiyninku kapuy atiyninku, kamachiy nisqanmanjina mana saqikuyta atinkuchu.

IV. Mana pajunta llank’aq urqhuqtin, mana unquq warmipis ima mikhunatachis urqhunan tiyan chayta murqhuqtin, seguridad social nisqaman qulqita qusqanista mana richuriqtin, chaykuna manapuni chinkapunankuchu tiyan.

V. Estado warmikuna llank’aq yaykunankupaq qhawanan tiyan, chantapis imaynatachus qharikuna qilqita jap’inku kikillantataq maypipis llank’asqankumanta qulqita jap’inanku tiyan.

VI. Warmikuna mana juch’uychasqachu kanan tiyan, chantapis mana llank’ayyninkumanta wikch’usqachu kananku tiyan, sawarasqa kaqtinkurayku, unquq kaqtinkurayku, watankurayku, imaynachus ukhun kasqanrayku. Warmi unquq kasaqtin unqukunankama chanta waman watanta junt’anankama mana llank’ayninmanta wikch’usqa kayta atinchu.

VII. Estado waynakuna sipaskuna llank’ayman yaykuyta atisqankuta qhawanqa, atisqankimanjina chantapis yachasqankumanjina.

Juch’uy kamachiy 49. I. Qutupi llank’ayninkumanta parlarispa mañarinkuman. II. Kamachiy imayna ruwayniyuqchus llank’achiqwan llank’aqwan manaqa llank’aqkunawan

kananku tiyan chayta qhawarinan tiyan, chantapis mayk’a qulqitachus llank’ayninmanta llank0paq jap’inan tiyan, mayk’atachus ruwanan tiyan wich’usqa llank’aq llank’ayninman kutinanpaq, samayninpi, feriados nisqapi qulqita jap’inanpaq, tukuy wata llank’ayninmanta, mayk’atachus sapa p’unchay, waq phanipi llank’ayninmanta sapa domingo, sapa wata tukukuqtin, machu runaña kaqtin, mana ima ruway atiq kaqtin, unquq llank’aq warmi kasaqtin, yachaqasaqtin, waqkunapiwan.

III. Ama mayqin p’unchaypis llank’aqta wikch’unankupaq Estado qhawanan tiyan. Amaqhasimanta llank’a wikch’usqa kananchu tiyan, manaqa kamachiymanjina imatachus kamachiq ruwanan tiyan chayta ruwanqa.

Juch’uy kamachiy 50. Tribunaleswan organismos administrativos especializados nisqawan, mayqin, ch’ampatapis llank’ana ukhupi llank’achiy llank’awan kasqanta Estado allinchanqa, chay seguridad industrialtapis social nisqatapis.

Juch’uy kamachiy 51. I. Kamachiy qiqasqa kasqanmanjina tukuy warmi qhari llank’aqkuna sindicatos nisqapi

qutuchkuyta atinku. II. Estado sindicatokunaq uklla kayninta, parlay atiyninta, qulqinkuwan sayarikuyninta,

yanapayninta jawa llaqtakunapi ruwayninta yupaychanqa.

22

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

III. Se reconoce y garantiza la sindicalización como medio de defensa, representación, asistencia, educación y cultura de las trabajadoras y los trabajadores del campo y de la ciudad.

IV. El Estado respetará la independencia ideológica y organizativa de los sindicatos. Los sindicatos gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de organizarse y ser reconocidos por sus entidades matrices.

V. El patrimonio tangible e intangible de las organizaciones sindicales es inviolable, inembargable e indelegable.

VI. Las dirigentas y los dirigentes sindicales gozan de fuero sindical, no se les despedirá hasta un año después de la finalización de su gestión y no se les disminuirán sus derechos sociales, ni se les someterá a persecución ni privación de libertad por actos realizados en el cumplimiento de su labor sindical.

VII. Las trabajadoras y los trabajadores por cuenta propia tienen el derecho a organizarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 52. I. Se reconoce y garantiza el derecho a la libre asociación empresarial. II. El Estado garantizará el reconocimiento de la personalidad jurídica de las asociaciones

empresariales, así como las formas democráticas organizativas empresariales, de acuerdo con sus propios estatutos.

III. El Estado reconoce las instituciones de capacitación de las organizaciones empresariales. IV. El patrimonio de las organizaciones empresariales, tangible e intangible, es inviolable e

inembargable.

Artículo 53. Se garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio de la facultad legal de las trabajadoras y los trabajadores de suspender labores para la defensa de sus derechos, de acuerdo con la ley.

Artículo 54. I. Es obligación del Estado establecer políticas de empleo que eviten la desocupación y la

subocupación, con la finalidad de crear, mantener y generar condiciones que garanticen a las trabajadoras y los trabajadores posibilidades de ocupación laboral digna y de remuneración justa.

II. Es deber del Estado y de la sociedad la protección y defensa del aparato industrial y de los servicios estatales.

III. Las trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo y en resguardo del interés social podrán, de acuerdo con la ley, reactivar y reorganizar empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradas o abandonadas de forma injustificada, y conformarán empresas comunitarias o sociales. El Estado podrá coadyuvar a la acción de las trabajadoras y los trabajadores.

Artículo 55. El sistema cooperativo se sustenta en los principios de solidaridad, igualdad, reciprocidad, equidad en la distribución, finalidad social, y no lucro de sus asociados. El Estado fomentará y regulará la organización de cooperativas mediante la ley.

III. Sindicalización nisqata warmi qhari llank’aqkunaq jark’ayninjina, yanapaynin, yachaqayninjuna, kawsayninjina yupaychasqa.

IV. Imaynachus kay sindicatos nisqa sayachisqa kasanku, chantapis imaynatachus paykuna yuyachakunku Estado allin ñawiwan qhawanan tiyan.

V. Tukuy iman qhawasqa mana qhawasqa sindicatospata mana pipis qhichuyta atinchu manataq waq makikinaman chayayta atinchu.

VI. Sindicatismanta warmi chayri qhari kamachiqkuna ma wikch’usqa kanankuchu tiyan, llank’ayninkuta tukusqankumanta watankama. Manataqllank’asqankumanta qhatiykachasqa, wikch’usqa kanakuchu tiyan.

VII. T’ukusqankuta jark’anankupaq, warmi chayri qhari llank’aqkunaqa qutuchakuyta atinku.

Juch’uy kamachiy 52. I. Pipis munaspaqa uk asociación empresarial nisqaman yaykunman. II. Estado Asociación empresialespata personería jurídica nisqata qhawanqa,

chantapis kamachiyninmanjina imaynatachus tantarikunku parlatikunku chaykunata qhawanqa.

III. Estado organizaciones empresarialespata instituciones capacitacioninmanta yachan. IV. Organizaciones empresarialespata kapuynintaqa ama pipis qhichukapunqachu.

Juch’uy kamachiy 53. Huelga nisqata ruwayta munaspaqa ruwayta atinku, Kamachiymanjinaqa mana warmi chariqharillank’aqkuna llank’ankuchu, jinamanta derechosninkuta jallch’anku.

Juch’uy kamachiy 54. I. Estado astawan llank’ay kanapaq ama runa jinalla kananpaq, llank’asqankuman jinataq

qulqinkuta jap’inankupaq. II. Estadopis tukuy runapis tukuy imata qhawanan tiyan. Jatun llank’ayninta chantapis

Estadoq kapusqanta jark’anantaq qhawanantaq tiyan. III. Llank’aqkuna llank’anayuq kanankupaq tukuy runa sumaq kawsananpaq

kamachiymanjina warmi llank’aqkunapis qhari llank’aqkunapis llank’ayninku chinkapusaqtin wisq’akusaqtin ranqhakusaqtin manaqa qhasillamanta saqisqa kaqtin watiqmanta kallpachayta, sayarichiyta, kichariyta atinku. Chantapis empresas comunitarias manaqa sociales nisqata ruwayta atinku. Chaypaqqa warmi llank’aqkunata, qhari llank’aqkunata Estado yanapay atin.

Juch’uy kamachiy 55. Cooperativo Sistema nisqaqa yanakispa, tukuy kikinta qhawakuspa, puraqmanta imatapis qukuspa, tukuy llaqtachakuqkunapi t’ukurispa, mana llank’aq qulqita jap’isqankullata qhawarispa kamachiymanjina Estado cooperativas organizacionmanta qhawanan tiyan.

23

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

SECCIÓN IV DERECHO A LA PROPIEDAD

Artículo 56. I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que

ésta cumpla una función social. II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea

perjudicial al interés colectivo. III. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.

Artículo 57. La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, calificada conforme con la ley y previa indemnización justa. La propiedad inmueble urbana no está sujeta a reversión.

SECCIÓN V DERECHOS DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Artículo 58. Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad. Las niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución, con los límites establecidos en ésta, y de los derechos específicos inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de género y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones.

Artículo 59. I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral. II. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia

de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés superior, tendrá derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley.

III. Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen iguales derechos y deberes respecto a sus progenitores. La discriminación entre hijos por parte de los progenitores será sancionada por la ley.

IV. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación respecto a sus progenitores. Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán el apellido convencional elegido por la persona responsable de su cuidado.

V. El Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa participación de las jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político, social, económico y cultural, sin discriminación alguna, de acuerdo con la ley.

Artículo 60. Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado.

TAWA KAQ RAK’IY RUNA IMALLAYUQPIS KAY

ATIYNINMANTA Juch’uy kamachiy 56. I. Imapis, imallapaqpis kaqtin, sapa runa manaqa tukuy runa imayuqpis kayta atin. II. Imallapis sumaq tukuy runapaq kaqtinqa mana runamanta imachus kapusqan

qhichunkumanchu. III. Tatakuna yawar masi jamuqkunaman imatapis munaqtinku quyta atinku.

Juch’uy kamachiy 57. Kamachiy nisqanmanjina runa wasinta qhichuchikunman, mana jina kaspaqa mana. Qhichusqa wasiqa manaña kutichisqa kanqachu.

PHISQA KAQ RAK’IY WAWAKUNAQ, MAQT’AKUNAQ, IMILLAKUNAQ, WAYMAKUNAQ,

SIPASKUNAQ RUWAY ATIYNINMANTA

Juch’uy kamachiy 58. Warmi wawakuna, qhari wawakuna, makt’akunapis manaraq kuraq runachu kanku. Warmi wawapis, qhari wawapis, makt’apis kay Jatun Kamachiypi nisqanta, wiñayninmanta, kaynimanta, kawsayninmanta qharipis warmipis, kachun ruwayta atinku.

Juch’uy kamachiy 59. I. Tukuy warmi, qhari wawa, makt’apis imillapis sumaqta wiñakunan tiyan. II. Tukuy warmi wawa qhari wawa, makt’apis imillapis ayllunku ukhupi kawsakuyta

wiñakuyta atinku. Mana kayjina kaqtinqa kamachiymanjina wak aylluwan tiyakuyta atinku III. Tukuy warmi, qhari wawakuna, makt’a, imilla maypipis yurikusqanta tatankuwan, kikin

derechosniyuq chantapis deberesniyuq kanku. Tatakuna wawankuta chiqnikuqkunata kamachiymanjina qhawachikunqanku.

IV. Tukuy warmi, qhari wawakuna makt’apis sutiyuq tatanpatawan mamanpatawan kayta atin. Mana paykunaqpata sutinkuta yachaspaqa piwanchus tiyakusan pay sutita aqllanqa.

V. Estadopis, tukuy runapis, kamachiy kasqanmanjina sipaskunatawan waynakunatawan desarrollo productivo, qulqiyuq kay atiypi, sociales, yuyaychachiy atiypi, kawsay atiypi ruwaspa kananpaq yanaparinqanku.

Juch’uy kamachiy 60. Estadopis, tukuy runapis ayllupis warmi wawakuna, qhari wawakuna, makt’akuna, imillakuna imayuqchus kananku tiyan, chayta qhawananku tiyan, wawakuna jark’asqa, yanapasqa kananku tiyan ima ch’ampayuqchus kaspapis pachan pampachapunanku tiyan.

24

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 61. I. Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes,

tanto en la familia como en la sociedad. II. Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen

las niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán una función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de regulación especial.

SECCIÓN VI DERECHOS DE LAS FAMILIAS

Artículo 62. El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo fundamental de la sociedad, y garantizará las condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades.

Artículo 63. I. El matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos jurídicos y se basa

en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges. II. Las uniones libres o de hecho que reúnan condiciones de estabilidad y singularidad, y sean

mantenidas entre una mujer y un hombre sin impedimento legal, producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los convivientes como en lo que respecta a las hijas e hijos adoptados o nacidos de aquéllas.

Artículo 64. I. Los cónyuges o convivientes tienen el deber de atender, en igualdad de condiciones y

mediante el esfuerzo común, el mantenimiento y responsabilidad del hogar, la educación y formación integral de las hijas e hijos mientras sean menores o tengan alguna discapacidad.

II. El Estado protegerá y asistirá a quienes sean responsables de las familias en el ejercicio de sus obligaciones.

Artículo 65. En virtud del interés superior de las niñas, niños y adolescentes y de su derecho a la identidad, la presunción de filiación se hará valer por indicación de la madre o el padre. Esta presunción será válida salvo prueba en contrario a cargo de quien niegue la filiación. En caso de que la prueba niegue la presunción, los gastos incurridos corresponderán a quien haya indicado la filiación.

Artículo 66. Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos

Juch’uy kamachiy 61. I. Kamachiymanjina tukuy pikunachus warmi wawakunata, qhari wawakunata,

makt’akunata, imillakunata maqaqkuna ayllun ukhupi, llaqtan ukhupi juchachasqa kanqanku.

II. Ama wawakunata sinchi llank’aykunapi llank0achinachu tiyan. Ayllu ukhupi jallp’a ukhupi warmi wawakuna, qhari wawakuna, makt’akuna imillakuna ima tukuy ima ruwasqankuta aumq wiñayninkupi k’aycha kayninpi yanapanan tiyan, chaykunamanta yachakunanku tiyan.

SUQTA KAQ RAK’IY AYLLUKUNAQ RUWAY

ATIYNINMANTA

Juch’uy kamachiy 62. Estado ayllukunata tukuy runa tiyaqkuna ukhupi allinta qhawan, chantapis tukuy runaq, mana wakillantachi sunaq kawsayninpaq qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 63. I. Kamachiymanjina warmiwan qhariwan sawarakuyninkuqa kanan tiyan, iskayninku kikin

ruway atiyninyuq chantapis ruwayniyuq kanku. II. Mana sawarasqa qhari warmi tiyaqkunaqa kamachiy nisqanmanjina sawarasqajina

qhawasqa kanqanku, paykuna qhawakusqankupi, kapusqankupi, qhariq warmiq wawankupipis, iskayninkuq wawankupipis sawarakuspaqa wawankujina kananku tiyan.

Juch’uy kamachiy 64. I. Sawarasqakunapis, jinalla tiyaqkunapis iskayninkumanta qhari warmijina imatapis

sayarichikunanku tiyan, chantapis warmi wawakunata qhari wawankuta juch’uy kasaqtinku, mana ima ruway atiqkunatapis yachaywasiman churananku tiyan.

II. Estado tukuy ayllumanta tatakunata ruwayninkuta qhawanqa, chantapis yanapanqa.

Juch’uy kamachiy 65. Tatallapis manaqa mamallapis wawankuta sutichachinqanku, kayqa chiqan, kanqa, iskayninkumanta uknin waqijinata qhawachinqa chayqa mana ni imapaq kanqachu, mana chiqan kaqtinqa sutichachiq qulqi t’akakusqanta qunan tiyan.

Juch’uy kamachiy 66. Warmipis qharipis wawayuq kayta atinku.

25

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

SECCIÓN VII DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Artículo 67. I. Además de los derechos reconocidos en esta Constitución, todas las personas adultas

mayores tienen derecho a una vejez digna, con calidad y calidez humana. II. El Estado proveerá una renta vitalicia de vejez, en el marco del sistema de seguridad

social integral, de acuerdo con la ley.

Artículo 68. I. El Estado adoptará políticas públicas para la protección, atención, recreación, descanso

y ocupación social de las personas adultas mayores, de acuerdo con sus capacidades y posibilidades.

II. Se prohíbe y sanciona toda forma de maltrato, abandono, violencia y discriminación a las personas adultas mayores.

Artículo 69. Los Beneméritos de la Patria merecerán gratitud y respeto de las instituciones públicas, privadas y de la población en general, serán considerados héroes y defensores de Bolivia y recibirán del Estado una pensión vitalicia, de acuerdo con la ley.

SECCIÓN VIII DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Artículo 70. Toda persona con discapacidad goza de los siguientes derechos:

1. A ser protegido por su familia y por el Estado. 2. A una educación y salud integral gratuita. 3. A la comunicación en lenguaje alternativo. 4. A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades,

con una remuneración justa que le asegure una vida digna. 5. Al desarrollo de sus potencialidades individuales.

Artículo 71. I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y

explotación a toda persona con discapacidad. II. El Estado adoptará medidas de acción positiva para promover la efectiva integración

de las personas con discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural, sin discriminación alguna.

III. El Estado generará las condiciones que permitan el desarrollo de las potencialidades individuales de las personas con discapacidad.

Artículo 72. El Estado garantizará a las personas con discapacidad los servicios integrales de prevención y rehabilitación, así como otros beneficios que se establezcan en la ley.

QANCHIS KAQ RAK’IY MACHU RUNAQ RUWAY ATIYNINMANTA

Juch’uy kamachiy 67. I. Kay Constitución nasqapi ruwayta atisqankuta nisqanmanta, tukuy machu runa machu

kayninta sumaqta munasqa tiyakuyta atin. II. Kamachiy nisqanmanjina Estado wañupunankukama machu runa kaqkunaman qulqita qunqa.

Juch’uy kamachiy 68. I. Tukuy machu runa sumaqta tiyakunan tiyan, mana maqasqa, ma wikch’usqa, mana

waqjina qhawasqa tiyakunan tiyan. II. Tukuy kuraq runa mana ñak’arichisqa, mana saqirpasqa manataq maqasqa, mana

chiqnisqa kananku tiyan, mana jina kaqtinqa juchayuq kaqkuna juchachasqa kanqanku.

Juch’uy kamachiy 69. Jatun maqanakuyman riqkuna tukuypaq allin napaykusqa kanaku tiyan, kay Bolivia suyunchismanta jark’aqkunajina qhawasqa kanaku tiyan. Wañunankukamataq Estadomanta, kamachiy qilqasqa kasqanmanjina qulqita jap’inqanku.

PUSAQ KAQ RAK’IY MANA IMA RUWAY ATIQKUNAQ RUWAY ATIYNINANTA

Juch’uy kamachiy 70. Mana imata ruway atiqkunaq kay derechosninku kasanku:

1. Ayllunmantawan Estadomantawan qhawasqa kananku tiyan. 2. Qhasillamanta, mana qulqimanta yachaqayniyuq kanaku tiyan. 3. Parlayninpi parlasqa kanan tiyan. 4. Atisqanmanjina, llank’asqanmanta allin llank’anapi llank’ayta atin allillanta

kawsakunanpaq llank’asqanmanjina qulqita jap’iyta atin. 5. Ruwayta atisqanmanjina yanaparisqa kayta atin.

Juch’uy kamachiy 71. I. Pichus mana ima atiq llank’achiqta, maqaqta, qhapariqta, mana munaq llank’aqta

juchachasqa kanqa. II. Estado ma ima ruway atiqkuna llaqta akhupi ama qhawarasqa kanakupaq ñankunata

yanapananpaq qhawarinan tiyan, qulqiyuq kay atiyninpi, yuyaychakuy atiyninpi, kawsay atiyninpi.

III. Estado ñan kicharispa ma ima ruway atiqkinapaq ñawpaqman thaskirinankupaq qhawarinqa.

Juch’uy kamachiy 72. Estado ma ima ruway atiqkuna as allin kanankupaq, alliyakunankupaq yanapanqa. Chantapis kamachiy qilqasqa kasqanmanjina imastapiwan qhawanqa.

26

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

SECCIÓN IX DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

Artículo 73. I. Toda persona sometida a cualquier forma de privación de libertad será tratada con el

debido respeto a la dignidad humana. II. Todas las personas privadas de libertad tienen derecho a comunicarse libremente

con su defensor, intérprete, familiares y personas allegadas. Se prohíbe la incomunicación. Toda limitación a la comunicación sólo podrá tener lugar en el marco de investigaciones por comisión de delitos, y durará el tiempo máximo de veinticuatro horas.

Artículo 74. I. Es responsabilidad del Estado la reinserción social de las personas privadas de libertad,

velar por el respeto de sus derechos, y su retención y custodia en un ambiente adecuado, de acuerdo a la clasificación, naturaleza y gravedad del delito, así como la edad y el sexo de las personas retenidas.

II. Las personas privadas de libertad tendrán la oportunidad de trabajar y estudiar en los centros penitenciarios.

SECCIÓN X DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS USUARIOS

Y DE LAS CONSUMIDORAS Y LOS CONSUMIDORES

Artículo 75. Las usuarias y los usuarios y las consumidoras y los consumidores gozan de los siguientes derechos:

1. Al suministro de alimentos, fármacos y productos en general, en condiciones de inocuidad, calidad, y cantidad disponible adecuada y suficiente, con prestación eficiente y oportuna del suministro.

2. A la información fidedigna sobre las características y contenidos de los productos que consuman y servicios que utilicen.

Artículo 76. I. El Estado garantiza el acceso a un sistema de transporte integral en sus diversas

modalidades. La ley determinará que el sistema de transporte sea eficiente y eficaz, y que genere beneficios a los usuarios y a los proveedores.

II. No podrán existir controles aduaneros, retenes ni puestos de control de ninguna naturaleza en el territorio boliviano, con excepción de los que hayan sido creados por la ley.

JISQ’UN KAQ RAK’IY WISQ’ASQA RUNAQ RUWAY

ATIYNINMANTA

Juch’uy kamachiy 73. I. Tukuy wisq’aqa kaqkuna runajina qhawasqa kanan tiyan. II. Tukuy tun wisq’asqa kaqkunaqa jark’aqninwan, ayllunwan, riqsisqankunawan ima

parlayta atin, mana munaqtinqa ama parlananta saqinachu tiyan. Iskay chunka pachallata mana parlasqa kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 74. I. Estado wisq’asqa runata tukuy runa tiyaqkuna ukhupi watiqmanta tiyananta, tukuy

ruway atisqanta mana saruchasqachu kananta, wisq’asqa kaqtin, maypichus tiyananta, qhawanqa juchasaqa kasqanmanjina, watanta yachaspa, qharichus warmichus.

II. Wisq’asqa runqa chay wisqanawasikunapi llank’ayta yachaqaytapis atinqanku.

CHUNKA KAQ RAK’IY WARMI MANAQA QHARI

RANTIQKUNATAWAN MIKHUQKUNAQTAWAN RUWAY

ATIYNINKU

Juch’uy kamachiy 75. Warmi chayri qhari rantiqkunaqa kay derechosniyuq kanku:

1. Tukuy ima runa rantisqanta, mikhuyta, jampikunata, waqkunapiwan allin kanan tiyan, chantapis allin ruwasqa, askha kamachiq qhawarisqanmanjina kanan tiyan.

2. Imayuqchus ruwasqa kasqanmanta rantiq yachanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 76. I. Tukuy runa ima awtupipis purinanpaq Estado qhawanan tiyan. Khamachiy awtuyuqkuna

allinta llank’ananta qhawanan tiyan, jinamanta puriqkunapaq, ch’usaqkunapaq allin kanan tiyan.

II. Kamachiy nisqanmanjinalla awtu sayachiqkuna, controles aduaneros, retenes, puestos de control, kay Bolivia suyupi kanqa.

27

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

CAPÍTULO SEXTO EDUCACIÓN, INTERCULTURALIDAD

Y DERECHOS CULTURALES

SECCIÓN I EDUCACIÓN

Artículo 77. I. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del

Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla. II. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende

la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional. El sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de armonía y coordinación.

III. El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio.

Artículo 78. I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria,

descolonizadora y de calidad. II. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. III. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica,

técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.

IV. El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica humanística, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo.

Artículo 79. La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores ético morales. Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos.

Artículo 80. I. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el

fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley.

II. La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado.

SUQTA KAQ JUCH’UY PHATMA YACHAQAY, INTERCULTURALIDAD DERECHOS CULTURALESMANTA

UK KAQ RAK’IY YACHAQAYMANTA

Juch’uy kamachiy 77. I. Estado nisqaqa yachaqaypaqraq qulqita t’akanan tiyan, chayta yanapanman,

ñawpaqman tanqarinan tiyan. II. Estadopis tukuy runapis yachaqaymanta parlariyta atinku. Kay yachaqaykunamanta parlarispaqa

kaykuna kasanku: Tukuy unqusqa kaqkuna wawakunapaq yachaqay, kuraqña kaqkunapaq yachaqay, ma ima ruway atiqkunapaq yachaqay, tukuchaspa llank’anankipaq yachaqay. Sistema educativo nisqa sumaqta yachaqay yachachiy apakunanta qhawaspa thaskirin.

III. Sistema educativo nisqapiqa Estadoq yachaywasinkuna waqkunaqpata yachaywasinkuna, chantapis chay convenio nisqapi kaqkuna kasanku.

Juch’uy kamachiy 78. I. Yachaqayqa uklla, ma qulqipaqchu, tukuypaq, chantapis sumaq. II. Yachaqayqa sapa ayllu ukhupi, waq ayllukunapi, mayqin simillatapis apaychaspa mayqin

yachaqaypipis. III. Sistema educativo nisqa tukuypaq yachaqayta munaqkunapaq, kayqa humanista,

científica, técnica, tecnológica, productiva, territorial, teórica, práctica, liberadora, revolucionaria, crítica solidaria.

IV. Estado qharikuna warmikuna yachaqayta munasqankumanjina ñawpaqman thaskirichinan tiyan, kawsayninchisman, llank’ayninchismanjina.

Juch’uy kamachiy 79. Yachaqaypi yachaqaqkunaqa kay jallp’ata munasqankuta, tukuy allin ñawiyuq qhawakunankuta yachaqananku tiyan, qharipis warmipis kachun, ama ruwananta qhawaspa, tukuy runaq derechosninta qhawaspa.

Juch’uy kamachiy 80. I. Yachaqayìqa sumaq kawsayninyuq runa kananta mask’akun, chantapis allinta

tiyakunanpaq jay kawasayta allinyachispa ñawpaqman ñawparichispa. Yachaqayqa sapa ukpi chantapis tukuypi ñawparichiyta atispa allinta qhawakunan tiyan, t’ukuynintawan ruwaynintawan haskirichinan tiyan. Imatachus yachaqaqkuna ruwayta atinku chaymanjina yachaqananku tiyan, tanqarina tiyan, sumaqta kawsanapaq ama jallp’anchista khuchichanankupaq ama jallp’anchista khuchichanankupaq, astaqanpis qhawananakupaq. Kaykunaqa kamachiymanjina apakunqa.

II. Yachachiypiqa warmikunapis qharikunapis uklla kanapaq, qhawarikunqa, chantapis sapa nación, pueblo indígena originario campesinoq allin sunquyuq kayninmanta, kawsayninmanta ima parlanapaq. Chantapis, yachachiyqa tukuy Estado ukhupi ininikunankupaq qhawachinan tiyan.

28

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 81. I. La educación es obligatoria hasta el bachillerato. II. La educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior. III. A la culminación de los estudios del nivel secundario se otorgará el diploma de bachiller,

con carácter gratuito e inmediato.

Artículo 82. I. El Estado garantizará el acceso a la educación y la permanencia de todas las ciudadanas

y los ciudadanos en condiciones de plena igualdad. II. El Estado apoyará con prioridad a los estudiantes con menos posibilidades

económicas para que accedan a los diferentes niveles del sistema educativo, mediante recursos económicos, programas de alimentación, vestimenta, transporte, material escolar; y en áreas dispersas, con residencias estudiantiles, de acuerdo con la ley.

III. Se estimulará con becas a estudiantes de excelente aprovechamiento en todos los niveles del sistema educativo. Toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado tiene derecho a ser atendido educativamente con métodos de formación y aprendizaje que le permitan el mayor desarrollo de sus aptitudes y destrezas.

Artículo 83. Se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria y de los padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado y en las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Su composición y atribuciones estarán establecidas en la ley.

Artículo 84. El Estado y la sociedad tienen el deber de erradicar el analfabetismo a través de programas acordes con la realidad cultural y lingüística de la población.

Artículo 85. El Estado promoverá y garantizará la educación permanente de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, o con talentos extraordinarios en el aprendizaje, bajo la misma estructura, principios y valores del sistema educativo, y establecerá una organización y desarrollo curricular especial.

Artículo 86. En los centros educativos se reconocerá y garantizará la libertad de conciencia y de fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y se fomentará el respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática. En estos centros no se discriminará en la aceptación y permanencia de las alumnas y los alumnos por su opción religiosa.

Juch’uy kamachiy 81. I. Yachaywasita tukuchanankukama yachaqaqkuna yachaqananku tiyan. II. Fiscal yachaqayqa juch’uy yachaywasipipis, yachaywasipipis, jatun yachaywasipipis

qhasillamanta yachachikun. III. Yachaywasita yachaqaqkuna tukuchasqankutawan qhasullamanta diploma de bachiller

nisqata qunqanku.

Juch’uy kamachiy 82. I. Estado yachaqayman yaykunankupaq, chaypiwarmikuna qharikuna yachaqaqkunapis

kikin qhawasqa kanankupqa qhawanan tiyan. II. Kamachiymanjina, Estado astawanpuniqa pisi qulqiyuq yachaqaqkunata yanapanpa,

qulqiwan, mikhuykunawan, p’achawan, awtupi purinanpaq yachaqanapaq nakunawan, wasiwan tiyanankupaq.

III. Juch’uy yachaywasipi, yachaywasipi, jatun yachaywasipipis becas nisqata sumaq yachaqaqkunata qukunqa. Tukuy warmi wawa, qhari wawa, makt’a, imalla astawan yachaqayta jap’iqaqkuna, chaymanjina yachachisqa kananku tiyan.

Juch’uy kamachiy 83. Niveles de Estado nisqapi, nacionespi, pueblos indígena originario campesino allin qhawasqa organismos nisqawan llaqta ukhumanta, ayllukunamanta tatakuna parlaynin sistema educativo nisqapi tukuyniqpi uyarisqa kanan tiyan. Uk kamachiypi kayninpis ruway atiyninpis qhawachisqa kanqanku.

Juch’uy kamachiy 84. Estadopis tukuy runapis mana ñawiñayta, ma qilqay yachayta chinkachinachu tiyan, mama siminkupi kawsayninkumanjina yachachispa.

Juch’uy kamachiy 85. Yachaqana wasi kasqanmanjina warmi wawakuna qhari wawakuna, imillakuna, makt’akuna ima mana ima ruwayta atiqkunapaq manaqa pachan jap’iqaqkunapaq organización de desarrollo curricular nisqata ruwanqa.

Juch’uy kamachiy 86. Yachaywasipi imaynatachus umachakun sunqachakun, imatachus yapaychan chayta ima qhawakunqataq tanqarikunqataq. Jinallatataq, nacionespata pueblos indígena originario campesinospata yupaychasqankuta qhawarikunqataq tanqarikunqataq imaynatachus laya apunkunayuq runa kawsakun chaypis ama qhawarasqa kana tuyan astawanpis kallpachana. Kay yachaqana wasikunapiqa yachaqaqkuna waq apuyuq kaqkunaqa yachaqayta atinku, ama qhawarasqataq kanaku tiyan.

29

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 87. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas de convenio con fines de servicio social, con acceso libre y sin fines de lucro, que deberán funcionar bajo la tuición de las autoridades públicas, respetando el derecho de administración de entidades religiosas sobre dichas unidades educativas, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones nacionales, y se regirán por las mismas normas, políticas, planes y programas del sistema educativo.

Artículo 88. I. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas privadas, en todos los

niveles y modalidades, éstas se regirán por las políticas, planes, programas y autoridades del sistema educativo. El Estado garantiza su funcionamiento previa verificación de las condiciones y cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley.

II. Se respeta el derecho de las madres y padres a elegir la educación que convenga para sus hijas e hijos.

Artículo 89. El seguimiento, la medición, evaluación y acreditación de la calidad educativa en todo el sistema educativo, estará a cargo de una institución pública, técnica especializada, independiente del Ministerio del ramo. Su composición y funcionamiento será determinado por la ley.

Artículo 90. I. El Estado reconocerá la vigencia de institutos de formación humanística, técnica y

tecnológica, en los niveles medio y superior, previo cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos en la ley.

II. El Estado promoverá la formación técnica, tecnológica, productiva, artística y lingüística, a través de institutos técnicos.

III. El Estado, a través del sistema educativo, promoverá la creación y organización de programas educativos a distancia y populares no escolarizados, con el objetivo de elevar el nivel cultural y desarrollar la conciencia plurinacional del pueblo.

SECCIÓN II EDUCACIÓN SUPERIOR

Artículo 91. I. La educación superior desarrolla procesos de formación profesional, de generación y

divulgación de conocimientos orientados al desarrollo integral de la sociedad, para lo cual tomará en cuenta los conocimientos universales y los saberes colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

II. La educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe, y tiene por misión la formación integral de recursos humanos con alta calificación y competencia profesional; desarrollar procesos de investigación científica para resolver problemas de la base productiva y de su entorno social; promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística; participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social.

Juch’uy kamachiy 87. Runa junt’anapaq mana qulqiwan yaykuna Convenio yachay wasikuna kichakusqanta riqsina; jinallatataq rispitana. Imaynatachus apunmanta yachay wasikuna qhawarisqankumanjina, mana suyuq kamachiyninta qhiparichispa kay yachay wasikunataqa llaqta kamachiqkuna qhawarinanku tiyan. Imaynachus kamachiykuna, yuyaychakuykuna, wakichiykuna ima yachay wasiqta kasqanmanjina kananku tiyan.

Juch’uy kamachiy 88. I. Privadas yachaqana yachaywasikuna respetakun, mana imatapis rimarinachu, imaynachus

yuyaychakuykuna, wakichiykuna, yachaqana kamachiqkuna kasqanmanjina hay yachay wasikunaqa kanan tiyan. Imaynachus yachay wasikuna kanan kasan, kamachiymanjina, chayta qhawarispa Estado nisqa yachay wasikuna kichakyuninta qhawarinan tiyan.

II. Derechosninkumanjina, qhawarisqankumanjina, tatakuna mamakuna warmi wawankupaq qhariwawankupaq yachaqayninta aqllasqankuta mana imatapis qhawaranachu.

Juch’uy kamachiy 89. Imaynachus yachaqaypi yachaqay kasan, chaninchay, qhawariynin, yachaqaynin chanichasqa kasan chaykunata uk institución pública, técnica, especializada, independiente del Ministerio del ramo nisqa qhawarinan tiyan. Jatun kamachiymanjina imaynachus kanan kasan kicharikuynin ima kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 90. I. Jatun kamachiy kasqanmanjina Estado humanística, técnica, tecnológica yachaqay

wasikunaqta llank’ayninta riqsinqa. II. Técnico yachaqay wasikunapiwan Suyu técnica, tecnológica, productiva, artística,

lingüística yachaqayta riqsirichinqa. III. Kawsayninchista, llaqta plurinacional kasqanchista sunquchakusqanta ñawparichinanpaq

yachaqaywan Estado karu yachaqana yachaqaytawan mana yachay wasipi llaqta yachaqana yachaqaytawan kicharikuyninta wakichiynintapis qhawarinqa.

ISKAY KAQ RAK’IY JATUN YACHAQAYMANTA

Juch’uy kamachiy 91 I. Jarun yachaqanaqa llaqta runa ñawpaqman puririnanpaq yachaqaykunata, jatun

yachaykuna mask’aykunata, jatun yachaqayta riqsichiykunatapis ñawparichin. Chaypaqqa pacha yachaykunata, naciones, pueblos originario campesinos nisqaqta yachaykunantapis qhawarinan tiyan.

II. Jatun yachaqay ayllu, llaqta ukhupi kawsakusqanchismanjina kanan tiyan; jinamanta, una sumaqta llank’ananpaq, sumaq llank’aq kananpaq tukuy imamanta yachaqanana tiyan; suyunchispata qulqichakuynin ch’ampakunatapis, llaqta ch’ampaykunatapis ch’uwanchananpaq, pampachananpaq jatun mask’ayta llank’anan tiyan; tukuy laya jatun yachaqayta, kawsayninchista, siminchista kallpachanapaq imaynatachus llaqtaman chayachinqa imaynatachus riqsichinqa chaykunata qhawarinan tiyan chaykunata qhawarinan tiyan; tukuy runa, llaqta runa k’acha kawsaypi sumaq kawsaypi ima kawsakunapaq llaqtawan khuska tukuy procesos de liberación nisqapi kanan tiyan.

30

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

III. La educación superior está conformada por las universidades, las escuelas superiores de formación docente, y los institutos técnicos, tecnológicos y artísticos, fiscales y privados.

Artículo 92. I. Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía

consiste en la libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Las universidades públicas podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.

II. Las universidades públicas constituirán, en ejercicio de su autonomía, la Universidad Boliviana, que coordinará y programará sus fines y funciones mediante un organismo central, de acuerdo con un plan de desarrollo universitario.

III. Las universidades públicas estarán autorizadas para extender diplomas académicos y títulos profesionales con validez en todo el Estado.

Artículo 93. I. Las universidades públicas serán obligatoria y suficientemente subvencionadas por el

Estado, independientemente de sus recursos departamentales, municipales y propios, creados o por crearse.

II. Las universidades públicas, en el marco de sus estatutos, establecerán los mecanismos de participación social de carácter consultivo, de coordinación y asesoramiento.

III. Las universidades públicas establecerán mecanismos de rendición de cuentas y transparencia en el uso de sus recursos, a través de la presentación de estados financieros a la Asamblea Plurinacional Legislativa, a la Contraloría General y al Órgano Ejecutivo.

IV. Las universidades públicas, en el marco de sus estatutos, establecerán programas de desconcentración académica y de interculturalidad, de acuerdo a las necesidades del Estado y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

V. El Estado, en coordinación con las universidades públicas, promoverá en áreas rurales la creación y el funcionamiento de universidades e institutos comunitarios pluriculturales, asegurando la participación social. La apertura y funcionamiento de dichas universidades responderá a las necesidades del fortalecimiento productivo de la región, en función de sus potencialidades.

Artículo 94. I. Las universidades privadas se regirán por las políticas, planes, programas y autoridades

del sistema educativo. Su funcionamiento será autorizado mediante decreto supremo, previa verificación del cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos por la ley.

II. Las universidades privadas estarán autorizadas para expedir diplomas académicos. Los títulos profesionales con validez en todo el país serán otorgados por el Estado.

III. Jarun yachaqaypiqa jatun yachaywasikuna, yachachiqkunata urqhuqkunapaq, técnicos, tecnológicos, artísticos, qulqiwan mana qulqipaq yachaqay wasikuna kasanku.

Juch’uy kamachiy 92. I. Llaqata jatun yachaywasikunaqa autónomas nisqa kanku chantapis tukuy kikin kanku.

Autonomía nisqaqa kayjina kasan: Paykunalla qulqinkuta qhawarinku; paykunalla kamachiqninkuta, yachachiqkunata, llank’akunata ima aqllanku; kamachiyninkuta, yachaqay wakichisqata, mayk’a qulqitacha sapa watapaq munanku chayta ima wakichinkutaq qhawarinkutaq; paykunallataq ima quaqatapis ima saqisqatapis jap’irinku; jinallatataq, institutos, facultades nisqata ima purichinanpaq, kallpachuananpaq contratos nisqata ch’allanku. Paykuna parlasqankumanjina, kamachisqankumanjina llaqta jatun yachaywasikunaqa imachus kapusqanmanjina qulqita mañarikunkuman.

II. Autonomianmanjina llaqta jatun yachaywasikunaqa uk suyu jatun yachaywasiyuq kanqanku; Plan de desarrollo universitario nisqamanjina kay suyu jatun yachaywasiqa imapaqchus kasqankuta imatachus ruwananku tiyan chaykunata ruwanqataq, qhawarinqataq.

III. Suyunchis ukhupi mayllapipis llank’anapaq llaqta jatun yachaywasikuna diplomas académicos, título profesionales nisqata ima quyta atinku.

Juch’uy kamachiy 93. I. Jatun yachaywasiq qulqinta, departamento, municipios, qulqi qusqanta ima mana

qhawarispa Estado llaqta jatun yachaywarispa Estado llaqta jatun yachaywasikunaman mañasqankumanjina qulqita qunanpuni tiyan.

II. Kamachiyninkumanjina llaqta jatun yachaywasikuna mecanismos de participación social de carácter consultivo, de coordinación y asesoramiento nisqata qhawarinqanku.

III. Llaqta jatun yachaywasikuna imaynatachus imapichus qulqi t’akasqankuta Asamblea Plurinacionalman, Contraloría Generalman, Órgano Ejecutivo nisqaman ima imaynatachus qhawarichinqanku chayta qhawarinanku tiyan.

IV. Estadoq chantapis naciones, pueblos, indígena originario campesinos nisqa munasqankumanjina llaqta jatun yahcaywasikuna, kamachiyninkumanjina, programas de desconcentración académica y de interculturalidad nisqata ruwananku tiyan.

V. Runaq yachaqayninta qharipa Estado, llaqta jatun yachaywasikunawan parlaspa, chaqra llaqtakunapi jatun yachaywasikuna, institutos comunitarios pluriculturales nisqata ima kicharikuyninta, puririyninta qhawarinan tiyan.

Juch’uy kamachiy 94. I. Qulqiwan yachaqana jatun yachaywasikuna, yachaqaypi yachaqaynin wakichisqan

kamachiqnin kasqanmanjina kanan tiyan. Jatun kamachiymanjina, imaynachus kana kasan chayta qhawarispa uk decreto nisqawan kicharikunqa.

II. Qulqiwan yachaqana jatun yachay wasikuna diplomas académicos nisqata qunankupaq kamachisqa kanqa. Títulos profesionales nisqatataq Estado ukhupi mayllapipis llank’arinapaq Estado qunqa.

31

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

III. En las universidades privadas, para la obtención de los diplomas académicos en todas las modalidades de titulación, se conformarán tribunales examinadores, que estarán integrados por docentes titulares, nombrados por las universidades públicas, en las condiciones establecidas por la ley. El Estado no subvencionará a las universidades privadas.

Artículo 95. I. Las universidades deberán crear y sostener centros interculturales de formación

y capacitación técnica y cultural, de acceso libre al pueblo, en concordancia con los principios y fines del sistema educativo.

II. Las universidades deberán implementar programas para la recuperación, preservación, desarrollo, aprendizaje y divulgación de las diferentes lenguas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

III. Las universidades promoverán centros de generación de unidades productivas, en coordinación con las iniciativas productivas comunitarias, públicas y privadas.

Artículo 96. I. Es responsabilidad del Estado la formación y capacitación docente para el magisterio

público, a través de escuelas superiores de formación. La formación de docentes será única, fiscal, gratuita, intracultural, intercultural, plurilingüe, científica y productiva, y se desarrollará con compromiso social y vocación de servicio.

II. Los docentes del magisterio deberán participar en procesos de actualización y capacitación pedagógica continua.

III. Se garantiza la carrera docente y la inamovilidad del personal docente del magisterio, conforme con la ley. Los docentes gozarán de un salario digno.

Artículo 97. La formación post-gradual en sus diferentes niveles tendrá como misión fundamental la cualificación de profesionales en diferentes áreas, a través de procesos de investigación científica y generación de conocimientos vinculados con la realidad, para coadyuvar con el desarrollo integral de la sociedad. La formación post-gradual será coordinada por una instancia conformada por las universidades del sistema educativo, de acuerdo con la ley.

SECCIÓN III CULTURAS

Artículo 98. I. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario.

La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones.

II. El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones.

III. Imaynatachus kamachiypi rimarisan chaymanjina qulqiwan yachaqana jatun yachay wasikunapiqa diplomas académicos nisqata urqhunapaqqa tribunales examinadores nisqata aqllananku tiyan; paykunaqa titulares kamachiqkuna paykunatacaqa aqllaykuytawan sutichananku tiyan. Mana Estado privadas yachaqana jatun yachaywasikunamanqa qulqita qunqachu.

Juch’uy kamachiy 95. I. Yachaqay imaynachus kasqanmanjina, imapaqchus kasqanmanjina, jatun yachay

wasikunaqa centros interculturales de formación, capacitación técnica nisqata kawasakuyninchista yachaywasikuna kichanankutaq kallpachanankutaq tiyan.

II. Jatun yachaywasikunaqa naciones, pueblos originarios campesinospata tukuy laya siminkunata uqharinapaq, jallch’anapaq, ñawparichinapaq, yachachinapaq riqsichinapaq ima wakichinanku tiyan.

III. Iniciativas productivas comunitarias, públicas y privadas nisqawan parlaspa, jatun yachaywasikuna centros de generación de unidades productivas nisqata qhawananku tiyan.

Juch’uy kamachiy 96. I. Escuelas superiores de formación nisqapi llaqta yachachiqkunaqta yachaqayninta Suyu

qhawanan tiyan. Yachachiqkunaqta yachaqayninqa uklla kanqa, mana qilqawanchu yachaqana kanqa, intracultural, intercultural, plurilingüe, científica, productiva nisqa ima kanqa. Sumaqmanta llaqtaman yachachinanapaqjina yachaqachinqa.

II. Sapakutijuch’uy yachaywasipi yachachiqkuna, yachaywasipi yachachiqkuna, mayqin yachaqaypipis, yachaqananku tiyan.

III. Jatun kamachiy kasqanmanjina jatun yachay wasipi yachachiqkunaqta, yachay wasipi yachachiqkunaqta llank’anankumanta mana kuyuchisqa kanqankuchu. Yachachiqkuna allinta kawsanankupaqjina qulqita jap’inqanku.

Juch’uy kamachiy 97. Llaqta runata ñawparichiyta yanapanapaq ima post-gradual nisqa yachaqayqa, jatun yachayta mask’aywan, jatun yachaykunata riqsichiywan, yachachiqkunata kallpachanan tiyan. Jatun kamachiymanjina jatun yachay wasikunamanta tantasqa runa post-gradual nisqa yachaqaytaqa qhawanana tiyan.

KINSA KAQ RAK’IY KAWSAYNINCHISMANTA

Juch’uy kamachiy 98. I. Tukuy laya kawsayninchusmanjinapuni Estado Plurinacional Comunitario sayarisqa

kasan. Interculturalidad nisqawan tukuy runa tukuy llaqta sumaqta kawsakunqanku, sumaqta parlapanakunqanku, sumaq kawsaypi kawsakunanqanku. Interculturalidad nisqaqa laya kawsayta qhawarispa, kikillantataq kawsakunanpaq kana tiyan.

II. Estadoqa indígenas originario campesinaspata kawsayninkuta yupaychanqa; kaykunaqa unay yachaqayniyuq, yachayniyuq yupaychaykiyuq, kayniyuq kasqankurayku.

32

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

III. Será responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país.

Artículo 99. I. El patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e imprescriptible.

Los recursos económicos que generen se regularán por la ley, para atender prioritariamente a su conservación, preservación y promoción.

II. El Estado garantizará el registro, protección, restauración, recuperación, revitalización, enriquecimiento, promoción y difusión de su patrimonio cultural, de acuerdo con la ley.

III. La riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental, y la procedente del culto religioso y del folklore, es patrimonio cultural del pueblo boliviano, de acuerdo con la ley.

Artículo 100. I. Es patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos las

cosmovisiones, los mitos, la historia oral, las danzas, las prácticas culturales, los conocimientos y las tecnologías tradicionales. Este patrimonio forma parte de la expresión e identidad del Estado.

II. El Estado protegerá los saberes y los conocimientos mediante el registro de la propiedad intelectual que salvaguarde los derechos intangibles de las naciones y pueblos indígena originario campesinas y las comunidades interculturales y afrobolivianas.

Artículo 101. Las manifestaciones del arte y las industrias populares, en su componente intangible,

gozarán de especial protección del Estado. Asimismo, disfrutarán de esta protección los sitios y actividades declarados patrimonio cultural de la humanidad, en su componente tangible e intangible.

Artículo 102. El Estado registrará y protegerá la propiedad intelectual, individual y colectiva de las obras

y descubrimientos de los autores, artistas, compositores, inventores y científicos, en las condiciones que determine la ley.

SECCIÓN IV CIENCIA, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN

Artículo 103. I. El Estado garantizará el desarrollo de la ciencia y la investigación científica, técnica y

tecnológica en beneficio del interés general. Se destinarán los recursos necesarios y se creará el sistema estatal de ciencia y tecnología.

II. El Estado asumirá como política la implementación de estrategias para incorporar el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación.

III. Estadopuni tukuy laya kawsayninchista kallpachananpaq, ñawparichinanpaq, kawsayninchis mana chinkananpaq, suyunchispi riqsichinanpaq ima chaykunata qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 99. I. Bolivia suyuq patrimonio cultural nisqa mana pipis jap’ikapunmanchu; nitaq pipis

qhinchuchinmanchu. Allin kananpaq, qhawachinanpaq, jatun kamachiymanjina qulqi qusqantaqa qhawakunan tiyan.

II. Jatun kamachiymanjina Estado patrimonio culturalninta qilqaykunan, jark’anan, yapaykunan, imaynachus kasqanta qhawanan, kallpachanan; qhawarichinan, riqsichinan tiyan.

III. Jatun kamachiymanjina riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental, religioso, folklore ima Bolivia suyuq runqpata kapuynin.

Juch’uy kamachiy 100. I. Kawsakuynin, yupaychakuynin, willaykunan, tusuynin, kawsakusqanmanjina

ruwakusqasnin, yachaynin, tecnologías tradicionales nisqa ima naciones, pueblos originarios campesinospata patromonion. Kay patrimonio nisqaqa Estadoq kaynin kasan.

II. Mana pipis naciones, pueblos indígena originario campesinospata, comunidades interculturalespata, afrobolivinoqpatawan, derechos intangiblesninta qhichunanpaq propiedad intelectual nisqatajina qilqaykuspa Estado kawsakuyninta, yachayninta jark’anqa.

Juch’uy kamachiy 101. Estadopuni arte, industrias populares nisqata, intangibles nisqa kasqanmanjina, qhawanantaq jaykanantaq tiyan. Jinallatataq tukuy jallp’akuna, ruwaykuna patrimonio cultural de la humanidad nisqajina kasanku, chaykunatapis qhanallataq jark’anallataq tiyan.

Juch’uy kamachiy 102. Jatun kamachiy kasqanmanjina Estado tukuy runaqta, sapa runaqta autuchakusqa runaqta, llank’ayninta, imatachus tarisqanta qilqaykunqataq jark’akunqataq.

TAWA KAQ RAK’IY CIENCIAMANTA TECNOLOGIAMANTA,

INVESTIGACIONMANTA IMA

Juch’uy kamachiy 103. I. Estado tukuypaq cienciaqta, jatun yachaqana mask’aypaqta, técnicaqta, tecnológicaqta

thaskiyninta ñawparichinan tiyan. Chaypaqqa qulqita qunan tiyan, chaymantapis sistema estatal de ciencia y tecnología nisqa kicharikunqa.

II. Estadoqa imaynatachus imawanchis astawan sumaq yachaqay kananpaq qhawarinan tiyan.

33

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

III. El Estado, las universidades, las empresas productivas y de servicio públicas y privadas, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos, desarrollarán y coordinarán procesos de investigación, innovación, promoción, divulgación, aplicación y transferencia de ciencia y tecnología para fortalecer la base productiva e impulsar el desarrollo integral de la sociedad, de acuerdo con la ley.

SECCIÓN V DEPORTE Y RECREACIÓN

Artículo 104. Toda persona tiene derecho al deporte, a la cultura física y a la recreación. El Estado garantiza el acceso al deporte sin distinción de género, idioma, religión, orientación política, ubicación territorial, pertenencia social, cultural o de cualquier otra índole.

Artículo 105. El Estado promoverá, mediante políticas de educación, recreación y salud pública, el desarrollo de la cultura física y de la práctica deportiva en sus niveles preventivo, recreativo, formativo y competitivo, con especial atención a las personas con discapacidad. El Estado garantizará los medios y los recursos económicos necesarios para su efectividad.

CAPÍTULO SÉPTIMO COMUNICACIÓN SOCIAL

Artículo 106. I. El Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información. II. El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad de expresión,

de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa.

III. El Estado garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de la prensa, la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la información.

IV. Se reconoce la cláusula de conciencia de los trabajadores de la información.

Artículo 107. I. Los medios de comunicación social deberán contribuir a la promoción de los valores

éticos, morales y cívicos de las diferentes culturas del país, con la producción y difusión de programas educativos plurilingües y en lenguaje alternativo para discapacitados.

II. La información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad. Estos principios se ejercerán mediante las normas de ética y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley.

III. Los medios de comunicación social no podrán conformar, de manera directa o indirecta, monopolios u oligopolios.

IV. El Estado apoyará la creación de medios de comunicación comunitarios en igualdad de condiciones y oportunidades

III. Kamachiymanjina, base productiva nisqata kallpachanapaq, llaqta runakunapis ñawpaqman thaskirinankupaq ima Estado, jatun yachaywasikuna, empresas productivas y de servicio públicas, privadas nisqa, naciones, pueblos indígena originario campesinos nisqa ima mask’anata, musuq yachayta, riqsichiyta, qhawarichiyta transferencia de ciencia, tecnología nisqta ima ruwananku tiyan, parlarinanku tiyan.

PHISQA KAQ RAK’IY PHUKLLAYMANTAWAN SAMAYPI

PHUKLLARIKUNAMANTAWAN

Juch’uy kamachiy 104. Sapa runa phukllana, cultura física nisqa, recreación nisqa atiyniyuq. Qharichus warmichus kasqanta ima simitachus parlakun, ima apuyuqchus, ima kawsayniyuqchus, maypichus tiyakun, ima kawsayninyuqchus, imaynachus, chaykunaqa mana qhawarispa Estado tukuy laya runa tukuy phukllayniyuq kanankupaq qhawarinan tiyan.

Juch’uy kamachiy 105. Mana imata runa ruwayta atiqkunata qhawarispapuni, políticas de educación, recreación salid pública nisqawan, mayqin yachaqaypichus cultura física y práctica deportiva nisqata ima yachachikusan chaykunata Estado qhawarinan tiyan. Chaypaqqa Estado qulqita qunan tiyan.

QANCHIS KAQ JUCH’UY PHATMA RUNAMAN WILLANAKUNAMANTA

Juch’uy kamachiy 106. I. Runaman willaykunata chayachinankuta, ima willaytapis willarinankupaq atiyniyuq

kasqankuta Estado qhawarinan tiyan. II. Willanapi warmi qhari llank’aqkunata, parlariyninta, willariyniyuq atiyninta, willaykunanta,

chiqanchayninta, kutichiyninta Estado chaykunata qhawanan tiyan; ama rimachikuspa, ima willanallapipis llank’aqkuna yuyaychakusqantapis rimariyta atin.

III. Estado willaykunapi warmi, qhari llank’aqkunata rimariyninta, willariyninta qhawanan tiyan. IV. Imachus willaqkunaqpata sunqunku ukhupi kasan chayta qhanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 107. I. Plurilingüe nisqa yachaqaykuna wakichisqata qhawachispa, mana imatapis ruwayta

atiqkunaqpata siminpi willanakuna llaqtanchispata tukuy laya kawsayninchiskunaq valores éticos, morales, cívicos nisqata kallpachananku tiyan.

II. Mayqin willanakunallapipis willaykunata yuyaychakusqanta ima rimarisqan, imaynachus kanan kasan chayta qhawarinan tiyan. Kaykunaqa tantasqa willaqkunaqta, willanakunaqta ética kamachiyninkumanjina autorregulación hamachiyninkumanjina, jatun kamachiymanjina ima kanan tiyan.

III. Laya willakunaqa mana monopolios nisqata oligopolios nisqata ruwankumanchu. IV. Estado imaynachus wakin willanakakuna kasan chaymanjina kikillantaq kananpaq

chaqra llaqta willanakuna kicharikunanpaq yanapanaq.

34

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

TÍTULO III DEBERES

Artículo 108. Son deberes de las bolivianas y los bolivianos:

1. Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes 2. Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en la Constitución. 3. Promover y difundir la práctica de los valores y principios que proclama la

Constitución. 4. Defender, promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la cultura de paz. 5. Trabajar, según su capacidad física e intelectual, en actividades lícitas y socialmente

útiles. 6. Formarse en el sistema educativo hasta el bachillerato. 7. Tributar en proporción a su capacidad económica, conforme con la ley. 8. Denunciar y combatir todos los actos de corrupción. 9. Asistir, alimentar y educar a las hijas e hijos. 10. Asistir, proteger y socorrer a sus ascendientes. 11. Socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras

contingencias. 12. Prestar el servicio militar, obligatorio para los varones. 13. Defender la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Bolivia, y respetar sus

símbolos y valores. 14. Resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, económico y cultural de

Bolivia. 15. Proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable, para

preservar los derechos de las futuras generaciones. 16. Proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres

vivos.

TÍTULO IV GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y ACCIONES DE DEFENSA

CAPÍTULO PRIMERO GARANTÍAS JURISDICCIONALES

Artículo 109. I. Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y gozan

de iguales garantías para su protección. II. Los derechos y sus garantías sólo podrán ser regulados por la ley.

Artículo 110. I. Las personas que vulneren derechos constitucionales quedan sujetas a la jurisdicción y

competencia de las autoridades bolivianas.

KINSA KAQ PHATMA RUWAYKUNAMANTA

Juch’uy kamachiy 108. Bolivianaspaqta, bolivianospaqta ruwayninku kaykuna kasan.

1. Constitución nisqata jatun kamachiykunata ima riqsinanku, ruwananku, ruwachinanku tiyan. 2. Constitución nisqapi derechos nisqa kasan chayta, riqsinanku, uyarinanku,

qhawachinanku ima tiyan. 3. Constitución nisqanmanjina valores nisqa principios nisqa amañaykunata

kallpachananku, riqsichinanku tiyan. 4. Mana maqanakuy kananpaq, mana ch’aqway kananpag sumaq kawsayta

qhawananku tiyan, kallpachananku tiyan chantapis riqsichinanku tiyan. 5. Atisqankumanjina chiqan llank’anapi runata yanapaspa llank’anapi llank’ananku tiyan. 6. Bachiller nisqa lluqsinankukama yachaqan wasipi yachaqananku tiyan. 7. Jatun kamachiymanjina, imachus kapusqanmanjina tasananku tiyan. 8. Mana chiqanta ruwakusqanta chayta willaykunanku, ch’ataykunanku tiyan. 9. Warmi wawankuta qhari wawankhuta uywananku, mikhuchinanki, yachaqachinanku tiyan. 10. Ima accidentes nisqatapis qhawananaku, yanapananku tiyan. 11. Ima llaqta phutiykunatapis ima yanapayllawanpis yanapananku tiyan. 12. Qhari wawa servicio militar nisqata ruwanan tiyan. 13. Estadoqa Bolivia suyu uklla kananta, yupaychakuyniyuq kananta, jall’ayuq kananta ima

qhawanan tiyan, chantapis simbolosnintawan valoresnintawan yupaycharan tiyan. 14. Bolivia suyunchispata patrimonio natural, económico, cultural nisqanta qhawananku,

jarqananku tiyan. 15. Bolivia suyuqpata imachus kapusqanta qhawananku, jark’ananku tiyan. Qhipaman

jamuqkunaqta llank’ayninkuta kawsayninkuta qhawarispa, sumaqta llank’akunanpaq kallpachanku tiyan.

16. Kay pachapi sumaqta kawsakunapaq medio ambiente nisqata qhawananku, imallamantapis jark’arinanku tiyan.

TAWA KAQ PHATMA GARANTÍAS JURIDICCIONALESMANTAWAN,

JARK’AYKUNAMANTAWAN, UK KAQ JUCH’UY PHATMA GARANTÍAS JURIDICCIONALESMANTA

Juch’uy kamachiy 109. I. Constitución nisqapi tukuy derechos nisqa riqsichisqa kasan chaykunata qhawarispa

imallatapis ruwana tiyan; jinallataq jark’asqa kasan. II. Jatun kamachiywan, derechos nisqa, garantías nisqa ima kamachisqa kanqa.

Juch’uy kamachiy 110. I. Pikunachus mana derechos constitucionales nisqamanjina, imallatapis, ruwaqtinkuqa

maymanchus apachikunanku kasan chayman Bolivia suyu kamachiqkunaman apachikunqanku.

35

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

II. La vulneración de los derechos constitucionales hace responsables a sus autores intelectuales y materiales.

III. Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus autores inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos cometido por orden superior.

Artículo 111. Los delitos de genocidio, de lesa humanidad, de traición a la patria, crímenes de guerra son imprescriptibles.

Artículo 112. Los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave daño económico, son imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad.

Artículo 113. I. La vulneración de los derechos concede a las víctimas el derecho a la indemnización,

reparación y resarcimiento de daños y perjuicios en forma oportuna. II. En caso de que el Estado sea condenado a la reparación patrimonial de daños y

perjuicios, deberá interponer la acción de repetición contra la autoridad o servidor público responsable de la acción u omisión que provocó el daño.

Artículo 114. I. Queda prohibida toda forma de tortura, desaparición, confinamiento, coacción, exacción

o cualquier forma de violencia física o moral. Las servidoras públicas y los servidores públicos o las autoridades públicas que las apliquen, instiguen o consientan, serán destituidas y destituidos, sin perjuicio de las sanciones determinadas por la ley.Las declaraciones, acciones u omisiones obtenidas o realizadas mediante el empleo de tortura, coacción, exacción o cualquier forma de violencia, son nulas de pleno derecho.

Artículo 115. I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el

ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural,

pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.

Artículo 116. I. Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso de duda sobre la

norma aplicable, regirá la más favorable al imputado o procesado. II. Cualquier sanción debe fundarse en una ley anterior al hecho punible.

Artículo 117. I. Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en

un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya sido impuesta por autoridad judicial competente en sentencia ejecutoriada.

II. Pikunachus mana derechos constitucionales nisqamanjina imallatapis ruwaqtinkuqa juchayuq.

III. Mana piq kamachisqanta qhaqarisqa, pichus pillatapis maqanayan manaqa imallatapis runata ruwayta munaqtinqa juchayuqpuni kanku.

Juch’uy kamachiy 111. Llaqta runa wanchiyta, tuyrayta, suyunchista traicionayta, jatun maqanakuy ima mana ruwachinachi kasan.

Juch’uy kamachiy 112. Estadoq patrimonio nisqanmanta, llaqtapaq llank’akuna juchachakusqankumanta ni pipis jark’akunqachu jinallatataq, mana inmunidad nisqayuq kanqa.

Juch’uy kamachiy 113. I. Pikunachus derechos nisqata mana uyaritinqa, qulqita qupunan tiyan, imapichus qulqita

t’akachin chaymanjina qulqita qupunallantaq tiyan. II. Mayk’aqchus kamachiq Estadoq patrimonionta mana allintachu sumaqyachin chayqa

pay juchayuq kanqa, chantapis watiqmanta ruwananta ruwachinan tiyan.

Juch’uy kamachiy 114. I. Ama ñak’arichiy, runata chinkarichiy, waq llaqtaman pusachiy, runata imallatapis

mana munaqta ima ama kananku tiyan. Jatun kamachiypi sanciones nisqa kasan chaykunata mana qhipaman churaspa llaqtapaq llank’aqkuna, llaqta kamachiqkuna tukuy ima ñawpaq nisqanchisa nuwaqtinkuqa llank’anankumanta juchankurayku chuqachikunqanku.

II. Maqaspa, qulqita quspa manaqa maqachispa, rimarichiqtinqa, mana tukuy imata rimarichiqtinqa, chaykunataqa mana qhawarinachu tiyan.

Juch’uy kamachiy 115. I. Derechosninkumanjina Kuraq juchachaqkuna tukuy runata jark’ananku tiyan. II. Proceso nisqayuq kananpaq, rimarikunanpaq, pachan sut’inchasqa kananpaq justicia

plural nisqayuq kananpaq Estado nisqa qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 116. I. Mana juchayuq kani nisqanta qhawanan tiyan, Procesopi kamachiy mana allin

sut’inchasqa kaqtinqa, juchachachikuqman khuyapayanqa. II. Jatun kamachiymanjina ima sanción nisqapis kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 117. I. Proceso nisqapi mana uyarisqa, mana juchachasqa kaqtinqa, ni pipis juchachasqa

kanmanchu. Mana sentencia ejecutoriada nisqa yachayniyuq kamachina.

36

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

II. Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo hecho. La rehabilitación en sus derechos restringidos será inmediata al cumplimiento de su condena.

III. No se impondrá sanción privativa de libertad por deudas u obligaciones patrimoniales, excepto en los casos establecidos por la ley.

Artículo 118. I. Está prohibida la infamia, la muerte civil y el confinamiento. II. La máxima sanción penal será de treinta años de privación de libertad, sin derecho a

indulto. III. El cumplimiento de las sanciones privativas de libertad y las medidas de seguridad están

orientadas a la educación, habilitación e inserción social de los condenados, con respeto a sus derechos.

Artículo 119. I. Las partes en conflicto gozarán de igualdad de oportunidades para ejercer durante el

proceso las facultades y los derechos que les asistan, sea por la vía ordinaria o por la indígena originaria campesina.

II. Toda persona tiene derecho inviolable a la defensa. El Estado proporcionará a las personas denunciadas o imputadas una defensora o un defensor gratuito, en los casos en que éstas no cuenten con los recursos económicos necesarios.

Artículo 120. I. Toda persona tiene derecho a ser oída por una autoridad jurisdiccional competente,

independiente e imparcial, y no podrá ser juzgada por comisiones especiales ni sometida a otras autoridades jurisdiccionales que las establecidas con anterioridad al hecho de la causa.

II. Toda persona sometida a proceso debe ser juzgada en su idioma; excepcionalmente, de manera obligatoria, deberá ser asistida por traductora, traductor o intérprete.

Artículo 121. I. En materia penal, ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí misma,

ni contra sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado o sus afines hasta el segundo grado. El derecho de guardar silencio no será considerado como indicio de culpabilidad.

II. La víctima en un proceso penal podrá intervenir de acuerdo con la ley, y tendrá derecho a ser oída antes de cada decisión judicial. En caso de no contar con los recursos económicos necesarios, deberá ser asistida gratuitamente por una abogada o abogado asignado por el Estado.

Artículo 122. Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen, así como los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la ley.

II. Ni pipis iskay kutita uk juchamanta juchachikunmanchu. Juchanta junt’asqantawanpacha derechos nisqayuq kanan tiyan.

III. Mañakusqanmanta, manukusqanmanta mana wisq’aykunankuchu tiyan, jatun kamachiy nisqamanjinalla wisq’aykunkuman.

Juch’uy kamachiy 118. I. Ama pillamantapis qhasilla parlanachu; jinallataq llaqta runa wañuchiy, waq suyuman

runata jachaypis mana kananchu tiyan. II. Kinsa chunka watakama jatun juchanmanta runa wisq’asqa kanman. III. Derechosninmanjina juchanmanta wsiq’aykuchikuqtinqa, imallapipis llank’ananpaq waq

runakunawan khuska kananpaq yachaqanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 119. I. Vía ordinaria nisqapi manaqa indígena originaria campesina nisqapi pikunachus

maqanakuypi, ch’aqwaypi juchayuq manaqa jucha tumpachikuq kikin derechosniyuq kananku tiyan.

II. Tukuy runa jayk’achikuyta atin. Mana qulqiyuq kaqtinkuqa. Estadotumpachikuqman runa waqyachikuqman uk jark’akuqta manaqa uk mana qulqimanta jark’akuqta qunan tiyan.

Juch’uy kamachiy 120. I. Yachasqa jurisdiccional kamachisqawan tukuyt runa uyarichikunan tiyan, nitaq

comisiones especiales nisqawan juchachachikunmanchu; nillataq waq jurisdiccionales kamachiqkunawanpis juchachachikunmanchu.

II. Tukuy juchachachikusaqtin, ima simitachus parlan chaypi juchachanan tiyan. Mana pipis siminta yachaqtinqa, pichus siminta parlayta yachan chay rimarisqanta parlaripunan tiyan.

Juch’uy kamachiy 121. I. Juchachaypi kasaspaqa, mana runa juchanmanta parlayta munaqtinqa ni pipis

rimarichinmanchu, nillataq pipis ayllunmanta cuarto grado nisqakama, rimarichinmanchu. Mana rimariqtinqa, ch’inyakuqtinqa mana juchayuqjinata qhawasqa kanqa.

II. Jatun kamachiymanjina juchachachikuqqa parlariyta atin; sapa decisión judicial nisqapitaq uyarichikuya atin. Juchachaqqa mana qulqiyuq kaqtinqa, Estado uk abogada manaqa abogado nisqata qunan tiyan; paykuna juchachachikuqta jark’arinan tiyan.

Juch’uy kamachiy 122. Waqkunaqta llank’aykunanta ruwaqtinqa, jilanallatqa mana jatun kamachiymanjina llank’aqtinkuqa mana llank’asqajina kanan tiyan.

37

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 123. La ley sólo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo, excepto en materia laboral, cuando lo determine expresamente a favor de las trabajadoras y de los trabajadores; en materia penal, cuando beneficie a la imputada o al imputado; en materia de corrupción, para investigar, procesar y sancionar los delitos cometidos por servidores públicos contra los intereses del Estado; y en el resto de los casos señalados por la Constitución.

Artículo 124. I. Comete delito de traición a la patria la boliviana o el boliviano que incurra en los

siguientes hechos: 1. Que tome armas contra su país, se ponga al servicio de estados extranjeros

participantes, o entre en complicidad con el enemigo, en caso de guerra internacional contra Bolivia.

2. Que viole el régimen constitucional de recursos naturales. 3. Que atente contra la unidad del país.

II. Este delito merecerá la máxima sanción penal.

CAPÍTULO SEGUNDO ACCIONES DE DEFENSA

SECCIÓN I ACCIÓN DE LIBERTAD

Artículo 125. Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad.

Artículo 126. I. La autoridad judicial señalará de inmediato día y hora de la audiencia pública,

la cual tendrá lugar dentro de las veinticuatro horas de interpuesta la acción, y dispondrá que la persona accionante sea conducida a su presencia o acudirá al lugar de la detención. Con dicha orden se practicará la citación, personal o por cédula, a la autoridad o a la persona denunciada, orden que será obedecida sin observación ni excusa, tanto por la autoridad o la persona denunciada como por los encargados de las cárceles o lugares de detención, sin que éstos, una vez citados, puedan desobedecer.

II. En ningún caso podrá suspenderse la audiencia. En ausencia del demandado, por inasistencia o abandono, se llevará a efecto en su rebeldía.

Juch’uy kamachiy 123. Imaynachus imallapis kanan kasan chaykunallata jatun kamachiy kamachinan tiyan. Ñawpaq ruwasqakunataqa mana kay jatun kamachiywan kamachinmanchu; llank’aqkunallapaq, nisqanmanjina kaqtinqa, manaqa juchachachikupaq kusa kaqtin kamachiyta atin; materia de corrupción nisqapipaqpia, llaqtapaq llank’aqkuna suyunchismanta juchachakusqanmanta mayk’anapaq juchachachinapaq juchachanapaq, imatachus Constitución misqapi nisan chaypaqwan ima kay jatun kamachiyqa kanqa.

Juch’uy kamachiy 124. I. Boliviana boliviano kaykunata ruwaqtinku juchayuq kanqa:

1. Armas nisqawan suyunta awqantajina qharariqtin; waq suyukunapaq junt’aqtin, manaqa waq awqa suyuman k’askaykuqtin, Bolivia suyuwan jatun maqanakuy kaqtin ima juchachasqa kanqa.

2. Régimen constitucional de recursos naturales nisqapi juchachakuqtin. 3. Unidad nisqamanta juchachakuqtin.

II. Kay juchachakunamanta kisa chunka watatapuni wsik’aykuna tiyan.

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA JARK’AKUYKUNA RUWAYKUNAMANTA

UK KAQ RAK’IY ACIÓN LIBERTADMANTA

Juch’uy kamachiy 125. Pikunaqtachuq kaqsakuynin mana allinchu kasa, qhasillamanta qhatichikuq, manaqa qhasillamanta juchata tumpachikuqtin manaqa libertad personal nisqanta mana quqtinku Acción de Libertad nisqata churayta atin; chaypaqqa materia penal nisqapi mayqin kuraq juchachaqmanpis manaqa yachasqa juchachaqkunamanpis pay kikin manaqa pillapis sutinpi siminmanta riqsichinan tiyan manaqa qilqaykuspa riqsichinan tiyan; chaymantaqa kawsayninta qhawanankupaq, mana qhatiykachanankupaq, libertad nisqayuq kananpaq, imaynachus kanan kasan chayta ima mañakunan tiyan.

Juch’uy kamachiy 126. I. Jucha kamachiq ima p’unchaypichus ima pachapichus audiencia pública nisqa

kanqa chayta rimarinan tiyan. Acción de libertad nisqa churakusqanmanpacha kayqa iskay chunka tawa phaniyuqpi kanqa; jucha kamachiqman acción nisqa ruwaqta pusachinantiyan manaqa maypichus wisk’asqa kasan chayman rinan tiyan. Paykunaqa, wisq’asqakunata qhawaqkuna, mayllapipis pikunachus wisq’asqata qhawasanku, chaykunapis mana imata qhawarasqa, mana imata rimarispa kamachiytaqa uyarinanku tiyan; paykunaqa kamachiyta uyarinankupuni tiyan.

II. Audiencia nisqaqa manapuni waq pachapaq qhipakunmanchu. Jucha tumpachikusqa mana chaypi kaqtinqa, mana riqtinqa, lluqsipuqtinqa mana uyarikusqanmanjina juchachachikunqa.

38

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

III. Conocidos los antecedentes y oídas las alegaciones, la autoridad judicial, obligatoriamente y bajo responsabilidad, dictará sentencia en la misma audiencia. La sentencia podrá ordenar la tutela de la vida, la restitución del derecho a la libertad, la reparación de los defectos legales, el cese de la persecución indebida o la remisión del caso al juez competente. En todos los casos, las partes quedarán notificadas con la lectura de la sentencia.

IV. El fallo judicial será ejecutado inmediatamente. Sin perjuicio de ello, la decisión se elevará en revisión, de oficio, ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a su emisión.

Artículo 127. I. Los servidores públicos o personas particulares que resistan las decisiones judiciales

en los casos previstos por esta acción, serán remitidos por orden de la autoridad que conoció de la acción ante el Ministerio Público para su procesamiento penal por atentado contra las garantías constitucionales.

II. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo quedará sujeta a sanción, de acuerdo con la Constitución y la ley.

SECCIÓN II ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL

Artículo 128. La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

Artículo 129. I. La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada,

por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados.

II. La Acción de Amparo Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis meses, computable a partir de la comisión de la vulneración alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial.

III. La autoridad o persona demandada será citada en la forma prevista para la Acción de Libertad, con el objeto de que preste información y presente, en su caso, los actuados concernientes al hecho denunciado, en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas desde la presentación de la Acción.

IV. La resolución final se pronunciará en audiencia pública inmediatamente recibida la información de la autoridad o persona demandada y, a falta de ésta, lo hará sobre la base de la prueba que ofrezca la persona accionante. La autoridad judicial examinará la competencia de la servidora pública o del servidor público o de la persona demandada y, en caso de encontrar cierta y efectiva la demanda, concederá el amparo solicitado. La decisión que se pronuncie se elevará, de oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a la emisión del fallo.

III. Audiencia nisqapi, imaynachus kasqanmanjina, uyarisqanmanjina jucha kamachiqqa payllapuni sentencia nisqata qunqa. Sentencia nisqaqa pichus pillatapis uyarinan kasan, qhawanan kasan, libertad nisqayuq kananpaq, imaynachus kanan tiyan, mana pipis pitapis qhatiykacharinanpaq, waq jucha kamachiqman rinanpaq kamachinan tiyan. Sentencia nisqa ñawirikusaqtin chaypi juchata tumpachikuqwan juchachaqwan kananku tiyan.

IV. Pachan jucha kamachisqata ruwakunan tiyan. Mana qhipachisqa, kamachisqanmantapacha iskay chunka tawa phaniyuqpi Tribunal Constitucional Plurinacional nisqaman qhawarinanpaq chayachinan tiyan.

Juch’uy kamachiy 127. I. Llaqtapaq llank’aqkuna, manaqa pi runallapis mana kuraq juchachaq kamachisqanta

uryariqtinqa, mana Constitución nisqa uyarisqanrayku Ministerio Público nisqaman pi kuraq juchachaqcha juchachan paypata kamachiyninwan apachikunqa.

II. Constitución nisqamanjina, kamachiymanjina jucha kamachiq mana kay Juch’uy Kamachiy nisqanmanjina ruwaqtinqa, juchachasqa kanqa.

ISKAY KAQ RAK’IY ACCIÓN AMPARO CONSTITUCIONALMANTA

Juch’uy kamachiy 128. Llaqatapaq llank’aqkuna kamachiykuna mana uyariqtinkuqa, imachus mana kasqanmanjina kasan, pikunachus Constitución nisqamanjina jatun kamachiymanjina imallatapis mana ruwaqtinkuqa, chaykunapaq Acción de Amparo Constitucional nisqa kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 129. I. Mana waq recurso legal nisqa kaqtinqa, Constitución nisqamanjina picha juchachasqa

kasan manaqa uk kamachiywan sutinpi manaqa yachasqa kamachiywan mayqin kuraq jucha kamachiqmanpis, mayqin jucha kamachiqmanpis Acción Constitucional nisqataqa churaykunqa.

II. Comisión de vulneración alegada nisqamantapacha manaqa Kuraq juchachaq rimarisqanmantapacha suqta killapi Amparo Constitucional nisqata churayta atikun.

III. Tawa chunka pusaqniyuq phanipi Amparo Constitucional nisqata churaykusqanmantapacha rimarinanpaq, imaynachus kasqanta qunanpaq kamachiq manaqa runa jucha tumpachikuq ima p’unchayllapaqpis Acción de Libertad nisqapaq wakyachikunqa.

IV. Kamachiqmanta manaqa runa juchachachikusqanmanta willayta jap’isqanmantapacha, pachan runa uyarisqtin juch’uy kamachiyta riqsichinqa. Mana willay kaqtinqa juchachaq qilqasqakuna jaywasqanta qhawarisqa Juch’uy Kamachiyta riqsichinqa. Jucha kamachiq llaqtapaq llank’aqta, warmi, qhari juchachasqakunata qhawarinan tiyan; juchata tarispataq Amparo Constitucional nisqata qunqa. Jucha kamachiy lluqsisqanmantapacha, iskay chunka tawayuq phanipi qhawarinanpaq Tribunal Constitucional Plurincionalman kamachisqantaq chayachinqa.

39

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

V. La decisión final que conceda la Acción de Amparo Constitucional será ejecutada inmediatamente y sin observación. En caso de resistencia se procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo, quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.

SECCIÓN III ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD

Artículo 130. I. Toda persona individual o colectiva que crea estar indebida o ilegalmente impedida de

conocer, objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos registrados por cualquier medio físico, electrónico, magnético o informático, en archivos o bancos de datos públicos o privados, o que afecten a su derecho fundamental a la intimidad y privacidad personal o familiar, o a su propia imagen, honra y reputación, podrá interponer la Acción de Protección de Privacidad.

II. La Acción de Protección de Privacidad no procederá para levantar el secreto en materia de prensa.

Artículo 131. I. La Acción de Protección de Privacidad tendrá lugar de acuerdo con el procedimiento

previsto para la acción de Amparo Constitucional. II. Si el tribunal o juez competente declara procedente la acción, ordenará la revelación,

eliminación o rectificación de los datos cuyo registro fue impugnado. III. La decisión se elevará, de oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional

en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a la emisión del fallo, sin que por ello se suspenda su ejecución.

IV. La decisión final que conceda la Acción de Protección de Privacidad será ejecutada inmediatamente y sin observación. En caso de resistencia se procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.

SECCIÓN IV ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Artículo 132. Toda persona individual o colectiva afectada por una norma jurídica contraria a la Constitución tendrá derecho a presentar la Acción de Inconstitucionalidad, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la ley.

Artículo 133. La sentencia que declare la inconstitucionalidad de una ley, decreto o cualquier género de resolución no judicial, hace inaplicable la norma impugnada y surte plenos efectos respecto a todos.

V. Acción de Amparo Constitucional nisqanta ama qhawaraspa ama imata rimrispa ruwana tiyan. Mana ruwaqtinchisqaAcción de Libertad nisqamanjina ruwakunqa. Jucha kamachiq mana kay Juch’uy kamachiy nisqapi kasqanmanjina ruwaqtinqa, Kamachiymanjina juchachachikunqa.

KINSA KAQ RAK’IY ACCIÓN PROTECCIÓN

PRIVACIDADMANTA

Juch’uy kamachiy 130. I. Mayllapipis, may willaykunapipis sapa runamanta manaqa tantasqa runamanta

pikunachus paykunamanta qilqaykusqankuta mana riqsichiqtinqa, mana qhawachiqtinkuqa, imaynachus kasqanmanjina mana chiqanchaykuqtinqa, manaqa intimidad chayri privacidad personal, familiar nisqata qhawachiqtinqa manaqa honran nisqata, kasqanta ima t’akaqtinqa, Acción de Protección de Privacidad nisqata churaykunanku tiyan.

II. Acción de Protección de Privacidad nisqaqa pakasqa willaykunata mana riqsichinanchu tiyan.

Juch’uy kamachiy 131. I. Acción de Amparo Constitucional nisqamanjina Acción de Privacidad nisqaqa kanan

tiyan. II. Yachasqa juchachaqkuna manaqa yachasqa kuraq juchachaq acción nisqata waliq

kasqanta rimarin; mañasqamanjina, riqchinanpsw kamachin, imaynachus kasqanta qhawachinanpaq, manaqa urqhachinanpaq manaqa imaynachus kasan chaymanjina kananpaq chaykunata ima kamachin.

III. Kamachisqan lluqsisqanmantapacha iskay chunka tawayuq phanipi qhawarinanpaqq Tribunal Constitucional nisqaman kamachisqanta jaywarinqa. Pachan kamachisqanta ruwana tiyan.

IV. Acción de Protección de Privacidad nisqa kamachisqanta mana imata qhawaraspa pachan ruwana tiyan. Mana jina ruwaqtinkuqa, imatachus Acción de Libertad nisqapi rimarisan chaymanjina ruwakunqa. Kay Juch’uy kamachiy nisqaman jucha kamachiq mana ruwanqa chayqa, kamachiymanjina juchachasqa kanqa.

TAWA KAQ RAK’IY ACCIÓN INCONSTITUCIONALIDADMANTA

Juch’uy kamachiy 132. Imaynachius kamachiy kasan chaymanjina, sapa runa manaqa tantasqa runa waq kamachiywan juchachasqa kaqtinqa Acción de Inconstitucionalidad nisqata churaykunan tiyan.

Juch’uy kamachiy 133. Juchachanapi, jatun kamachiy, mana kusachu nispa rimariqtinqa, kamachiy, manajuch’uy kamachiy kamachiymanjina mana kaqtinqa, qhawarachikusqa kamachiyqa mana junt’akunqachu, jinallataq kayqa tukuy imapaq kanqa.

40

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

SECCIÓN V ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Artículo 134. I. La Acción de Cumplimiento procederá en caso de incumplimiento de disposiciones

constitucionales o de la ley por parte de servidores públicos, con el objeto de garantizar la ejecución de la norma omitida.

II. La acción se interpondrá por la persona individual o colectiva afectada, o por otra a su nombre con poder suficiente, ante juez o tribunal competente, y se tramitará de la misma forma que la Acción de Amparo Constitucional.

III. La resolución final se pronunciará en audiencia pública, inmediatamente recibida la información de la autoridad demandada y, a falta de ésta, lo hará sobre la base de la prueba que ofrezca el demandante. La autoridad judicial examinará los antecedentes y, si encuentra cierta y efectiva la demanda, declarará procedente la acción y ordenará el cumplimiento inmediato del deber omitido.

IV. La decisión se elevará, de oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a la emisión del fallo, sin que por ello se suspenda su ejecución.

V. La decisión final que conceda la Acción de Cumplimiento será ejecutada inmediatamente y sin observación. En caso de resistencia, se procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.

SECCIÓN VI ACCIÓN POPULAR

Artículo 135. La Acción Popular procederá contra todo acto u omisión de las autoridades o de personas individuales o colectivas que violen o amenacen con violar derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, el medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por esta Constitución.

Artículo 136. I. La Acción Popular podrá interponerse durante el tiempo que subsista la vulneración o

la amenaza a los derechos e intereses colectivos. Para interponer esta acción no será necesario agotar la vía judicial o administrativa que pueda existir.

II. Podrá interponer esta acción cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad y, con carácter obligatorio, el Ministerio Público y el Defensor del Pueblo, cuando por el ejercicio de sus funciones tengan conocimiento de estos actos. Se aplicará el procedimiento de la Acción de Amparo Constitucional.

PHISQA KAQ RAK’IY ACCIÓN CUMPLIMIENTOMANTA

Juch’uy kamachiy 134. I. Llaqtapaq llank’aq runa mana constitucionales kamachiymanjina ruwaqtinqa manaqa

mana jatun kamachiymanjina ruwasqa kaqtinqa, mana qhawasqa kamachiyta ruwachinapaq Acción de Cumplimiento nisqa kanqa.

II. Sapa runa, tantasqa runa juchachasqa kaqtinqa manaqa pipis uk kamachiywan paypaq sutinpi kuraq juchachaqman manaqa yachasqa juchachasqkunaman Acción nisqata churaykunqa; imaynatachus Acción de Amparo Constitucional nisqapaq ruwanku, kikillantataq ruwananku tiyan.

III. Juchachachikusqa kamachiqmanta willayta jap’iytawan, pachan tukuy uyarisaqtin juch’uy kamachiytaqa rimarikunqa; mana kay willay kaqtinqa, jucha tunpaq qilqasqakunata jaywasqanmanjina rimarinan tiyan. Jucha kamachiq imaynachus kasqanta qhawarinqa, mana waliq kaqtinqa, mañasqata uyarinan tiyan, imaynachus kanan kasan chaymanjina ruwachinan tiyan.

IV. Kamachisqan lluqsiqtinpacha, iskay chunka tawa phaniyuqpi Tribunal Constitucional Plurinacional nisqaman qhawarinanpaq kamachisqanta chayachinan tiyan. Pachan rimarisqanqata ruwana tiyan.

V. Acción de Cumplimiento nisqa kamachisqanta, mana qhawaraspa pachan ruwana tiyan. Mana ruwayta munaqtinqa imatachus Acción de Libertad rimarisan chaymanjina ruwakunqa. Kay Juch’uy kamachiy nisqamanjina jucha kamachiq mana ruwaqtinqa, kamachiymanjina juchachasqa kanqa.

SUQTA KAQ RAK’IY ACCIÓN POPULARMANTA

Juch’uy kamachiy 135. Kay Constitución nisqapi patrimonio nisqamanta, jallp’amanta, seguridadmanta, salud públicamanta ima, wakinkunamantawan derechosnin nisqata, intereses colectivos nisqata kamachiqkuna, manaqa runa, tukuy run mana uyariqtin, manaqa mana uyariyta munaqtinku ima Acción Popular nisqa kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 136. I. Derechos nisqata intereses colectivos nisqata ima mana uyarisaqtinku, manaqa mana

ruwayta munasaqtinku Acción popular nisqata churaykuyta atinchis. Vía judicial manaqa Administrativa nisqapi mana tukuchasqa kaqtinpis kay acción nisqata churaykuyta atisunman.

II. Mayqin runapis sapan manaqa pikunaq sutinpipis Acción Popular nisqataqa churaykunman; Ministerio Público nisqawan Defensor del Pueblo nisqawantaq kaykunata riqsiqtinkuqa churaykunankupuni tiyan. Imaynatachus Acción de Amparo Constitucional nisqapaq ruwakun chayjinallatataq ruwakunan tiyan.

41

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

CAPÍTULO TERCERO ESTADOS DE EXCEPCIÓN

Artículo 137. En caso de peligro para la seguridad del Estado, amenaza externa, conmoción interna o desastre natural, la Presidenta o el Presidente del Estado tendrá la potestad de declarar el estado de excepción, en todo o en la parte del territorio donde fuera necesario. La declaración del estado de excepción no podrá en ningún caso suspender las garantías de los derechos, ni los derechos fundamentales, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los derechos de las personas privadas de libertad.

Artículo 138. I. La vigencia de la declaración del estado de excepción dependerá de la aprobación

posterior de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que tendrá lugar apenas las circunstancias lo permitan y, en todo caso, dentro de las siguientes setenta y dos horas a la declaración del estado de excepción. La aprobación de la declaración indicará las facultades conferidas y guardará estricta relación y proporción con el caso de necesidad atendida por el estado de excepción. Los derechos consagrados en la Constitución no quedarán en general suspendidos por la declaración del estado de excepción.

II. Una vez finalizado el estado de excepción, no podrá declararse otro estado de excepción dentro del siguiente año, salvo autorización legislativa previa.

Artículo 139. I. El Ejecutivo rendirá cuentas a la Asamblea Legislativa Plurinacional de los motivos que

dieron lugar a la declaración del estado de excepción, así como del uso que haya hecho de las facultades conferidas por la Constitución y la ley.

II. Quienes violen los derechos establecidos en esta Constitución serán objeto de proceso penal por atentado contra los derechos.

III. Los estados de excepción serán regulados por la ley.

Artículo 140. I. Ni la Asamblea Legislativa Plurinacional, ni ningún otro órgano o institución, ni asociación

o reunión popular de ninguna clase, podrán conceder a órgano o persona alguna facultades extraordinarias diferentes a las establecidas en esta Constitución.

II. No podrá acumularse el Poder Público, ni otorgarse supremacía por la que los derechos y garantías reconocidos en esta Constitución queden a merced de órgano o persona alguna.

III. La reforma de la Constitución no podrá iniciarse mientras esté vigente un estado de excepción.

KINSA KAQ JUCH’UY PHATMA ESTADOS EXCEPCIÓNMANTA

Juch’uy kamachiy 137. Imachus mana kusa Estado nisqapaq kasan, imatachus waq suyumantapacha ruwayta munasqanku, llaqtakuna, manaqa departamentos nisqakuna uqharikuqtinkuqa tukuy suyupaq, manaqa may chiqanpichus kanan kasan chaypaq Estado Kuraq Kamachiq estado de excepción nisqata rimariyta atin. Chaywanqa atiykunata, ni fundamentales atiykunatapis, juchachasqa kanantapis, willaykuna atiytapis, juchanmanta wisq’asqa runaqtapis atiynintapis mana qhiparichinmanchu.

Juch’uy kamachiy 138. I. Estado de excepción nisqa rimarikusqamantapacha qanchis chunka iskay p’unchaypi

Asamblea Legislativa Plurinacional, atisqankumanjina, mayk’a p’unchaypaqchus estado de excepción nisqa kanqa chayta qhawatinan tiyan. Jinallatataq ima ruwaytachus atinku chaykunatapis kamachinan tiyan. Kay estado de excepción nisqawanqa, Constitución nisqapi atiykuna qilqasqa kasan, chaykunaqa mana qhipakusqachu kanan tiyan.

II. Estado de excepción nisqa tukukuqtin mana qhipan watapi waq estado de excepción nisqa kanmanchu; legislativa nisqa kamachiqtinlla kanman.

Juch’uy kamachiy 139. I. Asamblea Legislativa Plurinacional nisqapi Ejecutivo nisqa imaraykuchus estado de

excepción nisqata rimarinku, jinallatataq ima atiykunatachus Constitucionmanjina ruwanku, chaykunamanta rimarinan tiyan.

II. Pikunachus Constitucionpi atiykuna kasan chayta mana uyarinqankuchu chayqa, mana uyarisqankumanta juchachachikuyman yaykunqanku.

III. Estado de excepción nisqaqa kamachiywan kamachisqa kanqa.

Juch’uy kamachiy 140. I. Asamblea Legislativa Plurinacional, ni mayqin órgano nisqa, institución nisqa, tantasqa

runa ima órgano nisqaman manaqa runaman kay Constitución nisqapi mana waq facultades extraordinarias nisqata kaqtinqa mana qunankuchu tiyan.

II. Poder Público nisqa sumpremacía nisqata nitqa jap’inmanchu, nitaq qukunmanchu, chayrayku kay Constitución nisqapi atiykuna, garantías nisq kasan, chaykunaqa órgano nisqalla manaqa runalla qhawarinan tiyan.

III. Estado de excepción nisqa kasaqtinqa mana Constitución nisqata watiqmanta qhawariyta atikunmanchu.

42

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

TÍTULO V NACIONALIDAD Y CIUDADANIA

CAPITULO I NACIONALIDAD

Artículo 141. I. La nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Son bolivianas

y bolivianos por nacimiento, las personas nacidas en el territorio boliviano, con excepción de las hijas y los hijos de personal extranjero en misión diplomática; y las personas nacidas en el extranjero, de madre boliviana o de padre boliviano.

Artículo 142. I. Podrán adquirir la nacionalidad boliviana por naturalización las extranjeras y los

extranjeros en situación legal, con más de tres años de residencia ininterrumpida en el país bajo supervisión del Estado, que manifiesten expresamente su voluntad de obtener la nacionalidad boliviana y cumplan con los requisitos establecidos en la ley.

II. El tiempo de residencia se reducirá a dos años en el caso de extranjeras y extranjeros que se encuentren en una de las situaciones siguientes: 1. Que tengan cónyuge boliviana o boliviano, hijas bolivianas o hijos bolivianos o padres

sustitutos bolivianos. Las ciudadanas extranjeras o los ciudadanos extranjeros que adquieran la ciudadanía por matrimonio con ciudadanas bolivianas o ciudadanos bolivianos no la perderán en caso de viudez o divorcio.

2. Que presten el servicio militar en Bolivia a la edad requerida y de acuerdo con la ley. 3. Que, por su servicio al país, obtengan la nacionalidad boliviana concedida por la

Asamblea Legislativa Plurinacional. III. El tiempo de residencia para la obtención de la nacionalidad podrá ser modificado

cuando existan, a título de reciprocidad, convenios con otros estados, prioritariamente latinoamericanos.

Artículo 143. I. Las bolivianas y los bolivianos que contraigan matrimonio con ciudadanas extranjeras o

ciudadanos extranjeros no perderán su nacionalidad de origen. La nacionalidad boliviana tampoco se perderá por adquirir una ciudadanía extranjera.

II. Las extranjeras o los extranjeros que adquieran la nacionalidad boliviana no serán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen.

CAPITULO II CIUDADANÍA

Artículo 144. I Son ciudadanas y ciudadanos todas las bolivianas y todos los bolivianos, y ejercerán su

ciudadanía a partir de los 18 años de edad, cualesquiera sean sus niveles de instrucción, ocupación o renta

PHISQA KAQ PHATMA NACIONALIDADMANTAWAN CIUDADDANÍAMANTAWAN

UK KAQ JUCH’UY PHATMA NACIONALIDADMANTA

Juch’uy kamachiy 141. I. Yurikusqanchiswan manaqa naturalización nisqawan nacionalidad boliviana nisqataqa

urqhuna. Bolivia jallp’api yurikusqanchiswan boliviano kanchis; waq suyukupi misión diplomático nisqapi llank’aqpaqta warmi wawan, qhari wawan mana bolivianos kankumanchu; jinallataq boliviano mamayuq, manaqa boliviano tatayuq wawa waq suyupi yurikuqtinqa nillataq boliviano kankumanchu.

Juch’uy kamachiy 142. I. Estado qhawasqanmanjina, kinsa watatapuni kay suyullapi tiyakusqawan waq suyumanta

runa kamachiy kasqanmanjina naturalización nisqanwan nacionalidad boliviana nisqtaqa urqhunman; chantapis pay kikin munasqanmanjina nacionalidad boliviana nisqata rimarinan tiyan kamachiypijina requisitos nisqayuq ima kanan tiyan.

II. Jawa llaqtamanta warmikuna qharikuna iskay watallakama kay Boliviapi tiyakunkuman maypachachus: 1. Warmin, qusan, wawan boliviano kaqtin, manaqa bolivianowan bolivianawan

wawantajina riqsichikapuqtin. Waq suyumanta runa boliviano warmiwan qhariwan qusan wañupuqtin t’akakuqtin ciudadanianta qhichunqankuchu.

2. Boliviapi kamachiymanjina servicio militar nisqata ruwaqtinku. 3. Kay suyuman junt’asqanmanta Asamblea Legislativa Plurinacional nacionalidad

boliviana nisqata quqtin. III. Waq suyukunawan ayñi, convenios nisqa kaqtin, kay suyupi mayk’a pachatachus

tiyakunqa chayta qhawarina. Latinoamericanos nisqapaqraq qhawarina.

Juch’uy kamachiy 143. I. Waq suyumanta runawan bolivianakuna bolivianokuna sawarakuqtinqa, mana boliviano

kasqanta qhichuchikunqankuchu. Ciudadanía extranjera nisqata urqhuqtinpis mana nacionalidad boliviana nisqataqa qhichuchikunqankuchu.

II. Waq suyumanta runa nacionalidad boliviana nisqata urqhunqanku chayqa, maymantachus nacionalidad nisqayuq kasqanta mana qhichunankuchu tiyan.

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA CIUDADANÍAMANTA

Juch’uy kamachiy 144. I. Tukuy bolivianakuna bolivianokuna llaqta runakuna kanku; mayqinpis yachaqayninku,

llank’ayninku kachun, manaqa imayuq kaqtinkupis, chunka pusaqniyuq watankumantapacha llaqta runajina imatachus ruwananku kasan chayta ruwayta atinku.

43

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

II. La ciudadanía consiste: 1. En concurrir como elector o elegible a la formación y al ejercicio de funciones en los

órganos del poder público, y 2. En el derecho a ejercer funciones públicas sin otro requisito que la idoneidad, salvo

las excepciones establecidas en la Ley III. Los derechos de ciudadanía se suspenden por las causales y en la forma prevista en el

artículo 28 de esta Constitución.

SEGUNDA PARTE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL ESTADO

TÍTULO I ÓRGANO LEGISLATIVO

CAPÍTULO PRIMERO COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES

DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Artículo 145. La Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesta por dos cámaras, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, y es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano.

Artículo 146. I. La Cámara de Diputados estará conformada por 130 miembros. II. En cada Departamento, se eligen la mitad de los Diputados en circunscripciones uninominales.

La otra mitad se elige en circunscripciones plurinominales departamentales, de las listas encabezadas por los candidatos a Presidente, Vicepresidente y Senadores de la República.

III. Los Diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta. En las circunscripciones uninominales por simple mayoría de sufragios. En las circunscripciones plurinominales mediante el sistema de representación que establece la ley.

IV. El número de Diputados debe reflejar la votación proporcional obtenida por cada partido, agrupación ciudadana o pueblo indígena.

V. La distribución del total de escaños entre los departamentos se determinará por el Órgano Electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al último Censo Nacional, de acuerdo a la Ley. Por equidad la ley asignará un número de escaños mínimo a los departamentos con menor población y menor grado de desarrollo económico. Si la distribución de escaños para cualquier departamento resultare impar, se dará preferencia a la asignación de escaños uninominales.

VI. Las circunscripciones uninominales deben tener continuidad geográfica, afinidad y continuidad territorial, no trascender los límites de cada departamento y basarse en criterios de población y extensión territorial. El Órgano Electoral delimitará las circunscripciones uninominales.

II. Llaqta runa kayqa kayjina kasan: 1. Ima aqllaypipis ch’ikllanman, manaqa mayqin órgano del poder público nisqapipis

llank’ananpaq aqllachikunman. 2. Imatachus kamachiypi nisan chaymanjina, yachayninmanjina mayllapipis llank’anqa.

III. Yuchachakuqtin, Constitución nisqapi iskay chunka pusaqniyuq juch’uy kamachiypi kasqanmanjina, llaqta runa kasqanta qhichuchikunqa.

ISKAY KAQ JATUN PHATMA ESTADOQ KAYNINMANTA. WAKICHIKUSQANMANTA IMA

UK KAQ PHATMA ÓRGANO LEGISLATIVOMANTA

UK KAQ JUCH’UY PHATMA ASAMBLEA LEGISLATIVA

PLURINACIONALMANTA KAYNIN RUWAYNIN

Juch’uy kamachiy 145. Asamblea Legislativa Plurinacional nisqaqa iskay Cámara nisqayuq: Cámara de Diputadosniyuqwan Cámara de Senadoresniyuqwan, Bolivia jallp’a suyupaq kamachiykunata ruwanku.

Juch’uy kamachiy 146. I. Cámara de Diputados nisqaqa pachaq kinsa chinka kamachiqniyuqwan kanqa. II. Sapa Departamento nisqapi, circunscripciones uninominales nisqapi khuskan Diputados

nisqa aqllasqa kanku. Kuskanatataq circunscripciones departamentales nisqapi aqllanku. Sutinkuqa Bolivia jatun kamachiq, juch’uy kamachiq, senadores nisqaqta ima phipanpi qilqaykusqa kanan tiyan.

III. Ch’ikllaspa, pakaymanta tukuy diputados nisqata aqllanku. Circunscripciones uninominalespi pichus astawan ch’ikillasqa kaq chay atipaq. Circunscripciones plurinominalespiqa kamachiymanjina.

IV. Mayk’a runachus sapa partido nisqapaq, agrupación ciudadana nisqapaq, manaqa pueblos indígenas nisqapaq ima chuqanku chaymanjina Diputados nisqa kanqa.

V. Kamachiymanjina ñawpaq Censota qhawarisqa, mayk’a runayuqchus sapa departamento, chayta qhawarispa Órgano Electoral escaños nisqata qunqa. Kamachiy mayqin departamentokunachus pìsi runayuq kaqkunata chantapis mana askha qulqiyuq kaqkunata mínimo escaños nisqata qunqa. Is lluq’i escaño kanman chayqa escaños uninominalesta qunqa.

VI. Ñawpaq Censo nisqamanjina, mayk’a runayuqchus sapa departamento, kamachiymanjina, chaykunata qhawarisqa, Órgano electoral nisqa sapa Departamento mayk’a Diputadoyuqchus kanqa chayta qhawarinan tiyan. Departamentos ucchika runayuq manaqa mana ancha qulqiyuq kaqtinqa, jatun kamachiymanjina uk chhikkallatapis Diputados nisqata qunan tiyan. Mayqin Departamentopaqpis Diputados ch’ulla kaqtinqa Diputados uninominales nisqatapuni qunqa.

44

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

VII. Las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, se regirán por el principio de densidad poblacional en cada departamento. No deberán trascender los límites departamentales. Se establecerán solamente en el área rural, y en aquellos departamentos en los que estos pueblos y naciones indígena originario campesinos constituyan una minoría poblacional. El Órgano Electoral determinará las circunscripciones especiales. Estas circunscripciones forman parte del número total de diputados.

Artículo 147. I. En la elección de asambleístas se garantizará la igual participación de hombres y mujeres. II. En la elección de asambleístas se garantizará la participación proporcional de las

naciones y pueblos indígena originario campesinos. III. La ley determinará las circunscripciones especiales indígena originario campesinas,

donde no deberán ser considerados como criterios condicionales la densidad poblacional, ni la continuidad geográfica.

Artículo 148. I. La Cámara de Senadores estará conformada por un total de 36 miembros. II. En cada departamento se eligen 4 Senadores en circunscripción departamental, por

votación universal, directa y secreta. III. La asignación de los escaños de Senadores en cada departamento se hará mediante el

sistema proporcional, de acuerdo a la Ley.

Artículo 149. Para ser candidata o candidato a la Asamblea Legislativa Plurinacional se requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con dieciocho años de edad cumplidos al momento de la elección, haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la elección en la circunscripción correspondiente.

Artículo 150. I. La Asamblea Legislativa Plurinacional contará con asambleístas suplentes que no

percibirán remuneración salvo en los casos en que efectivamente realicen suplencia. La ley determinará la forma de sustitución de sus integrantes.

II. Los asambleístas no podrán desempeñar ninguna otra función pública, bajo pena de perder su mandato, excepto la docencia universitaria.

III. La renuncia al cargo de asambleísta será definitiva, sin que puedan tener lugar licencias ni suplencias temporales con el propósito de desempeñar otras funciones.

Artículo 151. I. Las asambleístas y los asambleístas gozarán de inviolabilidad personal durante el

tiempo de su mandato y con posterioridad a éste, por las opiniones, comunicaciones, representaciones, requerimientos, interpelaciones, denuncias, propuestas, expresiones o cualquier acto de legislación, información o fiscalización que formulen o realicen en el desempeño de sus funciones no podrán ser procesados penalmente.

VII. Mayk’a runayqchus sapa departamento, chaymanjina Circunscripciones especiales indígena originaria campesinas kanaku tiyan. Mana Departamentospata tupunkumanta lluqsinankuchu tiyan. Kaykunaqa chaqra runa llaqtallapaq, mayqin departamentopichus Pueblos, indígena originario campesinos nisqa uchhika runayuq kanku chaykunapaqwan. Órgano Electoral nisqa circunscripciones especiales nisqata qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 147. I. Asambleistas nisqa aqllaypiqa qharikuna warmikuna kikillantaq qallqasqa kanaku tiyan. II. Asambleístas aqllaypi pueblos originarios campesino kasqanmanjina aqllasqa kananku tiyan. III. Kamachiyqa circunscripciones especiales indígena originario campesinos nisqata

qhawachinan tiyan. Chaypaqqa mayk’a runayuqchus chaytaqa mana qhawarinanchu tiyan; chantapis jallp’anku kapunchus manachus chaytapis nillataq qhawarinqachu.

Juch’uy kamachiy 148. I. Cámara de Senadores nisqaqa kinsa chunka suqta kamachiqniyuq kanqa. II. Sapa departamento nisqapi circunscripción departamental nisqapi tawa kamachiqkunata

aqllanqanku; tukuy, sapa uk mana pi qhawasaqtin ch’ikllanqa. III. Kamachiymanjina mayk’a runayuqchus kasqankuta qhawarisqa, sapa departamento

nisqa mayk’a kamachiyuqchus kanqa chayta qhawarinqanku.

Juch’uy kamachiy 149. Asamblea Legislativa Plurinacional nisqapaq aqllachukunanakupaqqa chunka pusaq watayuqwanpuni kanaku tiyan; manaraq aqllasqa kasaspataq, mana waq chiqanpi tiyakuspa circunscripciónninkupipuni iskay watata tiyananku tiyan.

Juch’uy kamachiy 150. I. Asamblea Legislativa Plurinacional nisqaqa suplentes nisqayuq kanqa. Paykuna

llank’aqtinkulla qulqita jap’irinqanku. Imaynatachus yaykunqanku chaytaqa kamachiy qhawarinan tiyan.

II. Mana waq llaqta llank’aypi aqllasqakunaqa llank’ayta atinqankuchu; llank’aqtinkuqa, manaña Asamblea nisqapi llank’anqankuchu; jatun yachaywasillapi yachachiqmanta llank’ayta atinku.

III. Asambleistajina llank’ayninta saqiqtinqa manañapuni kutiykunqachu; nillataq waq chiqanpi llank’ananpaq licencia nisqa kanqachu.

Juch’uy kamachiy 151. I. Llank’ayta tukuchanankukama aqllasqakunataqa llank’ananmanta mana maymanpis

kuyuchinachu. Chaymantapis llank’aqatin tukuy ima parlasqanmanta, imallatapis willarisqanmanta, watuykunaman wakyachisqanmanta, ch’ataykusqanmanta, tukuy ima acto de legislación nisqata ruwasqanmanta rimarisqanmanta, fiscalización nisqata ruwasqanmanta mana penalmente yuchachachikunmanchu.

45

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

II. El domicilio, la residencia o la habitación de las asambleístas y los asambleístas serán inviolables, y no podrán ser allanados en ninguna circunstancia. Esta previsión se aplicará a los vehículos de su uso particular u oficial y a las oficinas de uso legislativo.

Artículo 152. Las asambleístas y los asambleístas no gozarán de inmunidad. Durante su mandato, en los procesos penales, no se les aplicará la medida cautelar de la detención preventiva, salvo delito flagrante.

Artículo 153. I. La Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado presidirá la Asamblea Legislativa

Plurinacional. II. Las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa Plurinacional serán inauguradas el 6

de Agosto de cada año. III. Las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa Plurinacional serán permanentes y

contarán con dos recesos de quince días cada uno, por año. IV. La Asamblea Legislativa Plurinacional podrá sesionar en un lugar distinto al habitual

dentro el territorio del Estado, por decisión de la Plenaria y a convocatoria de su Presidenta o Presidente.

Artículo 154. Durante los recesos, funcionará la Comisión de Asamblea, en la forma y con las atribuciones que determine el Reglamento de la Cámara de Diputados. De manera extraordinaria, por asuntos de urgencia, la Asamblea podrá ser convocada por su Presidenta o Presidente, o por la Presidenta o el Presidente del Estado. Sólo se ocupará de los asuntos consignados en la convocatoria.

Artículo 155. La Asamblea Legislativa Plurinacional inaugurará sus sesiones el 6 de Agosto en la Capital de Bolivia, salvo convocatoria expresa de su Presidenta o Presidente.

Artículo 156. El tiempo del mandato de las y los asambleístas es de cinco años pudiendo ser reelectas y reelectos por una sola vez de manera continua.

Artículo 157. El mandato de asambleísta se pierde por fallecimiento, renuncia, revocatoria de mandato, sentencia condenatoria ejecutoriada en causas penales o abandono injustificado de sus funciones por más de seis días de trabajo continuos y once discontinuos en el año, calificados de acuerdo con el Reglamento.

Artículo 158. I. Son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de las que determina

esta Constitución y la ley: 1. Aprobar autónomamente su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su

personal administrativo, y atender todo lo relativo a su economía y régimen interno.

II. May wasipichus Asambleistas nisqa tiyakusanku, chay wasita ni pipis ni imatapis ruwayta atinmanchu. Nitaq pipis wasinman imallatapis urqhuq manaqa mana mayk’aq yaykuyta atinmanchu. Jinallataq purisqan awtunpaqpis, llank’ananpipis kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 152. Aqllasqakunaqa mana inmunidad nisqayuq kanqanku. Llank’asaqtinkuqa juchachasaqtinkuqa mana medidas cautelar nisqayuq kanqa. Juchachasqapuni kaqtinqa medidas cautelar nisqayuq kanqa.

Juch’uy kamachiy 153. I. Estado Sullk’a Kamachiq Asamblea Legislativa Plurinacional nisqata puririchinqa. II. Sapa wata suqta p’unchay agosto killapi sesiones ordinarias nisqaqa qallarikunqa. III. Sapa p’unchay Asamblea Legislativa Plurinacional nisqaqta tantakuynin kanqa. Sapa

wata iskay samayniyuq kanqa; sapa uk sapa chunka pisqa p’unchaymanta kanqa. IV. Plenaria nisqa kamachisqanmanjina, kamachiqnin wakyasqamanja Estado ukhupi,

mayllapipis, Asamblea Legislativa Plurinacional nisqa llank’anqa.

Juch’uy kamachiy 154. Cámara de Diputados nisqa kamachisqanmanjina samaypi Comisión de Asamblea nisqa llank’anqa. Ima urgencia kaqtinqa Asamblea kuraq kamachiq manaqa Bolivia suyu kuraq kamachiq llank’anankupaq aqllasqakunata wakyachiyta atin. Ima parlanapaqchus wayjachinku chayllata parlarinqanku.

Juch’uy kamachiy 155. Suqta p’unchay agosto killapi Capital de Bolivia nisqapi Asamblea Legislativa Plurinacional nisqa llank’ayta qallarinqa. Asamblea kuraq kamachiq, maypichus llank’anqanku chayta qhawariyta atin.

Juch’uy kamachiy 156. Phisqa watata aqllasqakunaqa llank’anqanku. Qhipan aqllaypi paykunata watiqmanta uktawan aqllasunman.

Juch’uy kamachiy 157. Kamachiymanjina, aqllasqa wañuqtin, mana llak’ayta munaqtin revocatoria de mandato nisqawan, juchanmanta kamachiykunawan, suqta p’unchayta mana llank’ananmna riqtin, watapi chunka ukniyuq p’unchayta mana llank’aqtin, llank’ananta qhichuchikunqa.

Juch’uy kamachiy 158. I. Constitución nisqamanjina chantapis kamachinamanjina Asamblea Legislativa

Plurinacional nisqa imatachus ruwaman kasan chaymanjina ruwanqa. Jinallatataq Asamblea Legislativa Plurinacional nisqaqa kaykunata ruwanan tiyan: 1. Mayk’a qulqitachus llank’anankupaq munanku, imapichus t’akananku kasan,

chaykunata qhararinan tiyan; maypichus, pikunachus llank’anqanku chaytapis qhawarinan tiyan; jinallatataq qulqinkuta, imaynatachus chay ukhupi kamachiyninku kasan chaykunatapis qhawarinan tiyan.

46

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

2. Fijar la remuneración de las asambleístas y los asambleístas, que en ningún caso será superior al de la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado. Se prohíbe percibir cualquier ingreso adicional por actividad remunerada.

3. Dictar leyes, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas. 4. Elegir a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional, por dos tercios de

votos de sus miembros presentes. 5. Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación del Tribunal

Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

6. Aprobar la creación de nuevas unidades territoriales y establecer sus límites, de acuerdo con la Constitución y con la ley.

7. Aprobar el plan de desarrollo económico y social presentado por el Órgano Ejecutivo. 8. Aprobar leyes en materia de presupuestos, endeudamiento, control y fiscalización

de recursos estatales de crédito público y subvenciones, para la realización de obras públicas y de necesidad social.

9. Decidir las medidas económicas estatales imprescindibles en caso de necesidad pública.

10. Aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas generales del Estado y autorizar a las universidades la contratación de empréstitos.

11. Aprobar el Presupuesto General del Estado presentado por el Órgano Ejecutivo. Recibido el proyecto de ley, éste deberá ser considerado en la Asamblea Legislativa Plurinacional dentro del término de sesenta días. En caso de no ser aprobado en este plazo, el proyecto se dará por aprobado.

12. Aprobar los contratos de interés público referidos a recursos naturales y áreas estratégicas, firmados por el Órgano Ejecutivo.

13. Aprobar la enajenación de bienes de dominio público del Estado. 14. Ratificar los tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo, en las formas

establecidas por esta Constitución. 15. Establecer el sistema monetario. 16. Establecer el sistema de medidas. 17. Controlar y fiscalizar los órganos del Estado y las instituciones públicas. 18. Interpelar, a iniciativa de cualquier asambleísta, a las Ministras o los Ministros

de Estado, individual o colectivamente, y acordar la censura por dos tercios de los miembros de la Asamblea. La interpelación podrá ser promovida por cualquiera de las Cámaras. La censura implicará la destitución de la Ministra o del Ministro.

19. Realizar investigaciones en el marco de sus atribuciones fiscalizadoras, mediante la comisión o comisiones elegidas para el efecto, sin perjuicio del control que realicen los órganos competentes.

20. Controlar y fiscalizar las empresas públicas, las de capital mixto y toda entidad en la que tenga participación económica el Estado.

21. Autorizar la salida de tropas militares, armamento y material bélico del territorio del Estado, y determinar el motivo y tiempo de su ausencia.

2. Llank’asqankumanta aqllasqakunaman mayk’a qulqitachus quna kasan chayta qhawarinqa. Estado Sullk’a Kamachiq llank’asqanmanta qulqi jap’isqanmanjina aqllasqakunaq qulqi jap’inanchu tiyan.

3. Kamachiykunata qunanku, umanchakunanku, chinkarichinanku, manaqa waqjinamanta qilqaykunan tiyan.

4. Órgano Electoral Plurinacionalmanta iskay tercios chuqasqawan suqta runata aqllana. 5. Tribunal Constitucional Plurinacionalpaq Tribunal de Justiciapaq Tribunal

Agroambientalpaq Tribunal Agroambientalpaq, Consejo de Magistraturapaq ima pikunachus kamachiqjina aqllasqa kanqanku chayta ñawpaqta qhawarinqa.

6. Constitución nisqamanjina, kamachiymanjina musuq jallp’a kananta, mujunninta ima qhawanqa.

7. Órgano Ejecutivo nisqa plan de desarrollo económicowan socialwan jaywaqanta qhawanan tiyan.

8. Qulqi,manuchakuykua, imayuqchusEstadochaytaqhawarinapaqpiskamachiykunata ruwanan tiyan; jinallatataq imatachus runa munasqanmanjina llaqtapaq ruwanqanku recursos estatales de crédito publicowan subvencionkunawan, chaykunatapis qhawarinapaqpis kamachiykunata ruwanan tiyan.

9. Llaqta runa qulqita munaqtinpuniqa, medidas económicas estatales nisqata qhawanan tiyan.

10. Estadoq rentasninwan contratación de empréstitos nisqata ruwakuy atiyninta nin, jinatallataq jatun yachay wasikunapaq kanqa.

11. Órgano Ejecutivo nisqa Presupuesto Nacional del Estado nisqa jaywasqanta qhawanan tiyan. Kay kamachina wakichisqata jap’ispa, suqta chunka p’unchaypi Asamblea Legislativa Plurinacional nisqapi qhawana tiyan. Mana kay p’unchaykunapi aprobakuqtinqa, kay wakichisqaqa aprobasqajinaña kanqa.

12. Runapaq recursos naturales nisqamanta áreas estrategias nisqamanta wakichisqa waliq kaqtinqa, aprobanan tiyan. Kayqa Órgano Ejecutivo nisqawan firmasqa kanan tiyan.

13. Mana pipis Estadoq kapuyninta qhichunmanchu. 14. Kay Constitución kasqanmanjina Ejecutivo nisqa jawa suyukanawan llank’aykunata

qhawarinan tiyan. 15. Imaynachus qulqi kanqa chayta qhawarinan tiyan. 16. Sistema de medidas nisata qhawarinan tiyan. 17. Órgano Estadoqpata ruwayninta, instituciones públicas ruwayninta ima qhawarinan tiyan. 18. Mayqin asambleísta mañasqanmanjina Estado Ministrakunata Ministrokunata

sapa ukta manaqa ukllapi waturinqanku; iskay tercio nisqa aqllasqakunawantaq uk sanción nisqata qunqanku. Mayqin Cámara nisqapis watunankupaq mañayta atin. Ministra, Ministro nisqata juchanmanta urqhunkuman.

19. Comisión manaqa comisiones aqllasqakunawan investigaciones nisqata ruwananku tiyan, ama órganos competentes nisqata qhipachaspama mask’arinaku tiyan.

20. Estado Empresas nisqaman, empresas de capital mixto nisqaman qulqi qusqanta qhawarinan tiyan.

21. Tropas militares, armamento, material bélico nisqa lluqsinanta qhawarinan tiyan; imaraykuchus, mayk’a pachapaqchus lluqsisan chaykunatapis qhawarinan tiyan.

47

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

22. Autorizar excepcionalmente el ingreso y tránsito temporal de fuerzas militares extranjeras, determinando el motivo y el tiempo de permanencia.

23. A iniciativa del Órgano Ejecutivo, crear o modificar impuestos de competencia del nivel central del Estado. Sin embargo, la Asamblea Legislativa Plurinacional a pedido de uno de sus miembros, podrá requerir del Órgano Ejecutivo la presentación de proyectos sobre la materia. Si el Órgano Ejecutivo, en el término de veinte días no presenta el proyecto solicitado, o la justificación para no hacerlo, el representante que lo requirió u otro, podrá presentar el suyo para su consideración y aprobación.

II. La organización y las funciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional se regulará por el Reglamento de la Cámara de Diputados.

Artículo 159. Son atribuciones de la Cámara de Diputados, además de las que determina esta Constitución y la ley:

1. Elaborar y aprobar su Reglamento. 2. Calificar las credenciales otorgadas por el Órgano Electoral Plurinacional. 3. Elegir a su directiva, determinar su organización interna y su funcionamiento. 4. Aplicar sanciones a las diputadas o a los diputados, de acuerdo con el Reglamento,

por decisión de dos tercios de los miembros presentes. 5. Aprobar su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal administrativo

y atender todo lo relativo con su economía y régimen interno. 6. Iniciar la aprobación del Presupuesto General del Estado. 7. Iniciar la aprobación del plan de desarrollo económico y social presentado por el

Órgano Ejecutivo. 8. Iniciar la aprobación o modificación de leyes en materia tributaria, de crédito público

o de subvenciones. 9. Iniciar la aprobación de la contratación de empréstitos que comprometan las rentas

generales del Estado, y la autorización a las universidades para la contratación de empréstitos.

10. Aprobar en cada legislatura la fuerza militar que ha de mantenerse en tiempo de paz. 11. Acusar ante la Cámara de Senadores a los miembros del Tribunal Constitucional

Plurinacional, del Tribunal Supremo y del Control Administrativo de Justicia por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.

12. Proponer ternas a la Presidenta o al Presidente del Estado para la designación de presidentas o presidentes de entidades económicas y sociales, y otros cargos en que participe el Estado, por mayoría absoluta de acuerdo con la Constitución.

13. Preseleccionar a los postulantes al Control Administrativo de Justicia y remitir al Órgano Electoral Plurinacional la nómina de los precalificados para que éste proceda a la organización, única y exclusiva, del proceso electoral.

22. Imaraykuchus, mayk’a pachapaqchus jawa suyumanta fuerzas militares jaykumusan chayta qhawarispa, jawa suyumanta Fuerzas militares yaykumuyninta manaqa kay suyuta puriyninta qhawanan tiyan.

23. Órgano Ejecutivo nisqa mañanqanmanjina tasata watiqmanta qhawarinapaq manaqa runa waq tasata tasanankupaq qhawarinan tiyan. Asamblea Legislativa Plurinacional nisqa, mayqin aqllasqa mañasqanmanjina, tasamanta wakichisqata qhawarichinanpaq órgano Ejecutivo nisqata jaywachinman. Iskay chunka p’unchaypi Órgano Ejecutivo nisqata wakichisqanta mana jaywaqtinqa, manaqa imaraykuchus mana jaywasan chayta mana rimariqtinqa, Asamblea nisqa qhawarinapaq pichus mañarqa manaqa pillapis wakichisqanta jaywayman.

II. Cámara de Diputados kamachiyniywan Asamblea Legislativa Plurinacionalpata wakichikuynin, llank’aynin ima kamachisqa kanqa.

Juch’uy kamachiy 159. Constitución nisqamanjina chantapis, kamachiymanjina ima Cámara de Diputados nisqa imatachus ruwanan kasan chaymanjina ruwanqa. Jinallatataq Cámara de Diputados nisqa kaykunata ruwanqa:

1. Juch’uy kamachiy wakichiynta ruwanan tiyan. 2. Órgano Electoral credenciales nisqa qusqanta qhawanan tiyan. 3. Directiva nisqata aqllanan tiyan. Cámara nisqa ukhupi wakichikusqantapis,

llank’aynintapis qhawanan tiyan. 4. Juch’uy kamachiymanjina, iskay tercios aqllasqakunawan diputadas diputados

nisqata sanción nisqata junt’achinan tiyan. 5. Mayk’a qulqichus t’akakaunan kasan chayta qhawarinan tiyan; jinallatataq chay

qulqita t’akachinan t’iyan; maypichus, pikunaachus llank’anqanku, qulqinkuta, imaynatachus chay ukhupi kamachiyninku kasan chaykunatapis qhawarinan tiyan.

6. Estadoq Aprobación Presupuesto Generalninta qallarinan tiyan. 7. Órgano Ejecutivo aprobación plan de desarrollo económicowan socialwan

ruwasqanta qallarinan tiyan. 8. Runaman manusqa qulqita manaqa qulqi qusaqanmanta tasa kamachiykunata

qhawariyta qallatinqa manaqa waqjinamanta qhawarinqa. 9. Estadoq rentasninwan contratación de empréstitos nisqa kananpaq qallariyninta

qhawarin, jinatallataq jatun yachay wasikunapaqpis qallarin. 10. Sapa legislativo nisqa, llank’aypi ima jatun maqanakuypipis ima fuerza militar

nisqachus llank’anqa chayta qhawarinan tiyan. 11. Cámara de senadores nisqapi Tribunal Constitucional Plurinacional,

Tribunal Supremo, Control Administrativo de Justicia kamachiqkunata juchachakusqankumanta juchachanan tiyan.

12. Constitución nisqamanjina, tukuy uk rimariyllata parlasqankumanjina, qulqimanta llaqta runamanta waqkunamanta ima pikunachus kuraq kamachiqjina manaqa kuraq kamachiqkunajina kanqanku chayta Estado kamachiqman chayachinan tiyan.

13. Control de Administrativo de Justicia nisqapaq pikunachus aqllasqa kanqanku chayta ñawpaqta qhawarinanku tiyan: Órgano Electoral Plurinacional nisqamantaq proceso electoral nisqata wakichinanpaq aqllasqakunaqpata sutinkuta chayachinan tiyan.

48

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 160. Son atribuciones de la Cámara de Senadores, además de las que determina esta Constitución y la ley:

1. Elaborar y aprobar su Reglamento. 2. Calificar las credenciales otorgadas por el Órgano Electoral Plurinacional. 3. Elegir a su directiva, determinar su organización interna y su funcionamiento. 4. Aplicar sanciones a las Senadoras y los Senadores, de acuerdo al Reglamento, por

decisión de dos tercios de los miembros presentes. 5. Aprobar su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal administrativo,

y atender todo lo relativo con su economía y régimen interno. 6. Juzgar en única instancia a los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional, del

Tribunal Supremo, del Tribunal Agroambiental y del Control Administrativo de Justicia por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, cuya sentencia será aprobada por al menos dos tercios de los miembros presentes, de acuerdo con la ley.

7. Reconocer honores públicos a quienes lo merezcan por servicios eminentes al Estado. 8. Ratificar los ascensos, a propuesta del Órgano Ejecutivo, a General de Ejército, de

Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante, Contralmirante y General de Policía Boliviana.

9. Aprobar o negar el nombramiento de embajadores y Ministros plenipotenciarios propuestos por el Presidente del Estado.

Artículo 161. Las Cámaras se reunirán en Asamblea Legislativa Plurinacional para ejercer las siguientes funciones, además de las señaladas en la Constitución:

1. Inaugurar y clausurar sus sesiones. 2. Recibir el juramento de la Presidenta o del Presidente del Estado, y de la

Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado. 3. Admitir o negar la renuncia de la Presidenta o del Presidente del Estado, y de la

Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado. 4. Considerar las leyes vetadas por el Órgano Ejecutivo. 5. Considerar los proyectos de ley que, aprobados en la Cámara de origen, no fueran

aprobados en la Cámara revisora. 6. Aprobar los estados de excepción. 7. Autorizar el enjuiciamiento de la Presidenta o del Presidente, o de la Vicepresidenta

o del Vicepresidente del Estado. 8. Designar al Fiscal General del Estado y al Defensor del Pueblo.

CAPÍTULO SEGUNDO PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

Artículo 162. I. Tienen la facultad de iniciativa legislativa, para su tratamiento obligatorio en la Asamblea

Legislativa Plurinacional: 1. Las ciudadanas y los ciudadanos.

Juch’uy kamachiy 160. Constitución chantapis kamachiy nisqanmanjinaqa Cámara Senadoresmanta kaykunata ruwayta atin:

1. Kamachiyninta qilqariyta atin, chantapis puririchiyta. 2. Órgano Electoral Plurinacional credenciales qusqanta qhawanan tiyan. 3. Kamachiqninkunata aqllayta atin, imaynachus Cámara Senadores ukhupi wakichisqa

kanqa, imaynatachus puririnqa, chaytapis qhawarinanku tiyan. 4. Kamachiymanjinaqa, iskay tercios akllaywan warmi manaqa qhari senadores

juchayuq kaqkunata juchachayta atinku. 5. Qulqita apaykachanankuta qhawananku tiyan, chanta t’akanqanku, chaypi yanapaq

llank’aqkunata aqllayta atinku, chantapis waq llank’aqkunata yaykuchiyta atinku. 6. Kamachiymanjinaqa, iskay tercios akllaywan Senadores Camarallapi

Tribunal Constitucional Plurinacionalmanta Tribunal Supremonanta, Tribunal Agroambientalmanta, control Administrativo Justiciamanta juchachayta atinku.

7. Allintapuni Estadopaq sumaqta llank’akunamanqa yupaychana tiyan. 8. Kuraq kamachiq nisqanmanjina, General de Ejercitoman, Fuerza Aereamanta,

División y de Brigada nisqamanta; Almiranteman, Vicealmiranteman, Contralmirante General de Policía Boliviaman wicharichinan tiyan.

9. Embajadorestawan Ministros plenipotenciariostawan kamachiy sutichasqanta allin ñawiyuq manapis qhawayta atinku.

Juch’uy kamachiy 161. Asamblea Legislativa Plurinacional nisqapi Camarakuna tantakunqanku, kaytawan ruwanankupaq:

1. Llank’anankuta qallarinankupaq, tukuchanankupaqwan. 2. Estadoq kuraq kamachiqmantawan sullk’a kamachiqmantawan juramentonkunata

uyarinankupaq. 3. Estadoq warmi chayri qhari kuraq kamachiqninpatawan sullk’a kamachiqninpatawan

llank’ayta atisqankumanta chayri ma atisqankumanta chayta qhawarinankupaq: 4. Kuraq kamachiq Bolivia suyunchismanta kamachiyta qhawananpaq. 5. Qhawaq Camarapi kamachiykunamanta wakichiykuna mana allin kasqanta niqtin

qhawananku tiyan. 6. Estados de excepción nisqata qhawanan tiyan. 7. Warmi chayri qhari kuraq kamachiqmantawan sullk’a kamachiqmantawan juchanta

qhawayta atinankupaq ñanta kicharinqa. 8. Fiscal General del Estadotawan Defensor del Pueblomantawan aqllayta atin.

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA PROCEDIMIENTO LEGISLATIVOMANTA

Juch’uy kamachiy 162. I. Asamblea Legislativa Plurinacionalpi parlarikunanpaq iniciativa legislativa kaykuna

ruwayta atinku: 1. Tukuy kay Bolivia suyupi warmi qhari tiyaqkuna.

49

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

2. Las asambleístas y los asambleístas en cada una de sus Cámaras. 3. El Órgano Ejecutivo. 4. El Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la administración de

justicia. 5. Los gobiernos autónomos de las entidades territoriales.

II. La ley y los reglamentos de cada Cámara desarrollarán los procedimientos y requisitos para ejercer la facultad de iniciativa legislativa.

Artículo 163. El procedimiento legislativo se desarrollará de la siguiente manera:

1. El proyecto de ley presentado por asambleístas de una de las Cámaras, iniciará el procedimiento legislativo en esa Cámara, que la remitirá a la comisión o comisiones que correspondan para su tratamiento y aprobación inicial.

2. El proyecto de ley presentado por otra iniciativa será enviado a la Cámara de Diputados, que lo remitirá a la comisión o las comisiones.

3. Las iniciativas legislativas en materia de descentralización, autonomías y ordenamiento territorial serán de conocimiento de la Cámara de Senadores.

4. Cuando el proyecto haya sido informado por la comisión o las comisiones correspondientes, pasará a consideración de la plenaria de la Cámara, donde será discutido y aprobado en grande y en detalle. Cada aprobación requerirá de la mayoría absoluta de los miembros presentes.

5. El proyecto aprobado por la Cámara de origen será remitido a la Cámara revisora para su discusión. Si la Cámara revisora lo aprueba, será enviado al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

6. Si la Cámara revisora enmienda o modifica el proyecto, éste se considerará aprobado si la Cámara de origen acepta por mayoría absoluta de los miembros presentes las enmiendas o modificaciones. En caso de que no las acepte, las dos Cámaras se reunirán a requerimiento de la Cámara de origen dentro de los veinte días siguientes y deliberarán sobre el proyecto. La decisión será tomada por el Pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional por mayoría absoluta de sus miembros presentes.

7. En caso de que pasen treinta días sin que la Cámara revisora se pronuncie sobre el proyecto de ley, el proyecto será considerado en el Pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

8. El proyecto aprobado, una vez sancionado, será remitido al Órgano Ejecutivo para su promulgación como ley.

9. Aquel proyecto que haya sido rechazado podrá ser propuesto nuevamente en la Legislatura siguiente.

10. La ley sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional y remitida al Órgano Ejecutivo, podrá ser observada por la Presidenta o el Presidente del Estado en el término de diez días hábiles desde el momento de su recepción. Las observaciones del Órgano Ejecutivo se dirigirán a la Asamblea. Si ésta estuviera en receso, la Presidenta o el Presidente del Estado remitirá sus observaciones a la Comisión de Asamblea.

2. Warmi chayri asambleístas Cámara nisqankupi. 3. Órgano ejecutivo. 4. Tribunal Supremo administración justiciamanta kaqtin qhawanqa. 5. Autónomos kamachiqkuna entidades territorialesmanta.

II. Asamblea Legislativa Plurinacionalpata organizacionninmantawan llank’ayninmantawan Cámara de Diputados kamachiyninpi qhawachikunqa.

Juch’uy kamachiy 163. Procedimiento legislativo ajinata qukunqa:

1. Uk camaramana, asambleistakuna proyecto de ley apaykusqankuta, chay Camarallapitaq procedimiento legislativo qallarikunqa, kaytaq comisionman manaqa comisionkunaman qhawanankupaq apachinqanku.

2. Diputados camaraman proyecto de ley apachisqa kanqa, chaymanta comisionman manachayri comisionkunaman apachiqanku.

3. Cámara Senadorespi legislativas ruwayta munasqanta desentralizacionmanta, autonomiamanta, ordenamiento territorialmanta riqsikunan tiyan.

4. Comisión manaqa Comisionkuna chay proyectomanta willaqtinkuqa, Cámara Plenariaman chaypi qhawakunanpaq apakunqa, chaypitaq sumqachus kasqanta manachus chayta qhawarikunqa, chanta tukuyninmanta qhawarispa, sapa ukninmantapis qhawarisqa kanqa. Kay jina kananpaq tukuyninkumanta askha kaqtillanku aprobakunqa.

5. May Camarapichus wakichiyta qhawanku chaytaqa allinchus manachus chayta qhawananpaq qhawaq Camarata yachachinanku tiyan. Qhawaq Camara allin kasan niqtinqa Órgano Ejecutivo nisqaman apachinan tiyan, paytaq urqhunqa.

6. Pichus qhawaq Cámara sumaqyachin manaqa waqjinamanta wakichiyta ruwan chayqa maypachachus ruwaq Cámarapi tukuyninku munaqtinkuqa aprobasqa kanqa. Mana munaqtinkuqa iskay chunka p’unchaykama Cámara de Origen mañaqanwan iskay Cámara tantakunqanku, chaypitaq wakichiyta qhawarinqanku. Chanta Asamblea Legislativa Plurinacionalpi tukuyninku qhawarinqanku.

7. Kinsa chunka p’unchaypi, qhawaq Cámara mana imatapis ninqachu chayqa chay proyecto de ley, chay wakichiyta Asamblea Legislativa Plurinacionalpi rimarikunqa.

8. Chay aprobasqa wakichiy, sancionasqa kaqtin, kamachiyjina urqhusqa kananpaq. Órgano Ejecutivo nisqaman apakunqa.

9. Jaqay proyecto mana aprobasqa kaqtin watiqmanta qhawarikunanpaq qhipan Legislaturaman apakunqa.

10. Asamblea Legislativa Plurinacionalpi chay kamachiy urqhusqanta, chantapis chay Órgano Ejecutivoman apasqa, Estadoq warmi, qhari kamachiqwan qhawarasqa kayta atin, chunka llank’ana p’unchaypi Órgano Ejecutivo pantasqata qhawasqanta Asambleaman apachinqa. Ichus kay ma llank’asamanchu chayqa, Comisión de Asamblea nisqaman apakunqa.

50

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

11. Si la Asamblea Legislativa Plurinacional considera fundadas las observaciones modificará la ley conforme a éstas y la devolverá al Órgano Ejecutivo para su promulgación. En el caso de que considere infundadas las observaciones, la ley será promulgada por la Presidenta o el Presidente de la Asamblea. Las decisiones de la Asamblea se tomarán por mayoría absoluta de sus miembros presentes.

12. La ley que no sea observada dentro del plazo correspondiente será promulgada por la Presidenta o Presidente del Estado. Las leyes no promulgadas por el Órgano Ejecutivo en los plazos previstos en los numerales anteriores serán promulgadas por la Presidenta o el Presidente de la Asamblea

Artículo 164. I. La ley promulgada será publicada en la Gaceta Oficial de manera inmediata. II. La ley será de cumplimiento obligatorio desde el día de su publicación, salvo que en ella

se establezca un plazo diferente para su entrada en vigencia.

TÍTULO II ÓRGANO EJECUTIVO

CAPÍTULO PRIMERO COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES DEL ÓRGANO EJECUTIVO

SECCIÓN I DISPOSICIÓN GENERAL

Artículo 165. I. El Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o el Presidente del Estado, la

Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado, y las Ministras y los Ministros de Estado. II. Las determinaciones adoptadas en Consejo de Ministros son de responsabilidad

solidaria.

SECCIÓN II PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO

Artículo 166. I. La Presidenta o el Presidente y la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado serán

elegidas o elegidos por sufragio universal, obligatorio, directo, libre y secreto. Será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el cincuenta por ciento más uno de los votos válidos; o que haya obtenido un mínimo del cuarenta por ciento de los votos válidos, con una diferencia de al menos diez por ciento en relación con la segunda candidatura.

11. Is Asamblea Legislativa Plurinacional chay observaciones nisqata chiqanta kasqankuta qhawanman chayqa, kamachiy allinchanqa chatanqa Órgano Ejecutivo nisqaman urqhunannpaq kutichinqa. Chay pantasqa rimariykunata qhawaqtin kamachiq Asambleamanta kuraq kamachiq manaqa sullk’a kamachiq Asamblea nisqanta tukuyninkumanta lluqsinan tiyan.

12. Chay kamachiy mana chuka p’unchaypi qhawarasqa kaqtinqa warmi manaqa qhari kamachiq Estadomanta urqhunqa. Mana órgano Ejecutivo kamachiykunata urqhusqanta Asambleamanta kuraq warmi manaqa qhari kamachiq urqhunqa.

Juch’uy kamachiy 164. I. Urqhusqa kamachiyqa Gaceta Oficial nisqapi riqsichispa kanqa. II. Qilqasqa riqsichukusqanmantapacha mana ima kaqtin kamachiy nisqanta ruwana tiyan.

ISKAY KAQ PHATMA ÓRGANO EJECUTIVOMANTA

UK KAQ JUCH’UY PHATMA ÓRGANO EJECUTIVOQ

KAYNINMANTAWAN RUWAY ATIYNINMANTAWAN

UK KAQ RAK’IY TUKUYPAQ KAMACHINAMANTA

Juch’uy kamachiy 165. I. Órgano Ejecutivo ukhupi warmi manaqa qhari kuraq kamachiq Estadomanta, sullk’a

kamachiq chantapis Ministras, Ministros Estadomanta. II. Consejo de Ministros rimarisqanta tukuyninku nisqankujina kana tiyan.

ISKAY KAQ RAK’IY ESTADOQ KURAQ

KAMACHIQNINMANTAWAN SULLK’A KAMACHIQNINMANTAWAN

Juch’uy kamachiy 166. I. Estadomanta warmi chayri qhari kuraq kamachiqwan sullk’a kamachiqawan ch’ikllaspa

kau suyumanta tukuy ch’ikllaymanta khuskannin uk ch’ikllaytawan, manaqa tawa chunka por ciento nisqata urqhuqtin chay kuraq kamachiqwan sullk’a kamachiqwan kanqanku. Chaypaqqa chunka por cientowan waqkuna atipanan tiyan.

51

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

II. En caso de que ninguna de las candidaturas cumpla estas condiciones se realizará una segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más votadas, en el plazo de sesenta días computables a partir de la votación anterior. Será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia del Estado la candidatura que haya obtenido la mayoría de los votos.

Artículo 167. Para acceder a la candidatura a la Presidencia o a la Vicepresidencia del Estado se requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con treinta años de edad cumplidos al día de la elección, y haber residido de forma permanente en el país al menos cinco años inmediatamente anteriores a la elección.

Artículo 168. El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua.

Artículo 169. I. En caso de impedimento o ausencia definitiva de la Presidenta o del Presidente

del Estado, será reemplazada o reemplazado en el cargo por la Vicepresidenta o el Vicepresidente y, a falta de ésta o éste, por la Presidenta o el Presidente del Senado, y a falta de ésta o éste por la Presidente o el Presidente de la Cámara de Diputados. En este último caso, se convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa días.

II. En caso de ausencia temporal, asumirá la Presidencia del Estado quien ejerza la Vicepresidencia, por un periodo que no podrá exceder los noventa días.

Artículo 170. La Presidenta o el Presidente del Estado cesará en su mandato por muerte; por renuncia presentada ante la Asamblea Legislativa Plurinacional; por ausencia o impedimento definitivo; por sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal; y por revocatoria del mandato.

Artículo 171. En caso de revocatoria del mandato, la Presidenta o el Presidente del Estado cesará de inmediato en sus funciones, debiendo asumir la Presidencia la persona que ejerza la Vicepresidencia, quien convocará de forma inmediata a elecciones a la Presidencia del Estado a realizarse en el plazo máximo de noventa días.

Artículo 172. Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que establece esta Constitución y la ley:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes. 2. Mantener y preservar la unidad del Estado boliviano. 3. Proponer y dirigir las políticas de gobierno y de Estado. 4. Dirigir la administración pública y coordinar la acción de los Ministros de Estado.

II. Mana kay jina kaqtinqa, mana pipis askha ch’ikllaypi iskay astawan ch’ikllasqa kaqkunamanta ch’ikllasqa aqllana kanqa. Kayka uk kaq ch’ikllaymantaqa suqta chunka p’unchaypi apakunan tiyan. Estadomanta atipaq kuraq kamachiqwan sullk’a kamachiqwan pilluykusqa kanaqanku.

Juch’uy kamachiy 167. Estadomanta kuraq kamachiq, sullk’a kamachiq kanankupaq aqllay p’unchaypaqqa kinsa chunka junt’asqa watayuq kananku tiyan, chantapis phisqa watallatapis aqllana p’unchaypaq kasaqtin kay Bolivianchispi tiyankunanku tiyan.

Juch’uy kamachiy 168. Estadomanta warmi chayri qhari kuraq kamachiqwan, sullk’a kamachiqwan phisqa watapaq aqllasqa kanqanku, kay watakunaman uk kutillatawan aqllasqa kankuman.

Juch’uy kamachiy 169. I. Imaraykupis manaña kuraq kamachiq llank’aq atiqtinqa, sullk’a kamachiq kuraq

kamachiqjin kanqa, sullk’a kamachiqjinataq Senadomanta kamachiq, kay qhipanmantataq Cámara de Diputados kamachiq, kaypaqtaq watiqmanta isq’un chunka p’unchaypi ch’ikllayman wajiyakunqa.

II. Mana Boliviapi kuraq kamachiq kasaqtinqa jisq’un chunka p’unchaykama sullk’a kamachiq kuraq kamachiqjina kanqa.

Juch’uy kamachiy 170. Estadomanta kuraq kamachiq wañupuqtin manaña kuraq kamachiqchu kanqa, manaña kuraq kamachiq kayta munaqtin Asamblea Legislativa Plurinacionalman qilqasqata willanan tiyan, manaña kay suyupi tiyaqtin, manañapuni atiqtin, jucharayku wisq’asqa kanan kaqtin, wikch’usqa kaqtinpis.

Juch’uy kamachiy 171. Wikch’usqa kaqtinqa, Estadomanta kuraq kamachiq pachan llank’ayninta saqinan tiyan, kuraq kamachiqjunataq wullk’a kamachiq wicharinqa. Waqta aqllananchispaq iskay chunka p’unchaypi ch’ikllayman wajanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 172. Estadomanta kuraq kamachiq kaykunatawan ruwayta atin:

1. Constitucionta kamachiykunata ima qilqasqapi nisqankumanjina paytapis waqkunatapis kamachinan tiyan.

2. Estado boliviano uklla kananpaq qhawanan tiyan. 3. Suyu kamachiqkunaq chantapis Estadoq yuyaychakuynin qunankutaq

apaykachanankutaq tiyan. 4. Administración pública nisqata kamachinan tiyan, chantapis Estadomanta

Ministrospata llank’ayninta qhawanan tiyan.

52

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

5. Dirigir la política exterior; suscribir tratados internacionales; nombrar servidores públicos diplomáticos y consulares de acuerdo a la ley; y admitir a los funcionarios extranjeros en general.

6. Solicitar la convocatoria a sesiones extraordinarias al Presidente o Presidenta de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

7. Promulgar las leyes sancionadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional. 8. Dictar decretos supremos y resoluciones. 9. Administrar las rentas estatales y decretar su inversión por intermedio del Ministerio

del ramo, de acuerdo a las leyes y con estricta sujeción al Presupuesto General del Estado.

10. Presentar el plan de desarrollo económico y social a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

11. Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional, dentro de las treinta primeras sesiones, el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado para la siguiente gestión fiscal y proponer, durante su vigencia, las modificaciones que estime necesarias. El informe de los gastos públicos conforme al presupuesto se presentará anualmente.

12. Presentar anualmente a la Asamblea Legislativa Plurinacional, en su primera sesión, el informe escrito acerca del curso y estado de la Administración Pública durante la gestión anual, acompañado de las memorias ministeriales.

13. Hacer cumplir las sentencias de los tribunales. 14. Decretar amnistía o indulto, con la aprobación de la Asamblea Legislativa

Plurinacional. 15. Nombrar, de entre las ternas propuestas por la Asamblea Legislativa Plurinacional,

a la Contralora o al Contralor General del Estado, a la Presidenta o al Presidente del Banco Central de Bolivia, a la máxima autoridad del Órgano de Regulación de Bancos y Entidades Financieras, y a las Presidentas o a los Presidentes de entidades de función económica y social en las cuales interviene el Estado.

16. Preservar la seguridad y la defensa del Estado. 17. Designar y destituir al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y a los

Comandantes del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada. 18. Designar y destituir al Comandante General de la Policía Boliviana. 19. Proponer a la Asamblea Legislativa Plurinacional los ascensos a General de

Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía, de acuerdo a informe de sus servicios y promociones.

20. Crear y habilitar puertos. 21. Designar a sus representantes ante el Órgano Electoral. 22. Designar a las Ministras y a los Ministros de Estado, respetando el carácter

plurinacional y la equidad de género en la composición del gabinete ministerial. 23. Designar a la Procuradora o al Procurador General del Estado. 24. Presentar proyectos de ley de urgencia económica, para su consideración por la

Asamblea Legislativa Plurinacional, que deberá tratarlos con prioridad.

5. Jawa sukuq yuyaychakuyninta qhawanan tiyan, chantapis jawa suyuq kamachiykunawan parlanan tiyan, kamachiyman jinataq jawa suyukunapi kamachiykunata llank’anankupaq qhawanan tiyan, jinallatataq kay suyuman jamunankupaq.

6. Kuraq kamachiq Asamblea Legislativa Plurinacionalmanta convocatoria Sesiones extraordinarias nisqata apakunanpaq, mañayta atin.

7. Asamblea Legislativa kamachiykunata urqhusqanta qilqasqapi qhawachiyta atin. 8. Kamachiykunatawan juch’uy kamachiykunatawan urqhuyta atin. 9. Estadoq qulqinta apaykachan, chantapis kamachiymanjina Presupuesto General

Estadomanta nisqanmanjina Ministerio Economiconiqta qulqi t’akakunanpaq kamachiyta atin.

10. Asamblea Legislativa Plurinacionalman plan de desarrollo económico nisqata apaykuyta atin.

11. Asamblea Legislativa Plruinacionalman kinsa chunka sesionakama kasaqtin Presupuesto General Estadomanta kamachiy wakichiyta qhipan watapaq atin, chantapis sumqyachiyta atin. Sapa watataq qulqita t’akasqanmanta qilqasqapi willanan tiyan.

12. Sapa wata Asamblea Legislativa Plurinacionalman, uk kaq tantakuyninpi, qilqasqa informe nisqata imaynatachus chay watapi apakun chaymanta willanan tiyan, memorias ministerialeswan rinan tiyan.

13. Tribunales nisqankuta kamachikunan tiyan. 14. Asamblea Legislativa Plurinacionalpata allin qhawasqanwan amnistía manachayri

indulto nisqa urqhunan tiyan. 15. Asamblea Legislativa Plurinacional terna nisqa wakichisqanmanta Controlador

General Estadomanta, warmi mana chayqa qhari kuraq kamachiqta Banco Central Boliviamanta, Banca chantapis Entidades Financieras nisqata, warmi chayri qhari kuraq kamachiqta aqllanan tiyan.

16. Estadoq kayninta qhawarinan tiyan. 17. Comandante en jefe Fuerzas Armadasmanta chantapis Comandantes Ejercitomanta,

Fuerza Aérea chantapis wikch’uyta atin. 18. Policiamanta Comandante Generalta aqllayta, chantapis wikch’uyta atin. 19. Asamblea Legislativa Plurinacionalta ascensos nisqamanta General del

Ejercitopaq, Fuerza Aereapaq, División de Brigadapaq. Almirante, Vicealmirante, Contralmirantetawan, General de Policiatapis, llank’asqankuta qhawasqankumanjina qhawachiyta atin.

20. Puertos nisqata kichayta atin. 21. Órgano electoralta kamachiqninkuq sutinkuta riqsichinanku tiyan. 22. Estadomanta warmi chayri qhari Ministrokunata aqllanan tiyan, ama runaq kayninta,

kawsayninta saruchasqa, nitaq warmita qharita juch’uychuaspa. 23. Warmi manachayri qhari Procurador General Estadomanta aqllayta atin. 24. Kamachiy wakichiykunata, Asamblea Legislativa Plurinacionalman, chaypi

qhawakunanpaq apaykuyta atin.

53

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

25. Ejercer el mando de Capitana o Capitán General de las Fuerzas Armadas, y disponer de ellas para la defensa del Estado, su independencia y la integridad del territorio.

26. Declarar el estado de excepción. 27. Ejercer la autoridad máxima del Servicio Boliviano de Reforma Agraria y otorgar

títulos ejecutoriales en la distribución y redistribución de las tierras.

Artículo 173. La Presidenta o el Presidente del Estado podrá ausentarse del territorio boliviano por misión oficial, sin autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional, hasta un máximo de diez días.

Artículo 174. Son atribuciones de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado, además de las que establece esta Constitución y la ley:

1. Asumir la Presidencia del Estado, en los casos establecidos en la presente Constitución.

2. Coordinar las relaciones entre el Órgano Ejecutivo, la Asamblea Legislativa Plurinacional y los gobiernos autónomos.

3. Participar en las sesiones del Consejo de Ministros. 4. Coadyuvar con la Presidenta o el Presidente del Estado en la dirección de la política

general del Gobierno. 5. Participar conjuntamente con la Presidenta o el Presidente del Estado en la

formulación de la política exterior, así como desempeñar misiones diplomáticas.

SECCIÓN III MINISTERIOS DE ESTADO

Artículo 175. I. Las Ministras y los Ministros de Estado son servidoras públicas y servidores públicos, y

tienen como atribuciones, además de las determinadas en esta Constitución y la ley: 1. Proponer y coadyuvar en la formulación de las políticas generales del Gobierno. 2. Proponer y dirigir las políticas gubernamentales en su sector. 3. La gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente. 4. Dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia. 5. Proponer proyectos de decreto supremo y suscribirlos con la Presidenta o el

Presidente del Estado. 6. Resolver en última instancia todo asunto administrativo que corresponda al

Ministerio. 7. Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional los informes que les soliciten. 8. Coordinar con los otros Ministerios la planificación y ejecución de las políticas del

gobierno. II. Las Ministras y los Ministros de Estado son responsables de los actos de administración

adoptados en sus respectivas carteras.

25. Estadomanta kuraq kamachiq capitana manaqa Capitan General Fuerzas Armadasmanta kayta atin. Paykunaqa Estadota imamantapis jark’ananku tiyan.

26. Estado de excepción nisqata urqhunan tiyan. 27. Servicio Boliviano Reforma Agrariamanta kuraq kamachiq, pay jallp’akunata

qun.

Juch’uy kamachiy 173. Chunka p’unchaykama mana Asamblea Legislativa Plurinacionalman willaspa, misión oficialrayku, warmi manaqa qhari kuraq kamachiq Estadomanta jawa suyukunaman riyta atin.

Juch’uy kamachiy 174. Estadomanta warmi manaqa qhari sullk’a kamachiq kay Constitución nisqanta chantapis kaykunata ruwayta atin.

1. Kay Constitución nisqamanjina, Estadomanta kuraq kamachiqjina kayta atin. 2. Órgano Ejecutivowan Asamblea Legislativa Plurinacionalwan chantapis Gobiernos

Autonomoswan apakuyninkuta qhawananku tiyan. 3. Consejo ministrokunaq llank’ayninkupi llank’ariyta atin. 4. Estadomanta warmi manaqa qhari kamachiqwan llank’ariyta atin. 5. Estadomanta warmi manaqa qhari kuraq kamachiqwan jawa llaqtakunawan

llank’ariyta atin.

KINSA KAQ RAK’IY ESTADOQ MINISTERIONKUNAMANTA

Juch’uy kamachiy 175. I. Estadomanta Ministrakunawan Ministrokunawan público llank’aqkuna kanku, kay

Constitución nisqanta chantapis kayta ruwayta atinku: 1. Gobiernomanta políticas generales wakichispa apaykuyta atinku. 2. Políticas Gubernamentales sectorninpi apaykuyta chantapis llank’achiyta atinku. 3. Administración Publicaq llank’ayninta ruwayta atin. 4. Administrativas kamachiykunata llank’asqanpi urqhuyta atinku. 5. Decreto supremomanta wakichiykunata apaykuyta atinku. Warmi manaqa qhari

Estadomanta kuraq kamachiqwan qhawaykuyta atinku. 6. Ima ch’ampapis administrativo Ministeriomanta kaqtin allinchananku tiyan. 7. Asamblea Legislativa Plurinacionalman, mañasqankuta wakichiykunata

apaykunanku tiyan. 8. Waq Ministeriokunawan planificación chantapis ejecución nisqata Gobiernomanta

políticakunata qhawarinanku tiyan. II. Estadomanta Ministrakunawan Ministrokunawan administración nisqa makinkupi

kasan.

54

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 176. Para ser designada o designado Ministra o Ministro de Estado se requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público; tener cumplidos veinticinco años al día del nombramiento; no formar parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional; no ser directivo, accionista ni socio de entidades financieras o empresas que mantengan relación contractual o que enfrenten intereses opuestos con el Estado; no ser cónyuge ni pariente consanguíneo o afín dentro del segundo grado de quienes se hallaren en ejercicio de la Presidencia o la Vicepresidencia del Estado.

Artículo 177. No podrá ser designada como Ministra o Ministro de Estado la persona que, en forma directa o como representante legal de persona jurídica, tenga contratos pendientes de su cumplimiento o deudas ejecutoriadas con el Estado.

TÍTULO III ÓRGANO JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 178. I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios

de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos.

II. Constituyen garantías de la independencia judicial: 1. El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial 2. La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales.

Artículo 179. I. La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo

de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones especializadas reguladas por la ley.

II. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozarán de igual jerarquía.

III. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional. IV. El Consejo de la Magistratura es parte del Órgano Judicial.

Juch’uy kamachiy 176. Estadomanta Ministra manaqa Ministro kanapaq servicio publicoman yaykunan tiyan, iskay chunka watayuq chay p’unchay sutichasanku chay p’unchay, ama Asamblea Legislativa Plurinacionalpi kananchu tiyan, ama lamachiq accionkunata amataq socio entidades financieras nisqamanta kanankuchu tiyan. Amataq chay empresakunapi mayqinkunachus Estadowan llank’asanku chaypiqa ama llank’anankuchu tiyan; amataq qusan, warmin, ayllun kanankuchu tiyan.

Juch’uy kamachiy 177. Mana Estadomanta Ministra manaqa Ministro pichus Estadoman deben.

KINSA KAQ PHATMA ÓRGANO JUDICIALMANTAWAN TRUBUNAL CONSTITUCIONAL

PLURINACIONALMANTAWAN

UK KAQ JUCH’UY PHATMA TUKUYPAQ KAMACHINAKUNAMANTA

Juch’uy kamachiy 178. I. Bolivia llaqta runamanta juchachana juchachachiq lluqsin, chanta sapan kamachikuypi,

mana piman sayarikuninpi, kamachiyninpi, riqsichikuyninpi, pachan kamachiyninpi, mana qulqimanta llank’ayninpi, pluralismo juridicopi tukuy laya kawsaypi tukuypaqpis kikin kayninpi, llaqtapaq llank’aypi, llaqtaq runa parlayninpi, sumaq kawsaypi, ruway atiyninta yupaychayninpi sayakun.

II. Independencia Judicialmanta kaykuna garantiasnin kanku: 1.Carrera judidicialmanjina juezkunaq llank’aynin. 2.Órganos judicialespata autonomía qulqi llank’an.

Juch’uy kamachiy 179. I. Función judicial nisqa uklla. Jurisdicción ordinaria Tribunal Supremo Justicianiqta

qhawachikun tribunales departamentales justiciamanta, tribunales sentenciamanta chantapis jueces nisqa; jurisdicción agroambiental tribunal jueces agroambientalesniqta; jurisdicción indígena originaria campesino kamachiqninkunaniqta qhawachikun; especializasqa jurisdiccionkuna kamachiymanjina kasan.

II. Ordinaria Jurisdicciónwan indígena originario campesina jurisdiccionwan kikin atiyniyuq kanqanku.

III. Constitucional justicia nisqa tribunal Constitucional Plurinacionaniqta qhawachikun. IV. Órgano Judicialmanta Consejo de la Magistratura t’akakun.

55

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

CAPÍTULO SEGUNDO JURISDICCIÓN ORDINARIA

Artículo 180. I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de gratuidad,

publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las partes ante el juez.

II. Se garantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales. III. La jurisdicción ordinaria no reconocerá fueros, privilegios ni tribunales de excepción. La

jurisdicción militar juzgará los delitos de naturaleza militar regulados por la ley.

SECCIÓN I TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

Artículo 181. El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria. Está integrado por Magistradas y Magistrados. Se organiza internamente en salas especializadas. Su composición y organización se determinará por la ley.

Artículo 182. I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidas y

elegidos mediante sufragio universal. II La Asamblea Legislativa Plurinacional efectuará por dos tercios de sus miembros

presentes la preselección de las postulantes y los postulantes por cada departamento y remitirá al órgano electoral la nómina de los precalificados para que éste proceda a la organización, única y exclusiva, del proceso electoral.

III. Las y los postulantes o persona alguna, no podrán realizar campaña electoral a favor de sus candidaturas, bajo sanción de inhabilitación. El Órgano Electoral será el único responsable de difundir los méritos de las candidatas y los candidatos.

IV. Las magistradas y magistrados no podrán pertenecer a organizaciones políticas. V. Serán elegidas y elegidos las candidatas y los candidatos que obtengan mayoría simple

de votos. La Presidenta o el Presidente del Estado ministrará posesión en sus cargos. VI. Para optar a la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia será necesario cumplir con

los requisitos generales establecidos para los servidores públicos: haber cumplido treinta años de edad, poseer título de abogado, haber desempeñado, con honestidad y ética, funciones judiciales, profesión de abogado o cátedra universitaria durante ocho años y no contar con sanción de destitución del Consejo de la Magistratura. Para la calificación de méritos se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad originaria bajo su sistema de justicia.

VII. El sistema de prohibiciones e incompatibilidades aplicado a las Magistradas y a los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia será el mismo que para los servidores públicos.

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA JURISDICCIÓN ORDINARIAMANTA

Juch’uy kamachiy 180. I. Jurisdicción ordinaria nisqaqa mana qulqipaqchu, sut’i, chiqan kanan tiyan, mana

suwanapaqchu, mana watakunata jap’ikunankupaqchu, juchachaq ñawinkunaman juchayuq chantapis juchallichiq kikin qhawasqa kanku.

II. Principio de impugnación procesos judicialkunapi qhawakunan tiyan. III. Jurisdicción ordinaria fueros nisqa mana allin ñawiwanchu qhawanqa, privilegios,

manataq tribunales de excepción. Jurisdicción militar nisqa kamachiymanjina juchakunata qhawanqa.

UK KAQ RAK’IY TRIBUNAL SUPREMO JUSTICIAMANTA

Juch’uy kamachiy 181. Tribunal Supremo Justiciamanta Jurisdicción ordinariamanta kuraq tribunal. Magistradas chantapis magistrados khuska kasanku. Kamachiymanjina wakichikunan tiyan.

Juch’uy kamachiy 182. I. Tribunal Supremo Justiciamanta Magistradaswan Magistradoswan ch’ikllaspa aqllasqa

kanqanku. II. Asamblea Legislativa Plurinacional sapa jatun llaqtamanta iskay tercios nisqawan warmi

qhari postulantes nisqata aqllanqa, chay sutikunatataq órgano electoralman apaykunqa, chaymanta ch’ikllaspa aqllanapaq.

III. Warmi chantapis qhari postulantekuna mana campaña electoral nisqata ruwanankuchu tiyan, manaqa unqhuchikunqanku. Órgano electoral nisqalla runaman paykunamanta riqsichinqa.

IV. Magistradokuna mana organizaciones políticas nisqaman yaykuta atinqankuchu. V. Atipaqkunaqa astawan ch’ikllaywan kaqkuna kanqanku. Kuraq kamachiqninchis

llank’ayninkupi churanqa. VI. Magistratura del Tribunal Supremo de Justiciaman yaykunapaq kamachiymanjina

servidores públicospaqjina mañasqankuta chayta junt’anan tiyan: kinsa chunka watayuqwan kanan tiyan, allinta ama suwaspa ñawpaqta funciones judicialespi, qilqaqjina, manaqa jatun yachaywasipi yachachiqjina pusaq watallatapis llank’anan karqa. Consejo Magistraturawantaq mana qhawarasqachu kanan tiyan. Calificación meritospaq originariokunamanta kamachiq kaqtinqa allin qhawasqa, yupaychasqa kanqa.

VII. Imaynatachus mana ruwanankuta magistradokuna Tribunal Supremomanta servidores publicossjina qhawasqa kanqanku.

56

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 183. I. Las Magistradas y los Magistrados, no podrán ser reelegidas ni reelegidos. Su periodo

de mandato será de seis años. II. Las Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia cesarán en sus

funciones por cumplimiento de mandato, sentencia ejecutoriada emergente de juicio de responsabilidades, renuncia, fallecimiento y demás causales previstas en la ley.

Artículo 184. Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia, además de las señaladas por la ley:

1. Actuar como tribunal de casación y conocer recursos de nulidad en los casos expresamente señalados por la ley.

2. Dirimir conflictos de competencias suscitados entre los tribunales departamentales de justicia.

3. Conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de extradición. 4. Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única instancia, a la Presidenta o al

Presidente del Estado, o a la Vicepresidenta o al Vicepresidente del Estado, por delitos cometidos en el ejercicio de su mandato. El juicio se llevará a cabo previa autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional, por decisión de al menos dos tercios de los miembros presentes, y a requerimiento fundado de la Fiscal o del Fiscal General del Estado, quien formulará acusación si estima que la investigación proporcionó fundamento para el enjuiciamiento. El proceso será oral, público, continuo e ininterrumpido. La ley determinará el procedimiento.

5. Designar, de las ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, a los vocales de los tribunales departamentales de justicia.

6. Preparar proyectos de leyes judiciales y presentarlos a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

7. Conocer y resolver casos de revisión extraordinaria de sentencia.

Artículo 185. La magistratura del Tribunal Supremo de Justicia será ejercida de manera exclusiva.

CAPÍTULO TERCERO JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL

Artículo 186. El Tribunal Agroambiental es el máximo tribunal especializado de la jurisdicción agroambiental. Se rige en particular por los principios de función social, integralidad, inmediatez, sustentabilidad e interculturalidad.

Artículo 187. Para ser elegida Magistrada o elegido Magistrado del Tribunal Agroambiental serán necesarios los mismos requisitos que los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, además de contar con especialidad en estas materias y haber ejercido con idoneidad, ética y honestidad la judicatura agraria, la profesión libre o la cátedra universitaria en el área, durante ocho años. En la preselección de las candidatas y los candidatos se garantizará la composición plural, considerando criterios de plurinacionalidad.

Juch’uy kamachiy 183. I. Warmi qhari Magistradokuna ma iskay kutita aqllasqa kayta atinqankuchu. Suqta wata

llank’ayta atinqanku. II. Warmi chayri qhari Tribunal Supremo Justiciamanta llank’ayninku junt’akuqtillankama

llank’anqanku, chantaqa llank’ayninkumanta sayachisqa kanaqanku, chantapis juicio de responsabilidades kaqtin, manaña llank’ay atiqtinku, wañupuqtinku llank’ayninkumanta sayachisqallatqa kanqanku.

Juch’uy kamachiy 184. Tribunal Supremo Justiciamanta kaykunata ruwayta atinku:

1. Kamachiymanjina tribunal de casación kayta atinku, chantapis kamachiymanjina recursos de nulidad riqsinanku tiyan.

2. Atipaykunamanta ch’ampakunata tribunales departamentales justiciakunamanta qhawanan tiyan.

3. Jawa llaqtakunamanta juchayuq kaqkunata apamunankupaq mañayta atin. 4. Tribunal colegiadojina paykunalla kuraq chantapis sullk’a kamachiqninchista,

mana llank’ayninku kamachiy nisqanmanjina kaqtin, juchachayta atinku. Asamblea Legislativa Plurinacional allin ñawiwan qhawasqantawan juchachakuy apakuyta atin, chaypaq iskay tercios nisqallapis tantakunanku tiyan, warmi chayri qhari Fiscal General mañanan tiyan, pay juchayuq kasqanta qhawanqa. Parlaspa juchachakunq, tukuy munaqkuna uyariq chayman yaykuyta atinku. Kamachiqmanjina apakunan tiyan.

5. Masgitraturamanta Consejo sutikunata yaykuchisqanmanta vocales tribunales departamentales Justiciamanta aqllayta atin.

6. Judiciales kamachiykunata wakichiyta atin, chanta Asamblea Legislativa Plurinacionalman apaykuyta atin.

7. Revisión extraordinaria de sentencia nisqata qhawayta atin.

Juch’uy kamachiy 185. Mana pillapis Magistratura Tribunal Suprema Justiciapi llank’ayta atinmanchu.

KINSA KAQ JUCH’UY PHATMA JURISDICCIÓN

AGROAMBIENTALMANTA

Juch’uy kamachiy 186. Agroambientalpi Tribunal agroambiental kuraq tribunal.

Juch’uy kamachiy 187. Tribunal Agroambientalmanta Magistrada chayri Magistrado aqllasqa kananpaq miembros del Tribunal Supremo Justiciamanta jinapaq requisitos kanqa; chantapis agroambientalpi especialidad yachaqayniyuq kananku tiyan. Judicatura agraria sumaq llank’ayniyuq, agroambientalpi llank’ayniyuq manqa pusaq wata yachachispa llank’ayniyuq. Chaymanta aqllakusaqtin plurinacionalidad nisqata qhawakunqa.

57

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 188. I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Agroambiental serán elegidas y elegidos

mediante sufragio universal, según el procedimiento, mecanismos y formalidades para los miembros del Tribunal Supremo de Justicia.

II. El sistema de prohibiciones e incompatibilidades aplicado a las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Agroambiental será el de los servidores públicos.

III. El tiempo de ejercicio, la permanencia y la cesación en el cargo establecidos para las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán de aplicación a los miembros del Tribunal Agroambiental.

Artículo 189. Son atribuciones del Tribunal Agroambiental, además de las señaladas por la ley:

1. Resolver los recursos de casación y nulidad en las acciones reales agrarias, forestales, ambientales, de aguas, derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, hídricos, forestales y de la biodiversidad; demandas sobre actos que atenten contra la fauna, la flora, el agua y el medio ambiente; y demandas sobre prácticas que pongan en peligro el sistema ecológico y la conservación de especies o animales.

2. Conocer y resolver en única instancia las demandas de nulidad y anulabilidad de títulos ejecutoriales.

3. Conocer y resolver en única instancia los procesos contencioso administrativos que resulten de los contratos, negociaciones, autorizaciones, otorgación, distribución y redistribución de derechos de aprovechamiento de los recursos naturales renovables, y de los demás actos y resoluciones administrativas.

4. Organizar los juzgados agroambientales.

CAPÍTULO CUARTO JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA

Artículo 190. I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones

jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos propios.

II. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a la defensa y demás derechos y garantías establecidos en la presente Constitución.

Artículo 191. I. La jurisdicción indígena originario campesina se fundamenta en un vínculo particular de las

personas que son miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario campesino. II. La jurisdicción indígena originario campesina se ejerce en los siguientes ámbitos de

vigencia personal, material y territorial: 1. Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o pueblo indígena

originario campesino, sea que actúen como actores o demandado, denunciantes o querellantes, denunciados o imputados, recurrentes o recurridos.

Juch’uy kamachiy 188. I. Tribunal Agroambientalmanta Magistradakunawan Magistradokunawan Tribunal

Supremo de Justiciapaqjina cj’ikllaspa aqllasqa kanqanku. II. Warmi chayri qhari Magistradokuna Tribunal Agroambientalmente ma iskay kutita

aqllasqa kayta atinqankuchu. Suqta wata llank’ayta atinqanku. III. Miembros Tribunal Agroambientalmanta suqta watata magistradosjinallank’anqanku.

Juch’uy kamachiy 189. Tribunal Agroambiental kaykunata ruwayta atin.

1. Recursos de kasaciontawan nulidadtawan agrariaspi, forestalespi, ambientalespi, yakupi llank’achiy atiyta, recursos naturales renovables nisqata yakuta, sach’akunata, biodiversidad nisqata ima qhawanan tiyan; sach’akunamanta, yakumanta, medio ambientemnta juchachakusqantapis qhawanan tiyan; jinallatataq imachus sistema ecologicopaq, uywakunapaq mana allinchu kasan chaykunata ima qhawanan tiyan.

2. Demandas nulidadmanta, anulidad nisqamanta yachanan chantapis qhawanan tiyan.

3. Contratosmanta, parlasqakunamanta, kamachisqamanta, imatachus qukusqanmanta, imatachis recursos naturales renovableswan ruwayta atinku chaytapis imaynatachus jap’inanku kasan chaykunamanta, chantapis waqkunamantawan llank’ay kamachiykunamanta ima procesos contencioso administrativosta riqsinankutaq qhawananlutaq tiyan.

4. Agroambientales juzgados nisqata purichinan tiyan.

TAWA KAQ JUCH’UY PHATMA JURISDICCIÓN INDÍGENA

ORIGINARIA CAMPESINAMANTA

Juch’uy kamachiy 190. I. Naciones pueblos indígena originaria campesina jurisdiccionales competenciasmantawan

kamachiqninkunaniqta uyarichikunqanku. II. Kay Constituciónmanjina jurisdicción indígena originario campesina tukuy runaq

kawsayninta waqkunatawan yupaychan.

Juch’uy kamachiy 191. I. Jurisdicción indígena originario campesina nación manaqa pueblo indígena originario

campesinokunapi qhawakun. II. Jurisdicción indígena originario campesina kaykunapi runapi, kapuyninpi jallp’api, runapi,

kapuyninpi qhawakun: 1. Kay jurisdicción nisqaman nación chayri pueblo indígena originario campesinos

wataykusqa kasanku, juchayuq kaspapis, juchachiq kaspapis.

58

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

2. Esta jurisdicción conoce los asuntos indígena originario campesinos de conformidad a lo establecido en una Ley de Deslinde Jurisdiccional.

3.Esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario campesino.

Artículo 192. I. Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la jurisdicción indígena

originaria campesina. II. Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción indígena originario campesina,

sus autoridades podrán solicitar el apoyo de los órganos competentes del Estado. III. El Estado promoverá y fortalecerá la justicia indígena originaria campesina. La Ley de

Deslinde Jurisdiccional, determinará los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental y todas las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas.

CAPÍTULO QUINTO CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Artículo 193. I. El Consejo de la Magistratura es la instancia responsable del régimen disciplinario de la

jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones especializadas; del control y fiscalización de su manejo administrativo y financiero; y de la formulación de políticas de su gestión. El Consejo de la Magistratura se regirá por el principio de participación ciudadana.

II. Su conformación, estructura y funciones estarán determinadas por la ley.

Artículo 194. I. Los miembros del Consejo de la Magistratura se elegirán mediante sufragio universal

de entre las candidatas y los candidatos propuestos por la Asamblea Legislativa Plurinacional. La organización y ejecución del proceso electoral estará a cargo del Órgano Electoral Plurinacional.

II. Los miembros del Consejo de la Magistratura de Justicia requerirán, además de las condiciones generales de acceso al servicio público, haber cumplido treinta años de edad, poseer conocimientos en el área de sus atribuciones y haber desempeñado sus funciones con ética y honestidad.

III. Los miembros del consejo de la Magistratura de Justicia durarán en sus funciones seis años, y no podrán ser reelegidas ni reelegidos.

Artículo 195. Son atribuciones del Consejo de la Magistratura de Justicia, además de las establecidas en la Constitución y en la ley:

1. Promover la revocatoria de mandato de las Magistradas y de los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental, cuando, en el ejercicio de sus funciones, cometan faltas gravísimas determinadas por la ley.

2. Uk Deslinde Jurisdiccional kamachiypi nisqanmanjina kay jurisdicción asuntos indígena originario campesinosta riqsin.

3. Kau jurisdicción indígena originario campesino llaqta ukhupi qhawachikun

Juch’uy kamachiy 192. I. Tukuy kamachiq runapis Estadomanta jurisdicción indígena originario campesina

nisqanta ruwanan tiyan. II. Jurisdicción indígena originario campesina nisqanta kamachikunanpaqqa Estadomanta

yanapaqkunata mañayta atin. III. Estado Justicia indígena originaria campesinata ñawpaqman thaskirichinqa. Deslinde

Jurisdiccional kamachiyqa jurisdicción indígena originaria campesinaqpatawan, jurisdicción ordinariaqpatawan, chantapis jurisdicción agroambientalpaqwan tukuy jurisdiccionkuna constitucionalmanta kaqkunaqpatawan llank’ayninkuta yanapakuyninkuta qhawarinqa.

PHISQA KAQ JUCH’UY PHATMA MAGISTRATURA CONSEJOMANTA

Juch’uy kamachiy 193. I. Consejo Magistratura makinpi kasan, chay régimen disciplinario ordinaria

jurisdiccionmanta, agroambiental chantapis jurisdicciones especializadas; kapuyninmanta, qulqinmanta, llank’ayninmanta ima qhawan. Consejo Magistraturamanta runaq parlayninmajina ruwanqa.

II. Kamachiymanjina kayninpis llank’ayninpis kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 194. I. Miembro Consejo Magistraturamanta ch’ikllaspa aqllakunan tiyan. Asamblea Legislativa

Plurinacional apaykusqanmanta. Órgano Electoral Plurinacional ch’ikllanapaq wakichinqa.

II. Miembros Consejo de la Magistratura de Justicia Estadomanta Llank’aq kananku tiyan, junt’asqa kinsa chunka watayuq, llank’ayninta riqsinan tiyan, sumqta ñawpaq llank’aynin ruwasqa kanan tiyan.

III. Miembros Consejo de la Magistratura de Justicia suqta watallata llank’ayta atinku, manataq watiqmanta aqllasqa kayta atinkumanchu.

Juch’uy kamachiy 195. Miembros Consejo de la Magistratura Justiciamanta Constitución nisqanta chantapis kaykunatawa ruwayta atinku:

1. Kamachiymanjina Magistradasta magistradosta llank’ayninkumanta sayachiyta atinku.

59

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

2. Ejercer el control disciplinario de las vocales y los vocales, juezas y jueces; y personal auxiliar y administrativo del Órgano Judicial. El ejercicio de esta facultad comprenderá la posibilidad de cesación del cargo por faltas disciplinarias gravísimas, expresamente establecidas en la ley.

3. Controlar y fiscalizar la administración económica financiera y todos los bienes del Órgano Judicial.

4. Evaluar el desempeño de funciones de las administradoras y los administradores de justicia, y del personal auxiliar.

5 . Elaborar auditorías jurídicas y de gestión financiera. 6. Realizar estudios técnicos y estadísticos. 7. Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación de los

tribunales departamentales de justicia que serán designados por el Tribunal Supremo de Justicia.

8. Designar, mediante concurso de méritos y exámenes de competencia, a los jueces de partido y de instrucción.

9. Designar a su personal administrativo.

CAPÍTULO SEXTO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

Artículo 196. I. El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la Constitución, ejerce

el control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías constitucionales.

II. En su función interpretativa, el Tribunal Constitucional Plurinacional aplicará como criterio de interpretación, con preferencia, la voluntad del constituyente, de acuerdo con sus documentos, actas y resoluciones, así como el tenor literal del texto.

Artículo 197. I. El Tribunal Constitucional Plurinacional estará integrado por Magistradas y Magistrados

elegidos con criterios de plurinacionalidad, con representación del sistema ordinario y del sistema indígena originario campesino.

II. Las Magistradas y los Magistrados suplentes del Tribunal Constitucional Plurinacional no recibirán remuneración, y asumirán funciones exclusivamente en caso de ausencia del titular, o por otros motivos establecidos en la ley.

III. La composición, organización y funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional serán regulados por la ley.

Artículo 198. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional se elegirán mediante sufragio universal, según el procedimiento, mecanismo y formalidades de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia.

2. Warmi chayri qhari vocalespata, juecespata llank’ayninkuta qhawanan tiyan, mana sumaqta apakusaqtintaq kamachiymanjina llank’ayninkumanta sayachinqa.

3. Órgano Judicialpata tukuy kapuyninta, qulqinta ima qhawanan tiyan. 4. Justicia Warmi chayri qhari administradorkunaq, chantapis yanapaqkunaq

llank’ayninkuta chaninchananku tiyan. 5. Auditorias jurídicas chantapis gestión financieras wakichinanku tiyan. 6. Estudios tecnicostawan estadísticostawan ruwananku tiyan. 7. Tribunales departamentales Justiciamanta kanankupq aqllananku tiyan,

chaykunamanta Tribunal Supremo Justiciamanta aqllananpaq. 8. Jueces de partido, chantapis instruccionmanta laphinkunata llank’asqankumanta

yachaqasqankumantatawan yupaychaspa chanta examen quchispa atipaq tribunalta aqllanqanku.

9. Personal administrativo aqllananku tiyan.

SUQTA KAQ JUCH’UY PHATMA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

PLURINACIONALMANTA

Juch’uy kamachiy 196. I. Tribunal Constitucional Plurinacional Constitucionta imamantapis jark’anan tiyan,

chantapis Constituionpi derechosmantawan garantiasmantawan yupaychakunanta qhawanan tiyan.

II. Kamachiyninmanjina Tribunal Constitucional Plurinacional imatachus Constitucionpi nisan chaymanjina umanchakunan tiyan, Cosntituciónmanjina juch’uy kamachiyta astawan sumaqta qhawarispa.

Juch’uy kamachiy 197. I. Tribunal Constitucional Plurinacional ukhupi aqllasqa magistradas chantapis magistrados

kanqa, plurinacionalidad nisqata qhawasqa, sistema indígena originario campesino kaqkunata mana chay kaqkunatapis qhawaspa.

II. Masgitradaswan magistrados suplenteswan Tribunal Constitucional Plurinacionalmanta mana qulqita jap’inqankuchu.

III. Kamachiymanjina Tribunal Constitucional Plurinacionalpata kaynin, llank’aynin ima kanqa.

Juch’uy kamachiy 198. Magistradaswan magistradoswan Tribunal Constitucional Plurinacionalmanta ch’ikllaspa aqllasqa kanqanku.

60

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 199. I. Para optar a la magistratura del Tribunal Constitucional Plurinacional se requerirá,

además de los requisitos generales para el acceso al servicio público, haber cumplido treinta y cinco años y tener especialización o experiencia acreditada de por lo menos ocho años en las disciplinas de Derecho Constitucional, Administrativo o Derechos Humanos. Para la calificación de méritos se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad originaria bajo su sistema de justicia.

II. Las candidatas y los candidatos al Tribunal Constitucional Plurinacional podrán ser propuestas y propuestos por organizaciones de la sociedad civil y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Artículo 200. El tiempo de ejercicio, la permanencia y la cesación en el cargo establecidos para las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia será de aplicación a los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional.

Artículo 201. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional se regirán por el mismo sistema de prohibiciones e incompatibilidades de los servidores públicos.

Artículo 202. Son atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional, además de las establecidas en la Constitución y la ley, conocer y resolver:

1. En única instancia, los asuntos de puro derecho sobre la inconstitucionalidad de leyes, Estatutos Autonómicos, Cartas Orgánicas, decretos y todo género de ordenanzas y resoluciones no judiciales. Si la acción es de carácter abstracto, sólo podrán interponerla la Presidenta o Presidente de la República, Senadoras y Senadores, Diputadas y Diputados, Legisladores, Legisladoras y máximas autoridades ejecutivas de las entidades territoriales autónomas.

2. Los conflictos de competencias y atribuciones entre órganos del poder público. 3. Los conflictos de competencias entre el gobierno plurinacional, las entidades

territoriales autónomas y descentralizadas, y entre éstas. 4. Los recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o contribuciones

creados, modificados o suprimidos en contravención a lo dispuesto en esta Constitución. 5. Los recursos contra resoluciones del Órgano Legislativo, cuando sus resoluciones

afecten a uno o más derechos, cualesquiera sean las personas afectadas. 6. La revisión de las acciones de Libertad, de Amparo Constitucional, de Protección

de Privacidad, Popular y de Cumplimiento. Esta revisión no impedirá la aplicación inmediata y obligatoria de la resolución que resuelva la acción.

7. Las consultas de la Presidenta o del Presidente de la República, de la Asamblea Legislativa Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia o del Tribunal Agroambiental sobre la constitucionalidad de proyectos de ley. La decisión del Tribunal Constitucional es de cumplimiento obligatorio.

Juch’uy kamachiy 199. I. Magistraturaman Tribunal Constitucional Plurinacionalmanta yaykunapaq, kaykunapiwan

kananku tiyan: kinsa chunka phisqa watayuq, especialización yachaqayninyuq, Derecho Constitucionalpi pusaq watallatapis llank’ayniyuq, Administrativo Derechos Humanosmanta. Laphinkunata yupàychasaspa originario kamachiqjina kasqanta yupaychanqanku.

II. Tribunal Constitucional Plurincionalman candidatas candidatospis organizaciones (civil, naciones, pueblos indígena originario campesinos) sutinkuta quyta atinqanku.

Juch’uy kamachiy 200. Tribunal Constitucional Plurinacionalmanta magistradas chantapis magistradospata llank’ayninku Tribunal Constitucional Plurinacional miembrosninpata kamachiymanjina kanqa.

Juch’uy kamachiy 201. Tribunal Constitucional Plurinacionalmanta magistradaswan chantapis magistradowan, Estadomanta llank’aqkuna ma ruway atisqankuta mana magistradokunapis ruway atinqankuchu.

Juch’uy kamachiy 202. Tribunal Constitucional Plurinacionalmanta kaykunamanta riqsiyta chantapis allinchayta atinku:

1. Tribunal Constitucional Plurinacionallapi, inconstitucionalidad de leyes, Estatutos Autonómicos, Cartas Orgánicas, decretos, resoluciones no judiciales kaqkunata qhawakunqa; mana atikuqtintaq Boliviamanta kuraq kamachiq, warmi qhari senadorkuna, diputadokuna, legisladorkuna, entidades territoriales autónomas kuraq kamachiqninkupis, kaykuna qhawariyta atinqanku.

2. Órganos poder público nisqamanta atipaykunapi, ruwayninkupi, ch’ampaykunata. 3. Gobierno Plurinacionalwan, jallp’akunamanta tantakuqkunawan atipaykunapi

ch’ampaykuna kaqtin. 4. Kay Constitucionta saruchaspa tributos, impuestos, tasas, patentes waqkunapiwan. 5. Órgano Legislativoq kamachiyninta saruchasqakaqtin. Juch’uy kamachiykuna

piqpatapis ruway atiyinpaq mana sumaq kaqtinqa Órgano Legislativomanta juch’uy kamachiykuna mana kamachikunanpaq recursos nisqata qhawanan tiyan.

6. Acciones libertadmanta, Amparo Constitucionalmanta, protección Privacidad, Popular Cumplimiento nisqamantawan watiqmanta qhawanqa.

7. Warmi chayri qhari kuraq kamachiq kay Republicamanta, Asamblea Legislativa Plurinacionalmanta Tribunal Supremo Justiciamanta, Tribunal Agroambientalmanta tapuyninkuta kamachiymanta wakichiykunata kamachiymanjina allinchus manachus.

61

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

8. Las consultas de las autoridades indígenas originario campesinas sobre la aplicación de sus normas jurídicas aplicadas a un caso concreto. La decisión del Tribunal Constitucional es obligatoria.

9. El control previo de constitucionalidad en la ratificación de tratados internacionales. 10. La constitucionalidad del procedimiento de reforma parcial de la Constitución. 11. Los conflictos de competencia entre la jurisdicción indígena originaria campesina y

la jurisdicción ordinaria y agroambiental. 12. Los recursos directos de nulidad.

Artículo 203. Las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior alguno.

Artículo 204. La ley determinará los procedimientos que regirán ante el Tribunal Constitucional Plurinacional.

TÍTULO IV ÓRGANO ELECTORAL

CAPÍTULO PRIMERO ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL

Artículo 205. I. El Órgano Electoral Plurinacional está compuesto por:

1. El Tribunal Supremo Electoral. 2. Los Tribunales Electorales Departamentales. 3. Los Juzgados Electorales. 4. Los Jurados de las Mesas de sufragio. 5. Los Notarios Electorales.

II. La jurisdicción, competencias y atribuciones del Órgano Electoral y de sus diferentes niveles se definen, en esta Constitución y la ley.

Artículo 206. I. El Tribunal Supremo Electoral es el máximo nivel del Órgano Electoral, tiene jurisdicción

nacional. II. El Tribunal Supremo Electoral está compuesto por siete miembros, quienes durarán en

sus funciones seis años sin posibilidad de reelección, y al menos dos de los cuales serán de origen indígena originario campesino.

III. La Asamblea Legislativa Plurinacional, por dos tercios de votos de los miembros presentes, elegirá a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional. La Presidenta o el Presidente del Estado designará a uno de sus miembros.

IV. La elección de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional requerirá de convocatoria pública previa, y calificación de capacidad y méritos a través de concurso público.

8. Indígenas originaro campesinas normas jurídicas kamachiqkunaq tapuyninkuta sut’inchanan tiyan. Tribunal Constitucional nisqata ruwakunan tiyan.

9. Jawa suyukunawan parlakusaqtin kamachiymanjinachu ruwakusan manachus chayta qhawananku tiyan.

10. Kamachiymanjina imaynatachus Constitucionta uk chhikanta allinchayta munaqtin. 11. Jurisdicción indígena originaria campesinawan jurisdicción ordinariawan

agroambientalwan ch’ampa kaqtin. 12. Recursos directores nulidadmanta.

Juch’uy kamachiy 203. Tribunal Constitucional Plurinacional nisqan, sentencianpiwan carácter vinculanteyuq kanku, tukuytaq uyarina tiyan.

Juch’uy kamachiy 204. Kamachiy imaynatachus ruwakunan tiyan Tribunal Constitucionalpi chayta qhawachinqa.

TAWA KAQ PHATMA ÓRGANO ELECTORAL

UK KAQ JUCH’UY PHATMA ÓRGANO ELECTORAL

PLURINACIONALMANTA

Juch’uy kamachiy 205. I. Órgano Electoral Plurinacional kaykunayuq:

1. Tribunal Supremo Electoral. 2. Tribunales Electorales. 3. Juzgados Electorales. 4. Juzgados de las Mesas de sufragio nisqamanta. 5. Notarios Electorales.

II. Kay Constitucionpi chantapis kamachiypi Órgano Electoralpata ruwaynin nikun.

Juch’uy kamachiy 206. I. Tribunal Supremo Electoral Órgano Electoralmanta kuraq nivel nisq, tukuy Boliviapaq. II. Tribunal Supremo Electoral ukhupi qanchis runa kan; suqta watata paykunaqa

llank’anqanku, chanta mana watiqmanta yaykunqankuchu, iskayllapis indígena originario campesino kananku tiyan.

III. Asamblea Legislativa Plurinacionalpi, iskay tercios chuqaywan suqta miembros Órgano Electoral Plurinacionalmanta aqllankunqa.

IV. Asamblea Legislativa Plurinacionalmnta miembrokuna aqllaytaqa uk convocatoria nisqawan ruwakunqa, chaymantaq laphinkuta kayninkumanta yachaqayninkumanta apananku tiyan.

62

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

V. Las Asambleas Legislativas Departamentales o Consejos Departamentales seleccionarán por dos tercios de votos de sus miembros presentes, una terna por cada uno de los vocales de los Tribunales Departamentales Electorales. De estas ternas la Cámara de Diputados elegirá a los miembros de los Tribunales Departamentales Electorales, por dos tercios de votos de los miembros presentes, garantizando que al menos uno de sus miembros sea perteneciente a las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos del Departamento.

Artículo 207. Para ser designada Vocal del Tribunal Supremo Electoral y Departamental, se requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, haber cumplido treinta años de edad al momento de su designación y tener formación académica.

Artículo 208. I. El Tribunal Supremo Electoral es el responsable de organizar, administrar y ejecutar los

procesos electorales y proclamar sus resultados. II. El Tribunal garantizará que el sufragio se ejercite efectivamente, conforme a lo dispuesto

en el artículo 26 de esta Constitución. III. Es función del Tribunal Supremo Electoral organizar y administrar el Registro Civil y el

Padrón Electoral.

CAPÍTULO SEGUNDO REPRESENTACIÓN POLÍTICA

Artículo 209. Las candidatas y los candidatos a los cargos públicos electos, con excepción de los cargos elegibles del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional serán postuladas y postulados a través de las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los partidos políticos, en igualdad de condiciones y de acuerdo con la ley.

Artículo 210. I. La organización y funcionamiento de las organizaciones de las naciones y pueblos

indígena originario campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los partidos políticos deberán ser democráticos.

II. La elección interna de las dirigentes y los dirigentes y de las candidatas y los candidatos de las agrupaciones ciudadanas y de los partidos políticos será regulada y fiscalizada por el Órgano Electoral Plurinacional, que garantizará la igual participación de hombres y mujeres.

III. Las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos podrán elegir a sus candidatas o candidatos de acuerdo con sus normas propias de democracia comunitaria.

V. Asamblea Legislativas Departamentales chayri Consejos Departamentales iskay tercios votoswan aqllanqanku, sapa tema uk vocal Tribunal Departamentales Electoralespaq. Kay ternakunamanta Cámara Diputados miembros Tribunales Departamentales Electorales aqllanqa, iskay tercios chuqaywan, chantapis ukllapis naciones pueblos indígenas originarios campesinos departamentomanta kananta qhawaspa.

Juch’uy kamachiy 207. Vocal Tribunal Supremo Electoral departamentalmanta aqllasqa kanapaq Estadopaq llank’aq kanan tiyan, kinsa chunka junt’asqa watayuq, chantapis yachaqayniyuq kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 208. I. Tribunal Supremo Electoral ch’ikllanapaq wakichinan tiyan, ch’ikllachinan tiyan,

chaymanta atipaqkunata riqsichinan tiyan. II. Kay Constitucionpi iskay chunkasuqtayuq Juch’uy Kamachiy nisqanmanjina Tribunal

chikllay apakunanta qhawanan tiyan. III. Tribunal Supremo Electoral Registro Civiltawan Padrón Electoraltawan wakichinan

chantapis qhawanan tiyan.

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA REPRESENTACIÓN POLÍTICAMANTA

Juch’uy kamachiy 209. Kamachiymanjina candidataswan candidatoswan cargos públicos nisqaman yaykunankupqa naciones pueblos indígena originario campesinos, agrupaciones ciudadanas, partidos campesinos, agrupaciones ciudadanas, partidos políticos sutinkuta qunanku tiyan. Kayqa Órgano Jusicialpaqwan Tribunal Constitucional Plurinacionalpaqwan mana jinachu kanqa.

Juch’uy kamachiy 210. I. Organización chantapis naciones pueblos indígena originario campesinos llank’aynin,

llaqtakunamanta tantakuy, partidos políticos democráticos kanaku tiyan. II. Warmi chayri qhari dirigentesta, candidatos agrupaciones ciudadanasmanta, partidos

políticosmanta aqllanapaq Órgano Electoral Plurinacional qhawanqa, kikin yupaykuna warmikunapi qharikunapi kasqankuta qhawaspa.

III. Organizaciones naciones pueblos indígena originario campesinos candidatas candidatosninkuta paykuna aqllasqankumanjina aqllayta atinqanku.

63

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 211. I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos podrán elegir a sus

representantes políticos en las instancias que corresponda, de acuerdo con sus formas propias de elección.

II. El Órgano Electoral supervisará que en la elección de autoridades, representantes y candidatas y candidatos de los pueblos y naciones indígena originario campesinos mediante normas y procedimientos propios, se de estricto cumplimiento a la normativa de esos pueblos y naciones.

Artículo 212. Ninguna candidata ni ningún candidato podrán postularse simultáneamente a más de un cargo electivo, ni por más de una circunscripción electoral al mismo tiempo.

TITULO V FUNCIONES DE CONTROL, DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD

Y DE DEFENSA DEL ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO FUNCIÓN DE CONTROL

SECCIÓN I CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

Artículo 213. I. La Contraloría General del Estado es la institución técnica que ejerce la función de

control de la administración de las entidades públicas y de aquéllas en las que el Estado tenga participación o interés económico. La Contraloría está facultada para determinar indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal; tiene autonomía funcional, financiera, administrativa y organizativa.

II. Su organización, funcionamiento y atribuciones, que deben estar fundados en los principios de legalidad, transparencia, eficacia, eficiencia, economía, equidad, oportunidad y objetividad, se determinarán por la ley.

Artículo 214. La Contralora o Contralor General del Estado se designará por dos tercios de votos de los presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La elección requerirá de convocatoria pública previa, y calificación de capacidad profesional y méritos a través de concurso público.

Artículo 215. Para ser designada Contralora o ser designado Contralor General del Estado se requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público; contar con al menos treinta años de edad al momento de su designación; haber obtenido título profesional en una rama afín al cargo y haber ejercido la profesión por un mínimo de ocho años; contar con probada integridad personal y ética, determinadas a través de la observación pública.

Juch’uy kamachiy 211. I. Naciones pueblos indígena originario campesinos representantes políticos,

aqllasqankumanjina, aqllayta atinqanku. II. Órgano Electoral kamachiqkunapaq representantes, candidatos pueblos naciones

indígena originario campesinos kamachiyninkumanjina apakunanta qhawanqa.

Juch’uy kamachiy 212. Mana mayqin warmi chayri qhari candidato uk kutipi iskay llank’ayman riyta atinqachu, manatqa iskay circunscripcionmantachu.

PHISQA KAQ PHATMA RUNAPI, ESTADOPI CONTROL, JARK’AY

LLANK’AYMANTA

UK KAQ JUCH’UY PHATMA CONTROL LLANK’AYMANTA

UK KAQ RAK’IY ESTADOQ CONTRALORIA

GENERALMANTA

Juch’uy kamachiy 213. I. Contraloría General Estadomanta institución técnica, administración entidades

publicasta, chantapis maykunapichus Estado qulqinta churaspa llank’an chaykunata qhawaykachan. Contraloqiaqa indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil, penalta, qhawan.

II. Imaynatachus sayarisqa kasan, imaynatachus llank’an, imaynatachus ruwayta atin, chaytapis qhawariyta atin, kaykunaqa kamachiymanjina sut’i, sumaq kananku tiyan.

Juch’uy kamachiy 214. Iskay tercios votoswan Asamblea Legislativa Plurinacionalpi kaqkunawan Estadomanta Contralora chayri Contralor Generalqa aqllakunqa. Ñawpaqtaqa uk convocatoria pública ruwakunqa, llank’ayninkupi ruway atisqankumanta chantapis llank’asqankumanta yahcasqasqakumantatawan laphinkunata qhawakunqa.

Juch’uy kamachiy 215. Estadomanta Contralora manaqa Contralor General sutichasqa kanapaq imaynatachus servicio publicoman yaykunku kikillantataq mañasqankuta junt’anan tiyan: kinsa chunka watayuqllawanpis kanan tiyan llank’anamanjina Título profesionalniyuq kanan tiyan, pusaq watallatapis profesionniwan llank’aqña kanan tiyan; chantapis k’acha runa kawsayniyuq kanan tiyan.

64

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 216. La Contralora o Contralor General del Estado ejercerá sus funciones por un periodo de seis años, sin posibilidad de nueva designación.

Artículo 217. I. La Contraloría General del Estado será responsable de la supervisión y del control externo

posterior de las entidades públicas y de aquéllas en las que tenga participación o interés económico el Estado. La supervisión y el control se realizará asimismo sobre la adquisición, manejo y disposición de bienes y servicios estratégicos para el interés colectivo.

II. La Contraloría General del Estado presentará cada año un informe sobre su labor de fiscalización del sector público a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

CAPÍTULO SEGUNDO FUNCIÓN DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD

SECCIÓN I DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Artículo 218. I. La Defensoría del Pueblo velará por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de

los derechos humanos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales. La función de la Defensoría alcanzará a la actividad administrativa de todo el sector público y a la actividad de las instituciones privadas que presten servicios públicos.

II. Corresponderá asimismo a la Defensoría del Pueblo la promoción de la defensa de los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de las comunidades urbanas e interculturales, y de las bolivianas y los bolivianos en el exterior.

III. La Defensoría del Pueblo es una institución con autonomía funcional, financiera y administrativa, en el marco de la ley. Sus funciones se regirán bajo los principios de gratuidad, accesibilidad, celeridad y solidaridad. En el ejercicio de sus funciones no recibe instrucciones de los órganos del Estado.

Artículo 219. I. La Defensoría del Pueblo estará dirigida por la Defensora o el Defensor del Pueblo, que

ejercerá sus funciones por un periodo de seis años, sin posibilidad de nueva designación. II. La Defensora o el Defensor del Pueblo no será objeto de persecución, detención,

acusación ni enjuiciamiento por los actos realizados en el ejercicio de sus atribuciones.

Artículo 220. La Defensora o el Defensor del Pueblo se designará por al menos dos tercios de los presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La designación requerirá de convocatoria pública previa y calificación de capacidad profesional y méritos a través de concurso público, entre personas reconocidas por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos.

Juch’uy kamachiy 216. Contralora manaqa Contralor General Estadomanta, suqta watata llank’ayninpi kayta atinqa, manataq tukuchasqantawan watiqmanta yaykuyta atinqachu.

Juch’uy kamachiy 217. I. Estadomanta Contraloria Generalqa entidades publicasta qhawaykachanan tiyan,

chantapis maykunachus Estadoq qulqin apaykachasqanta. Chay qhawaykachayqa imatachus rantikunqa, imaynatachus kapuyninta apaychanqanku chaytapis qhawaykahanqa.

II. Sapa wata llank’asqanmanta sector público nisqapi qhawaykachasqanmanta, Asamblea Legislativa Plurinacionalman Estadomanta Contraloria Generalqa uk qillqasqapi willayta apaykunan tiyan.

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA RUNATA JARK’AY LLANK’AYMANTA

UK KAQ RAK’IY RUNATA JARK’ANAMANTA

Juch’uy kamachiy 218. I. Defensoria del Pueblo nisqa derechos humanos sapa ukmanta, tukuymanta Kuraq

Kamachiypi qhawachikunanta, riqsikunanta, parlakunanta, nisqanmanjina ruwakunanta qhawanan tiyan. Defensoriaq llank’aynin actividad admnistrativa sector publicomata instituciones privadas maykunachus servicios publicoswan llank’aqkunaman ima chayan.

II. Defensoria del Pueblo nacionespata pueblos indígena originario campesinospata, comunidades urbanas interculturalespata, chantapis boliviana chayri boliviano jawa llaqtakuna tiyaqkunaqpata derechosninkuta imamantapis jark’anan tiyan.

III. Kamachiymanjina Defensoria del Pueblo uk institución llank’ayninpi, qulqi apaykachayninpi autonomía nisqayuq. Mana qulqita mañaspachu llank’anan tiyan, aswanpis qhasillamanta yanapaspa. Mana Órganos Estadomanta imaynatachus llank’anan chayta kamachinanku tiyan.

Juch’uy kamachiy 219. I. Defensoria del Pueblo. Defensora manaqa Defensor del Pueblo kamachiqwan llank’anqa,

auqta watata llank’anqa, mana watiqmanta aqllasqa kayta atinqachu. II. Defensora manaqa Defensor del Pueblo ama qhatiykachasqa kanqachu, amataq

llank’asqanmanta wsiq’asqachu, juchachaschu kanqa.

Juch’uy kamachiy 220. Defensora chayri Defensor del Pueblo nisqa Asamblea Legislativa Plurinacionalpi kaqkuna iskay tercios chuqaywan aqllasqa kanqa. Ñawpaqtaqa convocatoria pública urqhukunan tiyan, chantapis laphinkunata kasqanmanta yachaqayninmanta yupaychakunqa.

65

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 221. Para ser designada Defensora o ser designado Defensor del Pueblo se requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con treinta años de edad cumplidos al momento de su designación y contar con probada integridad personal y ética, determinada a través de la observación pública.

Artículo 222. Son atribuciones de la Defensoría del Pueblo, además de las que establecen la Constitución y la ley:

1. Interponer las acciones de Inconstitucionalidad, de Libertad, de Amparo Constitucional, de Protección de Privacidad, Popular, de Cumplimiento y el recurso directo de nulidad, sin necesidad de mandato.

2. Presentar proyectos de ley y proponer modificaciones a leyes, decretos y resoluciones no judiciales en materia de su competencia.

3. Investigar, de oficio o a solicitud de parte, los actos u omisiones que impliquen violación de los derechos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales, e instar al Ministerio Público al inicio de las acciones legales que correspondan.

4. Solicitar a las autoridades y servidores públicos información respecto a las investigaciones que realice la Defensoría del Pueblo, sin que puedan oponer reserva alguna.

5. Formular recomendaciones, recordatorios de deberes legales, y sugerencias para la inmediata adopción de correctivos y medidas a todos los órganos e instituciones del Estado, y emitir censura pública por actos o comportamientos contrarios a dichas formulaciones.

6. Acceder libremente a los centros de detención e internación, sin que pueda oponerse objeción alguna.

7. Ejercer sus funciones sin interrupción de ninguna naturaleza, aun en caso de declaratoria de estado de excepción.

8. Asistir con prontitud y sin discriminación a las personas que soliciten sus servicios. 9. Elaborar los reglamentos necesarios para el ejercicio de sus funciones.

Artículo 223. Las autoridades y los servidores públicos tienen la obligación de proporcionar a la Defensoría del Pueblo la información que solicite en relación con el ejercicio de sus funciones. En caso de no ser debidamente atendida en su solicitud, la Defensoría interpondrá las acciones correspondientes contra la autoridad, que podrá ser procesada y destituida si se demuestra el incumplimiento.

Artículo 224. Cada año, la Defensora o el Defensor del Pueblo informará a la Asamblea Legislativa Plurinacional y al Control Social sobre la situación de los derechos humanos en el país y sobre la gestión de su administración. La Defensora o Defensor del Pueblo podrá ser convocada o convocado en cualquier momento por la Asamblea Legislativa Plurinacional o el Control Social, para rendir informe respecto al ejercicio de sus funciones.

Juch’uy kamachiy 221. Defensora chayri Defensor del Pueblojina sutichasqa kananpaq imatachus servicio publicoman yaykunapaq junt’ananku tiyan kikillantataq kinsa chunka junt’asqa watayuqwan kanan tiyan, chantapis k’acha sumaq kawsayninyuq runa kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 222. Imatachus Kuraq Kamachiymanjina, jatun kamachinamanjina, Defensoria del Pueblo ruwanan kasan chaykunapi llank’anan tiyan; chaymantapis kaykunatawan llank’anan tiyan:

1. Imatachus mana Kuraq Kamachiymanjina ruwakusaqtin chantapis mayk0aqchus imapipis mana chiqantachu ruwakusqtin rimariyta atin.

2. Kamachiymanta wakichiykunata apaykuchiyta atin, allinchasqa kamachiykunatapis, decretostapis. Resolucionestapis apaykuyta atin.

3. Kuraq Kamachiypi derechos, sapa ukmanta qutukunapi saruchasqa kaqtin, mañnasqapis manapis qhawanan tiyan, kamachiykuna instrumentos internacionales Ministerio Publicotataq juchayuqta juchachananpaq nina tiyan.

4. Defensoría del Pueblo Willaykunata munaqtin, Kamachiqkunata chantapis Estadopaq llank’aqkunata mañayta atin, paykunataq qunanku tiyan.

5. Imatachus kamachiymanjina yuyarichina kasan, chantapis niriykunatawan ruwayta atin; jinallatataq Estadoq institucionninkuna ruwasqankuta allinchanankupaq urqhuyta atin, mana uyariqtinkutaq Defensoria del Pueblo censura nisqata apachinqa.

6. Wisq’asqa juchayuqkunapaq wasikunaman yaykuyta munaqtinqa saqinanku tiyan. 7. Estado de excepcionpis kachun, Defensoría del Pueblo nisqa mana llank’ayninta

ruwananta saqinankuchu tiyan. 8. Pipis Defensoria del Pueblo yanapayninta mask’aqtin usqhayllata paykuna

yanapanan tiyan. 9. Defensoriaq kamachiyninkunata qilqananku tiyan.

Juch’uy kamachiy 223. Kamachiqkunawan Estadopaq llank’aqkunawan tukuy runaqpata Defensoría del Puebloman llank’ayninta ruwananpaq yachayta munasqanta qunanku tiyan. Mana jina kaqtinqa, mana llank’ananpaq mañasqanta quqtinkuqa Defensoria kamachiqta juchanta qhawachispa wikch’uchinman.

Juch’uy kamachiy 224. Sapa wata, Asamblea Legislativa Plurinacionalman chantapis Control Socialman imaynachus derechos humanos kasan chantapis imanatachus llank’asanku, chaykunata willanana tiyan. Defensora manaqa Defensor del Pueblo kaqtin llank’ayninmanta willanan tiyan. Paykuna Defensorata manaqa defensor del Pueblota willananpaq wayayta atinku.

66

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

SECCIÓN II MINISTERIO PÚBLICO

Artículo 225. I. El Ministerio Público defenderá la legalidad y los intereses generales de la sociedad,

y ejercerá la acción penal pública. El Ministerio Público tiene autonomía funcional, administrativa y financiera.

II. El Ministerio Público ejercerá sus funciones de acuerdo con los principios de legalidad, oportunidad, objetividad, responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía.

Artículo 226. I. La Fiscal o el Fiscal General del Estado es la autoridad jerárquica superior del Ministerio

Público y ejerce la representación de la institución. II. El Ministerio Público contará con fiscales departamentales, fiscales de materia y demás

fiscales establecidos por la ley.

Artículo 227. I. La Fiscal o el Fiscal General del Estado se designará por dos tercios de votos de los

miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La designación requerirá de convocatoria pública previa, y calificación de capacidad profesional y méritos, a través de concurso público.

II. La Fiscal o el Fiscal General del Estado reunirá los requisitos generales de los servidores públicos, así como los específicos establecidos para la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 228. La Fiscal o el Fiscal General del Estado ejercerá sus funciones por seis años, sin posibilidad

de nueva designación.

CAPÍTULO TERCERO FUNCIÓN DE DEFENSA DEL ESTADO

SECCIÓN I PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO

Artículo 229. La Procuraduría General del Estado es la institución de representación jurídica pública que tiene como atribución promover, defender y precautelar los intereses del Estado. Su organización y estructura serán determinadas por la ley.

Artículo 230. I. La Procuraduría General del Estado está conformada por la Procuradora o el Procurador

General, que la dirigirá, y los demás servidores públicos que determine la ley.

ISKAY KAQ RAK’IY MINISTERIO PUBLICOMANTA

Juch’uy kamachiy 225. I. Ministerio Público legalidad nisqata chantapìs tukuy runaqpata intereses generales

nisqata qhawanqa, acción penal pública ruwanqa. Ministerio Público nisqa atonomía nisqayuq.

II. Kamachiymanjina, kasqanmanjina Ministerio Público allinta llank’aninta ruwanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 226. I. Estadomanta warmi manaqa qhari Fiscal Generalpa Ministerio Publicomanta Kuraq

Kamachiq. II. Ministerio Público fiscales departamentalesniyuq kanqa, fiscales materiayuq, chantapis

kamachiymanjina waq fiscalesniyuq.

Juch’uy kamachiy 227. I. Estadomanta warmi manaqa qhari Fiscal General iskay tercios votoswan Asamblea

Legislativa Plurinacionalpi kaqkunawan aqllakunqa. Ñaqpaqtaqa uk convocatoria nisqa lluqsinan tiyan, chantapis laphinkunata kayninmanta, yachaqayninmanta ima apanan tiyan.

II. Estadomanta warmi manaqa qhari Fiscal General servidores publicosmanta requisitos generales específicos nisqayuq kanan tiyan, imachus requisitos específicos Magistratura Tribunal Supremo Justiciamanta kasan, chaykunayuq im kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 228. Warmi manaqa qhari Fiscal General Estadomanta suqta watata llank’anqa, manataq watiqmanta aqllasqa kanqachu.

KINSA KAQ JUCH’UY PHATMA ESTADOTA JARK’AQ LLANK’AYMANTA

UK KAQ RAK’IY ESTADOMANTA PROCURADURÍA GENERAL

Juch’uy kamachiy 229. Estadomanta Procuraduría Generalqa uk institución representación jurídica pública, Estadoq kapuyninta qhawanan tiyan. Imaynachus kanan tiyan, imaynatachus llank’ananku tiyan, chaykunaqa jatun kamachiymanjina kanqa.

Juch’uy kamachiy 230. I. Warmi manaqa qhari Procuraduría General Estado ukhupi Procurador Generalpiwan

servidores publicospiwan kasanku:

67

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

II. La designación de la Procuradora o el Procurador General del Estado corresponderá a la Presidenta o al Presidente del Estado. La persona designada debe cumplir con los requisitos exigidos para la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia.

III. La designación podrá ser objetada por decisión de al menos dos tercios de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en un plazo no mayor a sesenta días calendario desde su nombramiento. La objeción tendrá por efecto el cese en las funciones de la persona designada.

Artículo 231. Son funciones de la Procuraduría General del Estado, además de las determinadas por la Constitución y la ley: 1. Defender judicial y extrajudicialmente los intereses del Estado, asumiendo su

representación jurídica e interviniendo como sujeto procesal de pleno derecho en todas las acciones judiciales y administrativas, en el marco de la Constitución y la ley.

2. Interponer recursos ordinarios y acciones en defensa de los intereses del Estado. 3. Evaluar y velar por el ejercicio de las acciones diligentes de las unidades jurídicas

de la Administración Pública en los procesos que se sustancien ante autoridades jurisdiccionales o administrativas. En caso de acción negligente, debe instar al inicio de las acciones que correspondan.

4. Requerir a las servidoras públicas o a los servidores públicos, y a las personas particulares, la información que considere necesaria a los fines del ejercicio de sus atribuciones. Esta información no se le podrá negar por ninguna causa ni motivo; la ley establecerá las sanciones correspondientes.

5. Requerir a la máxima autoridad ejecutiva de las entidades públicas el enjuiciamiento de las servidoras públicas o los servidores públicos que, por negligencia o corrupción, ocasionen daños al patrimonio del Estado.

6. Atender las denuncias y los reclamos motivados de ciudadanos y entidades que conforman el Control Social, en los casos en que se lesionen los intereses del Estado.

7. Instar a la Fiscalía General del Estado al ejercicio de las acciones judiciales a que hubiera lugar por los delitos cometidos contra el patrimonio público de los cuales tenga conocimiento.

8. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.

CAPÍTULO CUARTO SERVIDORAS PÚBLICAS Y SERVIDORES PÚBLICOS

Artículo 232. La Administración Pública se rige por los principios de legitimidad, legalidad, imparcialidad, publicidad, compromiso e interés social, ética, transparencia, igualdad, competencia, eficiencia, calidad, calidez, honestidad, responsabilidad y resultados.

II. Estadomanta Kuraq Kamachiq Estadomanta Productorata manaqa Procurador Generalmanta aqllanan tiyan, Aqllasqa runaqa Magistratura del Tribunal Supremo Justiciapaq requisitosniyuq kanan tiyan.

III. Asamblea Legislativa Plurinacionalpi kaqkuna mana aqllasqa runata munaqtinku iskay terciollapis kananku tiyan, chaytaq suqta chunka p’unchaykamalla aqllakusqan p’unchaymanta kanan tiyan. Aqllasqa runataq llank’aynimanta sayachisqa kanqa.

Juch’uy kamachiy 231. Imatachus Kuraq Kamachiymanjina, jatun kamachinamanjina, Procuradoria General del Estado ruwanan kasan chaykunapi llank’anan tiyan; chaymantapis kaykunatawan llank’anan tiyan:

1. Kuraq Kamachiymanjina, jatun kamachiymanjina tukuy ima juchachanapitaq, llank’anapitaq juchachaqjinapuni llank’aspa judicial, extrajudicialmente nisqawan Estadoq kapuyninta jark’ana tiyan.

2. Suyunchispata imachus kapusqanta jark’anapaq recursos ordinariostwan accionestawan churaykunan tiyan.

3. Jucha kamachiqkuna, administrativas nisqa kamachiqkuna juchachachinankukama procesos nisqapi, Administración Pública juchachana wasi imatachus ruwanan tiyan chayta qhawanan tiyan. Mana uyarikuqtinqa, imatachus ruwanan kasan chayta ruwachinan tiyan.

4. Llank’ananpi ima rimariykunachus kasan chaykunata, llaqtapaq llank’aqkunamnata, manaqa pi runallamantapis mañanan tiyan. Kay rimariykunataqa mana nisunmanchu mana, qunapuni tiyan; mana quqtinchisqa, jatun kamachiy ima juchachus kanqa chayta kamachinan tiyan.

5. Entidades públicas jatun kamachiqkuna, llaqtapaq llank’aqkunata juchachachinanpaq mana uyarikusqankumanta manaqa Estadoq patrimonionmanta juchachakusqankumanta juchachananpaq mañanan tiyan.

6. Imachus Estadoqta kapusan, chaymanta juchachakuqtinkuq, runa, control social qhawaqkuna willaykunchuyta, imatachusmañasanku chaytapis qhawanan tiyan.

7. Suyuq patrimonionmanta juchachakusqankumanta Fiscalía General del Estado nisqa yachaqtinqa, pay juchachachinanpaq mañanan tiyan.

8. Imapichus llank’anku chaymanjina jatun kamachiy wakichisqata apaykunan tiyan

TAWA KAQ JUCH’UY PHATMA LLAQTAPAQ LLANK’AQKUNAMANTA

Juch’uy kamachiy 232. Administración Pública nisqaqa imaynachus, ima kamachiyniyuqmanjinachus kanan kasan, mana piman sayakusqa, llaqtapaq llank’anayuq, ética nisqayuq, sut’i, kikin kanan kasan, tukuy imayuq, sumaq llank’ayniyuq, sumaq kayniyuq, mana imamanta juchachakuspa, sumaq llank’aqayuq ima principios nisqayuqmanjina purinan tiyan.

68

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 233. Son servidoras y servidores públicos las personas que desempeñan funciones públicas. Las servidoras y los servidores públicos forman parte de la carrera administrativa, excepto aquellas personas que desempeñen cargos electivos, las designadas y los designados, y quienes ejerzan funciones de libre nombramiento.

Artículo 234. Para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere:

1. Contar con la nacionalidad boliviana. 2. Ser mayor de edad. 3. Haber cumplido con los deberes militares. 4. No tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria ejecutoriada en

materia penal, pendientes de cumplimiento. 5. No estar comprendida ni comprendido en los casos de prohibición y de

incompatibilidad establecidos en la Constitución. 6. Estar inscrita o inscrito en el padrón electoral. 7. Hablar al menos dos idiomas oficiales del país.

Artículo 235. Son obligaciones de las servidoras y los servidores públicos:

1. Cumplir la Constitución y las leyes. 2. Cumplir con sus responsabilidades, de acuerdo con los principios de la función

pública. 3. Prestar declaración jurada de bienes y rentas antes, durante y después del ejercicio

del cargo. 4. Rendir cuentas sobre las responsabilidades económicas, políticas, técnicas y

administrativas en el ejercicio de la función pública. 5. Respetar y proteger los bienes del Estado, y abstenerse de utilizarlos para fines

electorales u otros ajenos a la función pública.

Artículo 236. Son prohibiciones para el ejercicio de la función pública: I. Desempeñar simultáneamente más de un cargo público remunerado a tiempo

completo. II. Actuar cuando sus intereses entren en conflicto con los de la entidad donde prestan sus

servicios, y celebrar contratos o realizar negocios con la Administración Pública directa, indirectamente o en representación de tercera persona.

III. Nombrar en la función pública a personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

Juch’uy kamachiy 233. Llaqtapaq llank’aqkuna pikunachus Estadoq llank’akunapi llank’asanku, paykuna kasanku. Paykunaqa ima llank’ayllamanpis llank’aq yaykunku; kaypiqa mana aqllasqa llank’aykunapi aqllaqa llank’aqkunaqa kasankuchu; chaymantapis pikunachus jinalla llank’aq yaykunku, paykunapis mana llaqtapaq llank’aqkunajina kankuchu.

Juch’uy kamachiy 234. Llaqta llank’aykunapi llank’anapaq kaykunayuq kana tiyan:

1. Nacionalidad boliviana nisqayuq kana tiyan. 2. Kuraq watayuq kana tiyan. 3. Cuartel nisqapi jint’anayuq kana tiyan. 4. Materia penal nisqapi juchachachikusqa kaqtinqa junt’ana tiyan. 5. Imatachus manaruwanan kasan, chaypiqa mana kanachu tiyan, chantapis, Kuraq

Kamachiymanjina mana kikin pachapi llank’anayuq kanan tiyan. 6. Padrón electoral nisqapi qilqaykusqa kanan tiyan. 7. Ima simitachus suyunchispi parlana kasan, chaymanta iskay simita parlayta yachana

tiyan.

Juch’uy kamachiy 235. Llaqtapaq llank’aqkunaqta kaykuna ruwaykunan kasan:

1. Kuraq kamachiymanjina, jatun kamachiykunamanjina ruwananku tiyan. 2. Imaynatachus llaptapaq llank’ana kasan chaymanjina imachus ruwanan kasan

chayta ruwananku tiyan. 3. Manaraq llank’asaspa, llank’asaspa, llank’ayta tukuchaqtin imachus imayuqchua

kasqanta, mak’a qulqitachus imallamantapis jap’in chaykunamanta rimarinanku tiyan; maypichus rimarinanku tiyan chaypi rimarinqanku.

4. Llank’asaspa qulqi apaykachasqanmanta, imaynatachus llank’asqanmanta, imaynatachus imatapis apaykachasqanmanta rimarinan tiyan.

5. Suyunchis imachus kapun chayta mana imatapis ruwanankuchu tiyan, qhawananku tiyan; kaykunataqa ima aqllaypipis, waq llank0aykunanpaqpis mana apaykachanankuchu tiyan.

Juch’uy kamachiy 236. Llaqtapaq llank’anapaqqa mana kaykunata ruwanachu: I. Mana iskay chiqanpi iskay junt’asqa llank’anapi qulqimanta llank’anmanchu. II. Maypichus llank’asan, chaypi paymanta ima ch’anpa kaqtinpis mana imatapis

ruwayta atinmanchu; chantapis waqpaq sutinpi mana contratos nisqata ruwayta atinmanchu manaqa Administración Pública nisqawanpis nillataq llank’ayta atinmanchu,

III. Llank’asaqtinqa ayllunpi tawa gradokama yawarmasi kaqtinqa, paykunata mana, llaqtapaq llank’anankupaq, sutichanmanchu; jinallataq iskay gradokama masikuna kaqtinkuqa nillataq llaqtapaq llank’anankupaq sutichanmanchu.

69

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 237. I. Son obligaciones para el ejercicio de la función pública:

1. Inventariar y custodiar en oficinas públicas los documentos propios de la función pública, sin que puedan sustraerlos ni destruirlos. La ley regulará el manejo de los archivos y las condiciones de destrucción de los documentos públicos.

2. Guardar secreto respecto a las informaciones reservadas, que no podrán ser comunicadas incluso después de haber cesado en las funciones. El procedimiento de calificación de la información reservada estará previsto en la ley.

II. La ley determinará las sanciones en caso de violación de estas obligaciones.

Artículo 238. No podrán acceder a cargos públicos electivos aquellas personas que incurran en las siguientes causales de inelegibilidad:

1. Quienes ocuparon u ocupen cargos directivos en empresas o corporaciones que tengan contratos o convenios con el Estado, y no hayan renunciado al menos tres meses antes al día de la elección.

2. Quienes hayan ocupado cargos directivos en empresas extranjeras transnacionales que tengan contratos o convenios con el Estado, y no hayan renunciado al menos cinco años antes al día de la elección.

3. Quienes ocupen cargos electivos, de designación o de libre nombramiento, que no hayan renunciado a éste, al menos tres meses antes al día de la elección, excepto el Presidente y el Vicepresidente de la República.

4. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana en servicio activo que no hayan renunciado al menos tres meses antes al día de la elección.

5. Los ministros de cualquier culto religioso que no hayan renunciado al menos tres meses antes al día de la elección.

Artículo 239. Es incompatible con el ejercicio de la función pública:

1. La adquisición o arrendamiento de bienes públicos a nombre de la servidora pública o del servidor público, o de terceras personas.

2. La celebración de contratos administrativos o la obtención de otra clase de ventajas personales del Estado.

3. El ejercicio profesional como empleadas o empleados, apoderadas o apoderados, asesoras o asesores, gestoras o gestores de entidades, sociedades o empresas que tengan relación contractual con el Estado.

Artículo 240. I. Toda persona que ejerza un cargo electo podrá ser revocada de su mandato, excepto el

Órgano Judicial, de acuerdo con la ley. II. La revocatoria del mandato podrá solicitarse cuando haya transcurrido al menos la mitad

del periodo del mandato. La revocatoria del mandato no podrá tener lugar durante el último año de la gestión en el cargo.

Juch’uy kamachiy 237. I. Llaqta llank’aykunapiqa kaykunata ruwananku tiyan:

1. Oficinas públicas nisqapi llaqta llank’aykunaqta ima qilqasqakunachus kasan chayta mana urqhuspa, mana chinkaschispa, mana llik’ispa qilqaykuchinankutaq jallch’anankutaq tiyan. Jatun kamachiy imaynatachus archivos nisqata apaykachana kasan, mayk’aqchus qilqasqakuna llik’ikunan kasan chaykunata qhawarinqa.

2. Willaykuna pakasqata mana willasqa kananpaq mana imatapis rimarinanchu tiyan, llank’ayta tukuchaqtinpis manapuni rimarinanchu tiyan. Jatun kamachiymanjina, ima willaykunachus mana yachakunanchu tiyan chayta qhawananku tiyan.

II. Mana kay ruwaykunata riwaqtinqa jatun kamachiy juchachanqa.

Juch’uy kamachiy 238. Llaqtapaq aqllasqa llank’anapaq, pikunachus kaykaunapi juachachakuqkuna mana llank’ankunmanchu.

1. Empresaspi, corporacionespi pikunacha kamachiqjina kasanku Estadowan contratos nisqayuqwan convenio nisqayuqwan kanku, chantapis pikunacha kinsa killaman aqllay p’unchay kasaqtin llank’anankumanta lluqsipunkuchu.

2. Pikunacha empresas trasnsnacionales nisqapi kamachiqjina kasanku, nitaq qhisqa killapi aqllay p’unchay jasaqtin llank’anankumanta lluqsipunkuchu.

3. Pikunacha aqllasqa llank’aypi llank’asanku, kamachisqa llank’aypi, manaqa de libre nombramiento nisqapi llank’asanku, kinsa killaman aqllay p’unchay kasaqtin mana llank’anankumanta lluqaipuqtinku, Estado Kuraq Kamachiyqpaqqa, sullk’a kamachiqpaqqa kay kunaqa mana jinachu kanan tiyan.

4. Pikunacha Fuerzas Armadaspi, Policía Nacional Bolivianapi llank’asanku, nitaq kinsa killaman aqllay p’unchay kasaqtin llank’anakumanta lluqsipunkuchu.

5. Kinsa killapi aqllay p’unchay kanan kasaqtin ima Ministros nisqapis mana lluqsipuqtinku.

Juch’uy kamachiy 239. Llaqtapaq llank’asaqtinqa kaykunapi mana llank’ayta atinkuchu:

1. Llaqta llank’aq sutinpi manaqa waqpaq sutinpi Estadoq imapis kapusqanta mana pipis jap’ikapuyta atinqachu, manataq waqkunaman llank’achinanpaq quyta atinqachu.

2. Contratos administrativos nisqata manaqa Estadomanta imallatapis paykunapaq mana jap’iyta atinkuchu.

3. Yachasqamanjina Estadopaq llank’aqkuna, Estadowan contrato nisqayuq empresakunapi, sociedades nisqapi apoderados, apoderadas asesores, asesoras, gestoras, gestoresjina llank’ayta atinkumanchu.

Juch’uy kamachiy 240. I. Jatun kamachiymanjina llank’anapaq sapa runa aqllasqa llank’ayninmanta

wikch’uchikuyta atin, órgano judicial nisqalla mana wikch’uchikunqachu. II. Kuskan pachataña llank’asqtin wikch’unapaq mañanakuman. Wata llank’ayta

tukuchasaqtin mana wikch’uyta atinkumanchu.

70

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

III. El referendo revocatorio procederá por iniciativa ciudadana, a solicitud de al menos el quince por ciento de votantes del padrón electoral de la circunscripción que eligió a la servidora o al servidor público.

IV. La revocatoria del mandato de la servidora o del servidor público procederá de acuerdo a Ley.

V. Producida la revocatoria de mandato el afectado cesará inmediatamente en el cargo, proveyéndose su suplencia conforme a ley.

VI. La revocatoria procederá una sola vez en cada mandato constitucional del cargo electo.

TÍTULO VI PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL

Artículo 241. I. El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño

de las políticas públicas. II. La sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todos los

niveles del Estado, y a las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas que administren recursos fiscales.

III. Ejercerá control social a la calidad de los servicios públicos. IV. La Ley establecerá el marco general para el ejercicio del control social. V. La sociedad civil se organizará para definir la estructura y composición de la participación

y control social. VI. Las entidades del Estado generarán espacios de participación y control social por parte

de la sociedad.

Artículo 242. La participación y el control social implica, además de las previsiones establecidas en la Constitución y la ley:

1. Participar en la formulación de las políticas de Estado. 2. Apoyar al Órgano Legislativo en la construcción colectiva de las leyes. 3. Desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las entidades

territoriales autónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas. 4. Generar un manejo transparente de la información y del uso de los recursos en

todos los espacios de la gestión pública. La información solicitada por el control social no podrá denegarse, y será entregada de manera completa, veraz, adecuada y oportuna.

5. Formular informes que fundamenten la solicitud de la revocatoria de mandato, de acuerdo al procedimiento establecido en la Constitución y la Ley.

6. Conocer y pronunciarse sobre los informes de gestión de los órganos y funciones del Estado.

7. Coordinar la planificación y control con los órganos y funciones del Estado. 8. Denunciar ante las instituciones correspondientes para la investigación y

procesamiento, en los casos que se considere conveniente.

III. Llaqta runakuna mañasqanmanjina, circunscripcionninpi pikunachus aqllanku chaykunamanta chunka phisqayuq por ciento aqllaqkuna mañasqankumanjina Referendo revocatorio kanan tiyan.

IV. Jatun kamachiymanjia, llaqtapaq llank’aqkunata llank’ananmanta wikch’uchikunkuman. V. Jatun kamachiymanjina pichus suplente nisqajina yaykunqa, kamachiy wikch’una

kasqanmanpacha imaynachus kasqanmanjina kamachiyqa kanan tiyan. VI. Sapa mandato constitucional nisqapi aqllasqa llank’aqkunataqa uk kutilla wikch’una kanqa.

SUQTA KAQ PHATMA PARTICIPACIONMANTAWAN

CONTROL SOCIALMANTAWAN Juch’uy kamachiy 241. I. Pueblo soberano nisqa, runa tantasqawan, políticas públicas nisqa wakichiypi

parlayniyuq kananku tiyan. II. Tantasqa llaqta runa imaynatachus niveles del Estadopi llank’asank chayta qhawananku

tiyan; jinallatataq empresakunata, instituciones públicas, mixtas, privadas recursos fiscales nisqawan llank’aqkunata qhawanallantaq tiyan.

III. Llaqtapaq llank’aqkunatapis qhawanallataq tiyan. IV. Jatun kamachiy imaynatachus control social nisqa kanan tiyan chayta qhawanqa. V. Llaqta runa participacionpaqta control socialpata kayninta, mayk’achus chay ukhupi

kanqanku chayta wakichinan tiyan. VI. Entidades del Estado nisqa participación, control social nisqa kananpaq qhawananku tiyan.

Juch’uy kamachiy 242. Imaytanachus Kuraq Kamachiypi, jatun kamachiymanjina ruwanan kasan, chaymanjina ima participacionwan control social nisqawan kaykunatawan llank’anan tiyan:

1. Políticas de Estado nisqa wakichiypi llank’anan tiyan. 2. Jatun kamachiyta wakichispa Órgano Legislativo nisqata yanapana. 3. Tukuy entidades de gobierno nisqapi, entidades territoriales autónomas, autárquicas,

descentralizadas, desconcentradas nisqakunapipis control social nisqa kananpaq qhawaran tiyan.

4. Sut’i willaykunata imaynachus kasan chaymanjina ruwanan tiyan; jinallatataq tukuy gestión pública nisqapi qulqi apaykachaypis sut’i, imaynachus kasan chaymanjina kanan tiyan. Control social nisqa willaykunata mañaqtinqa jaywanapuni, tukuy ima willayta kasqanmanjina pachan jaywana tiyan.

5. Kuraq kamachiqmanjina, jatun kamachiymanjina imaynatachus ruwanan kasan, chaymanjina revocatoria de mandato mañaymanta informes nisqata ruwanan tiyan.

6. Imaynatachus Estado llank’asqanmanta willaykunata riqsichin chaymanta yacharinankutaq rimarinankutaq tiyan.

7. Organoswan funciones del Estado nisqawan ima wakichinapaq, qhawanapaq palarinanku tiyan.

8. Imachus mana allin kasan, chaymanjina mask’anankupaq juchachanankupaq maymanchus willaykuna kasan chayman ch’ataykuna.

71

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

9. Colaborar en los procedimientos de observación pública para la designación de los cargos que correspondan.

10. Apoyar al órgano electoral en transparentar las postulaciones de los candidatos para los cargos públicos que correspondan.

TÍTULO VII FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA BOLIVIANA

CAPÍTULO PRIMERO FUERZAS ARMADAS

Artículo 243. Las Fuerzas Armadas del Estado están orgánicamente constituidas por el Comando en Jefe, Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Boliviana, cuyos efectivos serán fijados por la Asamblea Legislativa Plurinacional a propuesta del Órgano Ejecutivo.

Artículo 244. Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y conservar la independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y la soberanía del país; asegurar el imperio de la Constitución, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido, y participar en el desarrollo integral del país.

Artículo 245. La organización de las Fuerzas Armadas descansa en su jerarquía y disciplina. Es esencialmente obediente, no delibera y está sujeta a las leyes y a los reglamentos militares. Como organismo institucional no realiza acción política; individualmente, sus miembros gozan y ejercen los derechos de ciudadanía en las condiciones establecidas por la ley.

Artículo 246. I. Las Fuerzas Armadas dependen de la Presidenta o del Presidente del Estado y reciben

sus órdenes, en lo administrativo, por intermedio de la Ministra o del Ministro de Defensa y en lo técnico, del Comandante en Jefe.

II. En caso de guerra, el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas dirigirá las operaciones.

Artículo 247. I. Ninguna extranjera ni ningún extranjero ejercerá mando ni empleo o cargo administrativo

en las Fuerzas Armadas sin previa autorización del Capitán General. II. Para desempeñar los cargos de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Jefe

del Estado Mayor General, Comandantes y Jefes de Estado Mayor del Ejército, Fuerza Aérea, Armada Boliviana y de grandes unidades, será indispensable ser boliviana o boliviano por nacimiento y reunir los requisitos que señale la ley. Iguales condiciones serán necesarias para ser Viceministra o Viceministro del Ministerio de Defensa.

9. Pikunachus llaqtapaq llank’anqanku, imaynatachus pitachus churanqanku chaykunapi yanapanan tiyan.

10. Pikunachus llaqtapaq llank’anqanku sumaq sut’i kananpaq Órgano Electoral nisqata yanapanan tiyan.

QANCHIS KAQ PHATMA FUERZAS ARMADASMANTAWAN POLICÍA BOLIVIANAMANTAWAN

UK KAQ JUCH’UY PHATMA FUERZAS ARMADASMANTA

Juch’uy kamachiy 243. Estadomanta Fuerzas Armadaspiqa Comando en Jefe, Ejército, Fuerza Aérea, Armada Bolivianapiwan sumaq wakichisqa kasanku; mayk’a runachus kaykunapi kanqa, chaytaqa, Órgano Ejecutivo wakichisqanmanjina, Asamblea Legislativa Plurinacional qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 244. Fuerzas Armadas Estadota jark’anan tiyan, sapan kamachikunanpaq, mana pipis suchuykamunanpaq,manach’aqwaykananpaq imaqhawanan tiyan;Estadosapanyuyaychakunata ima qhawanan tiyan; Kuraq Kamachiy kamachiyninta, suyu kamachiymanjina kamachiqkuna sumaq sayasqa kananta, Bolivia suyu ñawpaqman thaskirinanpaq ima qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 245. Fuerzas Armadas wakichikuyninqa, jerarquía nisqapi, sumaqa kayninpi saman. Tukuy imata uyatikun, mana ima kamachiykunata urqhunchu, chantapis jatun kamachiymanjina, militares kamachiykunamanjina llank’an. Organismos Institucionaljina mana yuyachakuna llank’aykunapi llank’anchu; pikunachus chay ukhupi kaqkuna, jatun kamachiymanjina, sapan llaqta atiyniyuq kasan.

Juch’uy kamachiy 246. I. Fuerzas Armadas Estado Kuraq kamachiq kamachisqanmanjina llank’an. Ministrawan

manaqa Ministro de Defensa nisqwan, Comandante en Jefe nisqa paykunata llank’anankupaq, técnico nisqapipis kamachin.

II. Jatun maqanakuy kaqtinqa, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas nisqa imaynachus chay maqanakuy kanan kasan chayta kamachinqa.

Juch’uy kamachiy 247. I. Fuerzas Armadaspi ni pi runa waq suyumanta kamachiqjina kanqachu, nitaq chay

ukhupipis llank’anqachu. Llank’ananpaqqa Capitán General kamachinan tiyan. II. Fuerzas Armadasmanta Comandante en Jefe, Estado Mayor Generalmanta kamachiq,

Estado Mayor del Ejercitomanta, Fuerza Aereamanta, Armada Bolivianamanta, jatun unidades nisqamantawan Comandantes, kamachiqkuna kanapaq yurikuymantapacha boliviano manaqa boliviana kana tiyan; chantapis, jatun kamachiymanjina, tukuy imayuq kana. Jinallataq Viceministro manaqa Viceministro del Ministerio de Defensa nisqapaq kanan tiyan.

72

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 248. El Consejo Supremo de Defensa del Estado Plurinacional, cuya composición, organización y atribuciones determinará la ley, estará presidido por el Capitán General de las Fuerzas Armadas.

Artículo 249. Todo boliviano estará obligado a prestar servicio militar, de acuerdo con la ley.

Artículo 250. Los ascensos en las Fuerzas Armadas serán otorgados conforme con la ley respectiva.

CAPÍTULO SEGUNDO POLICÍA BOLIVIANA

Artículo 251. I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de

la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado.

II. Como institución, no delibera ni participa en acción política partidaria, pero individualmente sus miembros gozan y ejercen sus derechos ciudadanos, de acuerdo con la ley.

Artículo 252. Las Fuerzas de la Policía Boliviana dependen de la Presidenta o del Presidente del Estado por intermedio de la Ministra o Ministro de Gobierno.

Artículo 253. Para ser designado Comandante General de la Policía Boliviana será indispensable ser boliviana o boliviano por nacimiento, General de la institución, y reunir los requisitos que señala la ley.

Artículo 254. En caso de guerra internacional, las fuerzas de la Policía Boliviana pasarán a depender del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas por el tiempo que dure el conflicto.

Juch’uy kamachiy 248. Imaynachus Consejo Supremo de Defensa de Estado Plurinacional kasqanta, wakichikuyninta, imaynatachus llan’anqanku ruwanqanku; jatun kamachiy chaykunataqa kamachinqa; kay Consejopi Capitán general de las Fuerzas Armadas llank’achinan tiyan.

Juch’uy kamachiy 249. Jatun kamachiymanjina, Bolivia Suyupi tukuy qharikuna servicio militarta ruwananku tiyan.

Juch’uy kamachiy 250. Jatun kamachiymanjina, Fuerzas Armadaspi ascensos nisqataqa quna tiyan.

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA POLICIA BOLIVIANAMANTA

Juch’uy kamachiy 251. I. Bolivia suyupi Policía Boliviana, llaqta kallpachasqajina, runata jark’anan tiyan,

mana maqanankupaq, mana ch’ampa kananpaq qhawanan tiyan, imallapis jatun kamachiymanjina kananpaq qhawan tiyan. Policía Orgánica kamachiymanjina, Estadoq waq kamachiykunamanjina, tukuy uk sayasqalla, mana p’itukuspa, uk kamachiy kamachiyninpi llank’ananku tiyan.

II. Institucionjina, mana kamachiykunata urqhunmanchu, nitaq política partidaria llank’aykunapi llank’ankumanchu; jatun kamachiymanjina, sapa uk llaqta atiykunayuq kanku, chaymanjinataq imallatapis ruwayta atinku.

Juch’uy kamachiy 252. Fuerzas de la Policía Boliviana Estado Kuraq Kamachiq, Ministrawan manaqa Ministro de Gobierno nisqawan, kamachisqanmajina llank’an.

Juch’uy kamachiy 253. Policía Bolivianamanta Comandante General kanapaqqa yurikusqamantapacha boliviana manaqa boliviano kanan tiyan, chantapis jatun kamachiymanjina tukuy imayuq kana tiyan.

Juch’uy kamachiy 254. Waq suyukunawan jatun maqanakuy kaqtinqa, maqanakuy ch’inyanankama, fuerzas de la Policía Bolivianaqa Fuerzas Armadasmanta Comando en Jefe kamachisqanmanjina llank’anan tiyan.

73

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

TÍTULO VIII RELACIONES INTERNACIONALES, FRONTERAS,

INTEGRACIÓN Y REIVINDICACIÓN MARÍTIMA

CAPÍTULO PRIMERO RELACIONES INTERNACIONALES

Artículo 255. I. Las relaciones internacionales y la negociación, suscripción y ratificación de los tratados

internacionales responden a los fines del Estado en función de la soberanía y de los intereses del pueblo.

II. La negociación, suscripción y ratificación de tratados internacionales se regirá por los principios de: 1. Independencia e igualdad entre los estados, no intervención en asuntos internos y

solución pacífica de los conflictos. 2. Rechazo y condena a toda forma de dictadura, colonialismo, neocolonialismo e

imperialismo. 3. Defensa y promoción de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y

ambientales, con repudio a toda forma de racismo y discriminación. 4. Respeto a los derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos. 5. Cooperación y solidaridad entre los estados y los pueblos. 6. Preservación del patrimonio, capacidad de gestión y regulación del Estado. 7. Armonía con la naturaleza, defensa de la biodiversidad, y prohibición de formas

de apropiación privada para el uso y explotación exclusiva de plantas, animales, microorganismos y cualquier materia viva.

8. Seguridad y soberanía alimentaria para toda la población; prohibición de importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente.

9. Acceso de toda la población a los servicios básicos para su bienestar y desarrollo. 10. Preservación del derecho de la población al acceso a todos los medicamentos,

principalmente los genéricos. 11. Protección y preferencias para la producción boliviana, y fomento a las exportaciones

con valor agregado.

Artículo 256. I. Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que

hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta.

II. Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas más favorables.

PUSAQ KAQ PHATMA JAWA SUYUKUNAWAN LLAK’AYMANTA, ATINMANTA,

INTEGRACIONMANTA, REIVINDICACIÓN MARITIMAMANTA

UK KAQ JUCH’UY PHATMA JAWA SUYUKUNAWAN LLANK’AYMANTA

Juch’uy kamachiy 255. I. Imaynatachus yuyaychakun kamachikuyninmanjina, suyunchis kayninmanjina, jawa

suyuwan llank’ana, parlarina, watiqmanta jawa suyukunawan llank’aykuna ima Estadoq munayninmanjina kanan tiyan.

II. Parlariy, ruwariy, watiqmanta jawa suyuwan llank’anata qhawariypa kaykunamanjina kanan tiyan: 1. Sapa Estado sapan kamachikunan tiyan, kikin kanan tiyan, waq Estadokuna

mana asuntos internos nisqamanta parlarinkumanchu nillataq ima ch’aqwayta pampachanpipis parlarinkumanchu.

2. Dictadurata colinialismota, neocolonialismota, imperialismo nisqatawan mana qhawanallachu.

3. Derechos humanos nisqa ruway atiyniyuqta, qulqi kayniyuta, runa ruwaq atiyniyuqta, kawsay kayniyuqta, pacha sumaq kawsay atiyniyuqta ima jark’anataq qhawarinataq; mana chiqninakuy, waq laya runakunawanpis chiqninakuy ima kanmanchu.

4. Pueblos indígena originarios campesinospata derechosninta yupaychana. 5. Estadopura, llaqtapura yanapakunanku tiyan. 6. Estadoqta patrimonionta, sumaq llank’aynintata, kamachiyninta ima jark’anan tiyan. 7. Pachapi sumaq kawsay kanan tiyan, biodiversidad nisqata jark’ana, imachus mana

ñuqanchispata chaytaqa llank’achinapaq, mirachinapaq, imallatapis llank’achinapaq mana jap’ikapusunmanchu.

8. Tukuy suyu runa jark’asqa kana tiyan, mikhuykunapis kanan tiyan. Mana imayna unquy kananpaq mana waq suyumanta organismos genéticamente modificados nisqata, elementos tóxicos nisqata ima apaykamunkunachu, nillataq ruwanachu, puquchinachu, chantapis nitaq ranqanachu.

9. Sumaq kawsaypi kawsananpaq tukuy runa k’anchanayuq, yakuyuq, khuchi yaku wikch’unayuq ima kanan tiyan.

10. Tukuy runa jampiyuq kananta qhawana, ima jampikunatachus aswan ukyanku chaywanpuni tukuypis kananku tiyan.

11. Imachus Bolivia suyupi puqun, imatachus, ruwakun, chyta jark’ana, ranqhana. Chantapis waq suyukunaman valor agregado nisqawan apana.

Juch’uy kamachiy 256. I. Jawa suyukunawan tratados nisqa ruwakusqanta qilqasqa derechos humanosmanta

Estado yupaychasqanta llank’anqanku. II. Kuraq Kamachiypi ruway atiykuna riqsisqa kasan, chaykunataqa, tratados internacionales

de derechos humanos aswan sumaq kaqtinqa, chaymanjina qhawarina tiyan.

74

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 257. I. Los tratados internacionales ratificados forman parte del ordenamiento jurídico interno

con rango de ley. II. Requerirán de aprobación mediante referendo popular vinculante previo a la ratificación

los tratados internacionales que impliquen: 1. Cuestiones limítrofes. 2. Integración monetaria. 3. Integración económica estructural. 4. Cesión de competencias institucionales a organismos internacionales o

supranacionales, en el marco de procesos de integración.

Artículo 258. Los procedimientos de celebración de tratados internacionales se regularán por la ley.

Artículo 259. I. Cualquier tratado internacional requerirá de aprobación mediante referendo popular

cuando así lo solicite el cinco por ciento de los ciudadanos registrados en el padrón electoral, o el treinta y cinco por ciento de los representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Estas iniciativas podrán utilizarse también para solicitar al Órgano Ejecutivo la suscripción de un tratado.

II. El anuncio de convocatoria a referendo suspenderá, de acuerdo a los plazos establecidos por la ley, el proceso de ratificación del tratado internacional hasta la obtención del resultado.

Artículo 260. I. La denuncia de los tratados internacionales seguirá los procedimientos establecidos en

el propio tratado internacional, las normas generales del Derecho internacional, y los procedimientos establecidos en la Constitución y la ley para su ratificación.

II. La denuncia de los tratados ratificados deberá ser aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional antes de ser ejecutada por la Presidenta o Presidente del Estado.

III. Los tratados aprobados por referendo deberán ser sometidos a un nuevo referendo antes de su denuncia por la Presidenta o Presidente del Estado.

CAPÍTULO SEGUNDO FRONTERAS DEL ESTADO

Artículo 261. La integridad territorial, la preservación y el desarrollo de zonas fronterizas constituyen un deber del Estado.

Artículo 262. I. Constituye zona de seguridad fronteriza los cincuenta kilómetros a partir de la línea de frontera.

Ninguna persona extranjera, individualmente o en sociedad, podrá adquirir propiedad en este espacio, directa o indirectamente, ni poseer por ningún título aguas, suelo ni subsuelo; excepto en el caso de necesidad estatal declarada por ley expresa aprobada por dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La propiedad o la posesión afectadas en caso de incumplimiento de esta prohibición pasarán a beneficio del Estado, sin ninguna indemnización.

Juch’uy kamachiy 257. I. Waq suyumanta llank’aykuna qhawarisqa, jatun kamachiyjina, kamachiyninchis ukhupi kasan. II. Manaraq jawa suyuwan llank’ana watiqmanta qhawakusaqtin, referendo popular

vinculantepi qhawakunan tiyan. Chaypiqa kaykunata qhawanan tiyan: 1. Maykamachus suyu ati kasan chayta qhawarina. 2. Ima qulqitachus apaykachana chayta qhawarina. 3. Integración económica estructural nisqata qhawarina. 4. Uklla kaypi mayk’aqchus organismos internacionalespata manaqa

supranacionalespata ruwaykunanku tukukunqa chayta qhawarina.

Juch’uy kamachiy 258. Jatun kamachiymanjina tratados internacionales nisqaqa ruwakunan tiyan.

Juch’uy kamachiy 259. I. Padrón electoral nisqapi qilqaykuchikuqkunamanta phisqa por ciento runakuna manaqa

Asamblea Legislativa Plurinacionalmanta kinsa chunka phisqayuq por ciento aqllasqakuna mañaqtinkuqa, referendo popular nisqapipuni mayqin jawa suyuwan llank’anapis qhawakunan tiyan. Órgano Ejecutivoman tratado nisqata ruwakunanpaq mañay atikun.

II. Jatun kamachiymanjina, mayk’a pachapaqchus kasan chaymanjina referendopi yachakunankama, referendo kaqtinqa jawa suyuwan llank’ana qhawakuyninqa qhipachinqa.

Juch’uy kamachiy 260. I. Imaynachus jawa suyuwan llank’anapi kasan, chaymanjina, derecho internacional

kamachiykunamanjina, imaynachus Kuraq Kamachiypi kasan, chaykunamanjina jawa suyuwan llank’ana ch’ataykuna kanan tiyan.

II. Manaraq Suyu Kuraq Kamachiq ruwasaqtin, Asamblea Legislativa Plurinacional tratados qhawasqa ch’atayta qhawanan tiyan.

III. Manaraq suyu Kuraq Kamachiq referendowan tratados yachasqata ch’ataykusaqtin, watiqmanta kay tratados nisqaqa waq referendoman yaykunan tiyan.

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA ESTADOQTA ATINMANTA

Juch’uy kamachiy 261. Estado uk suyulla kayninta, jark’ayninmanta, zonas fronterizas nisqa ñawpaqman thaskiriyninta qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 262. I. Maychus Suyunchispata atin kasan, chymantapacha phisqa chunka kilometroskama

zona de seguridad fronteriza nisqa kasan. Mana pi waq suyumanta runa, sapan manaqa tantasqa, jallp’ata jap’inkumanchu, nillataq yakumanta, jallp’amanta, ura pacha, jallp’amanta títulos nisqata jap’inkunmanchu. Estado munaqtinlla, jatun kamachiy nisqanmanjina, iskay tercios nisqawantaq Asamblea Legislativa Plurinacionalpi qhawasqawan atinkunman. Mana kayta uyariqtinkuqa, pikunachus jallp’ayuq manaqa título nisqayuq kasanku chayqa, Estado jap’iqapunqa, nitaq jap’ikapusqanmanta qulqita qupunqachu.

75

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

II. La zona de seguridad fronteriza estará sujeta a un régimen jurídico, económico, administrativo y de seguridad especial, orientado a promover y priorizar su desarrollo, y a garantizar la integridad del Estado.

Artículo 263. Es deber fundamental de las Fuerzas Armadas la defensa, seguridad y control de las zonas de seguridad fronteriza. Las Fuerzas Armadas participarán en las políticas de desarrollo integral y sostenible de estas zonas, y garantizarán su presencia física permanente en ellas.

Artículo 264. I. El Estado establecerá una política permanente de desarrollo armónico, integral,

sostenible y estratégico de las fronteras, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de su población, y en especial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos fronterizos.

II. Es deber del Estado ejecutar políticas de preservación y control de los recursos naturales en las áreas fronterizas.

III. La regulación del régimen de fronteras será establecida por la ley.

CAPÍTULO TERCERO INTEGRACIÓN

Artículo 265. I. El Estado promoverá, sobre los principios de una relación justa, equitativa y con

reconocimiento de las asimetrías, las relaciones de integración social, política, cultural y económica con los demás estados, naciones y pueblos del mundo y, en particular, promoverá la integración latinoamericana.

II. El Estado fortalecerá la integración de sus naciones y pueblos indígena originario campesinos con los pueblos indígenas del mundo.

Artículo 266. Las representantes y los representantes de Bolivia ante organismos parlamentarios supraestatales emergentes de los procesos de integración se elegirán mediante sufragio universal.

CAPÍTULO CUARTO REIVINDICACIÓN MARÍTIMA

Artículo 267. I. El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio

que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo. II. La solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio

pleno de la soberanía sobre dicho territorio constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano.

II. Ñawpaqman thaskiyninta qhawarinanpaq, uk Suyulla kananpaq ima Zona de seguridad fronteriza uk kamachiymanjina, uk apaykachaymanjina, mayk’a qulqichus kanqa, pikunachus qhawanqa chaykunamanjina kanqa.

Juch’uy kamachiy 263. Fuerzas Armadas zonas de seguridad fronteriza nisqata jark’anantaq qhawanantaq tiyan. Imaynatachus kay jallp’akunapi thaskirinqanku, imaynatachus kawsakunqanku chaykunapi Fuerzas Armadas parlayniyuq kanan tiyan; chaymantapis paykunaqa chaypi kananku tiyan.

Juch’uy kamachiy 264. I. Tukuy runa, naciones, pueblos indígena originario campesinos fronteras chiqanpi

tiyaqkuna sumaq kawsaypi kawsananpaq Estado imaynatachus ñawpaqman sumaqta tukuy imapi thaskirinqa, imawachus kawsanqa, estratégico de las fronteras nisqatawan ima ruwananpuni tiyan.

II. Waq Suyuwan jallp’a tinkusan, chaykunapi Estado imaynatachus jark’anan kasan, imaynatachus recursos naturales nisqata qhawanan kasan chaykunapi llank’anan tiyan.

III. Jatun kamachiy imaynachus régimen de fronteras nisqata kanan kasan chayta kamachinqa.

KINSA KAQ JUCH’UY PHATMA INTEGRACIONMANTA

Juch’uy kamachiy 265. I. Imaynachus kanan tiyan, tukuypaq kikin kananpaq, sapaukkasqanmanjina, chaykunata

qhawarispa Estado waq Estadokunawan, pachamanta suyukunawan llaqtakunawan ima relaciones de integración social, política, cultural, económica nisqapi llank’arinqa; astawanpuniqa integración latinoamericana nisqapipuni llank’arinqa.

II. Estado Suyunchispi naciones, pueblos indígenas originario campesinos pachamanta waq suyukunawan waq pueblos indigenaswan kawsakunqanku chayta kallpachanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 266. Organismos parlamentarios supraestatales proceso de integración nisqamanta lluqsiqtinqa, pikunachus Bolivia suyunchispaq situnpi parlarinqanku chaykunataqa uk aqllaypi tukuy runa aqllanqanku.

TAWA KAQ JUCH’UY PHATMA MAMA QHUCHAMAN LLUQSIYNINMANTA

Juch’uy kamachiy 267. I. Mayqin jallp’atachus océano Pacificoman suyunchis lluqsisan, chaytaqa mana imaynapi

saqinqachu, derechosntajina kayta rimarin. II. Sumaq k’acha parlariywan, uk rimariyman chayaspa, suyunchis kay jallp’aqta chayaspa,

suyunchis kay jallp’aqta kamachiyninpuni kasan, mayqin jallp’atachus mama qhuchaman lluqsinqa, chay jallp’aqa Estado bolivianoqta ruwayninpuni kasan.

76

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 268. El desarrollo de los intereses marítimos, fluviales y lacustres, y de la marina mercante será prioridad del Estado, y su administración y protección será ejercida por la Armada Boliviana, de acuerdo con la ley.

TERCERA PARTE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

TÍTULO I ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 269. I. Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios

indígena originario campesinos. II. La creación, modificación y delimitación de las unidades territoriales se hará por

voluntad democrática de sus habitantes, de acuerdo a las condiciones establecidas en la Constitución y la ley.

III. Las regiones formarán parte de la organización territorial, en los términos y las condiciones que determinen la ley.

Artículo 270. Los principios que rigen la organización territorial y las entidades territoriales descentralizadas y autónomas son: la unidad, voluntariedad, solidaridad, equidad, bien común, autogobierno, igualdad, complementariedad, reciprocidad, equidad de género, subsidiariedad, gradualidad, coordinación y lealtad institucional, transparencia, participación y control social, provisión de recursos económicos y preexistencia de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en los términos establecidos en esta Constitución.

Artículo 271. I. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización regulará el procedimiento para la

elaboración de Estatutos autonómicos y Cartas Orgánicas, la transferencia y delegación competencial, el régimen económico financiero, y la coordinación entre el nivel central y las entidades territoriales descentralizadas y autónomas.

II. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización será aprobada por dos tercios de votos de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Juch’uy kamachiy 268. Estadopuni mama qhuchaq, mayukunaq, quchaq, imallapis mama qhuchaqmanta ranqhayninta, ñaqwpariyninta ima qhawanan tiyan. Jatun kamachiymanjina, Armada Boliviana llank’ayninta, jark’ayninta qhawanan tiyan.

KINSA KAQ JATUN PHATMA ESTADOQ JALLP’ANMANTA KAYNIN, RAK’IKUYNIN

UK KAQ PHATMA ESTADOQ JALLP’ANMANTA RAK’IKUYNIN

UK KAQ JUCH’UY PHATMA KAMACHIYKUNAMANTA

Juch’uy kamachiy 269. I. Bolivia suyu departamentosniyuq, provinciasniyuq, municipiosniyuq, indígena originario

campesinos jallp’ayuq ima kasan. II. Waq jallp’a yurikuyninta, qhawariyninta, maykamachus kasan, chaykuna runa

imaynatachus qhawasan chaymanjina, Kuraq Kamachiymanjina, imaynachus kanan kasan chaymanjina, jatun kamachiymanjina ruwakunan tiyan.

III. Imaynachus jatun kamachiypi qilqasqa kasan, chaymanjina, tukuy chiqankuna organización territorial ukhupi kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 270. Imaynachus Kuraq Kamachiy kasan chaymanjina, organización territorial nisqa, entidades territoriales descentralizadas, autónomas ima kaykunapi sayakun: imaynachus kay Kuraq Kamachiypi kasan chaymanjina, uk kawsaypi, llank’aypi qhawanakuypi, kikin kawsaypi, sumaq kawsaypi uk kamachiyninyuq kaypi, kikin kaypi, puraqmanta qhawanakuypi, ayñipi, qhari warmi uklla kananpaq, qulqi quypi, gradualidad nisqapi, parlariypi, lealtad institucional nisqapi, sut’i kaypi, parlariyniyuq kaypi, control social nisqapi, qulqita jaywaypi, naciones, pueblos indígena originario campesinos kawsayninpi.

Juch’uy kamachiy 271. I. Estatutos autonomicosta, Cartas Orgánicas nisqata, imaynatachus imallatapis quna,

pikunachus imatachus ruwayta atinku, qulqimanta, Bolivia suyu kamachiqkunawan, entidades descentralizadas, autónomas nisqawan ima iskayninku parlarinankupqa wakichinankupaq Marco de Autonomiasmantawan, Descentralizacionmantawan jatun kamachiy imaynachus ruwakunan kasan chayta kamachinan tiyan.

II. Marco de Autonomiasmantawan Descentralizacionmantawan jatun kamachiy iskay tercios nisqawan, pikunachus Asambleaman Legislativa Plurinacional nisqapi kasanku, paykunawan qhawakunqa.

77

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 272. La autonomía implica la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencias y atribuciones.

Artículo 273. La ley regulará la conformación de mancomunidades entre municipios, regiones y territorios indígena originario campesinos para el logro de sus objetivos.

Artículo 274. En los departamentos descentralizados se efectuará la elección de prefectos y consejeros departamentales mediante sufragio universal. Estos departamentos podrán acceder a la autonomía departamental mediante referendo.

Artículo 275. Cada órgano deliberativo de las entidades territoriales elaborará de manera participativa el proyecto de Estatuto o Carta Orgánica que deberá ser aprobado por dos tercios del total de sus miembros, y previo control de constitucionalidad, entrará en vigencia como norma institucional básica de la entidad territorial mediante referendo aprobatorio en su jurisdicción.

Artículo 276. Las entidades territoriales autónomas no estarán subordinadas entre ellas y tendrán igual rango constitucional.

CAPÍTULO SEGUNDO AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL

Artículo 277. El gobierno autónomo departamental está constituido por una Asamblea Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa departamental en el ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo.

Artículo 278. I. La Asamblea Departamental estará compuesta por asambleístas departamentales,

elegidas y elegidos por votación universal, directa, libre, secreta y obligatoria; y por asambleístas departamentales elegidos por las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo a sus propias normas y procedimientos.

II. La Ley determinará los criterios generales para la elección de asambleístas departamentales, tomando en cuenta representación poblacional, territorial, de identidad cultural y lingüística cuando son minorías indígena originario campesinas, y paridad y alternancia de género. Los Estatutos Autonómicos definirán su aplicación de acuerdo a la realidad y condiciones específicas de su jurisdicción.

Juch’uy kamachiy 272. Autonomiaqa kayta niyta munan: llaqta runakuna kamachiqninkuta aqllanku tiyan, qulqinkuta apaykachananku tiyan; ima jallp’akunapichus, ima llaqtakunapichus kamachiqjina kasan; chaykunapi, órganos de gobierno autónoma nisqa kamachiyninkuta apaykachananku tiyan, ima ruwayninkutapis ruwananku tiyan.

Juch’uy kamachiy 273. Jatun kamachiy imatallatapis ruwanankupaq municipiospura, regionespura, territorio indígena originario campesinospura tantaykukuyninta kamachinan tiyan.

Juch’uy kamachiy 274. Departamentos descentralizdos nisqapi kuraq kamachiyninkuta, consejeros nisqata ima tukuy aqllananku tiyan. Kay Departamentokunaqa referendo nisqawan autonomiayuq kanqanku.

Juch’uy kamachiy 275. Tukuywan parlarispa jallp’amanta llaqtamanta sapa órgano deliberativo Estatuto manaqa Carta Orgánica wakichiyta ruwanan tiyan. Kay wakichisqaqa iskay tercios nisqa aqllasqakunawan qhawakunan tiyan; chantapis imaynachus kamachiymanjina kasa, chayta qhawaspa, jurisdiccionninpi referendo qhawasqawan, entidad territorialpata kamachiynin kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 276. Entidades territoriales autónomas mana paykunapura kamachikunkumanchu, kikin rango constitucionalniyuq kamanku tiyan.

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA AUTONOMÍA DEPARTAMENTALMANTA

Juch’uy kamachiy 277. Departamental autónomo kamachiqqa Asamblea Departamental, órgano ejecutivo nisqa ima kasanku; kay Asambleasqa sumaqta parlarispa uk rimayllaman chayanan tiyan, imatachus imaynatachus llank’asan chayta, chay jallp’api imaynatachus órgano ejecutivo nisqa kamachinan tiyan, chaykunata ima qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 278. I. Tukuy, sapa uk chuqaqawan mana pi qhawasaqtin aqllaqkuna chay aqllasqakuna,

imaynatachus kamachiyninkunmanjina naciones, pueblos indígena originario campesinos aqllakunku, chay aqllasqakuna ima asambleístas departamentales ukhupi kasanku.

II. Uk chhika indígena originario campesinas kaqtinqa, uk chhika kikinmanta qhari manaqa warmi kaqtinqa, mayk’a runayuqchus, mayk’a jallp’ayuqchus, ima kayniyuqchus kasanku, ima simitachus parlakunku, chaykunata qhawarispa, jatun kamachiy imaynatachus asambleístas departamentales aqllakunqa chayta qhawanan tiyan. Imaynatachus chay llaqtakunapi tiyakusanku, chaytaqhawarispa Autómicos kamachiykuna kamachinan tiyan.

78

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 279. El órgano ejecutivo departamental está dirigido por la Gobernadora o el Gobernador, en condición de máxima autoridad ejecutiva.

CAPÍTULO TERCERO AUTONOMÍA REGIONAL

Artículo 280. I. La región, conformada por varios municipios o provincias con continuidad geográfica

y sin trascender límites departamentales, que compartan cultura, lenguas, historia, economía y ecosistemas en cada departamento, se constituirá como un espacio de planificación y gestión. Excepcionalmente una región podrá estar conformada únicamente por una provincia, que por sí sola tenga las características definidas para la región. En las conurbaciones mayores a 500.000 habitantes, podrán conformarse regiones metropolitanas.

II. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización establecerá los términos y procedimientos para la conformación ordenada y planificada de las regiones. Donde se conformen regiones no se podrá elegir autoridades provinciales.

III. La región podrá constituirse en autonomía regional, a iniciativa de los municipios que la integran, vía referendo en sus jurisdicciones. Sus competencias deben ser conferidas por dos tercios de votos del total de los miembros del órgano deliberativo departamental.

Artículo 281. El gobierno de cada autonomía regional estará constituido por una Asamblea Regional con facultad deliberativa, normativo-administrativa y fiscalizadora, en el ámbito de sus competencias, y un órgano ejecutivo.

Artículo 282. I. Las y los miembros de la Asamblea Regional serán elegidas y elegidos en cada

municipio junto con las listas de candidatos a concejales municipales, de acuerdo a criterios poblacionales y territoriales.

II. La región elaborará de manera participativa su Estatuto, de acuerdo a los procedimientos establecidos para las autonomías regionales.

CAPÍTULO CUARTO AUTONOMÍA MUNICIPAL

Artículo 283. El gobierno autónomo municipal está constituido por un Concejo Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el Alcalde.

Juch’uy kamachiy 279. Órgano Ejecutivo Departamentalpiqa Gobernadora manaqa Gobernador kuraq kamachiqjina kasan.

KINSA KAQ JUCH’UY PHATMA AUTONOMÍA REGIONALMANTA

Juch’uy kamachiy 280. I. Departamento atinmanta mana lluqsispa, región nisqa, qhipanpi manaqa ñawpaqinpi

municipios, provincias kay ukhupi kaqkunawan, sapa departamentopi uk kawsayllapi kawsakuqkunawan, uk simillapi parlakuqkunawan, uk willaykunayuq puquykunayuq, uk ecosistemayuq kaqkuna, wakichinantaq llank’anantaq tiyan. Mana atikuqtinpuniqa, uk regionqa uk provinciayuq kanman, sapan imaynachus regiones kasan kikin kanallantaq tiyan. Conurbaciones niaqapi, phisqa pachaq waranqa aswan kuraq runayuq kaqtinqa, regiones metropolitas nisqa kanman.

II. Marco de Autonomías, Descentralización jatun kamachiy imaynatachus tantaykukunqanku, imaynatachus wakichikunqanku chaykunata kamachinan tiyan. May chiqankunapichus regiones nisqa kanqa chaykunapiqa mana provinciales kamachiqkunata aqllakunqanchu.

III. Región ukhupi municipios kaqkuna mañaqtin, juridiccionesninkupi referendo nisqawan ima región autonomía regionalniyuq kanman. Pikunachus órganos deliberativo departamentalpi kasanku, chaykunamanta iskay tercios chuqaywan llank’aynintaqa kamachinanku tiyan.

Juch’uy kamachiy 281. Sapa autonomía regionalmanta Asamblea Regional, órgano ejecutivo nisqa ima lamachiq kananku tiyan. Kay Asambleaqa sumaqta parlarispa uk rimayllaman chayanan tiyan, imatachus imaynatachus llank’asan chayta, chay jallp’api imaynatachus órgano ejecutivo nisqa kamachinan tiyan, chaykunata ima qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 282. I. Mayk’a runayuqchus, mayk’a jallpayuqchus kasan chaymanjina, Asamblea Regional

nisqapi kaqkuna sapa muncipiopi aqllanqanku, sutinkuqa concejales municipales nisqawan kuska qilqaykusqa kanan tiyan, chaymanta aqllana tiyan.

II. Imaynatachus autonomías regionales ruwanqanku chayjinallatataq Región Estatutonta llank’anan tiyan.

TAWA KAQ JUCH’UY PHATMA AUTONOMÍA MUNICIPALMANTA

Juch’uy kamachiy 283. Concejo Municipal, órgano ejecutivo nisqa, alcaldesa manaqa alcalde kamachiqniyuq ima autónomo municipal kamachiq kananku tiyan. Kay kamachiqqa sumaqta parlarispa uk rimayllaman chayanan tiyan, imatachus imaynatachus llank’asan chayta, chay jallp’api imaynatachus llank’anan tiyan, chaykunata ima qhawanan tiyan.

79

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 284. I. El Concejo Municipal estará compuesto por concejalas y concejales elegidas y elegidos

mediante sufragio universal. II. En los municipios donde existan naciones o pueblos indígena originario

campesinos, que no constituyan una autonomía indígena originaria campesina, éstos podrán elegir sus representantes ante el Concejo Municipal de forma directa mediante normas y procedimientos propios y de acuerdo a la Carta Orgánica Municipal.

III. La Ley determinará los criterios generales para la elección y cálculo del número de concejalas y concejales municipales. La Carta Orgánica Municipal definirá su aplicación de acuerdo a la realidad y condiciones específicas de su jurisdicción.

IV. El Concejo Municipal podrá elaborar el proyecto de Carta Orgánica, que será aprobado según lo dispuesto por esta Constitución.

CAPÍTULO QUINTO ÓRGANOS EJECUTIVOS DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS

Artículo 285. I. Para ser candidata o candidato a un cargo electivo de los órganos ejecutivos de los

gobiernos autónomos se requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, y: 1. Haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente

anteriores a la elección en el departamento, región o municipio correspondiente.

2. En el caso de la elección de la Alcaldesa o del Alcalde y de la autoridad regional haber cumplido veintiún años.

3. En el caso de la elección de Prefecta o Prefecto y Gobernador o Gobernadora haber cumplido veinticinco años.

II. El periodo de mandato de las máximas autoridades ejecutivas de los gobiernos autónomos es de cinco años, y podrán ser reelectas o reelectos de manera continua por una sola vez.

Artículo 286. I. La suplencia temporal de la máxima autoridad ejecutiva de un gobierno autónomo

corresponderá a un miembro del Concejo o Asamblea de acuerdo al Estatuto Autonómico o Carta Orgánica según corresponda.

II. En caso de renuncia o muerte, inhabilidad permanente o revocatoria de la máxima autoridad ejecutiva de un gobierno autónomo, se procederá a una nueva elección, siempre y cuando no hubiere transcurrido la mitad de su mandato. En caso contrario, la sustituta o sustituto será una autoridad ya electa definida de acuerdo al Estatuto Autonómico o Carta Orgánica según corresponda.

Juch’uy kamachiy 284. I. Concejo municipalqa warmi consejalniyuq, qhari concejalniyuq ima kasan; aqllaypi tukuy

paykunataqa aqllanku. II. Mayqin municipiospichus naciones manaqa pueblos indígena originario campesinos

kasan, mana indígena originaria campesina autonomíyuq kaqtinqa, imaynatachus llank’akunku, Carta Orgánica Municipal kanakupaq aqllanqanku.

III. Imaynatachus aqllanqanku, mayk’a warmi concejalkunachus, qhari concejalkunachus kanqa chaykunata jatun kamachiyqa kamachinan tiyan. Imaynatachis chay ukhupi llank’akunku, imaynatachus chay llaqtakunapi kawsakunku chaykunamanjina Carta Orgánica Municipal llank’ayninta qhawanan tiyan.

IV. Consejo Municipal Carta orgánica wakichiyta ruwanan tiyan. Imaynatachus kay Kuraq Kamachiypi kamachisan chaymanjina llank’akunan tiyan.

PHISQA KAQ RAK’IKUY ÓRGANO EJECUTIVO GOBIERNOS AUTÓNOMOSMANTA

Juch’uy kamachiy 285. I. Gobiernos autonomosmanta órganos ejecutivosninpaq uk aqllasqa cargopaq aqllasqa

kanapaq imaynatachus servicio público nisqapaq yaykunan tiyan chaymanjina kanan tiyan, chantapis: 1. Manaraq aqllasaqtinku iskay watatapuni departamentopi, regionpi manaqa municipio

tiyakunan tiyan. 2. Alcaldesapaq manaqa Alcaldepaq regional kamachiqpaq ima iskay chunka uk

watayuqpuni kanan tiyan. 3. Departamento jatun kamachiapaq, Gobernadora manaqa Gobernador nisqapaqqa

iskay chunka phisqa watayuqpuni kana tiyan. II. Lluqsipuqtinqa manaqa mañupuqtinqa, imawanpis unquykuqtinpuniqa, chayrayku mana

llank’ayta atiqtinpuniqa manaqa, manaraq khuskan pachata junt’asqtin, revocatoria nisqawan gobierno autónomo kuraq kamachiq wikch’uchikuqtinqa, watiqmanta aqllana tiyan.

Juch’uy kamachiy 286. I. Estatuto Autonomicomanjina, chayri Carta Orgánica nisqamanjina gobierno

autonomicomanta kuraq kamachiq suplencia temporal kaqtinqa Consejomanta manaqa Asambleamanta uk aqllasqa kanqa.

II. Gobierno Autonomamanta kuraq kamachiq mana llank’ayta munaqtinqa, manaqa wañupuqtinqa, manaña llank’ayta atiqtinqa chayri wikch’usqa kaqtinqa, manaraq khuskan pacha llank’ayninta llank’asaqtinqa, watiqmanta aqllakunqa. Manaqa Estatuto autonomicomanjina chayri Carta Organicamanjina, manajina kaqtinqa aqllasqa kamachiq yaykunqa.

80

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

CAPÍTULO SEXTO ÓRGANOS LEGISLATIVOS, DELIBERATIVOS

Y FISCALIZADORES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS

Artículo 287. I. Las candidatas y los candidatos a los concejos y a las asambleas de los gobiernos

autónomos deberán cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, y: 1. Haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente

anteriores a la elección en la jurisdicción correspondiente. 2. Tener 18 años cumplidos al día de la elección.

II. La elección de las Asambleas y Concejos de los gobiernos autónomos tendrá lugar en listas separadas de los ejecutivos.

Artículo 288. El período de mandato de los integrantes de los Concejos y Asambleas de los gobiernos autónomos será de cinco años, y podrán ser reelectas o reelectos de manera continua por una sola vez.

CAPÍTULO SÉPTIMO AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA

Artículo 289. La autonomía indígena originaria campesina consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya población comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias.

Artículo 290. I. La conformación de la autonomía indígena originario campesina se basa en los territorios

ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones, y en la voluntad de su población, expresada en consulta, de acuerdo a la Constitución y la ley.

II. El autogobierno de las autonomías indígenas originario campesinas se ejercerá de acuerdo a sus normas, instituciones, autoridades y procedimientos, conforme a sus atribuciones y competencias, en armonía con la Constitución y la ley.

Artículo 291. I. Son autonomías indígena originario campesinas los territorios indígena originario

campesinos, y los municipios, y regiones que adoptan tal cualidad de acuerdo a lo establecido en esta Constitución y la ley.

II. Dos o más pueblos indígenas originarios campesinos podrán conformar una sola autonomía indígena originaria campesina.

SUQTA KAQ JUCH’UY PHATMA ÓRGANOS LEGISLATIVOS, DELIBERATIVO,

FISCALIZDORES GOBIERNOS AUTÓNOMOSMANTA

Juch’uy kamachiy 287. I. Pikunachus consejokunaman manaqa gobiernos autónomos asambleakunaman

aqllachikunqanku, chaykuna imaynatachus servicios público nisqapaq yaykunan tiyan chaymanjina kanan tiyan, chantapis: 1. Manaraq aqllasaqtinku iskay watatapuni departamentopi, regionpi manaqa

municipiopi tiyakunan tiyan. 2. Manaraq aqllachikusaqtin chunka pusaq watayuqpuni kanan tiyan.

II. Gobiernos autónomos Asambleapaqwan Consejospaqwan aqllasqa kanapaq waq laphipi sutinku qilqaykusqa kanan tiyan, waq laphipitaq ejecutivos kamachiqkunapaq.

Juch’uy kamachiy 288. Gobiernos autónomos Consejospi Asambleapi kaqkunaqa phisqa watata llank’ananku tiyan. Chaymanta ukllatawan qhipanpaq watiqmanta aqllachikullankumantaq.

QANCHIS KAQ JUCH’UY PHATMA AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINAMANTA

Juch’uy kamachiy 289. Autonomía indígena originaria campesinaqa autogobiernoyuq kanku, imaynatachus naciones, pueblos indígena originario campesinos parlatikunku, chaymanjina, runakuna uk jallp’api tiyakunku, uk kawsayniyuq, uk willayniyuq, uk simiyuq kanku, manaqa uk kamachiyniyuq, yuyayniyuq, tantasqa runa, puquchiyniyuq institucionkunayuq ima kanku.

Juch’uy kamachiy 290. I. Imaynachus ñawpaq jallp’akuna karqanku chaymanjina, kuna chay jallp’akunapi pueblos,

naciones nisqa tiyakusanku, Kuraq Kamachiymanjina, jatun kamachiymanjina referendo nisqapi yachakusqamanjina, autonomía indígena originario campesina kanan tiyan.

II. Kamachiyninmanjina, institucionninkumanjina, kamachiqninkumanjina, imaynatachus llank’anku chaymanjina, imaynatachus, imatachus ruwananku kasan chaymanjina, Kuraq kamachiytawan jatun kamachiytawan qhawarispa, autonomías indígenas originario campesinas autogobiernoqa llank’anan tiyan.

Juch’uy kamachiy 291. I. Indígena originario campesinos jallp’a municipios, regiones, imaynachus kay Kuraq

kamachiypi kasan, jatun kamachiymanjina, kikin kaqtinqa autonomías indígena originario campesinos kanku.

II. Iskay manaqa astqawanpis pueblos indígena originario campesinos uk autonomía indígena campesinayuqlla kankuman.

81

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 292. Cada autonomía indígena originario campesina elaborará su Estatuto, de acuerdo a sus normas y procedimientos propios, según la Constitución y la Ley.

Artículo 293. I. La autonomía indígena basada en territorios indígenas consolidados y aquellos en

proceso, una vez consolidados, se constituirá por la voluntad expresada de su población en consulta en conformidad a sus normas y procedimientos propios como único requisito exigible.

II. Si la conformación de una autonomía indígena originario campesina afectase límites de distritos municipales, el pueblo o nación indígena originario campesino y el gobierno municipal deberán acordar una nueva delimitación distrital. Si afectase límites municipales, deberá seguirse un procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones particulares que señale la Ley.

III. La Ley establecerá requisitos mínimos de población y otros diferenciados para la constitución de autonomía indígena originario campesina.

IV. Para constituir una autonomía indígena originario campesina cuyos territorios se encuentren en uno o más municipios, la ley señalará los mecanismos de articulación, coordinación y cooperación para el ejercicio de su gobierno.

Artículo 294. I. La decisión de constituir una autonomía indígena originario campesina se adoptará

de acuerdo a las normas y procedimientos de consulta, conforme a los requisitos y condiciones establecidos por la Constitución y la ley.

II. La decisión de convertir un municipio en autonomía indígena originario campesina se adoptará mediante referendo conforme a los requisitos y condiciones establecidos por ley.

III. En los municipios donde existan comunidades campesinas con estructuras organizativas propias que las articulen y con continuidad geográfica, podrá conformarse un nuevo municipio, siguiendo el procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación, previo cumplimiento de requisitos y condiciones conforme a la Constitución y la ley.

Artículo 295. I. Para conformar una región indígena originario campesina que afecte límites municipales

deberá previamente seguirse un procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional cumpliendo los requisitos y condiciones particulares señalados por Ley.

II. La agregación de municipios, distritos municipales y/o autonomías indígena originario campesinas para conformar una región indígena originario campesina, se decidirá mediante referendo y/o de acuerdo a sus normas y procedimientos de consulta según corresponda y conforme a los requisitos y condiciones establecidos por la Constitución y la Ley.

Juch’uy kamachiy 292. Kuraqkamachiymanjina, jatun kamachiymanjina, kamachiyninkumanjina, imaynatachus ruwakunku chaymanjina, sapa Autonomía indígena originario campesina Estatutonta ruwanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 293. I. Territorios indígenas unaymanta kaqkunapi, llaqta runa munayniwan,

kamachiyninmanjina, imaynatachus ruwakunku chaykunapi sayasqa autonomía indígena kanan tiyan.

II. Autonomía indígena campesina ruwakuynin distritos municipales nisqata suchuykuqtin, llaqta manaqa nación indígena originario campesino nisqawan Gobierno Municipalwan maykamachus atin kanqa chaymanta parlarinanku tiyan. Municipales atinta suchuykuqtinpuniqa imaynachus jatun kamachiymanjina kanan tiyan, chaymanjina, Asamblea Legislativa Plurinacionalman qhawakunanpaq mañayninta chayachinan tiyan.

III. Jatun kamachiy mayk’a runayuqchus imayna runayuqchus kanan tiyan, waqkunatawan, autonomía indígena originario campesina kananpaq, kamachinan tiyan.

IV. Uk autonomía indígena originario campesina nisqata ruwanapaq, jallp’anku ukpi manaqa iskay municipiokunapi kaqkunapaq, jatun kamachiy kamachiq llank’ananpaq, yanapanakunqanku chaykunata kamachinan tiyan.

Juch’uy kamachiy 294. I. Autonomía indígena originario campesinata ruwayta munaqtinkuqa, kayqa, Kuraq

kamachiymanjina, jatun kamachiymanjina, imaynachus kamachiykuna, imaynatachus yachakun, chaykunamanjina, ruwakunan tiyan.

II. Municipiota autonomía indígena originario campesinaman kutichiyta munaspaqa, kayqa imaynachus jatun kamachiypi kasan chaymanjina referendo nisqapi qhawakunan tiyan.

III. Municipiospi imaynachus kawsayniyuq, qhipanpi manaqa ñawpaqninpi comunidades campesinas kaqtinqa, uk municipio kanan atikun; kaytaqa Asamblea Legislativa Plurinacionalman mañananku tiyan; imaynachus Kuraq kamachiymanjina jatun kamachiymanjina kanan kasan chaymanjina chaypi qhawakunan tiyan.

Juch’uy kamachiy 295. I. Uk región indígena originario campesina ruwanapaqqa, municipales atinta

suchuykuqtinqa, ñawpaqtaqa requisitos nisqata junt’aspa, imaynachus jatun kamachiymanjina kanan kasan chaymanjina, Asamblea Legislativa Plurinacionalman apaykuna tiyan.

II. Región indígena originario campesina nisqata ruwanapaq, municipios, distritos municipales, autonomías indígena originario campesinas yapaykukunapaqqa, imaynachus Constitucionmanjina ruwanan kasan chaymanjina, jatun kamachiymanjina referendopi yachakunan tiyan manaqa kamachiyninmanjina, imaynatachus watukun, chaykunamanjina ruwakunan tiyan.

82

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 296. El gobierno de las autonomías indígena originario campesinas se ejercerá a través de sus propias normas y formas de organización, con la denominación que corresponda a cada pueblo, nación o comunidad, establecidas en sus estatutos y en sujeción a la Constitución y a la Ley.

CAPÍTULO OCTAVO DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

Artículo 297. I. Las competencias definidas en esta Constitución son:

1. Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega, y están reservadas para el nivel central del Estado.

2. Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.

3. Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.

4. Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. La reglamentación y ejecución corresponderá a las entidades territoriales autónomas.

II. Toda competencia que no esté incluida en esta Constitución será atribuida al nivel central del Estado, que podrá transferirla o delegarla por Ley.

Artículo 298. I. Son competencias privativas del nivel central del Estado:

1. Sistema financiero. 2. Política monetaria, Banco Central, sistema monetario, y la política cambiaria. 3. Sistema de pesas y medidas, así como la determinación de la hora oficial. 4. Régimen aduanero. 5. Comercio Exterior. 6. Seguridad del Estado, Defensa, Fuerzas Armadas y Policía boliviana. 7. Armas de fuego y explosivos. 8. Política exterior. 9. Nacionalidad, ciudadanía, extranjería, derecho de asilo y refugio. 10. Control de fronteras en relación a la seguridad del Estado. 11. Regulación y políticas migratorias. 12. Creación, control y administración de las empresas públicas estratégicas del nivel

central del Estado. 13. Administración del patrimonio del Estado Plurinacional y de las entidades públicas

del nivel central del Estado.

Juch’uy kamachiy 296. Estatutonkupi imaynachus kasan, imaynachus Kuraq kamachiypi, jatun kamachiypi kasan chaymanjina, sapa llaqta, nación manaqa comunidad, ima kamachiqninyuqchus kanku, autonomías indígena originario campesinas kamachiqqa kamachiyninmanjina, imaynatachus wakuchikunku chaymanjina llank’anan tiyan.

PUSAQ KAQ JUCH’UY PHATMA LLANK’AYKUNA RAK’IKUYMANTA

Juch’uy kamachiy 297. I. Kay Kuraq Kamachiypiaq kay llank’aninkuna kasan:

1. Privativas, kamachiyninta, kamachinanta, llank’ayninta mana pimanpis saqinmanchu, mana piwanpis ruwachinmanchu, kaykunaqa Estado kamachiqkunapaq kasan.

2. Exclusivas, uk kamachina imallatapis kamachiqa, kamachiykunata ruwayta atin, ejecutiva nisqatapis; kay iskay qhipapi kasan chaykunataqa pillamanpis saqinmantaq, piwanpis ruwachinmantaq.

3. Concurrentes, nivel central del Estado, waq nivelespi kamachiykunata ejecutiva nisqata llank’anku.

4. Compartidas, Asamblea Legislativa Plurinacional kamachiyninmanjina kaqkuna, imaynachus kanan tiyan, chaymanjina kay kamachiynin entidades territoriales autónomos nisqaqta kasan. Entidades territoriales autónomas nisqa kamachiykuna, llank’achiykunata ruwanan tiyan.

II. Kay Kuraq Kamachiypiqa ruwaykuna mana kaqtinqa. Estado kamachiqkuna ruwanan tiyan; uk jatun kamachiywan kaytaqa waqkunaman saqinman manaqa pillapis ruwayta atinman.

Juch’uy kamachiy 298. I. Nivel central Estadoqta kaykuna llank’aynin kasan:

1. Qulqi apaykachana. 2. Qulqi yuyachakuy, Banco Central, qulqi apaykachay, política cambiaria nisqa. 3. Sistema de pesas, medidas nisqa ima, jinallatataq ima pachapichus kasanchis chaypis. 4. Imatachus waq suyumanta apaykamusanku, imatachus waq susyuman urqhusanku,

mayk’a qulqitachus qunanku tiyan, chaykunata qhawanan tiyan. 5. Imatachus waq suyuman urqhunqanku chayta qhawanan tiyan. 6. Estado jark’ay, Defensa, Fuerzas Armadas, Policía Boliviana. 7. Arma de fuego nisqa, t’uqyaqkuna. 8. Política exterior nisqa. 9. Nacionalidad, llaqtachakuy, ima kamachiykunachus waq suyumanta runapaq kasan,

waq llaqtapi tiyakuy pakakuy. 10. Fronteras nisqapi, Estadota jark’anapaq. 11. Imaynatachus waq suyuman lluqsinanku, waq suyumanta yaykumunanku kasan,

chaykuna llank’anan tiyan. 12. Estado kamachiqkuna ima expresakunachus kakan, qhawanan, purichinan tiyan. 13. Estado Plurinacionalpata llank’ananta chantapis Estado centralpaqta patrimonionta

ima qhawanan tiyan.

83

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

14. Control del espacio y tránsito aéreo, en todo el territorio nacional. Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos internacionales y de tráfico interdepartamental.

15. Registro Civil. 16. Censos oficiales. 17. Política general sobre tierras y territorio, y su titulación. 18. Hidrocarburos. 19. Creación de impuestos nacionales, tasas y contribuciones especiales de dominio

tributario del nivel central del Estado. 20. Política general de Biodiversidad y Medio Ambiente. 21. Codificación sustantiva y adjetiva en materia civil, familiar, penal, tributaria, laboral,

comercial, minería y electoral. 22. Política económica y planificación nacional

II. Son competencias exclusivas del nivel central del Estado: 1. Régimen electoral nacional para la elección de autoridades nacionales y

subnacionales, y consultas nacionales. 2. Régimen general de las comunicaciones y las telecomunicaciones. 3. Servicio postal. 4. Recursos naturales estratégicos, que comprenden minerales, espectro

electromagnético, recursos genéticos y biogenéticos y las fuentes de agua. 5. Régimen general de recursos hídricos y sus servicios. 6. Régimen general de biodiversidad y medio ambiente. 7. Política Forestal y régimen general de suelos, recursos forestales y bosques. 8. Política de generación, producción, control, transmisión y distribución de energía en

el sistema interconectado. 9. Planificación, diseño, construcción, conservación y administración de carreteras de

la Red Fundamental. 10. Construcción, mantenimiento y administración de líneas férreas y ferrocarriles de la

Red Fundamental. 11. Obras públicas de infraestructura de interés del nivel central del Estado 12. Elaboración y aprobación de planos y mapas cartográficos oficiales; geodesia. 13. Elaboración y aprobación de estadísticas oficiales. 14. Otorgación de personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen

Actividades en más de un Departamento. 15. Otorgación y registro de personalidad jurídica a Organizaciones No Gubernamentales,

Fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en más de un Departamento.

16. Régimen de Seguridad Social. 17. Políticas del sistema de educación y salud 18. Sistema de Derechos Reales en obligatoria coordinación con el registro técnico

municipal. 19. Áreas protegidas bajo responsabilidad del nivel central del Estado. 20. Reservas fiscales respecto a recursos naturales.

14. Tukuy suyunchis jallp’api, maypichus, maytachus wayraniqta imallapis puriykachan, chaykunata qhawanan tiyan. Aeropuertos internacionales, suyu ukhupi aeropuertos ruway, qhaway kamachiy.

15. Registro civil nisqa. 16. Mayk’a runayuqchus, imaynachus, imayuqchus, chaykunata yacharinapaq qilqaykun. 17. Jallp’amanta, territorionmanta, titulacionninmanta ima yuyaychakuynin. 18. Yana quri 19. Estadoman tasasta, qulqita qunanpaq impuestos nacionalesta kichanan tiyan. 20. Biodiversidadmanta, medio ambientemanta yuyaychakuy. 21. Mana unquyniyuq chaqra puquykuna aywakuna, sumaq kananpaq llank’anan tiyan. 22. Qulqi yuyaychakuy, suyupaq wakichiy.

II. Nivel centralpata exclusivas llank’aykunan kasan: 1. Suyu kamachiqkunata aqllanapaq, subnacionalespaq nisqata. Estado tapuykunapaq.

Suyupi aqllay kamachiypi llank’anan tiyan. 2. Willaykunamanta, telecomunicacionesmanta kamachiykunata ruwanan tiyan. 3. Karta apachiy, ima apachiypaqpis llank’anan tiyan. 4. Recursos naturales estratégicosqa, kaykunaqa kasan: minerales, espectro

electromagnético, recursos genéticos, biogenéticos nisqakuna, yaku lluqsimunanpaqpis llank’an tiyan.

5. Yakumanta, yaku imapaqchus kasan, chaymanta kamachiykunata ruwanan tiyan. 6. Laya uwakuna, laya sach’a kawsayninmanta kamachiy, medio ambiente nisqa kamachiy. 7. Sach’akuna, jallp’a kamachiykunata, sach’akuna, sach’a sach’akuna kananpaq

llank’anan tiyan. 8. Llank’achina, qhawana, k’anchana quykunata, apachiyta, chay tukuy yuyaychakuyta

ruwanan tiyan. 9. Red Fundamentalpata yankunanata wakichiy, ruway, ruwachiy, sumaq kananpaq

llank’achiy, qhawana ima. 10. Red Fundamentalpata líneas ferreankunata ferrocarrilninkunata, allin kananpaq

llank’achinanta qhawanan tiyan. 11. Nivel central del Estado obras llaqtapaq imallatapis wasichanan, llank’anan tiyan. 12. Plano, mapas cartográficos oficiales, geodesia nisqatapis wakichinan, qhawanan tiyan. 13. Estadísticas oficiales nisqata wakichinan, qhawanan tiyan. 14. Askha departamentokunapi qutuchasqa runakuna llank’aqtinkuqa; paykunaman

personalidad jurídica nisqata qunan tiyan. 15. Organizaciones No Gubernamentales, Fundaciones, entidades civiles nisqa,

mana qulqimanta llank’aqkunaman, askha Departamentopis llank’aqkunaman personalidad jurídica nisqata qunan tiyan, chaymantapis qilqaykunantaq tiyan.

16. Tukuy runata jark’asqa kananta, kamachiyninta llank’anan tiyan. 17. Yachaqana, mana unqusqa kananpaq yuyaychakuykunata ruwanan tiyan. 18. Registro técnicos municipalwan parlarispapauni Sistema de Derechos Reales

nisqata qhawanan tiyan. 19. Jallp’a jark’asqakunaqa Estado qhawanan tiyan. 20. Recursos naturalesmanta reservas fiscales nisqata qhawanna tiyan.

84

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

21. Sanidad e inocuidad agropecuaria. 22. Control de la administración agraria y catastro rural. 23. Política fiscal 24. Administración de Justicia 25. Promoción de la cultura y conservación del patrimonio cultural, histórico, artístico,

monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible de interés del nivel central del Estado.

26. Expropiación de inmuebles por razones de utilidad y necesidad pública, conforme al procedimiento establecido por Ley.

27. Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y otros de interés del nivel central del Estado.

28. Empresas públicas del nivel central del Estado. 29. Asentamientos humanos rurales 30. Políticas de servicios básicos 31. Políticas y régimen laborales 32. Transporte, terrestre, aéreo, fluvial y otros cuando alcance a mas de un

departamento. 33. Políticas de planificación territorial y ordenamiento territorial 34. Deuda pública interna y externa 35. Políticas generales de desarrollo productivo 36. Políticas generales de vivienda 37. Políticas generales de turismo 38. Régimen de la tierra. La ley determinará las facultades a ser transferidas o delegadas

a las autonomías.

Artículo 299. I. Las siguientes competencias se ejercerán de forma compartida entre el nivel central del

Estado y las entidades territoriales autónomas: 1. Régimen electoral departamental y municipal. 2. Servicios de telefonía fija, móvil y telecomunicaciones. 3. Electrificación urbana 4. Juegos de lotería y de azar. 5. Relaciones internacionales en el marco de la política exterior del Estado. 6. Establecimiento de Instancias de Conciliación ciudadana para resolución de

conflictos entre vecinos sobre asuntos de carácter municipal. 7. Regulación para la creación y/o modificación de impuestos de dominio exclusivo de

los gobiernos autónomos. II. Las siguientes competencias se ejercerán de forma concurrente por el nivel central del

Estado y las entidades territoriales autónomas: 1. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna

silvestre manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental.

21. Puquykuna, uywakuna mana unquyniyuq kananpaq qhawan. 22. Puquykuna llank’aykunata, catastro rural nisqata ima qhawan. 23. Pikunachus impuestos nisqta, imaynatachus jap’inqa chayta yuyanchakun. 24. Imaynatachus kamachiyta purichina chayta llank’anan tiyan. 25. Kawsayninchis riqsichinan tiyan; patrimonio, cultural, histórico, artístico,

monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible, intangible Estadoqta qhawanan tiyan.

26. Imaynatachus jatun kamachiymanjina ruwana, chaymanjina ima llank’aypaqpis, imallapaqpis imatapis jap’ikapuyta atin.

27. Estadoqta centros de informacionninta, qilqaykusqanta, jallch’asqanta, ñawirina wasinta, museonkunata, hemerotecankunata, waqkunatawan qhawanan tiyan.

28. Estadoqta centralpaqtapuni llaqta empresankuna kananta qhawanan tiyan. 29. Maypichus chaqra llaqta runakuna llaqtachakusanku chayta qhawanana tiyan. 30. Yakumanta, kanchamanta, khuchi yaku wikchunamanta yuyanchakuypi llank’anan tiyan. 31. Llank’ana kamachiykunata, yuyaychakuykunata llank’anan toyan. 32. Waq departamentokunaman may jallp’aniqtachus, may pata pachaniqtachus, may

yakuniqtachus ima imallapis purisan chayta llank’anan tiyan. 33. Territorial wakichiyta, ordenamiento territorial nisqata ruwanan tiyan. 34. Suyunchis ukhupi manukasqanta, waq suyumanta manukusqanta qhawanan tiyan. 35. Desarrollo productivo yuyaychakuypi llank’anan tiyan. 36. Wasimanta yuyaychakuypi llank’anan tiyan. 37. May chiqankunapichis, imaynatachus tukuy runa puriykachanqanku chaymanta

yuyaychakuykunata llank’anan tiyan. 38. Jallp’a yuyaychakuykunata ruwanan tiyan. Jatun kamachiy autonomías nisqaman

imaynatachus saqinqa, pikunatachus ruwananta ninqa chayta kamachinqa.

Juch’uy kamachiy 299. I. Nivel central del Estadowan entidades territoriales autónomas nisqawan ima kaykunata

llank’ayta atinku: 1. Departamental, municipal aqllanamanta kamachiyta ruwananku tiyan. 2. Servicio de telefonía fija, móvil, telecomunicaciones nisqantawan qhawananku tiyan. 3. Llaqtakunapi kanch’ayuq kananpuqaq llank’anan tiyan. 4. Lotería phukllayta manaqa ima phukllaytapis qhawananku tiyan. 5. Waq suyuqan parlarinapaq yuyanchakuykunamanjina waq suyukunawan

imaynatachus parlarinqanku chayta qhawarinanku tiyan. 6. Ima municipios ch’ampakunatapis juch’uy kamachiywan pampachanapaq

Conciliación ciudadana wasi kananpaqq llank’ananku tiyan. 7. Musuq tasa kananpaq, manaqa watiqmanta kayta qhawarinapaq llank’ananku tiyan;

kay tasaqa Gobiernos autónomospata llank’ayninpuni kasan. II. Nivel central del Estadowan, entidades territorialkunawan, iskayninku kuska kaykunata

llank’ananku tiyan: 1. Kawsayninkuta qhawaspa, imachus chay jap’akunapi kasay chaykunata qhawaspa

ima, medio ambiente nisqata, k’itauywakunata, qhawananku, mirachinanku, jark’achinanku tiyan.

85

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

2. Gestión del sistema de salud y educación. 3. Ciencia, tecnología e investigación. 4. Conservación de suelos, recursos forestales y bosques. 5. Servicio metereológico. 6. Frecuencias electromagnéticas en el ámbito de su jurisdicción y en el marco de las

políticas del Estado.

7. Promoción y administración de proyectos hidráulicos y energéticos. 8. Residuos industriales y tóxicos. 9. Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos 10. Proyectos de riego. 11. Protección de cuencas. 12. Administración de puertos fluviales 13. Seguridad ciudadana. 14. Sistema de control gubernamental. 15. Vivienda y vivienda social. 16. Agricultura, ganadería, caza y pesca

Artículo 300. I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos, en su

jurisdicción: 1. Elaborar su Estatuto de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta

Constitución y en la Ley. 2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción 3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos departamentales en las materias

de su competencia 4. Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales, en el marco de las

políticas nacionales. 5. Elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos,

en coordinación con los planes del nivel central del Estado municipales e indígena originario campesino.

6. Proyectos de generación y transporte de energía en los sistemas aislados. 7. Planificación, diseño, construcción conservación y administración de carreteras de

la red departamental de acuerdo a las políticas estatales, incluyendo las de la Red Fundamental en defecto del nivel central, conforme a las normas establecidas por éste.

8. Construcción y mantenimiento de líneas férreas y ferrocarriles en el departamento de acuerdo a las políticas estatales, interviniendo en los de las Red fundamental en coordinación con el nivel central del Estado.

9. Transporte interprovincial terrestre, fluvial, ferrocarriles y otros medios de transporte en el departamento.

10. Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos departamentales.

2. Yachaqanata, runa mana unqusqa kanapaq llank’ananku tiyan 3. Ciencia, tecnología, investigación nisqapi llank’ananku tiyan. 4. Jallp’ata, sach’a sach’ata, sach’akunata jark’ananku tiyan. 5. Servicio meteorológico nisqapi llank’ananku tiyan. 6. Estado yuyaychakuyninmanjina, jallp’anpi frecuencias electromagnéticas nisqata

qhawananku tiyan. 7. Yakumanta, k’anchanamanta wakichisqata qhawachinanku tiyan, llank’annakupis tiyan. 8. Industriales, imachus imatapis wanchin chay puchuykunata qhawarinanku tiyan. 9. Sumaq yakumanta, residuos solidosmanta wakichiyta ruwananku tiyan. 10. Qarpaymanta wakichinan tiyan. 11. May mayumanchus, may jatun qhuchamanchus, may mama qhuchamanchus yaku

chayasan chayta jark’ananku tiyan. 12. May yaku chiqanmantachus imalalpis, lluqusisan, chamusan chayta qhawananku

tiyan. 13. Runa jark’ayta qhawananku tiyan. 14. Sistema de control gubernamental nisqapi llank’ananku tiyan. 15. Wasikunapi, llaqta runakunaaq wasikunapi llank’ananku tiyan. 16. Puquykunapaq, uywa michisqakunapaq, wanchiy uywakunapaq, chawllapaq ima

llank’ananku tiyan.

Juch’uy kamachiy 300. I. Jallp’anpi gobiernos departamentales autónomos nisqaqtapuni kaykuna llank’aynin kasan:

1. Kuraq Kamachiymanjina, jatun kamachiymanjina, estatutona wakichinan tiyan. 2. Jallp’anpi runa sumaq kawasaypi kawsakunanpaq wakichinna tiyan, llank’achinan

tiyan. 3. Departamentales watuykunata, deferendokunata, imatachus watuchiyta,

qhawachiyta atinku, chayllata mañananku, qhawachinanku atikun. 4. Suyu yuyaychakusqanmanjina, llank’aykunata qhawachinanku, sumaq kananpaq

qhawananku tiyan. 5. Estadoqta, municipalespata, indígena originario campesinoqta wakichiyninmanjina,

paykunawan parlarispa. Planes de Ordenamiento Territorial, jallp’a llank’aykunanta wakichinantaq, llank’achinantaq tiyan.

6. Karu juch’uy llaqtakuna, wasikuna k’anchayuq kanankupaq, imaynatachus k’anchata chayachinqanku chaykunamanta wakichiyta ruwanqanku.

7. Imaynachus Estadoq yuyaychakunan kasan, chaymanjina, wakichinqanku, diseño nisqata ruwanqanku, ruwachinqanku, sumaq ñan kananpaq qhawanqanku, departamental ñan llank’aykunapi llank’ananku tiyan. Imaynatachus kamachiyninta ruwanku, chy kamachiymanjina Red Fundamental ñankunatapis ruwachinanku tiyan.

8. Estatales yuyaychakuykunamanjina departamentopis líneas férreas, ferrocarriles nisqata ima ruwachinanku tiyan, sumaq kananpaq llank’achinanku tiyan.

9. Departamento ukhupi, ima transportekunachus kan chaykunata qhawanan tiyan. 10. Llaqta aeropuertos departamentalesta ruwachinan, sumaq kanapaq llank’achinan,

qhawan tiyan.

86

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

11. Estadísticas departamentales 12. Otorgar personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen actividades

en el departamento. 13. Otorgar personalidad jurídica a Organizaciones No Gubernamentales,

fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en el departamento.

14. Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria. 15. Proyectos de electrificación rural. 16. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía de alcance departamental

preservando la seguridad alimentaria. 17. Deporte en el ámbito de su jurisdicción 18. Promoción y conservación del patrimonio natural departamental. 19. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural. histórico, artístico,

monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible departamental.

20. Políticas de turismo departamental. 21. Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción. 22. Creación y administración de impuestos de carácter departamental, cuyos hechos

imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o municipales. 23. Creación y administración de tasas y contribuciones especiales de carácter

departamental. 24. Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el ámbito

departamental. 25. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad

pública departamental, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de interés público.

26. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto. 27. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos

necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias. 28. Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos,

hemerotecas y otros departamentales. 29. Empresas públicas departamentales. 30. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer,

adulto mayor y personas con discapacidad. 31. Promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y

agropecuario. 32. Elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social

departamental. 33. Participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de

Hidrocarburos en el territorio departamental en asociación con las entidades nacionales del sector.

11. Estadísticas departamentales nisqapi llank’anan tiyan. 12. Departamentopi ima llank’anayuqchus kanku chay qutuchasqa runakunaman

personalidad jurídica nisqata qunan tiyan. 13. Organizaciones No Gubernamentales, Fundaciones, entidades civiles nisqa,

departamentopi mana qulqimanta llank’aqkunaman personalidad jurídica nisqata qunan tiyan.

14. Puquykua, uywakuna mana unquyniyuq kananpaq qhawan. 15. Chaqra llaqta runakuaman k’ancha chayananpaq wakichiyta ruwanan tiyan. 16. Tukuy departamentopaq k’anchakuna imaynatachu chayachina maymantachus

urqhuna chayra wakichinqa. 17. Jallp’anpi phukllaykuna kananpaq qhawanan tiyan. 18. Patrimonio natural departamental nisqata qhawachinantq jark’anantaq tiyan. 19. Kawsayninchista, departamental patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental,

arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible, intangible chaykunata qhawachinantaqq jark’achinantaq tiyan.

20. Departamentopi may chiqankunapichus, imaynatachus tukuy runa puriykachanqanku, chaymanta yuyaychakuykunata llank’anan tiyan.

21. Producción nisqata yanapananpaq departamental wasikunata ruwachinanpaq wakichinqa.

22. Departamentopaqpuni qulqita t’akanapaq kanana llank’ayninta qhawanan tiyan; kaykunaqa mana municipalespaqtajina manaqa Suyuqtajina kikin kanmanchu.

23. Departamentopi tasakuna, contribuciones especialeskuna kanapaq qhawanan tiyan, llank’aynintapis qhawanan tiyan.

24. Departamentopi, ima ranqhaykunachus kanqa, ima industrias nisqachus, ima allin llank’aykunachus ñawparinanpaq kanqa chaykunaa qhawanan tiyan.

25. Jatun kamachiymanjina, departamentopaq ima llank’aypaqpis, imallapaqpis imatapis jap’ikapuyta atin. Jinallatataq imatachus llank’anan tiyan chayta kamachinan tiyan.

26. Operaciones nisqamanta, qulqinmanta ima wakiychiyta ruwanan, qhawanan, llank’achinan tiyan.

27. Fondos fiduciarios nisqata, fondos de inversión, imaynatachus qulqita apaykachanku, chaykunapi llank’anan tiyan.

28. Centros de información nisqata, qilqaykusqata, jallch’asqata, ñawirina wasita, museos, hemerotecas nisqata waqkunatawan qhawanan tiyan.

29. Departamentales llaqta empresakuna kananta qhawanan tiyan. 30. Wawakunapaq, imillakunapaq, makt’akunapaq, warmipaq, kuraq runakunapaq,

mana ruway atiqkunapaq wakichisqakunata, yuyaychakusqanta qhawachinan tiyan. 31. Imaynatachus llank’aykunata, puquykunata ñawparichinapaq wakichisqata

qhawachinataq llank’achinataq tiyan. 32. Imaynatachus qulqipi, puquykunapi, llank’aykunapi ñawparina, sumaq kawsaypi

kawsanapaq ima wakichiyta ruwanantaq llank’achinantaq tiyan. 33. Entidades nacionales nisqawan qutuchaykukuspa khuska, Departamentopi

industrialización empresakunapi, distribución empresakunapi, hidrocarburos ranqhay empresakunapi yaykuna tiyan.

87

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

34. Promoción de la inversión privada en el departamento en el marco de las políticas económicas nacionales

35. Planificación del desarrollo departamental en concordancia con la planificación nacional

36. Administración de sus recursos por regalías en el marco del presupuesto general de la nación, los que serán transferidos automáticamente al Tesoro Departamental

II. Los Estatutos Autonómicos Departamentales podrán a su vez definir como concurrentes algunas de sus competencias exclusivas, con otras entidades territoriales del departamento.

III. Serán también de ejecución departamental las competencias que le sean transferidas o delegadas.

Artículo 301. La región, una vez constituida como autonomía regional, recibirá las competencias que le sean transferidas o delegadas.

Artículo 302. I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su

jurisdicción: 1. Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a los procedimientos establecidos

en esta Constitución y la Ley. 2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción. 3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos municipales en las materias de su

competencia 4. Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las

políticas nacionales. 5. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos

naturales, fauna silvestre y animales domésticos 6. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación

con los planes del nivel central del Estado, departamentales e indígenas. 7. Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en

coordinación con los pueblos indígena originario campesinos cuando corresponda. 8. Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos locales. 9. Estadísticas municipales 10. Catastro urbano en el ámbito de su jurisdicción en conformidad a los preceptos y

parámetros técnicos establecidos para los Gobiernos Municipales. 11. Áreas protegidas municipales en conformidad con los parámetros y condiciones

establecidas para los Gobiernos Municipales. 12. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la seguridad

alimentaria de alcance municipal. 13. Controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos

alimenticios para el consumo humano y animal. 14. Deporte en el ámbito de su jurisdicción 15. Promoción y conservación del patrimonio natural municipal.

34. Políticas económicas suyunchismanta qhawarispa jatun llaqtakunapi privada inversionta thaskirichinna tiyan.

35. Jatun llaqta thaskirinanpaq wakichiyninkuta suyunchispata wakichiyninta qhawaspa ruwananku tiyan.

36. Qulqinta paykua qhawananku tiyan; regaliamanta recursosninta Tesoro Departamental nisqaman jinalla apachisqa kanqa.

II. Estatutos Autonómicos Departamentales ima ruwaykunantachus waq entidades territoriales departamentales nisqawan ruwayta atinku chayta qhawayta atinku.

III. Chantapis jatun llaqtapi imatachus ruwananta ninqanku.

Juch’uy kamachiy 301. Autonomía regionaljina kaqtin, región nisqa ruway atiyninta ninqanku.

Juch’uy kamachiy 302. I. Gobiernos municipales autónomos nisqalla, jurisdiccionninpi, kaykunata ruwayta atinku:

1. Kay kuraq Kamachiypi chantapis kamachiy nisqanmanjina Carta Orgánica Municipalninta ruwayta atin.

2. Jurisdiccionninpi desarrollo humanos nisqata wakichiyta chantapis thaskichiyta atin. 3. Waturinapaq Referendos municipales ruwayta atin. 4. Imaynatachus llank’anata suyunchispi qhawakusan, chaymanjina astawan sumaq

llank’ay kananpaq qhawarinan tiyan. 5. Medio ambiente nisqa, chantapis recursos naturales, k’ita sach’a, wasikunapi

uyqakuna ama khuchi kananpaq qhawanan tiyan. 6. Planes de ordenamiento territorial chantapis imaynatachus jallp’a llank’akunqa

chaykunamanta wakichinan tiyan; kaykunataqa Estadoq, jatun llaqtakunaqta, indigenaspatawan wakichiykunanta qhawarispa ruwananku tiyan.

7. Ichapis pueblos indígena originario campesinoswan qhawarispa, llaqtakunaq ñankunata ruwakunanpaq wakichiyta atin, chantapis ñankunata kichariyta, pichayta ima.

8. Llaqta aeropuertos locales ruwayta, sumaq kananpaq llank’achiyta chantapis llank’ayta atin.

9. Estadísticas municipales ruwayta atin. 10. Imaynachus Gobiernos Municipales kanan kasan chaymanjina Catastro urbanota

jurisdiccionninpi qhawayta atin. 11. Gobiernos Municipales ruway atisqanmanjina, municipales jark’asqa jallp’akunata

qhawayta atin. 12. Wakichiykunata ruwasqa, waq ñankunata k’anchaykuna kananpaq qhawariyta atin. 13. Allin mikhuykunata kasqanta, runa ranqhananpaq rantiq runa rantinanpaq,

qhawaykachanan tiyan. 14. Phukllaykunata jurisdiccionninpi qhawanan tiyan. 15. Patrimonio natural municipalpata tukuy mana rantisqa kapuyninta qhawanan

tiyan.

88

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

16. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural. histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal.

17. Políticas de turismo local. 18. Transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y educación vial,

administración y control del tránsito urbano. 19. Creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos hechos

imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o departamentales. 20. Creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y

contribuciones especiales de carácter municipal. 21. Proyectos de infraestructura productiva. 22. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad

pública municipal, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de interés público

23. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto. 24. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos

necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias. 25. Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos,

hemerotecas y otros municipales. 26. Empresas públicas municipales. 27. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del

Estado. 28. Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés público y

bienes de dominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial. 29. Desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos. 30. Servicio de alumbrado público de su jurisdicción. 31. Promoción de la Cultura y actividades artísticas en el ámbito de su jurisdicción 32. Espectáculos públicos y juegos recreativos. 33. Publicidad y propaganda urbana. 34. Promover y suscribir convenios de asociación o mancomunidad municipal con otros

municipios. 35. Convenios y/o contratos con personas naturales o colectivas, públicas y privadas

para el desarrollo y cumplimiento de sus atribuciones, competencias y fines. 36. Constituir y reglamentar la Guardia Municipal para coadyuvar el cumplimiento,

ejercicio y ejecución de sus competencias así como el cumplimiento de las normas municipales y de sus resoluciones emitidas.

37. Políticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el ámbito municipal.

38. Sistemas de microriego en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos.

39. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.

16. Tukuy kasqanta, unaymanta kasqanta, ruwachisqankuta, ruwasqanta, waqkunatawan qhawanan tiyan.

17. Turismo nisqa ñawpaqman thaskirinanpaq. 18. Jatun llaqtapi awtu puriqkuna, awtuyuq kasqanmanta qilqaykusqa ñan puriypi runa

purinanpaq kamachiykuna, jatun llaqtapi awtu puriqkunata jach’u llank’asaspa qhawanqa.

19. Impuestos suyumanta, departamentomanta kasqanmanjina qhawarispa. Impuestos municipales kananta qhawanan tiyan.

20. Musuq tasas kananta qhawanan, actividad económica municiospaq contribuciones especiales nisqata kananta qhawanan tiyan, tasastapis qhawananllantaq tiyan.

21. Infraestructura productiva aswan sumaq kananpaq, astawan kananpaq qhawanan tiyan.

22. Kamachiymanjina jurisdiccionnipi municipalidad munaqtin imallapaqpis kananpaq runamanta wasinta qhichuyta atin; chantapis imapaqchus kay jap’ikapusqan kanqa, imaynatachus llank’achinqa chayta ima qhawanan tiyan.

23. Mayk’a qulqitachus t’akanqa, chayta uk wakichiypi qhawarinan tiyan. 24. Fondos fiducionarios, inversionmanata mecanismosmanta fondos llank’ayninmanjina

imaynatachus mayllamanpis pillamanpis qulqita chayachina. 25. Centros de información, documentación, archivos, p’anqata ñawiñanapaq

wasikunata, museos waqkunapiwan qhawarinan tiyan. 26. Empresas públicas municipales nisqa. 27. Jatun llaqtakuna pichasqa chantapis llimphu kananta qhawanan tiyan. 28. Jurisdiccionnin ukhupi, wasikunata wasichan, imayuq kananpaqpis imallatapis

rantinan tiyan; imachus municipalpata kasan chaykunatapis qhawanan tiyan. 29. Jatun llaqtakunata llaqtachakusqankutapis thaskirichinanku tiyan. 30. Jurisdiccionninpi k’anchay kananta qhawanan tiyan. 31. Jurisdicción ukhupi kasqankuta thaskirichinanku tiyan. 32. Phukllay qhawaykuna, samaypi phukllaykuna riqsichinna tiyan. 33. Jatun llaqtakunapi willaykuna. 34. Municipiospura khuska llank’aykunata ruwanankupaq parlariyta atinku. 35. Llank’ayninta allinta puriykachananpaq Guardia Municipal kananpaq qhawanan

tiyan, chantapis kamachiykunata urqhunan tiyan. 36. Astawan sumaq imapis rantiqkunapaq rantinanpaq qhawana tiyan. 37. Astawan sumaq imapis rantiqkunapaq rantinanpaq qhawanan tiyan. 38. Pueblos indígenas originario campesinoswan parlaspa sistemas de microriego

nisqata qhawanan tiyan. 39. Wawakunapaq, waynakunapaq, warmipaq, kuraq runapaq mana ima ruway atiq

runapaq llank’aykunata wakichiyta chantapis ruwayta atin.

89

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

40. Servicios básicos así como aprobación las tasas que correspondan en su jurisdicción.

41. Áridos y agregados, en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos, cuando corresponda

42. Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y nacional

43. Participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de Hidrocarburos en el territorio municipal en asociación con las entidades nacionales del sector.

II. Serán también de ejecución municipal las competencias que le sean transferidas o delegadas.

Artículo 303. I. La autonomía indígena originario campesina, además de sus competencias, asumirá

las de los municipios, de acuerdo con un proceso de desarrollo institucional y con las características culturales propias de conformidad a la Constitución y a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

II. La región indígena originario campesina, asumirá las competencias que le sean transferidas o delegadas.

Artículo 304. I. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes

competencias exclusivas: 1. Elaborar su Estatuto para el ejercicio de su autonomía conforme a la Constitución y la ley. 2. Definición y gestión de formas propias de desarrollo económico, social, político,

organizativo y cultural, de acuerdo con su identidad y visión de cada pueblo. 3. Gestión y administración de los recursos naturales renovables, de acuerdo a la

Constitución. 4. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en

coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales, y municipales.

5. Electrificación en sistemas aislados dentro de su jurisdicción. 6. Mantenimiento y administración de caminos vecinales y comunales. 7. Administración y preservación de áreas protegidas en su jurisdicción, en el marco de

la política del Estado. 8. Ejercicio de la jurisdicción indígena originaria campesina para la aplicación de

justicia y resolución de conflictos a través de normas y procedimientos propios de acuerdo a la Constitución y la ley.

9. Deporte, esparcimiento y recreación. 10. Patrimonio cultural, tangible e intangible. Resguardo, fomento y promoción de sus culturas,

arte, identidad, centros arqueológicos, lugares religiosos, culturales y museos. 11. Políticas de Turismo. 12. Crear y administrar tasas, patentes y contribuciones especiales en el ámbito de su

jurisdicción de acuerdo a Ley.

40. Jurisdiccionninpi k’anchayniyuq ch’uwa yakuyuq kanankuta qhawanan tiyan. 41. Aridoswan agregadoswan, pueblos indígena originario campesinoswan parlaspa,

parlananku tiyan. 42. Desarrollo municipalmanta wakichiyninta imaynatachus, jatun llaqtaqta, suyuqta ima

wakichisqan kasan, chayta qhawarispa ruwayta atinku. 43. Boliviamanta entidades industrialización empresakunapi yana qurimanta

ranqhaykunapi yaykuyta atin. II. Chantapis municipiosqa imatachus paykunaman kamachinku chaytapis ruwayta atinku.

Juch’uy kamachiy 303. I. Autonomía indígena originario campesina municipios ruwananta ruwayta atin,

municipiospata llank’aynintapis Kuraq kamachiymanjina chantapis Marco de Autonomías y descentralizacionmanina.

II. Región indígena originario campesina imatachus ruwanan kasan chay nisqankuta ruwanqa.

Juch’uy kamachiy 304. I. Autonomías indígenas originario campesinas kayta ruwayta atinku:

1. Kuraq Kamachiymanjina kamachiyninta autonomianta qhawachinanpaq ruwananku tiyan.

2. Sapa llaqtata kasqanmanjina, chantapis kayta munasqanmanjina ñawpaqman thaskirichinanku tiyan.

3. Kamachiymanjina recursos naturales renovables qhawaykachananku tiyan. 4. Estadoqta, departamentalespaqta, municipalespaqta wakichiyninkuta qhawarispa

Planes de Ordenamiento Territorial nisqata imaynatachus imapaqchus jallp’ata llank’achinqanku chaypipis llank’ananku qhawananku ima tiyan.

5. Jurisdiccionninkupi karu llaqatapi k’anchayuq kanankuta qhawananku tiyan. 6. Ñankunata allinchananku tiyan. 7. Estadoq yuyaychakuyninmanjina jurisdiccionninpi jark’asqa jallp’akunata qhawanan

chantapis jark’anan tiyan. 8. Kuraq Kamachiymanjina chantapis kamachiymanjina jurisdicción indígena originaria

campesina nisqata apaykachanan tiyan, ch’ampakuna kaqtinpis qhawananku tiyan. 9. Phukllanankupaq, samaypi phukllanankupaq qhawananku tiyan.

10. Tukuy kapuyninta qhawanan tiyan. Ama waqkunawan kayninta t’ukuyninta qhichuchikunanchu tiyan, aswanpis ñawpaqman thaskirichinanku tiyan.

11. Turismo ñawpaqman rinanpaq wakichiykunata ruwananku tiyan. 12. Kamachiymanjina jurisdiccionninpi tasas, patentes contribuciones kananta

qhawananku tiyan.

90

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

13. Administrar los impuestos de su competencia en el ámbito de su jurisdicción. 14. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto. 15. Planificación y gestión de la ocupación territorial. 16. Vivienda, urbanismo y redistribución poblacional conforme a sus prácticas culturales

en el ámbito de su jurisdicción. 17. Promover y suscribir acuerdos de cooperación con otros pueblos y entidades

públicas y privadas. 18. Mantenimiento y administración de sus sistemas de microriego 19. Fomento y desarrollo de su vocación productiva. 20. Construcción, mantenimiento y administración de la infraestructura necesaria para el

desarrollo en su jurisdicción. 21. Participar, desarrollar y ejecutar los mecanismos de consulta previa, libre e informada

relativos a la aplicación de medidas legislativas, ejecutivas y administrativas que los afecten.

22. Preservación del hábitat y el paisaje, conforme a sus principios, normas y prácticas culturales, tecnológicas, espaciales e históricas.

23. Desarrollo y ejercicio de sus instituciones democráticas conforme a sus normas y procedimientos propios.

II. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias compartidas: 1. Intercambios internacionales en el marco de la política exterior del Estado. 2. Participación y control en el aprovechamiento de áridos. 3. Resguardo y registro de los derechos intelectuales colectivos, referidos a

conocimientos de recursos genéticos, medicina tradicional y germoplasma, de acuerdo con la ley.

4. Control y regulación a las instituciones y organizaciones externas que desarrollen actividades en su jurisdicción, inherentes al desarrollo de su institucionalidad, cultura, medio ambiente y patrimonio natural.

III. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias concurrentes: 1. Organización, planificación y ejecución de políticas de salud en su jurisdicción. 2. Organización, planificación y ejecución de planes, programas y proyectos de educación,

ciencia, tecnología e investigación, en el marco de la legislación del Estado. 3. Conservación de recursos forestales, biodiversidad y medio ambiente 4. Sistemas de riego, recursos hídricos, fuentes de agua y energía, en el marco de la

política del Estado, al interior de su jurisdicción. 5. Construcción de sistemas de microriego. 6. Construcción de caminos vecinales y comunales 7. Promoción de la construcción de infraestructuras productivas. 8. Promoción y fomento a la agricultura y ganadería. 9. Control y monitoreo socioambiental a las actividades hidrocarburíferas y mineras

que se desarrollan en su jurisdicción. 10. Sistemas de control fiscal y administración de bienes y servicios.

13. Impuestos nisqata sumaqta apaykachananku tiyan. 14. Qulqita apaykachananpaq uk sumaq wakichiyta wakichinan tiyan, chanta

apaykachayta atinankupaq. 15. Mayllapipis imaynatachus jallp’ayuq kana chayta uk wakichiywan qhawanan tiyan,

chantapis chaypi llank’anan tiyan. 16. Imayntachus paykuna kawsakunku, tiyakunku, chaymanjina juridiccionninpi

tiyakunanakupaq paykuna wasikunata qhawananku tiyan, imaynatachus may chiqankunapipchus llaqtachakunqanku chaytapis qhawananku tiyan.

17. Waq llaqtakunawan Estadoq llank’aqkunawan, chay ukkunawanpis yanapakunankupaq qhawananku tiyan.

18. Qarpanankupaq larq’ajinata ruwasqankuta qhawananku tiyan. 19. Tarpuspa uqharisqankuta astqawan sumaq kananpaq qhawarinanku tiyan. 20. Jurisdiccionnin ñawpaqman apakunanpaq llank’ana wasiyuq kananpaq

sayachinanku tiyan. 21. Imaynatachus ñawpaqtaraq imamantapis runata watukunan tiyan chayta

qhawanantaq ruwanantaq tiyan. 22. Kasqankumanjina imaynatachus imallapis kawsakun, imaynachus pampa, urqukuna

imakunallapis kasanku, chaykuna imaynachus kasqankuta qhawananku tiyan. 23. Kamachiyninkumanjina institucionesninta ñawpaqman thaskirichinanku tiyan.

II. Autonomías indígenas originario campesinas kaykunata ruwayta atinku: 1. Kamachiymanjina puquchisqankuyapis ruwasqankutapis jawa suyukunawan

ruwayta atinku. 2. Aridos kayta chantapis qhawaykachayta atinku. 3. Kamachiymanjina runa mana paypata unay jampi jampikunamantapis imamantapis

qilqasqa llank’aynin kaqtinqa mana suwayta atinchu. 4. Jurisdiccionninpi imatachus paykunamanta jawa suyumanta llank’aqkuna

llank’asanku chayta qhawanan tiyan. III. Autonomías indígena originario campesinos kaykunata ruwayta atinku:

1. Jurisdiccionninpi tukuy ima jampikunata yuyaychakusqankuta, wakichisqankuta llank’ayninkuta ima qhawarinanku tiyan.

2. Estadoq kamachiyninmanjina yachaqanapaq willaykunata mask’ananpaq ima wakichiykunata wakichinanku tiyan.

3. Sach’akunata, waqkunapiwan aswan sumaq kawsay kananpaq, runa allinta samariyta atinanpaq qhawarinanku tiyan.

4. Estadoq kamachiyninmanjina jurisdiccionnin ukhupi qarqanapaq, yaku ukyanapaqpis, k’anchaykuna ima qhawanan tiyan.

5. Imaynatachus qarqanqanku chayta ruwananku tiyan. 6. Ñankunata kichananku tiyan. 7. Promoción infraestructuras ruwaykunamanta qhawananku tiyan. 8. Agricultura chantapis ganadería nisqata qhawarinanku tiyan. 9. Jurisdiccionninpi qhuyakuna kaqkunata ama anchata wayrata khuchichannakupaq

qhawananku tiyan. 10. Bienes servicios nisqata qhawaykachanapaq ñankunata umanchakunanku tiyan.

91

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

IV. Los recursos necesarios para el cumplimiento de sus competencias serán transferidos automáticamente por el Estado Plurinacional de acuerdo a la ley.

Artículo 305. Toda asignación o transferencia de competencias deberá estar acompañada de la definición de la fuente de los recursos económicos y financieros necesarios para su ejercicio.

CUARTA PARTE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO

TÍTULO I ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 306. I. El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y

el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos. II. La economía plural está constituida por las formas de organización económica

comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. III. La economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los

principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía social y comunitaria complementará el interés individual con el vivir bien colectivo.

IV. Las formas de organización económica reconocidas en esta Constitución podrán constituir empresas mixtas.

V. El Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la redistribución equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación, cultura, y en la reinversión en desarrollo económico productivo.

Artículo 307. El Estado reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización económica comunitaria. Esta forma de organización económica comunitaria comprende los sistemas de producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión propios de las naciones y pueblos indígena originario y campesinos.

Artículo 308. I. El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al

desarrollo económico, social y fortalezca la independencia económica del país. II. Se garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades empresariales,

que serán reguladas por la ley.

IV. Jatun kamachiymanjina, mayk’a qulqitachus qhawasqankumanjina llank’ayninkupi t’akanqanku chaytaqa Estado qunqa.

Juch’uy kamachiy 305. Ima llank’aytapis waqkunaman saqiqtinqa llank’ayninta ruwananpaq maymantachus qulqita urqhusan chaytapis sut’inchanan tiyan.

TAWAN KAQ JATUN PHATMA ESTADOQTA ESTRUCTURAN, QULQI WAKICHISQAN

UK KAQ PHATMA ESTADOQTA QULQI WAKICHISQAN

UK KAQ JUCH’UY PHATMA TUKUYPAQ KAMACHINAMANTA

Juch’uy kamachiy 306. I. Modelo económico boliviano plural nisqa sumaq kawsay kananpaq chantapis

bolivianakuna bolivianokuna sumaqta kawsakunankupaq. II. Economía plural nisqaqa imaynatachus ayllu, Estado, privada qutuchakuypi qulqita

apaykachanku. Tantaykun tukuypaq kikinta yanapaspa. III. Economía plural nisqaqa tukuyniqmanta imaynatachus sumaqta, tukuypi t’ukurispa

qulqita apaykachanku chayta qhawarispa kan. Economía social comunitaria nisqaqa runaq kawsayninta runakunaq sumaq kawsayninwan yanapakunan tiyan.

IV. Kay Kuraq Kamachiymanjina chay formas de organización económica kasqankuta empresas mixtas kayta atinqanku.

V. Estadoqa runata astawanpuni yupaychan, tukuyman qulqi puchusqanta kikinta qunanpaq qhawanan tiya, kayqa ukhunchis mana unqusqa kanapaq, yachaqanapaq, kawsaykunamanta yachanapaq, chaymantapis ima puquytapis puquchinanpaq imatapos lank’achinapaq qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 307. Estadoqa organización económica comunitaria nisqata yupaychanqa, qhawanqa chantapis thaskirichinqa. Imaynatachus imapichus naciones pueblos indígena originario campesinos sayarikun, chaymanjina, imaynatahus puquchinku, imaynatachus runa kawsakunku, chaykuna economía comunitaria kasan.

Juch’uy kamachiy 308. I. Kay Bolivianchispata qulqin kasqanta ñawpaqman thaskirichinanpaq, Estado iniciativa

privada nisqata yupaychan, jark’an. II. Mayqin empresapis sayariyta atin; imallatapisllank’achiyta atin. Kaykunataqa jatun

kamachiywan kamachinqa.

92

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 309. La forma de organización económica estatal comprende a las empresas y otras entidades económicas de propiedad estatal, que cumplirán los siguientes objetivos:

1. Administrar a nombre del pueblo boliviano los derechos propietarios de los recursos naturales y ejercer el control estratégico de las cadenas productivas y los procesos de industrialización de dichos recursos.

2. Administrar los servicios básicos de agua potable y alcantarillado directamente o por medio de empresas públicas, comunitarias, cooperativas o mixtas.

3. Producir directamente bienes y servicios. 4. Promover la democracia económica y el logro de la soberanía alimentaria de la población. 5. Garantizar la participación y el control social sobre su organización y gestión, así como

la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en los beneficios.

Artículo 310. El Estado reconoce y protege las cooperativas como formas de trabajo solidario y de cooperación, sin fines de lucro. Se promoverá principalmente la organización de cooperativas en actividades de producción.

Artículo 311. I. Todas las formas de organización económica establecidas en esta Constitución gozarán

de igualdad jurídica ante la ley. II. La economía plural comprende los siguientes aspectos:

1. El Estado ejercerá la dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de planificación.

2. Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el Estado. Se respetará y garantizará la propiedad individual y colectiva sobre la tierra. La agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca que no involucren especies animales protegidas, son actividades que se rigen por lo establecido en la cuarta parte de esta Constitución referida a la estructura y organización económica del Estado.

3. La industrialización de los recursos naturales para superar la dependencia de la exportación de materias primas y lograr una economía de base productiva, en el marco del desarrollo sostenible, en armonía con la naturaleza.

4. El Estado podrá intervenir en toda la cadena productiva de los sectores estratégicos, buscando garantizar su abastecimiento para preservar la calidad de vida de todas las bolivianas y todos los bolivianos.

5. El respeto a la iniciativa empresarial y la seguridad jurídica. 6. El Estado fomentará y promocionará el área comunitaria de la economía como

alternativa solidaria en el área rural y urbana.

Artículo 312. I. Toda actividad económica debe contribuir al fortalecimiento de la soberanía económica

del país. No se permitirá la acumulación privada de poder económico en grado tal que ponga en peligro la soberanía económica del Estado.

Juch’uy kamachiy 309. Forma de organización económica estatal ukhupi Estadoq empresankuna chantapis waq entidades económicas nisqa kasanku, paykunataq kaykunata ruwananku tiyan:

1. Bolivianokunaqpata sutinpi derechos propietarios recursos naturalesmanta qhawaykachanan tiyan.

2. Ch’uwa yakuyuq runa kananpaq chantapis khuchi yakuta wikch’unanpaq empresakunata qhawanku tiyan.

3. Bienes chantapis servicios nisqata qhawaykachanan tiyan. 4. Democracia económica nisqata thaskirichinan tiyan, soberanía alimentaria

runqpatawan. 5. Imaynatachus paykuna llank’asanku, imaynatachus llank’anankupaq umanchakunku

chaykunataqa runa qhawanqa; jinallatataq llank’aqkuna tukuy imapi parlarinanpaq, llank’asqanmanta imatachus jap’inqa chaykunatapis qhawanqa.

Juch’uy kamachiy 310. Estado cooperativas nisqata mana qulqimanta runata yanapanapaqjina, yanapanakuqtajina riqsikapuntaq jark’antaq. Llank’ay kananpaq cooperativas nisqa kananpaq qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 311. I. Kuraq Kamachiymanjina tukuy formas de organización económica nisqa kaqkuna

derechosniyuq kanku. II. Economía plural ajina kasan:

1. Estado integral desarrollo económico dirección nisqayuq kanqa. 2. Recursos naturales bolivianopaqta, Estado qhawanan tiyan. Runaq jallp’anta

chantapi qutuchasqa runaq jallp’anta yupaychanqa. Tawa kaq jatun phatmapi kay Kuraq Kamachisqamanjina, puquykuna, uyqakuna, uywa wanchiykuna, challwa jap’ykunapis kananku tiyan.

3. Industrializacionmanta recursos naturalesmanta qhawanan tiyan, jinamanta mana jinalla jawa suyukunaman ripunanpaq.

4. Estado tukuy bolivianakunaq bolivianokunaqtapis sumaq kawsayninta mikhuykuna kananta qhawaspa yanapanqa.

5. Iniciativa empresarial nisqata chantapis seguridad jurídica nisqata qhawanan tiyan. 6. Estado área comunitaria economiamanta área rural nisqapi chantapis urbana

nisqapi qhawanqa.

Juch’uy kamachiy 312. I. Tukuy actividad económica nisqa kay suyunchismanta soberanía económica nisqata

yanapanan tiyan.

93

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

II. Todas las formas de organización económica tienen la obligación de generar trabajo digno y contribuir a la reducción de las desigualdades y a la erradicación de la pobreza.

III. Todas las formas de organización económica tienen la obligación de proteger el medio ambiente.

Artículo 313. Para eliminar la pobreza y la exclusión social y económica, para el logro del vivir bien en sus múltiples dimensiones, la organización económica boliviana establece los siguientes propósitos:

1. Generación del producto social en el marco del respeto de los derechos individuales, así como de los derechos de los pueblos y las naciones.

2. La producción, distribución y redistribución justa de la riqueza y de los excedentes económicos.

3. La reducción de las desigualdades de acceso a los recursos productivos. 4. La reducción de las desigualdades regionales. 5. El desarrollo productivo industrializador de los recursos naturales. 6. La participación activa de las economías pública y comunitaria en el aparato

productivo.

Artículo 314. Se prohíbe el monopolio y el oligopolio privado, así como cualquier otra forma de asociación o acuerdo de personas naturales o jurídicas privadas, bolivianas o extranjeras, que pretendan el control y la exclusividad en la producción y comercialización de bienes y servicios.

Artículo 315. I. El Estado reconoce la propiedad de tierra a todas aquellas personas jurídicas legalmente

constituidas en territorio nacional siempre y cuando sea utilizada para el cumplimiento del objeto de la creación del agente económico, la generación de empleos y la producción y comercialización de bienes y/o servicios.

II. Las personas jurídicas señaladas en el parágrafo anterior que se constituyan con posterioridad a la presente Constitución tendrán una estructura societaria con un número de socios no menor a la división de la superficie total entre cinco mil hectáreas, redondeando el resultado hacia el inmediato número entero superior.

CAPÍTULO SEGUNDO FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Artículo 316. La función del Estado en la economía consiste en:

1. Conducir el proceso de planificación económica y social, con participación y consulta ciudadana. La ley establecerá un sistema de planificación integral estatal, que incorporará a todas las entidades territoriales.

2. Dirigir la economía y regular, conforme con los principios establecidos en esta Constitución, los procesos de producción, distribución, y comercialización de bienes y servicios.

II. Tukuy formas de organización económica llank’aykunata qunana tiyan, chantapis mana waqkunalla qulqiyuq kanankuta pisiyananpqa yanapanan tiyan, khuyaytapis chinkananpaq yanapanan tiyan.

III. Tukuy formas de organización económica, medio ambiente nisqata imamantapis jark’ananku tiyan.

Juch’uy kamachiy 313. Khuyay chantapis exclusión social económica chinkachinanpaq, aswanpis allinta kawsanapaq organización económica boliviana kaykuna ruwananachista nin:

1. Producto social kananpaq ruway atiynimanjina, chantapis pueblospata, nacionespata derechosninmanjina.

2. Puquchinamanta qulqi puchusqanta tukuyman kikita qunan tiyan. 3. Desigualdades recursos productivosman yaykuna pisiyachinan tiyan. 4. Desigualdades regionales nisqa pisiyachinan tiyan. 5. Recursos naturales nisqata industrializakunanpaq qhawanan tiyan. 6. Aparato productivo nisqapi economías públicas chantapis comunitaria

yanapakunanku tiyan.

Juch’uy kamachiy 314. Mana uk empresalla kay Boliviamantapis kachun jawa suyumantapis, mana tukuy imata paykunalla jap’inankuchu tiyan. Mana imatapis paykunallla llank’achinankuchu, ranqhanankuchu tiyan.

Juch’uy kamachiy 315. I. Kamachiymanjina, Estado, pikunachus suyunchispis llaqtachakunku, paykunaqta

jalp’ankuta yupaychan. Llank’aykuna kaqtinqa, puquchinapaq kaqtinqa, imallatapis ranqhanapaq puquchiqtinkuqa kay jallp’a paykunaqtajina yupaychasqa kanqa.

II. Llaqtachasqa runamanta pikunachus kay Kuraq kamachiypaq qhipnapi chinpaykunqanku chayqa paykunaqa qutuchasqa ukhupipuni kananku tiyan. Kay qutuchasqapiqa mayk’achus chay chuqanqi tiyanku chaymanjina runa kanan tiyan.

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA QULQIWAN ESTADOQ LLANK’AYNINMANTA

Juch’uy kamachiy 316. Estadoq llank’aynin economía nisqapi ajina:

1. tukuy runata tapurispa, qullqimanta chantapis runamanta wakichikusqanta apaykachanan tiyan. Jatun kamachiy imaynatachus suyunchispaq makichina chayta qhawanan tiyan.

2. Kay Kuraq Kamachiy qilqasqa kasqanmanjina allin rinanpaq economía nisqata qhawaykachanan tiyan, chantapis sumaq puquykuna kananpaq, ranqhakunanpaq ima.

94

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

3. Ejercer la dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía 4. Participar directamente en la economía mediante el incentivo y la producción de

bienes y servicios económicos y sociales para promover la equidad económica y social, e impulsar el desarrollo, evitando el control oligopólico de la economía

5. Promover la integración de las diferentes formas económicas de producción, con el objeto de lograr el desarrollo económico y social.

6. Promover prioritariamente la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables, en el marco del respeto y protección del medio ambiente, para garantizar la generación de empleo y de insumos económicos y sociales para la población.

7. Promover políticas de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos económicos del país, con el objeto de evitar la desigualdad, la exclusión social y económica, y erradicar la pobreza en sus múltiples dimensiones.

8. Determinar el monopolio estatal de las actividades productivas y comerciales que se consideren imprescindibles en caso de necesidad pública.

9. Formular periódicamente, con participación y consulta ciudadana, el plan general de desarrollo, cuya ejecución es obligatoria para todas las formas de organización económica.

10. Gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la transferencia de tecnologías para promover actividades productivas y de industrialización.

11. Regular la actividad aeronáutica en el espacio aéreo del país.

Artículo 317. El Estado garantizará la creación, organización y funcionamiento de una entidad de planificación participativa que incluya a representantes de las instituciones públicas y de la sociedad civil organizada.

CAPÍTULO TERCERO POLÍTICAS ECONÓMICAS

Artículo 318. I. El Estado determinará una política productiva industrial y comercial que garantice una

oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas internas, y para fortalecer la capacidad exportadora.

II. El Estado reconoce y priorizará el apoyo a la organización de estructuras asociativas de micro, pequeñas y medianas empresas productoras, urbanas y rurales.

III. El Estado fortalecerá la infraestructura productiva, manufactura e industrial y los servicios básicos para el sector productivo.

IV. El Estado priorizará la promoción del desarrollo productivo rural como fundamento de las políticas de desarrollo del país.

V. El Estado promoverá y apoyará la exportación de bienes con valor agregado y los servicios.

3. Sectores estratégicos economiata qhawaykachanan tiyan. 4. Ima puquchiykunapipis, llank’aykunapipis llank’anan tiyan; chantapis imallapis

tukuypaq kikin kananpaq, runapis tukuy imayuq kananpaq, tukuy imapi parlarinanpaq, imachus Estadoqta kapun, imachus llaqta runpaq kasan chaykunapipis llank’anan tiyan. Jinamanta mana wakin runalla economía nisqata apaykachganqankuchu.

5. Formas económicas de producción yanapakunankupaq qhawanan tiyan. 6. Industrialización recursos naturales renovables ma renovablestawan ñawpaqman

thaskirichinan tiyan, jinamanta runa llanka’yniyuq kananpaq. 7. Bolivia suyunchispata qulqinta kikinta tukuyman qunanpaq qhawanqa, jinamanta

mana khuyay runa kananpaq. 8. Estatal monopolio actividades productivakunamanta chantapis ranqhaymanta

maykunachus kananpuni tiyan chayta qhawanan tiyan. 9. Runa rimarisqanmanjina, runata waturispa ima sapa kuti plan general de desarrollo

nisqapi llank’anan tiyan; chaymanta tukuy laya llank’aykunapaq waichisqapaq kayqa llank’akunanpuni tiyan.

10. Musuq yachaqayta tarinapaq waqkunapaqpiwan qulqita mask’anna tiyan. 11. Suyunchispi Aeronáutica llank’ayta qhawaykachanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 317. Estado entidad de planificación participativa nisqa kananta qhawanqa, chaymantaq instituciones publicasmanta chantapis tukuy runa tantasqamanta aqllasqakuna yaykunqanku.

KINSA KAQ JUCH’UY PHATMA POLÍTICAS ECONOMICASMANTA

Juch’uy kamachiy 318. I. Estado política productiva industrialtawan comercialtawan aqllanan tiyan, jinamanta

sumaq kawsay kananpaq; chantapis jawa suyuman ranqhayta kallpachananpaq. II. Estado juch’uy empresas productorasta jatun llaqtakunamantawan juch’uy

llaqtakunamantawan astwan yanapanqa. III. Estado infraestructura productiva, suraykuna, industrialtawan thaskirichinqa. IV. Estado juch’uy llaqtakunamanta puchiyninta astawan yanapanqa. V. Estado jawa suyuknaman puquchiyninkuta ranqahanankupaq yanapanqa.

95

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 319. I. La industrialización de los recursos naturales será prioridad en las políticas económicas,

en el marco del respeto y protección del medio ambiente y de los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y sus territorios. La articulación de la explotación de los recursos naturales con el aparato productivo interno será prioritaria en las políticas económicas del Estado.

II. En la comercialización de los recursos naturales y energéticos estratégicos, el Estado considerará, para la definición del precio de su comercialización, los impuestos, regalías y participaciones correspondientes que deban pagarse a la hacienda pública.

Artículo 320. I. La inversión boliviana se priorizará frente a la inversión extranjera. II. Toda inversión extranjera estará sometida a la jurisdicción, a las leyes y a las autoridades

bolivianas, y nadie podrá invocar situación de excepción, ni apelar a reclamaciones diplomáticas para obtener un tratamiento más favorable.

III. Las relaciones económicas con estados o empresas extranjeras se realizarán en condiciones de independencia, respeto mutuo y equidad. No se podrá otorgar a Estados o empresas extranjeras condiciones más beneficiosas que las establecidas para los bolivianos.

IV. El Estado es independiente en todas las decisiones de política económica interna, y no aceptará imposiciones ni condicionamientos sobre esta política por parte de estados, bancos o instituciones financieras bolivianas o extranjeras, entidades multilaterales ni empresas transnacionales.

V. Las políticas públicas promocionarán el consumo interno de productos hechos en Bolivia.

SECCIÓN I POLÍTICA FISCAL

Artículo 321. I. La administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas

se rige por su presupuesto. II. La determinación del gasto y de la inversión pública tendrá lugar por medio de

mecanismos de participación ciudadana y de planificación técnica y ejecutiva estatal. Las asignaciones atenderán especialmente a la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y el desarrollo productivo.

III. El Órgano Ejecutivo presentará a la Asamblea Legislativa Plurinacional, al menos dos meses antes de la finalización de cada año fiscal, el proyecto de ley del Presupuesto General para la siguiente gestión anual, que incluirá a todas las entidades del sector público.

IV. Todo proyecto de ley que implique gastos o inversiones para el Estado deberá establecer la fuente de los recursos, la manera de cubrirlos y la forma de su inversión. Si el proyecto no fue de iniciativa del Órgano Ejecutivo, requerirá de consulta previa a éste.

Juch’uy kamachiy 319. I. Industrialización recursos naturalesmanta astawan qulqiwan yanapaspa kanqa, pero

medio ambiente nisqatataq jark’anan tiyan, chantapis naciones pueblos indígena originario campesinos jallp’ankumanta derechosninkutapis. Estadomanta políticas economicaspi ñawpaqta qhawanan tiyan; aparato productivo interno nisqawantaq recursos naturalesta llank’achinqa.

II. Recursos naturales energéticos estratégicos ranqhakunapaqqa Estado mayk’apichus ranqhakunqa chayta qhawanqa, chantapis hacienda publicaman mayk’atachus tasanqanku, mayk’a regaliastachus qunqanku, chaykunata ima qhawanqa.

Juch’uy kamachiy 320. I. Kay Bolivian suyu ukhupi qulqita empresakunapi churakusqanta astawan yanapanqa. II. Jawa suyumanta tukuy qulqi churasqankuta jurisdiccionpi qhawakunan tiyan, chantapis

jatun kamachiykunamanjina kanan tiyan, Bolivia kamachiqkunapis qhawanan tiyan. Nitaq pipis situación de excepción nisqata mañanmanchu chantapis mana pipis diplimaticoswan mana imatapis mañachinqachu.

III. Jawa suyukunawan manaqa jawa suyu empresakunawan, tukuypaqpis imallapis kikin kananpaq, puraqmanta yanapanakuspa, qhawanakuspa, relaciones económicas nisqa kanan tiyan. Waq suyukunapaq, waq suyumanta empresakunaqa, imaynachus bolivianokunapaq kasan kikillantaq kanan tiyan.

IV. Estado política económica interna nisqapi sapan yuyaychakun, sapan llank’an; manataq kaypiqa ni pispi, waq suyukuna, Bolivia manaqa waq suyumanta qulqiwasikuna, qulqi apaykachuaqkuna ima, entidades multilaterales, suyukunamanta tantasqa empresakuna mana imatapis rimariyta atinkuchu.

V. Órgano Ejecutivopi, Ministeriowan tukuy sector público nisqamanta imapaqchus qulqi kasan, imapichus qulqita t’akasqanta ima yachananku tiyan. Jinallatataqq Fuerzas Armadas, policía boliviana ima mayk’a qulqitachus mañanku, imapichus, mayk’a qulqitachus t’akanku chaytapis yachananku tiyan.

UK KAQ RAK’IY POLÍTICA FISCALMANTA

Juch’uy kamachiy 321. I. Administración económica financiera Estadomanta chantapis entidades publicasmanta

presupueston nisqata qhawaspa apaykachakun. II. Qulqi t’akakunanpaq kay suyunchismanta kaqkunaq nisqanwan, chantapis

wakichisqankumanjina t’akakunqa. Chay qulqiwan yachaqayta, jampiyta, mikhuyta, wasikunata, puquchiykunatawan qhawakunqa.

III. Iskay killallapis sapa wata tukukunanpaq kasaqtin, Asamblea Legislativa Plurinacionalman, órgano Ejecutivo Ley del Presupuesto General nisqa wakichiyta apaykunqa, kayqa qhipan watapaq kanqa.

IV. Tukuy jatun kamachiymanta wakichiykuna imapichus Estado qulqi t’akaqtin, maymantachus, imaynatachus urqhusan, imaynatachus t’akanqa chayta ninan tiyan. Mana Órgano Ejecutivo wakichiyta wakichiqtinqa kay organotaraqpuni watunanku tiyan.

96

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

V. El Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio del ramo, tendrá acceso directo a la información del gasto presupuestado y ejecutado de todo el sector público. El acceso incluirá la información del gasto presupuestado y ejecutado de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana.

Artículo 322. I. La Asamblea Legislativa Plurinacional autorizará la contratación de deuda pública

cuando se demuestre la capacidad de generar ingresos para cubrir el capital y los intereses, y se justifiquen técnicamente las condiciones más ventajosas en las tasas, los plazos, los montos y otras circunstancias.

II. La deuda pública no incluirá obligaciones que no hayan sido autorizadas y garantizadas expresamente por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Artículo 323. I. La política fiscal se basa en los principios de capacidad económica, igualdad,

progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad recaudatoria.

II. Los impuestos que pertenecen al dominio tributario nacional serán aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional. Los impuestos que pertenecen al dominio exclusivo de las autonomías departamental o municipal, serán aprobados, modificados o eliminados por sus Concejos o Asambleas, a propuesta de sus órganos ejecutivos. El dominio tributario de los Departamentos Descentralizados, y regiones estará conformado por impuestos departamentales tasas y contribuciones especiales, respectivamente.

III. La Asamblea Legislativa Plurinacional mediante ley, clasificará y definirá los impuestos que pertenecen al dominio tributario nacional, departamental y municipal.

IV. La creación, supresión o modificación de los impuestos bajo dominio de los gobiernos autónomos facultados para ello se efectuará dentro de los límites siguientes: 1. No podrán crear impuestos cuyos hechos imponibles sean análogos a los

correspondientes a los impuestos nacionales u otros impuestos departamentales o municipales existentes, independientemente del dominio tributario al que pertenezcan.

2. No podrán crear impuestos que graven bienes, actividades rentas o patrimonios localizados fuera de su jurisdicción territorial, salvo las rentas generadas por sus ciudadanos o empresas en el exterior del país. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y contribuciones especiales.

3. No podrán crear impuestos que obstaculicen la libre circulación y el establecimiento de personas, bienes, actividades o servicios dentro de su jurisdicción territorial. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y contribuciones especiales.

4. No podrán crear impuestos que generen privilegios para sus residentes discriminando a los que no lo son. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y contribuciones especiales.

Artículo 324. No prescribirán las deudas por daños económicos causados al Estado.

V. Órgano Ejecutivo, Ministeriowan tukuy sector público qulqita mañanasqanmanta chantapis t’akasqanmanta yachanqa, kayqa Fuerzas Armadasmantawan Policía Bolivianamantawan jina kanqa.

Juch’uy kamachiy 322. I. Capitalpaq, manukusqanmanta interés nisqata urqhukusqanta qhawachiqtinqa, chantapis

tukuy imapi sumaq kasqanta qhawachiqtinqa Asamblea Legislativa Plurinacional qulqi manu kananpaq kamachinqa.

II. Asamblea Legislativa Plurinacional mayk’atachus suyunchis manu kasqanta qhawasqallanmanta junt’anqa.

Juch’uy kamachiy 323. I. Política fiscalqa sumaq puquypi, tukuypaqpis kikin kayninpi, ñawpaqman thaskiriyninpi,

kikinmanta kananpaq, sut’i kayninpi, tukuypaq kananpaq, qhawasqa kayninpi, allinmanta llank’ayninpi, sumaqta qulqita jap’iyninpi sayasqa kasan.

II. Asamblea Legislativa Plurinacional tributario nacionalman mayk’a impuestoschus yaykunqa chayta qhawanan tiyan. Consejonkuna manaqa Asambleankuna autonomías departamentalmanta manaqa municipalmanta impuestokunata qhawanqanku, allinchanqanku, manaqa chinkachinqanku ima. Departamentos descentralizadospi, regionespi ima impuestos departamentales, tasas qulqi quykuna ima kasan.

III. Asamblea Legislativa Plurinacional kamachiywan impuestos nisqata suyupaqchus, jatun llaqtapaqchus, municipipaqchus chayta qhawaspa tantaykunqa.

IV. Impuestos rikhuriyninta, qhichuyninta chayri allinchakuyninta gobiernos autónomos kaykunata qhawakuspa qukunqa: 1. Kay suyunchismanta, jatun llaqtakunamanta municipalesmanta. Mana kikin

impuestosta rikhurichiyta atinqakuchu. 2. Impuestos, jallp’amanta jawa jurisdiccioninpi, rentasta ima saruchaqtinqa, mana

impuestosta rikhurichiyta atinqankuchu. Kay suyumanta runa manaqa empresas jawapi kaqtinkuqa, qulqita apachimuqtinkuqa impuestos rikhurichiyta atinku. Manallataq tasas, patentes, contribuciones especiales ima rikhuriyta atinkuchu.

3. Jurisdicción ukhupi impuestos mana runa puriqta saqiqtinqa, runa llaqtachakunanta mana saqiqtinqa, ima llank’ana mana kananta saqiqtinqa impuestos nisqaqa mana rikhurinqachu. Jinallataq tasaspaq, patentespaq, contribuciones especialespaq ima kanqa.

4. Maykunachus wakin runallata chaymanta kaqkunawan sumaq kananta qhawaqtin mana impuestos nisqata, rikhurichiy atinqankuchu. Jinallatataq tasaspaq, patentespaq, constribuciones especiales nisqapaq kanqa.

Juch’uy kamachiy 324. Estadoman manu kaqtinqa kutichinanpuni tiyan.

97

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 325. El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, el agio, la usura, el contrabando, la evasión impositiva y otros delitos económicos conexos serán penados por ley.

SECCIÓN II POLÍTICA MONETARIA

Artículo 326. I. El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, determinará los objetivos de la política

monetaria y cambiaria del país, en coordinación con el Banco Central de Bolivia. II. Las transacciones públicas en el país se realizarán en moneda nacional.

Artículo 327. El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. En el marco de la política económica del Estado, es función del Banco Central de Bolivia mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social.

Artículo 328. I. Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política económica

determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por la ley: 1. Determinar y ejecutar la política monetaria. 2. Ejecutar la política cambiaria. 3. Regular el sistema de pagos. 4. Autorizar la emisión de la moneda. 5. Administrar las reservas internacionales.

Artículo 329. I. El Directorio del Banco Central de Bolivia estará conformado por una Presidenta o un

Presidente, y cinco directoras o directores designados por la Presidenta o el Presidente del Estado de entre las ternas presentadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional para cada uno de los cargos.

II. Los miembros del Directorio del Banco Central de Bolivia durarán en sus funciones cinco años, sin posibilidad de reelección. Serán considerados servidoras y servidores públicos, de acuerdo con la Constitución y la ley. Los requisitos particulares para el acceso al cargo serán determinados por la ley.

III. La Presidenta o el Presidente del Banco Central de Bolivia deberá rendir informes y cuentas sobre las funciones de la institución, cuantas veces sean solicitados por la Asamblea Legislativa Plurinacional o sus Cámaras. El Banco Central de Bolivia elevará un informe anual a la Asamblea Legislativa y está sometido al sistema de control gubernamental y fiscal del Estado.

Juch’uy kamachiy 325. Kamachiymanjina munasqankupi qulqita t’akasqankuta, ima suwaykunapis, contrabando, mana impuestopi qulqita t’akayta munaqkuna juchachasqa kanqanku.

ISKAY KAQ RAK’IKUY QULQIMANTA YUYAYCHAKUY

Juch’uy kamachiy 326 I. Estado, Banco Central de Boliviawan parlarispa, Órgano Ejecutivo kay suyunchismanta

imapaqchus política monetaria cambiara kasan chayta qhawanan tiyan. II. Kay suyunchispi transacciones públicasqa qulqinchiswan kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 327. Banco Central de Boliviaqa tukuypaqpis institucionnin, kayqa kamachiyniyuq, chantapis patrimonio kasan. Estado tuk’urisqanmanjina, economía, runakuna ima ñawpaqman thaskirinanpaq banco Central de Boliviaqa qulqimanta estabilidad del poder adquisitivo nisqata sumaq kananpaq qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 328. I. Imaynatachus Órgano Ejecutivoqta qulqimanta yuyaychakuynin kasan, chayta

qhawarispa; chantapis jatun kamachiymanjina imatachus ruwanan kasan, chaymanjina Banco Central de Bolivia kaykunata ruwayta atin: 1. Política monetaria nisqata qhawaykachanan tiyan. 2. Política cambiaria ruwanan tiyan. 3. Qulqita llank’ayninkumanta qhawanan tiyan. 4. Musuq qulqi lluqsinanpaq qhawanan tiyan. 5. Reservas internacionales nisqata apaykachanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 329. I. Banco Central de Bolivia ukhupi uk kuraq warmi kamachiq manaqa kuraq qhari

kamachiq kanqa, chantapis phisqa sullk’a kamachiqkuna kanaqa; Asamblea Legislativa Plurinacional paykunaq sutinkuta aqllanqa, kay aqllasqamantataq Bolivia kuraq kamachiq aqllanqa.

II. Banco Centralmanta sullk’a kamachiqkuna phisqa watata llank’anqanku; paykunaqa mana watiqmanta aqllasqa kankumanchu Kuraq kamachiqmanjina, jatun kamachiymajina paykunaqa Estadoqta llank’aqkunan kanqanku.

III. Asamblea Legislativa Plurinacionalman manaqa Cámaras nisqaman sapa kuti mañasqankumanjina. Boliviamanta Banco Central kuraq kamachiqnin imaynatachus llank’asanku, chaymanta willarinan tiyan. Boliviamanta Banco Central Asamblea Lesgilativaman wata llank’asqankumanta willanan tiyan, kaytaqa Bolivia kamachiqkunamanta pikunachus qhawaqkuna kasanku, paykuna chantapis fiscal de estado nisqa ima qhawananku tiyan.

98

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

SECCIÓN III POLÍTICA FINANCIERA

Artículo 330. I. El Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades,

solidaridad, distribución y redistribución equitativa. II. El Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios

financieros de los sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción.

III. El Estado fomentará la creación de entidades financieras no bancarias con fines de inversión socialmente productiva.

IV. El Banco Central de Bolivia y las entidades e instituciones públicas no reconocerán adeudos de la banca o de entidades financieras privadas. Éstas obligatoriamente aportarán y fortalecerán un fondo de reestructuración financiera, que será usado en caso de insolvencia bancaria.

V. Las operaciones financieras de la Administración Pública, en sus diferentes niveles de gobierno, serán realizadas por una entidad bancaria pública. La ley preverá su creación.

Artículo 331. Las actividades de intermediación financiera, la prestación de servicios financieros y cualquier otra actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, son de interés público y sólo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado, conforme con la ley.

Artículo 332. I. Las entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por una institución de

regulación de bancos y entidades financieras. Esta institución tendrá carácter de derecho público y jurisdicción en todo el territorio boliviano.

II. La máxima autoridad de la institución de regulación de bancos y entidades financieras será designada por la Presidenta o Presidente del Estado, de entre una terna propuesta por la Asamblea Legislativa Plurinacional, de acuerdo con el procedimiento establecido en la ley.

Artículo 333. Las operaciones financieras realizadas por personas naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, gozarán del derecho de confidencialidad, salvo en los procesos judiciales, en los casos en que se presuma comisión de delitos financieros, en los que se investiguen fortunas y los demás definidos por la ley. Las instancias llamadas por la ley a investigar estos casos tendrán la atribución para conocer dichas operaciones financieras, sin que sea necesaria autorización judicial.

SECCIÓN IV POLÍTICAS SECTORIALES

Artículo 334. En el marco de las políticas sectoriales, el Estado protegerá y fomentará:

KINSA KAQ RAK’IY POLÍTICA FINANCIERAMANTA

Juch’uy kamachiy 330. I. Ama pitapis saruchasqa nitaq juch’uychaspa, tukuypaqpis kikin kanannapaq Estado

sistema financiero nisqata qhawanqa. II. Estado, política financierawan, juch’uy empresakunata, artesaniata, ranqhaqkunata,

servicios, qutuchasqa runata, llank’aqkuna autuchaskusqata ima yanapanqa. III. Estado runata yanapanankupaq entidades financieras no bancarias nisqa kicharikunanta

qhawanqa. IV. Banco Central de Bolivia, entidades publicaswan, llaqta institucioniswan ima mana

entidades financieras privadasmantamanuykunata qhawanqankuchu. Kaykunaqa fondo de reestructuración financiera nisqaman qulqinkuta qunqanku, kallpachanqanku ima, kay qulqitaqa, mana qulqiwasikuna qulqiyuq kaqtin, urqhunqanku.

V. Mayqin Estadoq llank’ayninpipis qulqi apaykachayqa uk Estadoq qulqiwasillapi apaykachakunan tiyan. Jatun kamachiy kicharikunanta qhawanqa.

Juch’uy kamachiy 331. Kamachiymanjina, Estado sumaq ñawiyuq qhawaqtin, actividades intermediación financieramanta, prestación servicios financierosmanta ruwakuyta atin.

Juch’uy kamachiy 332. I. Uk institución qulqiwasikunata entidades financierasta ima qhawaykachanqa. Kayqa

tukuy Bolivia suyupi atiyniyuq kanqa. II. Imaynachus kamachiypi kasan chaymanjina Asamblea Legislativa Plurinacional

aqllasqanmanta Estadoqta Kuraq kamachiqnin institución de Regulación de bancos, entidades financiaraspaq ima kamachiqta aqllanqa.

Juch’uy kamachiy 333. Bolivia suyumanta manaqa jawa suyumanta runa qulqinta qulqi wasipi jallch’aqtinqa, urqhuqtinpis mana yachakunanchu tiyan; jatun kamachiymanjina qulqimanta juchachachikuqtinkulla, imaynamantachus qulqi jap’isqanta yachayta munaqtin yachakunan tiyan. Jatun kamachiymanjina pikunachus qulqimanta yachananku tiyan, paykunalla qulqiwasipi qulqi jallch’asqankuta chantapis urqhuaqankuta yachananku tiyan; kaytaqa mana autorización judicialwan ruwayta atinku.

TAWA KAQ RAK’IY POLÍTICAS SECTORIALESMANTA

Juch’uy kamachiy 334. Políticas sectoriales nisqanmanjina, Estado kaykunata jark’anan tiyan, chantapis kaykunata ruwananpaq yanapanqa:

99

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

1. Las organizaciones económicas campesinas, y las asociaciones u organizaciones de pequeños productores urbanos, artesanos, como alternativas solidarias y recíprocas. La política económica facilitará el acceso a la capacitación técnica y a la tecnología, a los créditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos.

2. El sector gremial, el trabajo por cuenta propia, y el comercio minorista, en las áreas de producción, servicios y comercio, será fortalecido por medio del acceso al crédito y a la asistencia técnica.

3. La producción artesanal con identidad cultural. 4. Las micro y pequeñas empresas, así como las organizaciones económicas

campesinas y las organizaciones o asociaciones de pequeños productores, quienes gozarán de preferencias en las compras del Estado.

Artículo 335. Las cooperativas de servicios públicos serán organizaciones de interés colectivo, sin fines de lucro y sometidas a control gubernamental y serán administradas democráticamente. La elección de sus autoridades de administración y vigilancia será realizada de acuerdo a sus propias normas estatutarias y supervisada por el Órgano Electoral Plurinacional. Su organización y funcionamiento serán regulados por la ley.

Artículo 336. El Estado apoyará a las organizaciones de economía comunitaria para que sean sujetos de crédito y accedan al financiamiento.

Artículo 337. I. El turismo es una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de manera

sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto al medio ambiente.

II. El Estado promoverá y protegerá el turismo comunitario con el objetivo de beneficiar a las comunidades urbanas y rurales, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos donde se desarrolle esta actividad.

Artículo 338. El Estado reconoce el valor económico del trabajo del hogar como fuente de riqueza y deberá cuantificarse en las cuentas públicas.

CAPÍTULO CUARTO BIENES Y RECURSOS DEL ESTADO Y SU DISTRIBUCIÓN

Artículo 339. I. El Presidente de la República podrá decretar pagos no autorizados por la ley del presupuesto,

únicamente para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, de conmoción interna o del agotamiento de recursos destinados a mantener servicios cuya paralización causaría graves daños Los gastos destinados a estos fines no excederán del uno por ciento del total de egresos autorizados por el Presupuesto General.

1. Organizaciones económicas campesinasta, chantapis juch’uy qutuchasqa llank’achiqkunata, artesanosta, runata yapananpaq, paykunapura yanapanakunankupaq jark’anqataq yanapanqataq. Qulqimanta, puquchiykunamanta, llank’anamanta yuyaychakusqanku, capacitación tecnológica yachaqyta, créditos nisqapi, maypichus ranqhakunqa, sumaqta imallatapis puquchinankupaq, llank’anankupaq ima yanapanqa.

2. Sector gremial, sapallanku llank’aqkunata, juch’uy ranqhaykuna ruwaqkunata, qulqita mañachisqa yanapanqa.

3. Kayninkuta qhawachisqa artesanal ruwayninkupi imamantapis jark’anqa chantapis yanapanqa.

4. As juch’uy, chantapis juch’uy empresakunamanta, organizaciones campesinasmanta, pisi qulqiyuq llank’aqkunamanta Estado chaykunamanta astqan rantinqa.

Juch’uy kamachiy 335. Servicios publicomanta cooperativas nisqaqa mana llank’asqankumanta qulqita runamanta mañankumanchu, paykunaqa llaqta runawan yanapaspa llank’ananku tiyan; suyunchis kamachiqkuna paykuna imaynatachus llank’asanku chayta qhawananku tiyan chantapis kasqanmanjina llank’achisqa kanan tiyan. Kamachiyninmanjina, kamachiqkunankuta aqllananku tiyan; jinallatataq kamachiyninkumanjina qhawasqa kanan tiyan, chantapis Órgano Electoral Plurinacional llank’asqankuta qhawanan tiyan. Wakichikuyninkupis, llank’ayninkupis jatun kamachiymanjina kanqa.

Juch’uy kamachiy 336. Estadoqa organizaciones económicas comunitariata qulqita manukunankupaq, creditoswan kanankupaq ima yanapanqa.

Juch’uy kamachiy 337. I. Turismo qulqita qun, jinaspataq thaskirichina tiyan, runqa kayninta qhawachispa,

chantapis medio ambiente yupaychaspa, jallch’aspa. II. Estado turismo comunitario nisqata ñawpaqman thaskirichinqa, chantapis imamantapis

jark’anqa, jinamanta ayllukunapaq, naciones pueblos indígena originario campesinos sumaq kanqa.

Juch’uy kamachiy 338. Estado wasikunapi mayqin warmipis llank’asqanmanta qulqita jap’inanta yupaychan.

TAWA KAQ JUCH’UY PHATMA ESTADO TUKUY IMA KAPUYNINMANTA

Juch’uy kamachiy 339. I. Jatun kamachiypi qulqi t’akakunanpaq mana qilqasqa kaqtinqa, Bolivia Kuraq kamachiq

kamachiyta atin; chay qulqiqa llaqta jatun phutiyta, llakiykunata chinkachinapaq kanqa; chantapis llaqta runakuna mana servicio nisqawan kaqqtinpis, chay qulqiqa chaykunapaq kanan tiyan. Kaykunapi qulqi t’akakusqanqa. Presupuestos generalmanta qulqi lluqsisqanmanta uk por cientolla kanan tiyan.

100

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

II. Los bienes de patrimonio del Estado y de las entidades públicas constituyen propiedad del pueblo boliviano, inviolable, inembargable, imprescriptible e inexpropiable; no podrán ser empleados en provecho particular alguno. Su calificación, inventario, administración, disposición, registro obligatorio y formas de reivindicación serán regulados por la ley.

III. Los ingresos del Estado se invertirán conforme con el plan general de desarrollo económico y social del país, el Presupuesto General del Estado y con la ley.

Artículo 340. I. Las rentas del Estado se dividen en nacionales, departamentales, municipales, e

indígena originario campesinas y se invertirán independientemente por sus Tesoros, conforme a sus respectivos presupuestos.

II. La ley clasificará los ingresos nacionales, departamentales, municipales e indígena originario campesinos.

III. Los recursos departamentales, municipales, de autonomías indígena originario campesinas, judiciales y universitarios recaudados por oficinas dependientes del nivel nacional, no serán centralizados en el Tesoro Nacional.

IV. El Órgano Ejecutivo nacional establecerá las normas destinadas a la elaboración y presentación de los proyectos de presupuestos de todo el sector público, incluidas las autonomías.

Artículo 341. Son recursos departamentales:

1. Las regalías departamentales creadas por ley; 2. La participación en recursos provenientes de impuestos a los Hidrocarburos según

los porcentajes previstos en la Ley. 3. Impuestos, tasas, contribuciones especiales y patentes departamentales sobre los

recursos naturales. 4. Las transferencias del Tesoro General de la Nación destinadas a cubrir el gasto en

servicios personales de salud, educación y asistencia social; 5. Las transferencias extraordinarias del Tesoro General de la Nación, en los casos

establecidos en el artículo 339.I de esta Constitución. 6. Los créditos y empréstitos internos y externos contraídos de acuerdo a las

normas de endeudamiento público y del sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público.

7. Los ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y enajenación de activos. 8. Los legados, donaciones y otros ingresos similares.

II. Estadoq entidades publicaspaqtatukuy ima kapusqan bolivianokunaqta; kaykunamanqa mana pipis jinalla yaykunmanchu, mana pipis imatapis uqhunmanchu, chantapis mana jap’ikapunmanchu; nitaq sapa runa manaqa paykunapaq imatapis apaykachankumanchu. Jatun kamachiymanjina, jallach’akunqa, qilqaykukunqa, qhawakunqa ima.

III. Kamachiymanjina, Estado wakichisqanmanjina chantapis qulqi kapusqanmanjina Estadoman qulqi yaykusqantaqa apaykachakunan tiyan.

Juch’uy kamachiy 340. I. Estadoq rentan ajinata rak’ikun: kay suyumanta, jatun llaqtakunamanta municipales

chantapis indígena originario campesinasmantawan. Wakichikusqankumanjnataq qulqita t’akanqanku.

II. Kamachiy suyuq, jatun llaqtakunamanta, municipiosmanta indígena originario campesinosmanta ima qulqinku yaykusqanta rak’inqa.

III. Jatun llaqtakunamanta, municipalesmanta, autonomías indígena originario campesinasmanta, judicialesmanta, yachaqakunamanta qulqinkuta mana ukllapi Tesoro Nacionalman churakunqachu.

IV. Órgano Ejecutivo nacional imaynatachus wakichikusqankuta yaykuchinanku tiyan chayta qhawachinqa.

Juch’uy kamachiy 341. Jatun llaqtakunaqta kaykunamanta qulqin kasan:

1. Kamachiymanjina regalías departamentales. 2. Imaynachus jatun kamachiypi qilqasqa kasan, chaymanjina, yana quri impuestos

manta qulqita jap’in. 3. Recursos naturalesmanta, jatun llaqtamanta impuestos, tasas, contribuciones

especiales, patentes nisqakuna. 4. Tesoro General Nacionmanta qulqi qusqan unqusqa runapaq, yachaqaypaq, runata

yanapanapaq; chay qulqi jatun llaqtakunaqpata kasan. 5. Tesoro General Nacionmanta qulqi qusqan, uk kaq kinsa pachaq kinsa chunka

jis’unniuiq juch’uy kamachiypi nisqanmanjina. 6. Mañakuna kamachiymanjina. Sistema Nacional de Tesoreria y Crédito Público

kamachiyninmanjina créditos chantapis empréstitos. 7. Ima kapusqamantapis qulqi jap’isqan, imatapis ranqhasqanmanta, imapichus

llank’asqanmanta, imatachus jap’ikapusqanmanta, ima qulqitapis jap’isqanmanta. 8. Qhasillamanta imatapis jap’isqanta.

101

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

TÍTULO II MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, TIERRA

Y TERRITORIO

CAPÍTULO PRIMERO MEDIO AMBIENTE

Artículo 342. Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.

Artículo 343. La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio ambiente.

Artículo 344. I. Se prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y nucleares en el territorio

boliviano, así como la internación, tránsito y depósito de residuos nucleares y desechos tóxicos.

II. El Estado regulará la internación, producción, comercialización y empleo de técnicas, métodos, insumos y sustancias que afecten a la salud y al medio ambiente.

Artículo 345. Las políticas de gestión ambiental se basarán en:

1. La planificación y gestión participativas, con control social. 2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control

de calidad ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente.

3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección del medio ambiente.

Artículo 346. El patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para el desarrollo sustentable del país. Su conservación y aprovechamiento para beneficio de la población será responsabilidad y atribución exclusiva del Estado, y no comprometerá la soberanía sobre los recursos naturales. La ley establecerá los principios y disposiciones para su gestión.

Artículo 347. I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio

ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales.

ISKAY KAQ PHATMA MEDIO AMBIENTEMANTA, RECURSOS NATURALESMANTA,

JALLP’AMANTA, TERRITORIOMANTAWAN

UK KAQ JUCH’UY PHATMA MEDIO AMBIENTEMANTA

Juch’uy kamachiy 342. Estado chantapis tukuy runa kay Boliviapi tiyakuqkuna recursos naturalesta, biodiversidadta ima jark’anan tiyan.

Juch’uy kamachiy 343. Gestión ambeientalpi tukuy runa uyarichikuyta atin, chantapis imatachus ruwanqanku chaytapis paykunaman willanankutaq watunankutaq tiyan.

Juch’uy kamachiy 344. I. Bolivia suyu jallp’api mana armas químicas, biológicas, nucleares nisqata

apaykachanankuchu tiyan; jinallatataq jawa suyumanta residuos nuclearesta, tóxicos puchusqata mana apaykamunqankuchu, nitaq suyunchisniqta mayllamnpis apankumanchu.

II. Estado imachus mana ukhuchispaq chantapis medio ambientepaq allin kasqanta qhawanqa.

Juch’uy kamachiy 345. Políticas de gestión ambiental kaykunapi sayarisqa kanqanku:

1. Wakichiyninpi, tukuypaq llank’ayninpi runa qhawasqanwan. 2. Imaynachus medio ambiente kasan chayta chaninchana, allinchus manachus allin

chaytapis qhawanapuni tiyan. Imachus llank’akusan chatapis qhawayta atin runa allinta samarinanchispaq.

3. Medio ambiente nisqata pipis khuchichaqtin juchachasqa kanqa; chantapis pikunachus medio ambienteta, kamachiymanjina mana jark’ankuchu, paykunapis juchachasqa kanqaku.

Juch’uy kamachiy 346. Matrimonio natural nisqataqa tukuyninchis qhawananchis tiyan, kaywanqa suyuschista ñawpaqman thaskirichinanchis tiyan. Estado jark’anan llank’achinan tiyna. Mana pipis recursos naturalesninchispi llank’anmanchu. Imapichus sayakusan, iaynatachus llank’akunan kasan chayta jatun kamachiy kamachinan tiyan.

Juch’uy kamachiy 347. I. Estado chantapis tukuy runa medio ambiente sumaq kanapaq qhawananku tiyan,

manaqa juchachasqanpuni kanqanku.

102

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas las etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas, y establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales.

CAPÍTULO SEGUNDO RECURSOS NATURALES

Artículo 348. I. Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el

aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento.

II. Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país.

Artículo 349. I. Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible

del pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo.

II. El Estado reconocerá, respetará y otorgará derechos propietarios individuales y colectivos sobre la tierra, así como derechos de uso y aprovechamiento sobre otros recursos naturales.

III. La agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca que no involucren especies animales protegidas, son actividades que se rigen por lo establecido en la cuarta parte de esta Constitución referida a la estructura y organización económica del Estado.

Artículo 350. Cualquier título otorgado sobre reserva fiscal será nulo de pleno derecho, salvo autorización expresa por necesidad estatal y utilidad pública, de acuerdo con la ley.

Artículo 351. I. El Estado, asumirá el control y la dirección sobre la exploración, explotación,

industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas o comunitarias, las que podrán a su vez contratar a empresas privadas y constituir empresas mixtas.

II. El Estado podrá suscribir contratos de asociación con personas jurídicas, bolivianas o extranjeras, para el aprovechamiento de los recursos naturales. Debiendo asegurarse la reinversión de las utilidades económicas en el país.

III. La gestión y administración de los recursos naturales se realizará garantizando el control y la participación social en el diseño de las políticas sectoriales. En la gestión y administración podrán establecerse entidades mixtas, con representación estatal y de la sociedad, y se precautelará el bienestar colectivo.

II. Pikunachus medio ambientepi llank’asanku mana khuchichasqa kananpaq, uchhikalla khuchichasqa kananpaq, juchanmanta juchachasqa kananku tiyan, manaqa ukhunchis allillan kananpaq chantapis mana medio ambiente qhuchichasqa kananpaq qhawananku tiyan.

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA RECURSOS NATURALESMANTA

Juch’uy kamachiy 348. I. Recursos naturales ukhupi minerales, yana quri, wayra, jallp’a, jallp’amanta aswan

ukhupi, sach’a sach’a, tukuy aya imakunapis kasanku. II. Recursos naturales Bolivia suyunchista thaskirichinapaq.

Juch’uy kamachiy 349. I. Recursos naturalesqa tukuy bolivianoqta kasan; paykuna qhawananku tiyan, mana

kayqa rak’ikunmanchu. Estado runa yanapananpaq, llank’anayuq kanankupaq ima llank’achinan tiyan.

II. Estado jallp’ayuqkunata yupaychanqa, chanmanjina jallp’ankupi sapa runa manaqa qutuchasqa runa imallatapis ruwayta atinku, imallapaqpis kananpaq llank’achiytapis atinku.

III. Tukuy agricultura, ganadería, caza chantapis pesca ruwayta atinku, maykunachus uywakuna chinkapusanku chaykunallata ama jap’inankuchu tiyan.

Juch’uy kamachiy 350. Reserva fiscalmanta ima titulopis kachun chayqa qhasilla kanqa, mana imapaq kanqachu; jatun kamachiymanjina kamachikuqtinqa, Estado munaqtinqa, llaqtakunapaq kaqtinqa kay tituloqa ququnman.

Juch’uy kamachiy 351. I. Entidades publicaswan, cooperativaswan manaqa comunitarias nisqawan Estado

recursos naturales estratégicos nisqa mask’asqankuta, llank’achisqankuta, ranqhasqankuta ima qhawanantaq llank’aschinantaq tiyan. Kaykunaqa empresas privadas nisqawan llank’ayta atinku, chantapis empresas mixtas nisq a kichankunanta qhawananku tiyan.

II. Estado, Boliviamanta manaqa jawa suyumanta pikunachus kamachiyninyuq kasanku, paykunata llank’achinankupaq qhawanan tiyan. Chay qulqi jap’isqawan watiqmanta suyunchispi imallapipis llank’achinan tiyan.

III. Recursos naturalespata apaykachayninqa tukuy runa Bolivia suyumanta tukuy runa rimayninwan ruwakunan tiyan. Apaykachayninpi llank’ayninpi ima entidades mixtas nisqa kayta atin, chantapis tukuy runa sumaqta kawsakunanpaq qhawanan tiyan.

103

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

IV. Las empresas privadas, bolivianas o extranjeras, pagarán impuestos y regalías cuando intervengan en la explotación de los recursos naturales, y los cobros a que den lugar no serán reembolsables. Las regalías por el aprovechamiento de los recursos naturales son un derecho y una compensación por su explotación, y se regularán por la Constitución y la ley.

Artículo 352. La explotación de recursos naturales en determinado territorio estará sujeta a un proceso de consulta a la población afectada, convocada por el Estado, que será libre, previa e informada. Se garantiza la participación ciudadana en el proceso de gestión ambiental y se promoverá la conservación de los ecosistemas, de acuerdo con la Constitución y la ley. En las naciones y pueblos indígena originario campesinos, la consulta tendrá lugar respetando sus normas y procedimientos propios.

Artículo 353. El pueblo boliviano tendrá acceso equitativo a los beneficios provenientes del aprovechamiento de todos los recursos naturales. Se asignará una participación prioritaria a los territorios donde se encuentren estos recursos, y a las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Artículo 354. El Estado desarrollará y promoverá la investigación relativa al manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y la biodiversidad.

Artículo 355. I. La industrialización y comercialización de los recursos naturales será prioridad del

Estado. II. Las utilidades obtenidas por la explotación e industrialización de los recursos naturales

serán distribuidas y reinvertidas para promover la diversificación económica en los diferentes niveles territoriales del Estado. La distribución porcentual de los beneficios será sancionada por la ley.

III. Los procesos de industrialización se realizarán con preferencia en el lugar de origen de la producción y crearán condiciones que favorezcan la competitividad en el mercado interno e internacional.

Artículo 356. Las actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales no renovables tendrán el carácter de necesidad estatal y utilidad pública.

Artículo 357. Por ser propiedad social del pueblo boliviano, ninguna persona ni empresa extranjera, ni ninguna persona o empresa privada boliviana podrá inscribir la propiedad de los recursos naturales bolivianos en mercados de valores, ni los podrá utilizar como medios para operaciones financieras de titularización o seguridad. La anotación y registro de reservas es una atribución exclusiva del Estado.

IV. Boliviamanta manaqa waq suyumanta Empresas privadas, ima recursos naturales nisqatapis llank’aqtinku, impuesto, regalías nisqata Estadoman qunqanku; kay qulqitaqa mana kutichipunqankuchu. Kay regalías nisqaqa imatachus llank’achisqankumanta kasan; kayqa, Kuraq Kamachiymanjina, jatun kamachiymanjina kanqa.

Juch’uy kamachiy 352. Estado chay llaqtapi tiyaqkunaman willarispa, watusqanmanjina, ima jallp’apipis recursos naturales lank’achiyqa kanan tiyan. Gestión ambiental nisqapi llaqta runakuna parlayniyuq kananku tiyan; Kamachiymanjina, jatun kamachiymanjina ecosistema nisqatataq jark’anankupaq llank’ananchu tiyan. Kamachiyninkumanjina, imaynatachus ruwanku chaymanjina, naciones, pueblos indígena originario campesinospiqa watuchinqa.

Juch’uy kamachiy 353. Bolivia suyu runakuna imachus recursos naturalesmanta kasan chayta jap’inan tiyan. Maypichus kay recursos nisqa kasan, chaykunpapaqraq chantapis naciones, pueblos originario campesinospaq imallapis kanqa.

Juch’uy kamachiy 354. Estado imaynatachus recursos naturalesta, biodiversidad nisqatapis apaykachachinqa, imaynachus kanqa, imaynatachus llank’achinqa, jark’achinqa, chaykunata llank’achinantiyan.

Juch’uy kamachiy 355. I. Estado recursos naturales industrialización nisqata ranqhananta ima qhawanan tiyan. II. Recursos naturales llank’achisqankumanta, industrializacionmanta, qulqi urqhusqankuqa

may llaqtallapipis ima llank’achinallapaqpis kanqa. Jatun kamachiymanjina, qulqi jap’iyqa kanqa.

III. Maypichus llank’akusan chaypipuni procesos de industirialización nisqa kanqa; suyu ukhupi, waq suyu ranqhakuynin sumaq kananta qhawananku tiyan.

Juch’uy kamachiy 356. Recursos naturales no renovables nisqa mask’ay, llank’achiy, industrializachiy, apachiy, ranqhay chaykunata Estado qhawanan tiyan chantapis Suyu runakunapaq kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 357. Imallapis Bolivia suyuqta kaqtinqa, mercados de valores nisqapi, manapipis, waq suyumanta empresas nisqapis, kay suyumanta runapis, empresa privada nisqapis Bolivia Suyuq recursos naturalesninta mana paypaqtajina qilqaykuchinqachu; nitaq titularización manaqa jark’anapaq qulqi jap’inankupaq apaykachanqachu. Estadopuni qilqaykuchinan tiyan.

104

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 358. Los derechos de uso y aprovechamiento sobre los recursos naturales deberán sujetarse a lo establecido en la Constitución y la ley. Estos derechos estarán sujetos a control periódico del cumplimiento de las regulaciones técnicas, económicas y ambientales. El incumplimiento de la ley dará lugar a la reversión o anulación de los derechos de uso o aprovechamiento.

CAPÍTULO TERCERO HIDROCARBUROS

Artículo 359. I. Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en la que se

presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano. El Estado, en nombre y representación del pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la producción de hidrocarburos del país y es el único facultado para su comercialización. La totalidad de los ingresos percibidos por la comercialización de los hidrocarburos será propiedad del Estado.

II. Ningún contrato, acuerdo o convenio, de forma, directa o indirecta, tácita o expresa, podrá vulnerar total o parcialmente lo establecido en el presente artículo. En el caso de vulneración los contratos serán nulos de pleno derecho y quienes los hayan acordado, firmado, aprobado o ejecutado, cometerán delito de traición a la patria.

Artículo 360. El Estado definirá la política de hidrocarburos, promoverá su desarrollo integral, sustentable y equitativo, y garantizará la soberanía energética.

Artículo 361. I. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es una empresa autárquica de

derecho público, inembargable, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, en el marco de la política estatal de hidrocarburos. YPFB, bajo tuición del Ministerio del ramo y como brazo operativo del Estado, es la única facultada para realizar las actividades de la cadena productiva de hidrocarburos y su comercialización.

II. YPFB no podrá transferir sus derechos u obligaciones en ninguna forma o modalidad, tácita o expresa, directa o indirectamente.

Artículo 362. I. Se autoriza a YPFB suscribir contratos, bajo el régimen de prestación de servicios, con

empresas públicas, mixtas o privadas, bolivianas o extranjeras, para que dichas empresas, a su nombre y en su representación, realicen determinadas actividades de la cadena productiva a cambio de una retribución o pago por sus servicios. La suscripción de estos contratos no podrá significar en ningún caso pérdidas para YPFB o para el Estado.

II. Los contratos referidos a actividades de exploración y explotación de hidrocarburos deberán contar con previa autorización y aprobación expresa de la Asamblea Legislativa Plurinacional. En caso de no obtener esta autorización serán nulos de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial ni extrajudicial alguna.

Juch’uy kamachiy 358. Kamachiymanjina jatun kamachiymanjina recursos naturales llank’achiynin, imallatapis urqhunan kanan tiyan. Regulaciones técnicas, económicas ambientales nisqammanjina, sapa kuti kay atiykunataqa, qhawana. Jatun kamachiyta mana uyariqtinchisqa, imaynachus ñawpaq karqa manaqa manaña llank’achinqankuchu.

KINSA KAQ JUCH’UY PHATMA YANA QURIMANTA

Juch’uy kamachiy 359. I. Yana quriqa imayna kaqtinpis, maypipis kaqtinpis, Bolivia Suyu runqatapuni, Bolivia

Suyuq sutinpi Estado yana qurita llank’achinan, ranqhanan tiyan. Estadolla llank’ayta atin. Yana qurita ranqhasqanmanta qulqita jap’iqtinqa Estadoqta kanqa.

II. Mayqin constratopis, conveniopis, ima parlasqapis kay juch’uykamachiymanjina kanan tiyan. Juchachakuqtinqa manaña contrato, convenio nisqa ima kanqachu. Pikunachus ruwanku, manqa parlanku, chaykunaqa Bolivia Suyumanta juchachasqa kanqanku.

Juch’uy kamachiy 360. Estado yana qurimanta yuyaychakuyta qhawarinqa; ñawpaqman thaskiriyninta, suqa kananta qhawanan tiyan; chantapis; soberanía energética kananta qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 361. I. Estado yana qurimanta yuyaychakuyninmanjina, Yacimientos Petroliferos Fiscales

Bolivianos (YPFB) uk empresa nisqa kasan, sapan qulqinwan imatapis llank’achin, mana pipis imallantapis jap’ikapunmanchu; paylla llank’achinan tiyan, qulqintapis qhawanan tiyan; autonomía técnica nisqayuq ima.

II. YPFB mana piman llank’ananta, derechos nisqata ima qunmanchu.

Juch’uy kamachiy 362. I. Imaynatachus kamachiymanjina llank’achinan tiyan, chaymanjina kay suyumanta

manaqa waq suyumanta empresaswan, mixtas manaqa empresas privadas nisqawan, chay empresakunaq sutinpi ima llank’ayllatapis ruwanankupaq, YPFB contratos nisqata ruwayta atin. Kay empresakunaqa llank’asqankumanta qulqita jap’inanku tiyan. Kay contratos nisqa YPFB paq manaqa Estadopaq mana qulqi pisiyachisqajinata qhawasunmanchu.

II. Asamblea Legislativa Plurinacional kamachisqanmanjina, yana qurimanta qhawarina, llank’achina Constratokuna kanan tiyan. Mana jina kasqtinqa, kay contratokunaqa manaña kanqachu; chaypaqqa kayqa mana juchachanaman chayananpunichu tiyan.

105

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 363. I. La Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) es una empresa

autárquica de derecho público, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, bajo la tuición del Ministerio del ramo y de YPFB, que actúa en el marco de la política estatal de hidrocarburos. EBIH será responsable de ejecutar, en representación del Estado y dentro de su territorio, la industrialización de los hidrocarburos.

II. YPFB podrá conformar asociaciones o sociedades de economía mixta para la ejecución de las actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos. En estas asociaciones o sociedades, YPFB contará obligatoriamente con una participación accionaria no menor al cincuenta y uno por ciento del total del capital social.

Artículo 364. YPFB, en nombre y representación del Estado boliviano, operará y ejercerá derechos de propiedad en territorios de otros estados.

Artículo 365. Una institución autárquica de derecho público, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, bajo la tuición del Ministerio del ramo, será responsable de regular, controlar, supervisar y fiscalizar las actividades de toda la cadena productiva hasta la industrialización, en el marco de la política estatal de hidrocarburos conforme con la ley.

Artículo 366. Todas las empresas extranjeras que realicen actividades en la cadena productiva hidrocarburífera en nombre y representación del Estado estarán sometidas a la soberanía del Estado, a la dependencia de las leyes y de las autoridades del Estado. No se reconocerá en ningún caso tribunal ni jurisdicción extranjera y no podrán invocar situación excepcional alguna de arbitraje internacional, ni recurrir a reclamaciones diplomáticas.

Artículo 367. La explotación, consumo y comercialización de los hidrocarburos y sus derivados deberán sujetarse a una política de desarrollo que garantice el consumo interno. La exportación de la producción excedente incorporará la mayor cantidad de valor agregado.

Artículo 368. Los departamentos productores de hidrocarburos percibirán una regalía del once por ciento de su producción departamental fiscalizada de hidrocarburos. De igual forma, los departamentos no productores de hidrocarburos y el Tesoro General del Estado obtendrán una participación en los porcentajes, que serán fijados mediante una ley especial.

Juch’uy kamachiy 363. I. Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) uk empresa nisqa

kasan, sapan qulqinwan imatapis llank’achin, mana pipis imallantapis jap’ikapunmanchu; paylla llank’achinan tiyan, qulqintapis qhawanan tiyan; autonomía técnica nisqayuq ima. Kay empresa nisqaqa Ministerio del ramo ukhupi, YPFB ukhupi kasan; paykuna qhawarinanku tiyan; imaynachus Estado yana qurimanta yuyaychakun, chaymanjina EBIH llank’an. Estadoq sutinpi, jallp’anpi, EBIH yana quriq industrializacioninta qhawanan tiyan.

II. YPFB maypichus yana quri kasan chayta mask’ananpaq, llank’achinanpaq, sumaq kananpaq, apachinanpaq, ranqhananpaq asociaciones manaqa sociedades de economía mixta nisqata ruwayta atinku. Asociaciones manaqa sociedades de economía mixta nisqapiqa, YPFB phisqa chunka ukniyuq por ciento de acciones nisqamanta astawan askha acciones nisqayuq kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 364. YPFB, Bolivia Estadoq sutinpi, waq estadokunapaq jallp’anpi derechos de propiedad nisqayuq kanqa, llank’achinqa ima.

Juch’uy kamachiy 365. Kay institución nisqaqa sapan qulqinwan imallapipis llank’an manaqa llank’achin; sapan llank’an, qulqinatapis paylla apaykachan, autonomía tecnicayuq ima; Jatun kamachiymanjina Estadoq yana qurimanta t’uyaychakusqanmanjina, Ministerio del ramo nisqa qhawasqanmanjina industrialización nisqaman chayanankama kamachinqa, qhawanqa, llank’achinqa tukuy llank’asqanta.

Juch’uy kamachiy 366. Waq suyumanta tukuy empresakuna yana quripi llank’aqkuna, Estadoq sutinpi, soberanía del Estado nisqamanjina kanan tiyan; Estadoqta jatun kamachiynin, kamachiqkunamanjinakanan tiyan. Mana waq suyumanta kamachiyninmanjina, nitaq jurisdiccionninmanjina kanmanchu; chantapis internacional kamachiyniyuq kananpaq mana situación excepcional nisqata mañankumanchu; nillataq diplomáticas nisqapi mañakunkumanchu.

Juch’uy kamachiy 367. Yana quri llank’achiy, urqhuy, ranqhay, chaymantapis imachus yana quri llank’akusqanmanta lluqsisanku, chaykunaqa ñawpaqman thaskirinan yuyaychakuymanjina kananku tiyan. Kaykunaqa llaqtakunapaqpuni kana tiyan.

Juch’uy kamachiy 368. Ima Departamentokunachus yana qurita llank’achisan, chaykuna chunka ukniyuq por ciento regalías nisqata jap’inanku tiyan. Jinallatataq ima departamentokunapichus mana yana quri llank’akusanchu, chaykunapis, Tesoro General del Estado nisqa ima qulqita imaynallayapis jap’inan tiyan; jatun kamachiy kaytaqa qhawanan tiyan.

106

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

CAPÍTULO CUARTO MINERÍA Y METALURGIA

Artículo 369. I. El Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en el

suelo y subsuelo cualquiera sea su origen y su aplicación será regulada por la ley. Se reconoce como actores productivos a la industria minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas.

II. Los recursos naturales no metálicos existentes en los salares, salmueras, evaporíticos, azufres y otros, son de carácter estratégico para el país.

III. Será responsabilidad del Estado la dirección de la política minera y metalúrgica, así como el fomento, promoción y control de la actividad minera.

IV. El Estado ejercerá control y fiscalización en toda la cadena productiva minera y sobre las actividades que desarrollen los titulares de derechos mineros, contratos mineros o derechos preconstituidos.

Artículo 370. I. El Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena productiva, suscribirá contratos

mineros con personas individuales y colectivas previo cumplimiento de las normas establecidas en la ley.

II. El Estado promoverá y fortalecerá las cooperativas mineras para que contribuyan al desarrollo económico social del país.

III. El derecho minero en toda la cadena productiva así como los contratos mineros tienen que cumplir una función económica social ejercida directamente por sus titulares.

IV. El derecho minero que comprende las inversiones y trabajo en la prospección, exploración, explotación, concentración, industria o comercialización de los minerales o metales es de dominio de los titulares. La ley definirá los alcances de este derecho.

V. El contrato minero obligará a los beneficiarios a desarrollar la actividad minera para satisfacer el interés económico social. El incumplimiento de esta obligación dará lugar a su resolución inmediata.

VI. El Estado, a través de sus entidades autárquicas, promoverá y desarrollará políticas de administración, prospección, exploración, explotación, industrialización, comercialización, evaluación e información técnica, geológica y científica de los recursos naturales no renovables para el desarrollo minero.

Artículo 371. I. Las áreas de explotación minera otorgadas por contrato son intransferibles,

inembargables e intransmisibles por sucesión hereditaria. II. El domicilio legal de las empresas mineras se establecerá en la jurisdicción local donde

se realice la mayor explotación minera.

TAWA KAQ JUCH’UY PHATMA QHUYA LLANK’AYMANTAWAN METALURGIAMANTAWAN

Juch’uy kamachiy 369. I. Estado riquezas mineralógicas nisqata, ima jallp’apipis, ima jallp’a ukhupipis kaqtinqa,

qhawanan tiyan. Mayllapipis kaqtinqa, llank’akuyninpis, jatun kamachiymanjina, kanan tiyan. Industria minera estatal, industria minera privada nisqakuna, qutuchasqa runakuna ima llank’achinan tiyan.

II. Kachi jallp’akunapi, kachiyuq yakukunapi, t’impuq yakukunapis, azufres nisqapipis waqkunapiwan, recursos naturales no metálicos kaqkunaqa suyupaqqa sumaqpuni kasan, chantapis chaykunata qhawanan tiyan.

III. Estado minería, metalurgia yuyanchakuykunata qhawanan tiyan; jinallataq sumaq llank’achiynin, qhawachiynin, qhuya llank’ana llank’achiytapis qhawanan tiyan.

IV. Estado tukuy qhuya llank’anata qhawanan tiyan, llank’aynintapis qhawanan tiyan; Estadopuni pikunachus llank’achisanku chaytapis, contratos mineros manaqa derechos preconstituidos nisqatapis qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 370. I. Estado tukuy llank’ayninkupi, qhuyapi llank’aqkunaq atiykunanta qunqa; chaymantapis,

kamachiykunamanjina, jatun kamachiymanjina, sapa runawan, qutuchasqa runawan contratos mineros nisqtata qilqaykuta atin.

II. Estado suyunchis ñawpaqman thaskirinanpaq cooperativas mineras nisqata qhawanantaq kallpachanantaq tiyan.

III. Tukuy llank’anapi, qhuyapi llank’aqpata ruway atiynin, jinallataq contratos mineros nisqa, pikunaqtachus qhuya kasan, paykuna ima función económica social nisqata junt’ananku tiyan.

IV. Qhuyapi llank’aqpata ruwaynin atiyninkuna kasan: minerales manaqa metales nisqata llank’achinapaq, qulqita qunapaq, imallatapis jallp’a ukhupi mask’achipaq, llank’achinapaq, sumaq kananpaq, llank’asqa kananpaq, ranqhanapaq; kaykunata qhuyayuqkuna qhawananku tiyan. Jatun kamachiy imaynachus kay ruway atiy kasan chayta kamchinqa.

V. Contrato minero nisqa llaqtapaq askha qulqi kananpaq, ahuya llank’ay ñawpaqman thaskirinanpaq llank’akunata, llankp’achiqkunata kamachinqa. Mana kay kamachiymanjina llank’achiq ruwaqtinqa manaña contratos nisqa kanqachu.

VI. Entidades autárquicas nisqawan qhuya ñawpaqman thaskirinanpaq Estado Recursos naturales n renovables nisqa llank’anata, jallp’api manaqa jallp’a ukhupi mask’achiykunata, llank’achiykunata industrialización nisqata, ranqhayta, imaynachus jallp’a, qaqa kasanku llank’anapaq chaykunata qhawaytawan willarispa, yuyaykunata kamachinan tiyan.

Juch’uy kamachiy 371. I. Mayqin chiqankunachus qhuyapi llank’akunqa chaykunataqa contratokunawan quna

tiyan. Ayllumanta picha, pikunacha kay contratokunataqa qilqaykun, paylla manaqa paykunallapaq kanan tiyan, mana pimanpis qunachu tiyan, mana pipis ayllunmanta jap’ikapunmanchu.

II. Qhuya empresakunaqta wasinqa maypichus anchatapuni qhuyata llank’achinqa chaypi kanan tiyan.

107

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 372. I. Pertenecen al patrimonio del pueblo los grupos mineros nacionalizados, sus plantas

industriales y sus fundiciones, los cuales no podrán ser transferidos o adjudicados en propiedad a empresas privadas por ningún título.

II. La dirección y administración superiores de la industria minera estarán a cargo de una entidad autárquica con las atribuciones que determine la ley.

III. El Estado deberá participar en la industrialización y comercialización de los recursos mineralógicos metálicos y no metálicos, regulado mediante la ley.

IV. Las nuevas empresas autárquicas creadas por el Estado establecerán su domicilio legal en los departamentos de mayor producción minera, Potosí y Oruro.

CAPÍTULO QUINTO RECURSOS HÍDRICOS

Artículo 373. I. El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la

soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad.

II. Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos, constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función social, cultural y ambiental. Estos recursos no podrán ser objeto de apropiaciones privadas y tanto ellos como sus servicios no serán concesionados y están sujetos a un régimen de licencias, registros y autorizaciones conforme a Ley.

Artículo 374. I. El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber

del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La ley establecerá las condiciones y limitaciones de todos los usos.

II. El Estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones indígena originaria campesinas sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable del agua.

III. Las aguas fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, minerales, medicinales y otras son prioritarias para el Estado, que deberá garantizar su conservación, protección, preservación, restauración, uso sustentable y gestión integral; son inalienables, inembargables e imprescriptibles.

Juch’uy kamachiy 372. I. Llaqta patrimonioqta nacionalizados qutuchasqa qhuyapi llank’aqkuna, plantas

industrialesninku, llank’aykunanku ima kasan; kaykunataqa mana empresas privadas nisqaman qunqumanchu, nitaq paykunaman ranqhankumanchu.

II. Imatachus jatun kamachiy kamachisan chaymanjina, entidad autárquica nisqaq makinpi qhuya industriaqta kamachinan, llank’achinan ima kanan tiyan.

III. Estado recursos mineralógicos metálicos, no metálicos nisqamanta industrializacionninpi, ranqhayninpi parlayniyuq kanan tiyan. Kaykunataqa jatun kamachiy kamachinqa.

IV. Mayqin departamentopichus askha qhuyayuq tukuy imata askhata urqhusanku, Ururupi mana P’utuqsipi, Estado musuq autárquicas empresakuna kicharichisqan wasiyuq kananku tiyan.

PHISQA KAQ JUCH’UY PHATMA YAKUMANTA

Juch’uy kamachiy 373. I. Suyu runa soberanía nisqamanjina, yakuwanpuni kawsakunchis. Yanapakuyta,

puraqmanta qhawanakuyta, ayñikuyta, kikin kayta, laya kawsayta, imapichus sayakusan chay principios nisqata qhawarispa, Estado yaku apaykachanankupaq yakuwan kanakupaqpis kamachinan tiyan.

II. Imaynachus yaku kasan, mayupichus, may qhiqanpichus, may jallp’apichus kasan, recursos finitos, vulnerables, estratégicos nisqa ima kasan; kay yakuqa imallapaqpis llaqtapaqpuni, laya kawsaykunapaq, imachus kay pachapi kawsakusan chaykunapaq kanqa. Ni pipis yakutaqa jap’ikapuyta atinchu; yakuta ranqhananpaq, imallapaqpis kaynintaqa mana pimanpis qunmanchu; jatun kamachiymanjina, uk licencia nisqa, qilqaykusqa, lamachiymanjina kasan.

Juch’uy kamachiy 374. I. Estado kawsaypaq yaku apaykachayta jark’anqatqa, ayku kananta qhawanqataq.

Llaqta runakunawan, tukuy runapaq yaku kananta qhawarispa, Estadollataq yaku apaykachayta, yaku kananpaq llank’anan, qhawanan, jark’ananan, wakichinan tiyan. Jatun kamachiy imaynatachus maskhatachus apaykachanqanku chayta kamachinan tiyan.

II. Estado chaqra llaqta runakuna, imaynatachus, imapaqchus apaykachakunku chaykunataqa riqsikapunan tiyan, mana imatapis ninanchu tiyan, jark’ananpis tiyan; llaqta kamachiqkuna, organizaciones indígena originaria campesinas nisqa ima derechoyuqchus kanku, imaynatachus yakuta apaykachanku, imaynatachus yakuta apaykachanku, imaynatachus yaku kananpaq qhawanku chaykunatapis estado qhawanan, jark’anan tiyan.

III. Estadopuni may qaqapipis yaku kasqanta, may qhasa chiqankunapipis kasqanta, ima jallp’amantapis lluqsimusqanta, may jallp’a ukhupipis kasqanta, jampi yakuta, wakinkunatawan qhawanan tiyan. Kay yaku kananta qhawanan tiyan, jark’anan tiyan; ni pipis kay yakutaqa jap’ikapunmanchu, nitaq sutinpi qilqaykuchinmanchu.

108

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 375. I. Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento

sustentable de las cuencas hidrográficas. II. El Estado regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las

cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando los usos y costumbres de las comunidades.

III. Es deber del Estado realizar los estudios para la identificación de aguas fósiles y su consiguiente protección, manejo y aprovechamiento sustentable.

Artículo 376. Los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que conforman las cuencas hidrográficas, por su potencialidad, por la variedad de recursos naturales que contienen y por ser parte fundamental de los ecosistemas, se consideran recursos estratégicos para el desarrollo y la soberanía boliviana. El Estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales, preservará el estado natural y velará por el desarrollo y bienestar de la población.

Artículo 377. I. Todo tratado internacional que suscriba el Estado sobre los recursos hídricos garantizará

la soberanía del país y priorizará el interés del Estado. II. El Estado resguardará de forma permanente las aguas fronterizas y transfronterizas,

para la conservación de la riqueza hídrica que contribuirá a la integración de los pueblos.

CAPÍTULO SEXTO ENERGÍA

Artículo 378. I. Las diferentes formas de energía y sus fuentes constituyen un recurso estratégico, su

acceso es un derecho fundamental y esencial para el desarrollo integral y social del país, y se regirá por los principios de eficiencia, continuidad, adaptabilidad y preservación del medio ambiente.

II. Es facultad privativa del Estado el desarrollo de la cadena productiva energética en las etapas de generación, transporte y distribución, a través de empresas públicas, mixtas, instituciones sin fines de lucro, cooperativas, empresas privadas, y empresas comunitarias y sociales, con participación y control social. La cadena productiva energética no podrá estar sujeta exclusivamente a intereses privados ni podrá concesionarse. La participación privada será regulada por la ley.

Artículo 379. I. El Estado desarrollará y promoverá la investigación y el uso de nuevas formas de

producción de energías alternativas, compatibles con la conservación del ambiente. II. El Estado garantizará la generación de energía para el consumo interno; la exportación

de los excedentes de energía debe prever las reservas necesarias para el país.

Juch’uy kamachiy 375. I. Mayu yakuta imaynatachus yakuta apaykachakunqa, yaku kananpaq, imapaqchus

apaykachakunqa chaykunata Estado qhawanan tiyan. II. Imaynatachus, imapaqchus chaqra llaqta runakuna yakuta apaykachakunku, chaykunata

qahwarispa, Estado yaku apaykachayta, imaynatachus imaqaqchus yaku kananqa, qarpanapaq mayu yaku, ukyanapaq, mikhunata wakichinapaq, khuchi yaku lluqansinanta kamachinan tiyan.

III. Estado may qaqakunapichus yaku kasan chayta mask’achinan tiyan; chantapis jark’anan, imaynatachus, imapichus apaykachakunqa chaykunatapis qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 376. Bolivia Suyu ñawparinanpaq soberanianpaqpis, imaynachus kanan kasan chayrayku, tukuy laya recursos naturales ecosistema nisqapi kasan, chayrayku, mayu yaku, qhucha yakukunaqa recursos estratégicos nisqajina kasan. Estado yaku mana ecosistemata wañuchinanpaq mana unquchinapaq ima, mana yaku uchhika kananpaq qhawachinan tiyan; imaynachus kasan chayta, llaqta ñawpaqman thaskirinanpaq ima qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 377. I. Estado tukuy tratado internacional nisqata ruwaqtinqa Suyuq soberanian kananta

qahwanan tiyan; imatachus Estado munan chaytapis qhawanan tiyan. II. Sapa p’unchay tukuy llaqtapaq yaku kananpaq, tukuy llaqtakuna uklla kanankupaq ima

Estado fronteras yakuta, transfronterizas yakuta qhawachinan tiyan.

SUQTA KAQ JUCH’UY PHATMA K’ANCHAYMANTA

Juch’uy kamachiy 378. I. Tukuy laya k’anchaykunaqa, yukhurimuyninpis recursos estratégicos nisqa kasan.

Ñawpaqman ukchakuspa thaskirinapaq, tukuyt llaqta ñawpaqman thaskirinanpaq ima tukuypis k’anchayuqpuni kananku tiyan; sumaq kaynin, mana ark’isqa kananpaq, tukuy chiqanman chayananpaq, pachapis sumaq kawsaypi kawsananpaq; chaykunamanjina kanan tiyan.

II. Estado imaynatachus energía nisqa ñawparinqa chayta qhawanan tiyan; maymantachs, imaynatachus urqhukunqa, llaqta empresakunawan, empresas mixtas nisqawan, chaqra llaqta empresakunawan, qutuchasqa empresakunawan imaynatachus llaqtakunaman chayachinqa, imaynatachis sapa wasiman chayanqa chaykunata qahwanan tiyan. Kaykunapiqa autuchasqa runakuna parlayninyuq kananku tiyan, imaynachus kasan chaytapis qhawananku tiyan. Cadena productiva energética nisqaqa mana pi runaman qunachu, nitaq saqinachu tiyan. Jatun kamachiymanjina, participación privada nisqaqa kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 379. I. Estado imaynachus, maymantachus waq energía nisqata urqhukunqa chayta

qhawanan, kamachinan, mask’achinan tiyan. Kayka mana medo ambiente nisqata waqjinayachinmanchu.

II. Estado tukuypaq energía nisqa kananta qhawanan tiyan; ñawpaqtaqa suyunchispaq puchuqkunata jallch’asparaq, k’anchana puchuqta waq suyuman urqhunkuman.

109

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

CAPÍTULO SÉPTIMO BIODIVERSIDAD, COCA, ÁREAS PROTEGIDAS

Y RECURSOS FORESTALES

SECCIÓN I BIODIVERSIDAD

Artículo 380. I. Los recursos naturales renovables se aprovecharán de manera sustentable, respetando

las características y el valor natural de cada ecosistema. II. Para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos deberán utilizarse conforme con su

capacidad de uso mayor en el marco del proceso de organización del uso y ocupación del espacio, considerando sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político institucionales. La ley regulará su aplicación.

Artículo 381. I. Son patrimonio natural las especies nativas de origen animal y vegetal. El Estado

establecerá las medidas necesarias para su conservación, aprovechamiento y desarrollo.

II. El Estado protegerá todos los recursos genéticos y microorganismos que se encuentren en los ecosistemas del territorio, así como los conocimientos asociados con su uso y aprovechamiento. Para su protección se establecerá un sistema de registro que salvaguarde su existencia, así como la propiedad intelectual en favor del Estado o de los sujetos sociales locales que la reclamen. Para todos aquellos recursos no registrados, el Estado establecerá los procedimientos para su protección mediante la ley.

Artículo 382. Es facultad y deber del Estado la defensa, recuperación, protección y repatriación del material biológico proveniente de los recursos naturales, de los conocimientos ancestrales y otros que se originen en el territorio.

Artículo 383. El Estado establecerá medidas de restricción parcial o total, temporal o permanente, sobre los usos extractivos de los recursos de la biodiversidad. Las medidas estarán orientadas a las necesidades de preservación, conservación, recuperación y restauración de la biodiversidad en riesgo de extinción. Se sancionará penalmente la tenencia, manejo y tráfico ilegal de especies de la biodiversidad.

QANCHIS KAQ JUCH’UY PHATMA BIODIVERSIDADMANTA, KUKAMANTA, JALLP’A

JARK’ASQAKUNAMANTA, SACH’A SACH’AKUNAMANTA

UK KAQ RAK’IY BIODIVERSIDADMANTA

Juch’uy kamachiy 380. I. Imaynachus kasqanmanjina, mana imata wanchispa, mana ayqichispa ima, recursos

naturales renovables nisqaqa tukuy pachipi tukuypaq kanan tiyan. II. Imaynachus kasan chaymanjina, kawsayninchista qhawarispa, imaynatachus runa

qulqita apaykachanku chaymanjina Estado pachapi tukuy imapaq sumaq kawsay kananpaq, jallp’apaqpis, imaynatachus apaychanan kasan chaymanjina, imaynatachus wakichikunan kasan, mayniqpichus kan, chaykunata qhawanan tiyan. Jatun kamachiy imaynatachus ruwakunqa chayta kamachinan tiyan.

Juch’uy kamachiy 381. I. Jallp’akunapi ima uywakunachus, ima sach’akunachus, ima qhurakunachus kawsakun

chaykunaqa patrimonio natural nisqa kasan. Estado kawsakunankupaq, ñawpaqman thaskirinankupaq kamachinan tiyan.

II. Estado recursos genéticos, microroganismos nisqa ima jallp’a ecosistema nisqapichus tiyakusanku, chaykunata jark’anan tiyan. Imaynatachus imapaqchus urqhukusan chaytapis qhawanan tiyan. Jark’asqa kananpaqqa, tukuy imata riqsichinapaqqa qilqaykusqa kanan tiyan; Estadoqta manaqa llaqta runa kaykunata mañaqtin kaykunaqa kananpuni tiyan. Mana qilqaykusqa recursos nisqataqa, ajtun kamachiymanjina, Estado jark’anan tiyan.

Juch’uy kamachiy 382. Estado recursos naturales nisqamanta material biológico urqhusqata, ñawpaq pachapi kaqkunata, suyunchispi wakinkunapiwan kaqtinqa Estado jark’anan, jap’ikapunan, waq suyumanta apakampunan tiyan.

Juch’uy kamachiy 383. Estado imachus biodiversidad nisqamanta urqhukusan chaykunapaq imaynatachus, mayk’aqchus urqhukunqa chaykunata kamachinan tiyan, Biodiversidad nisqa kananpaq, jark’aqa kananpaqm jap’ikapunanpaq, sumaq kananpaq kamachisqanqa kanan tiyan. Jatun kamachiymanjina, imaynachus ñawpaq karqa chayjina kananpaq, puquynin, kaynin, ranqhaynin, industrialización nisqa ima kanan tiyan.

110

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

SECCIÓN II COCA

Artículo 384. El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley.

SECCIÓN III ÁREAS PROTEGIDAS

Artículo 385. I. Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y

cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable.

II. Donde exista sobreposición de áreas protegidas y territorios indígena originario campesinos, la gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originaria campesinos, respetando el objeto de creación de estas áreas.

SECCIÓN IV RECURSOS FORESTALES

Artículo 386. Los bosques naturales y los suelos forestales son de carácter estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano. El Estado reconocerá derechos de aprovechamiento forestal a favor de comunidades y operadores particulares. Asimismo promoverá las actividades de conservación y aprovechamiento sustentable, la generación de valor agregado a sus productos, la rehabilitación y reforestación de áreas degradadas.

Artículo 387. I. El Estado deberá garantizar la conservación de los bosques naturales en las áreas de

vocación forestal, su aprovechamiento sustentable, la conservación y recuperación de la flora, fauna y áreas degradadas.

II. La ley regulará la protección y aprovechamiento de las especies forestales de relevancia socioeconómica, cultural y ecológica.

ISKAY KAQ RAK’IY KUKAMANTA

Juch’uy kamachiy 384. Estado originaria ñawpaq kawsayninchismanta kukataqa, patrimonio cultural nisqatajina, suyunchispata recurso natural renovable de la biodiversidad nisqatajina, tukuyta parlachiqtajina qhawaspa jark’anan tiyan; sach’amanta kuka urqhusqaqa mana pitapis ukhunta sunsuqaykuchinchu, mana sustancia narcotica nisqachu. Kamachiymanjina, imachus biodiversidad nisqapi kasan, imaynatachus apaykachasan, pakaymanta apaykachasan, chaykunaqa juchachasqa kanan tiyan.

KINSA KAQ RAK’IY JARK’ASQA JALLP’AMANTA

Juch’uy kamachiy 385. I. Jallp’a jark’asqaqa tukuypaq sumaq kasan; kaykunaqa suyunchispaqta patrimonio

naturalnin, culturalnin ima kasan; sumaq kawsay kananpaq, kaykunaqa ambiente nisqa, kawsayninchis, llaqta runa allin kananpaq, askha qulqi kananpaq ima kanan tiyan.

II. Maypichus jallp’a jark’asqakuna kasan, chay jallp’a ukhupi indígena originario campesinos jallp’a kasan chayqa, imaynachus kamachiykuna, imaynachus naciones, pueblos originaria campesinos nisqata kamachiyninkuna kasan, chaykunamanjina, Estadowan kuska, iskayninku, puraqmanta imapaqchus kay jallp’akuna kasan chayta qhawanqankutaq llank’anqankutaq.

TAWA KAQ RAK’IY SACH’A SACH’AKUNAMANTA

Juch’uy kamachiy 386. Bolivia suyu ñawpaqman thaskirinanpaq sach’a sach’akuna, sach’a jallp’akuna carácter estratégico nisqa kasanku. Chaqra llaqta runakunapaq, runapaqpis imallapaqpis sach’a sach’akuna atiyniyuq kananpaq Estado qhawanan tiyan. Jinallatataq sach’a sach’akunakananta, imapaqpiskananpaq, puquykunamanta valor agregado nisqa kananpaq, imaynachus ñawpaq karqa, chayjina kakanpaq, mayqin jallp’akunamantachus sach’akunata chinkarichinku chay jallp’akunaman watiqmanta sach’akunata churaykunapaq kamachinan tiyan.

Juch’uy kamachiy 387. I. Maypichus sach’akuna miran, chay sach’a sach’akuna jark’asqa kananpaq, imapaqchus

sach’a sach’akuna kasan, ima sahc’akunachus, ima uywakunachus suyunchispi manaqa uk jallp’api kasan chay sach’akuna, uywakuna kananta, ima sach’akunachus, ima uywakunachus karqa chaykunata ima kamachinan tiyan.

II. Jatun kamachiy jark’ayninta, imapaqchus sach’a sach’akunapi imachus kasan chaykunata kamachinan tiyan.

111

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 388. Las comunidades indígena originario campesinas situadas dentro de áreas forestales serán titulares del derecho exclusivo de su aprovechamiento y de su gestión, de acuerdo con la ley.

Artículo 389. I. La conversión de uso de tierras con cobertura boscosa a usos agropecuarios u otros,

sólo procederá en los espacios legalmente asignados para ello, de acuerdo con las políticas de planificación y conforme con la ley.

II. La ley determinará las servidumbres ecológicas y la zonificación de los usos internos, con el fin de garantizar a largo plazo la conservación de los suelos y cuerpos de agua.

III. Toda conversión de suelos en áreas no clasificadas para tales fines constituirá infracción punible y generará la obligación de reparar los daños causados.

CAPÍTULO OCTAVO AMAZONIA

Artículo 390. I. La cuenca amazónica boliviana constituye un espacio estratégico de especial protección

para el desarrollo integral del país por su elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hídricos y por las ecoregiones.

II. La amazonia boliviana comprende la totalidad del departamento de Pando, la provincia Iturralde del departamento de La Paz y las provincias Vaca Díez y Ballivián del departamento del Beni. El desarrollo integral de la amazonia boliviana, como espacio territorial selvático de bosques húmedos tropicales, de acuerdo a sus específicas características de riqueza forestal extractiva y recolectora, se regirá por ley especial en beneficio de la región y del país.

Artículo 391. I. El Estado priorizará el desarrollo integral sustentable de la amazonia boliviana, a través de

una administración integral, participativa, compartida y equitativa de la selva amazónica. La administración estará orientada a la generación de empleo y a mejorar los ingresos para sus habitantes, en el marco de la protección y sustentabilidad del medio ambiente.

II. El Estado fomentará el acceso al financiamiento para actividades turísticas, ecoturísticas y otras iniciativas de emprendimiento regional.

III. El Estado en coordinación con las autoridades indígena originario campesinas y los habitantes de la amazonia, creará un organismo especial, descentralizado, con sede en la amazonia, para promover actividades propias de la región.

Artículo 392. I. El Estado implementará políticas especiales en beneficio de las naciones y pueblos

indígena originario campesinos de la región para generar las condiciones necesarias para la reactivación, incentivo, industrialización, comercialización, protección y conservación de los productos extractivos tradicionales.

Juch’uy kamachiy 388. Comunidades indígena originario campesinas nisqa sach’a sach’a jallp’akunapi tiyaqtinqa. Jatun kamachiymanjina, paykuna imapaqchus kayninmanta, llank’akuyninmanta, llank’achiymanta ruway atiyniyuq kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 389. I. Imaynatachus wakichisqata yuyaychakunku chaymanjina. Jatun kamachiymanjina ima,

sach’a sach’akuna jallp’api puquchinapaqqa manaqa chay jallp’a imallapaqpis kananpaq, maykunapichus, kamachiymanjina, kanan kasan, chaymanjina kanan tiyan.

II. Jallp’akunata jark’anapaq, yaku kananpaq ima, jatun kamachiy imapaqchus tukuy chay jallp’api kawsaqkuna, wiñaqkuna kasan, maykunapichus kawsachinqanku, churaykunqanku ima, chaykunata kamachinan tiyan.

III. Chay jallp’akunata waqkunapaq apaykachasan, chayqa imatapis chaypi llank’achisan chayqa juchayuq kanqa; juchanmantataq, imaynachus chay jallp’a karqa chaynina kanapaq llank’achinan tiyan.

PUSAQ KAQ JUCH’UY PHATMA AMAZONIAMANTA

Juch’uy kamachiy 390. I. Suyunchispata cuenca amazónicanqa espacio estratégico nisqa kasan; sensibilidad

ambientalninrayku, tukuy ima uywakunayuq, sach’akunayuq, qhurakunayuq, yakuyuq ima kapusqanrayku, ecoregionesniyuq kasqanrayku, ruyunchis ñawpaqman thaskirinanpaq cuenca amazónica nisqaqa sumaq jark’asqa kanan tiyan.

II. Suyunchispata amazonianqa Pando departamento. La Pazmanta Iturralde provincia, Benimanta Vaca Diez, Ballivián provinciakuna kasan. Jatun kamachiymanjina, chay región nisqapaq, suyunchispaq imallapis kananpaq, Boliviaqta amazonian thaskiriyninqa kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 391. I. Estado amazonía bolivianan thaskiriynintara qhawanan tiyan. Selva amazónica nisqataq

tukuypis llank’achiyninpi yaykunanku. Jark’asqa kasqanmanjina, medio ambiente sumaq kasqanmanjina, medio ambiente sumaq kasqanmanjina, llank’achiyqa runa llank’anayuq kanankupaq, chay jallp’akunapi runa tiyakuqkuna qulqiyuq kanankupaq kanan tiyan.

II. Chaykunapi tiyaqkuna imatachus runaman riqsichiyta munan, imachus chay chiqankunapi kawsakun, imaynatachus kawsakun, imakunatapis riqsichinankupaq Estado qhawanan tiyan.

III. Estado, indígena originario campesinas, amazoniapi runa tiyakuqkunawan kuska imallatapis chay región nisqapaq llank’ananpaq uk organismo especial descentralizado nisqa kananta qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 392. I. Unaypachamantapacha ima puquykunachus kasan, chaykunata, watiqmanta sumaq

kananpaq, industrializasqa kananpaq, ranqhakunanpaq, sumaq ima puquykunachus unaymantapacha karqa, chayta jark’anapaq ima Estado chay chiqankunamanta naciones, pueblos indígena originario campesinospaq políticas especiales nisqata ruwanan tiyan.

112

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

II. Se reconoce el valor histórico cultural y económico de la siringa y del castaño, símbolos de la amazonia boliviana, cuya tala será penalizada, salvo en los casos de interés público regulados por la ley.

CAPÍTULO NOVENO TIERRA Y TERRITORIO

Artículo 393. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una función económica social, según corresponda.

Artículo 394. I. La propiedad agraria individual se clasifica en pequeña, mediana y empresarial, en

función a la superficie, a la producción y a los criterios de desarrollo. Sus extensiones máximas y mínimas, características y formas de conversión serán reguladas por la ley. Se garantizan los derechos legalmente adquiridos por propietarios particulares cuyos predios se encuentren ubicados al interior de territorios indígena originario campesinos.

II. La pequeña propiedad es indivisible, constituye patrimonio familiar inembargable, y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria. La indivisibilidad no afecta el derecho a la sucesión hereditaria en las condiciones establecidas por ley.

III. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva, que comprende el territorio indígena originario campesino, las comunidades interculturales originarias y de las comunidades campesinas. La propiedad colectiva se declara indivisible, imprescriptible, inembargable, inalienable e irreversible y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria. Las comunidades podrán ser tituladas reconociendo la complementariedad entre derechos colectivos e individuales respetando la unidad territorial con identidad.

Artículo 395. I. Las tierras fiscales serán dotadas a indígena originario campesinos, comunidades

interculturales originarias, afrobolivianos y comunidades campesinas que no las posean o las posean insuficientemente, de acuerdo con una política estatal que atienda a las realidades ecológicas y geográficas, así como a las necesidades poblacionales, sociales, culturales y económicas. La dotación se realizará de acuerdo con las políticas de desarrollo rural sustentable y la titularidad de las mujeres al acceso, distribución y redistribución de la tierra, sin discriminación por estado civil o unión conyugal.

II. Se prohíben las dobles dotaciones y la compraventa, permuta y donación de tierras entregadas en dotación.

III. Por ser contraria al interés colectivo, está prohibida la obtención de renta fundiaria generada por el uso especulativo de la tierra.

II. Histórico, cultural, económico valor nisqayuq siringa, castaño kanqa, kaykunaqa amazonía boliviana símbolos nisqa kasan. Kaykunata sikinmanta k’utuqtinkuqa juchachasqa kanqa; kamachiymanjinanalla, laqtakuna imapaqchus munaqtin, k’utuchiyta atinku.

JISQ’UN JUCH’UY PHATMA JALLP’AMATAWAN

JALLP’ANKUMANTAWAN

Juch’uy kamachiy 393. Estado qhawan, jark’an sapa uk jallp’auyq, chaqra llaqta runakuna jallp’ayuq kananta, manaqa qutuchasqa runa jallp’ayuq kananta qhawan. Imanachus kanan tiyan chaymanjina llaqta runapaq, ima qulqipis llaqtapaq kananpaq qhawanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 394. I. Jatunchus manachus jatun jallp’an chaymanjia, imatachus puquchin, imaynatachus

thaskirichina, chaykunamanjina jallp’ayuqkuna, uywayuqkuna, juch’uy, mediana, empresarial nisqa kanan tiyan. Jatun, juch’uy jallp’ayuchus, imaynachus chay jallp’akuna kasan, imapaqchus kankuman, chaykunaqa kasan, imapaqchus kankuman, chaykunaqa jatun kamachiymanjina kanan tiyan. Indígena originario campesinospata jallp’ankupi waq runaqta jallp’a kaqtinqa ruway atiyniyuq kasqanta kamachinan tiyan.

II. Juch’uy jallp’aqa mana rak’ukynmanchu, aylluq patrimonion kasan, mana pipis qhichuchinmanchu; nitaq chaymanta tasata qunqachu. Imaynachus jatun kamahiypi kasan, chaymanjina, ayllunpata wawankunapaqqa rak’ikuya atin.

III. Estado llaqta manaqa qutuchasqa runa jallp’ayuq kananta, riqaikapun, jark’an ima; kayqa indígena originario campesino jallp’aqa, comunidades interculturales originarias, comunidades campesinas nisqa kasan. Qutuchasqa runaq jallp’an mana pipis jap’ikapunmanchu, mana pimanpis saqinmanchu, mana imapaqpis kanmanchu, nitaq tasa nisqata qunqachu. Comunidades nisqaqa jallp’ayuq kankuman, qutuchasqa runa ruway atiykunayuq, sapa runa ruway atiykunayuq kasqanta qhawaspa, uk suyulla kasqanta, kayninta qhawaspa jallp’ayuq kankuman.

Juch’uy kamachiy 395. I. Estado yuyaychakusqanmanjina, may chiqanpipis imachus imaynachus kasakusan,

ima jalp’akunachus kasan chaykunata qhawarispa, imatachus llaqtakuna, runakuna munanku, imayuqchus, imachus puqunan kasan chayta qhawarispa ima, indígena originario campesionosman comunidades interculturales originariasman, afrobolivianosman, comunidades campesinasman, mana askha jallp’ayuqkunaman, fiscales nisqa jallp’akunataqa qunan tiyan.

II. Mana iskay kutita jallp’ata jap’inachu, jallp’a jap’isqata mana ranqhanachu, mana imawanpis rukanachu, mana pimanpis qunachu.

III. Llaqta runapaq mana allin kaqtinqa, jallp’amanta mana munasqanmanjina qulqita jap’imanchu.

113

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 396. I. El Estado regulará el mercado de tierras, evitando la acumulación en superficies

mayores a las reconocidas por la ley, así como su división en superficies menores a la establecida para la pequeña propiedad.

II. Las extranjeras y los extranjeros bajo ningún título podrán adquirir tierras del Estado.

Artículo 397. I. El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad

agraria. Las propiedades deberán cumplir con la función social o con la función económica social para salvaguardar su derecho, de acuerdo a la naturaleza de la propiedad.

II. La función social se entenderá como el aprovechamiento sustentable de la tierra por parte de pueblos y comunidades indígena originario campesinos, así como el que se realiza en pequeñas propiedades, y constituye la fuente de subsistencia y de bienestar y desarrollo sociocultural de sus titulares. En el cumplimiento de la función social se reconocen las normas propias de las comunidades.

III. La función económica social debe entenderse como el empleo sustentable de la tierra en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario. La propiedad empresarial está sujeta a revisión de acuerdo con la ley, para verificar el cumplimiento de la función económica y social.

Artículo 398. Se prohíbe el latifundio y la doble titulación por ser contrarios al interés colectivo y al desarrollo del país. Se entiende por latifundio la tenencia improductiva de la tierra; la tierra que no cumpla la función económica social; la explotación de la tierra que aplica un sistema de servidumbre, semiesclavitud o esclavitud en la relación laboral o la propiedad que sobrepasa la superficie máxima zonificada establecida en la ley. La superficie máxima en ningún caso podrá exceder de cinco mil hectáreas.

Artículo 399. I. Los nuevos límites de la propiedad agraria zonificada se aplicarán a predios que se

hayan adquirido con posterioridad a la vigencia de esta Constitución. A los efectos de la irretroactividad de la Ley, se reconocen y respetan los derechos de posesión y propiedad agraria de acuerdo a Ley.

II. Las superficies excedentes que cumplan la Función Económico Social serán expropiadas. La doble titulación prevista en el artículo anterior se refiere a las dobles dotaciones tramitadas ante el ex - Consejo Nacional de Reforma Agraria, CNRA. La prohibición de la doble dotación no se aplica a derechos de terceros legalmente adquiridos.

Artículo 400. Por afectar a su aprovechamiento sustentable y por ser contrario al interés colectivo, se prohíbe la división de las propiedades en superficies menores a la superficie máxima de la pequeña propiedad reconocida por la ley que, para su establecimiento, tendrá en cuenta las características de las zonas geográficas. El Estado establecerá mecanismos legales para evitar el fraccionamiento de la pequeña propiedad.

Juch’uy kamachiy 396. I. Estado jallp’a ranqhayta kamachinan tiyan; jatun kamachiymanjina mana askha

jallp’ayuq kankumanchu, rak’ikuypis mana jallp’ata juch’uyyachinmanchu. II. Waq suyumanta runaqa manapuni Estadomanta jallp’ata rantinkumanchu.

Juch’uy kamachiy 397. I. Jallp’ata jap’inapaq rantinapaq, jallp’ayuq kanapaq llank’anaqa kasan. Jallp’aqa

imallapaqpis runapaq kanan tiyan, manaqa imallatapis runa puquchunanpaq, llank’ananpaq kanan tiyan; chaymanjina, imaynachus jallp’a kasan, chaykunamanjina ruway atiykunayuq kanqanku.

II. Llaqtapaq llank’ayqa, comunidades indígena originario campesinos, jallp’a llank’achisqan kasan; jinallataq pikunachus juch’uy jallp’ankuta llank’achinku, chaywantaq sumaqta kawsakunku chaykuna llaqta ukhupi llank’aynin kasan. Mana llaqta ukhupi llank’aynin kaqtinqa chaqra llaqta kamachiynin kamachinan tiyan.

III. Función económica social nisqaqa llaqtapaq, runapaq, piqtachus kay jallp’a kasan paypaq ima, atikusqanmanjaina, jallp’a sumaqta llank’achinanpaq, imallatapis sumaqta urqhunapaq, sumaqta puquchinapaq, chaykuna kasan. Llaqrapaqchus llank’asan, imatachus urqhusan, puquchisan chaykunata qhawanapaq, jatun kamachiymanjina propiedad empresarial nisqa kanan tiyan.

Juch’uy kamachiy 398. Latifundio iskay kuti titulación nisqa ima mana kananchu tiyan; kaykunaqa mana allinchu runapaq kasan, chantapis suyunchis ñawpaqman thaskirinanpapis mana kusachu kasan. Latifundio nisqaqa askha jallp’ayuq, kaykunapiqa mana imapis puqunchu, kay jjalp’akunapiqa runapaq mana imatapis puquchinakuchu; kay jallp’akunapi pikunachus mitapi llank’anku, mana qulqimantachu llank’anku, wiñaypaq llank’anku manaqa, imaynachus jatun kamachiymanjina kasan, jallp’ayuq kanapaq, askha jallp’ayuq kaqkuna. Phisqa waranqa hectáreas nisqa jallp’ayuqllawan kankuman; mana imaynapi astwan jallp’a kanmanchu.

Juch’uy kamachiy 399. I. Kay Kuraq kamachiy yaykusqanmantapacha, pikunachus jallp’ata jap’inku paykunapaq

musuq jallp’a atikuna kanan tiyan. Jatun kamachiymanjina jallp’ayuq kasqankuta derechosninkuta qhawanan tiyan, riqsinan tiyan.

II. Jallp’a puchuqkuna Función Social Económico nisqata imallapaqpis kaqtinqa, jap’ikapunan tiyan. Ñawpaq juch’uy kamachiypi iskay kuti tituloyuq kay, iskay kuti jallp’a jap’iy, kaytaqa ex – Consejo Nacional de Reforma Agraria, CNRA, nisqamanta urqhusqa kasan. Mana iskay kuti jallp’ata jap’iyqa, manajinachu kanqa pikunachus, kamachiymanjina, jap’iqkunapaq.

Juch’uy kamachiy 400. Jatun kamachiymanjina imaynachus juch’uy jallp’a kanan kasan, chaymanjina, runa imatachuspuquchikusanchaypaq, runakunapaqmanaallin kaqtinqa jallp’amana juch’uy jallp’akunaman rak’ikunanchu tiyan; imaynachus kananpaq, imaynachus chay jallp’akuna kasan chyta qhawanan tiyan. Estado juch’uy jallp’akuna mana p’itikunanpaq kamachinqa.

114

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Artículo 401. I. El incumplimiento de la función económica social o la tenencia latifundista de la tierra,

serán causales de reversión y la tierra pasará a dominio y propiedad del pueblo boliviano. II. La expropiación de la tierra procederá por causa de necesidad y utilidad pública, y previo

pago de una indemnización justa.

Artículo 402. El Estado tiene la obligación de:

1. Fomentar planes de asentamientos humanos para alcanzar una racional distribución demográfica y un mejor aprovechamiento de la tierra y los recursos naturales, otorgando a los nuevos asentados facilidades de acceso a la educación, salud, seguridad alimentaría y producción, en el marco del Ordenamiento Territorial del Estado y la conservación del medio ambiente.

2. Promover políticas dirigidas a eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres en el acceso, tenencia y herencia de la tierra.

Artículo 403. I. Se reconoce la integralidad del territorio indígena originario campesino, que incluye

el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables en las condiciones determinadas por la ley; a la consulta previa e informada y a la participación en los beneficios por la explotación de los recursos naturales no renovables que se encuentran en sus territorios; la facultad de aplicar sus normas propias, administrados por sus estructuras de representación y la definición de su desarrollo de acuerdo a sus criterios culturales y principios de convivencia armónica con la naturaleza. Los territorios indígena originario campesinos podrán estar compuestos por comunidades.

II. El territorio indígena originario campesino comprende áreas de producción, áreas de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y espacios de reproducción social, espiritual y cultural. La ley establecerá el procedimiento para el reconocimiento de estos derechos.

Artículo 404. El Servicio Boliviano de Reforma Agraria, cuya máxima autoridad es el Presidente del Estado, es la entidad responsable de planificar, ejecutar y consolidar el proceso de reforma agraria y tiene jurisdicción en todo el territorio del país.

TÍTULO III DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE

Artículo 405. El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas económicas del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria, a través de:

Juch’uy kamachiy 401. I. Llaqta runa mana qulqita jap’iqtinqa, manaqa jallp’a latifundiojina kaqtinqa Bolivia suyu

runapaq kanqa. II. Jallp’ataqa jap’ikapunkuman, imallapaqpis kananpaq, chaymantaqa qulqita qupuna

tiyan.

Juch’uy kamachiy 402. Estado kaykunata ruwanan tiyan: 1. Estadoq Ordenamiento Territorialninmanjina, medio ambiente nisqa sumaq

kananpaq qhawaspa, jallp’a sumaq p’itisqa kananpaq, jallp’ata ima sumaqta llank’anapaq, maypichus runa tiyakunqanku chay wakichiyta kallpachanan tiyan. Paykunamanqa yachayta, salud nisqata, mana unquyniyuq mikhuyta, puquchinankupaq imaynallatapis yanapanqanku.

2. Warmiqa jallp’ata tantanmanta mamanmanta jap’inanpaq, chaymanta warmilunata mana chiqnikuy kananpaq yuyachakuykunata llank’achinan tiyan.

Juch’uy kamachiy 403. I. Territorio indígena originario campesino uklla kayninta riqsikapuna, chantapìs jallp’a

derechokunayuq kasqantapis, jatun kamachiymanjina, recursos naturales renovables nisqata apaykachaytapis, llank’achiytapis, ruway atiykunantapis riqsikapuna tiyan; jinallatataq chay recursos nisqamanta paykunata waturinataq, willarinataq tiyan, chaymantapis paykuna jallp’ankupi recursos naturales no renovables llank’akusqamanta qulqita jap’iyta atinku; kamachiyninkumanjina kamachikuynintapis, imaynatachus kawsayninkupi kamachikusanku, imatnatachus ñawpaqman thaskirisanku, imaynatachus pachawan khuska kawsakusanku, chaykunatapis riqsikapuna tiyan. Territorios indígena originario campesinos ukhupiqa chaqra llaqtakuna kasan.

II. Territorio indígena originario campesinota jallp’a puquqkuna, imallapaqpis jallp’a kaqkuna, recursos naturales kasqa, runa jallp’a llank’achisqan aputa apuychay, jallp’a, kawsayninchismanjina imatachus may chiqanpipis ruwakunchis, chay jallp’a ima kasan.

Juch’uy kamachiy 404. Servicios Boliviano de Reforma Agrariapi kuraq kamachiyninqa Estado Kuraq kamachiq kasan. Wakichinapaq, llank’achinapaq, Reforma Agraria sumaq kananpaq kayqa uk entidad nisqa kasan; Bolivia suyu ukhupi tukuy chiqanpi llank’anan tiyan.

KINSA KAQ PHATMA DESARROLLO RURAL INTEGRAL

SUSTENTABLEMANTA

Juch’uy kamachiy 405. Desarrollo rural integral sustentables nisqaqa Estadoqta qulqinmanta yuyaychakuynin ukhupi kasan. Kay yuyaychakuyqa imaynatachus imallatapis puquchinqanku, imallatapis llank’achinqanku chaykunata qhawanan tiyan, pikunachus chaykunata qhawanqanku, sumaq puquykuna kananpaq kamachinan tiyan; kaykunata llank’aspa:

115

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

1. El incremento sostenido y sustentable de la productividad agrícola, pecuaria, manufacturera, agroindustrial y turística, así como su capacidad de competencia comercial.

2. La articulación y complementariedad interna de las estructuras de producción agropecuarias y agroindustriales.

3. El logro de mejores condiciones de intercambio económico del sector productivo rural en relación con el resto de la economía boliviana.

4. La significación y el respeto de las comunidades indígena originario campesinas en todas las dimensiones de su vida.

5. El fortalecimiento de la economía de los pequeños productores agropecuarios y de la economía familiar y comunitaria.

Artículo 406. I. El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas,

planes, programas y proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo de obtener el mejor aprovechamiento, transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales renovables.

II. El Estado promoverá y fortalecerá las organizaciones económicas productivas rurales, entre ellas a los artesanos, las cooperativas, las asociaciones de productores agropecuarios y manufactureros, y las micro, pequeñas y medianas empresas comunitarias agropecuarias, que contribuyan al desarrollo económico social del país, de acuerdo a su identidad cultural y productiva.

Artículo 407. Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas:

1. Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano.

2. Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria boliviana. 3. Promover la producción y comercialización de productos agro ecológicos. 4. Proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales

e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros. La ley preverá la creación del seguro agrario.

5. Implementar y desarrollar la educación técnica productiva y ecológica en todos sus niveles y modalidades.

6. Establecer políticas y proyectos de manera sustentable, procurando la conservación y recuperación de suelos.

7. Promover sistemas de riego, con el fin de garantizar la producción agropecuaria.

1. Askha puquykuna yapakuqtin, askha kananpaq ima, micisqa uywa, manufacturera, agroindustrial, turística kananpaq, sumaqta ranqhakunapaq; chaykunata ñawparichinqa.

2. Agropecuarias, agroindustriales nisqa kuska llank’akuyninqan ñawparichinqa. 3. Chaqra llaqta runakuna imatachus puquchinku chaykunawan yanapakuyqa,

iamatachis waq jallp’akunapi puquchinku, chaykunawan paykunapura yanapakunanku tiyan; chaykunawan ñawparichinqa.

4. Imaynatachus kawsakunchu, imachus comunidades indígena originario campesinas kasan, paykunata apuychana; kaykunata qhawarispa ñawparichinqa.

5. Imaynatachus juch’uy chaqrapi puquchiqkuna puquchinku, uywakunata uywaqkuna uywanku, imaynatachus ayllu puquchikun, chaqra llaqta runakuna puquchinku, chaykunata kallpachana tiyan.

Juch’uy kamachiy 406. I. Yuyaychakunawan, wakichiykunawan, puquykunataq, uywakuna, artesanal nisqa, sach’a

sach’a, imatachus maytachus runa riqsinan tiyan chaykunamanta wakichisqakunawan ima Estado desarrollo rural integral sustentable nisqapi llank’anan tiyan; recursos renovables nisqa sumaqta llank’achinanpaq, chaymanta imallatapis urqhunapaq, industrialización nisqapaq, ranqhanapaq ima llank’anan tiyan.

II. Suyunchispi runa ñawpaqman thaskirinanpaq, imaynatachus kawsakunku, puquchikunku llank’akunku, chaymanjina, Estado chaqra llaqta runa imallatapis llank’achinanpaq qutuchakuqkunata yanapanqa, kallpachanqa ima. Kaykunaqa artesanos, cooperativas, puquykunapaq uywapaq qutuchasqakuna, maquina nisqawan llank’aqkuna ima, chantapis juch’uy juch’uyjalla kaq chaqra llaqta puquy uywa empresakuna kasan.

Juch’uy kamachiy 407. Entidades territoriales autónomas, descentralizadas nisqawan parlaspa, Estadoqta chaqra llaqta runa ñawparinanpaq yuyaychakuyninpi kaykunata lank’ananku tiyan:

1. Soberanía nisqata sumaq mikhuy kananta qhawanan tiyan; ñawpaqtaqa imachus Bolivia suyu jallp’anchispi puqun, chaykunataraq puquchina tiyan, chantapis chaykunataraq mikhunapis tiyan.

2. Bolivia suyunkispi imachus puqun, imatachus uywanku chaykunata imaynatachus jark’aykunapaq llank’anana tiyan.

3. Agroecológicos puquykunata puquchinankupaq, ranqhanankupaq ima qhawarinan tiyan. 4. Jatun phutiykuna kaqtinqa, puquykunata, chisqa uywakunata, agroindustrial

pupuykunata jark’aykunan tiyan. Jatun kamachiy seguro agrario nisqata kicharichinqa.

5. Imaynatachus puquchina, imatachus puquchina chaykunata yachaqanankupaq yachachinankupaq kallpaqchanan tiyan.

6. Yuyaychakuykuna, wakichiykuna kananpaq llankana tiyan; kaykunawanqa jallp’ata jark’ana, imaynachus jallp’a karqa chaykunata qhawana tiyan.

7. Puquykunata puqchinapaq, uywata mirachinapaq, imaynatachus qarpana kasan, chaypi llank’ana tiyan.

116

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

8. Garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de innovación y transferencia tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria.

9. Establecer la creación del banco de semillas y centros de investigación genética.

10. Establecer políticas de fomento y apoyo a sectores productivos agropecuarios con debilidad estructural natural.

11. Controlar la salida y entrada al país de recursos biológicos y genéticos. 12. Establecer políticas y programas para garantizar la sanidad agropecuaria y la

inocuidad alimentaria. 13. Proveer infraestructura productiva, manufactura e industrial y servicios básicos para

el sector agropecuario.

Artículo 408. El Estado determinará estímulos en beneficio de los pequeños y medianos productores con el objetivo de compensar las desventajas del intercambio inequitativo entre los productos agrícolas y pecuarios con el resto de la economía.

Artículo 409. La producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por Ley.

QUINTA PARTE JERARQUÍA NORMATIVA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

TÍTULO ÚNICO PRIMACÍA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 410. I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos, funciones

públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la presente Constitución. II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de

primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el país. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales: 1. Constitución Política del Estado. 2. Los tratados internacionales 3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de

legislación departamental, municipal e indígena 4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos

ejecutivos correspondientes.

8. Imallatapis imaynatachus llank’akunanakupaq, uywakunankupaq yachaqayqa kananpuni tiyan; chaymantapis imawanchus imaynatachus sumaqta puquykunata puquchiykuna, uwakunata uywana, chaykunata qhawana tiyan.

9. Muju wasikuna, imaynatachus astawan sumaqta imallatapis puquchinapaq, chayta mask’anankupaq centro de investigación genética nisqata ima kicharichinan tiyan.

10. Puquchiqkunaman uywaqkunaman, pikunachus mana puquchiyta uywayta atisanku, paykunata ñawparichinapaq yanapanapaq yuyaychakuykunapi llank’ana tiyan.

11. Recursos biológicos, genéticos nisqata ima apaykamusqankuta urqusqankuta qhawanan tiyan.

12. Mana unquykunayuq mikhuykuna kananpaq, mikhuy sumaq kanapaq yuyaychakuykunapitaq, wakichiykunapitaq llank’anan tiyan.

13. Maypichus, ima wasipichus llank’anqanku, imallatapis ruwanqanku, industrial wasi, servicios básicos nisqatapis qunan tiyan.

Juch’uy kamachiy 408. Ucchika puquchiqkunaman, uchhikalla puquchiqkunaman puquchinankupaq imallatapis qunqa.

Juch’uy kamachiy 409. Chaqrusqamanta puqyukuna puquchiy, apaykamuy, ranqhay ima, jatun kamachiymanjina, kanqa.

PHISQA KAQ JATUN PHATMA JERARQUÍA NORMATIVAMANTAWAN

REFORMA DE LA CONSTITUCIONMANTAWAN

UK K’ATA PHATMA PRIMACIAMANTAWAN REFORMA CONSTITUCIONMANTAWAN

Juch’uy kamachiy 410. I. Tukuy runa, llaqtayuqkuna, jurídicas nisqakuna, jinallataq órganos públicos, funciones

públicas, instituciones nisqa ima kay Kuraq Kamachiymanjina kawsakunqanku. II. Kuraq Kamachiyqa boliviano kuraq kamachiynin kasan chantapis waq kamachiykuna

patapi kasan. Bloque de constitucionalidadpiqa, kay suyupaq kamachikusqa, Derechos Humanos nisqapaq Tratados, Convenios Internacionales, Derecho comunitario kamachiykuna kasan. Imatachus entidades territoriales ruwanan kasan chaymanjina, kamachiykuna kamachinan tiyan: 1. Estadoq Kuraq Kamachiynin. 2. Jawa suyuwan llank’aykuna. 3. Jatun kamachiykuna, estatutos autonómicos, cartas orgánicas, departamentos,

municipios, indígena kamachiykuna. 4. Órganos ejecutivos nisqamanta decretos, kamachiykuna, juch’uy kamachiykuna

lluqsisqan.

117

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Juch’uy kamachiy 411. I. Waq Kuraq Kamachiy kananpaq, manaqa imallatapis watiqmanta qhawarinapaq,

Asamblea Constituyente originaria plenipotenciaria, nisqapi qhawakunan tiyan; chaypaqqa referendo nisqapi watuchina tiyan. Iskay chunka por ciento nisqa chuqaqkunawan referendoman yaykunapaqqa mañananku tiyan, Asamblea Legislativa Plurinacionalpo tukuy aqllasqakuna mañaqtinku, manaqa Estado Kuraq Kamachiq mañallankumantaq, Asamblea Constituyente kamachikunqa; cahypi aqllasqakuna iskay tercio nisqawantaq Constitucional ailqasqata llank’anan nisqa kanqa chayqa referendo constitucional nisqapi qhawakunan tiyan.

II. Imallatapis Kuraq Kamachiymanta qhawayta munaspaqa, kayta runa mañanan tiyan; iskay chunka por ciento chuqaqkunawan mañanan tiyan, manaqa Asamblea Legislativa Plurinacional mañanan tiyan; jatun kamachiywan; Asamblea Legislativa Plurinacionalpi aqllasqakunamanta iskay tercios nisqa kaqkunawan qhawakunan tiyan, chaymanta Reforma Constitucional lluqsinan tiyan, chaywantaq Kuraq Kamachiy watiqmanta qhawakunanpaq mañananku tiyan.

WAKIN KUTILLAPAQ KAMACHIYKUNA

Uk kaq. I. Kay Kuraq Kamachiy riqsichikusqanmantapacha Suyu Congreso nisqa suqta chunka

p’unchaypi Asamblea Legislativa Plurinacionalta Suyu Kuraq kamachiqta, Sullk’a Kamachiyta kamachinqa; iskay waranqa jinq’unniyuq watapi, suqta chunka p’unchay aya marq’ay killapi aqllakunqa.

II. Imaynatachus kay Kuraq kamachiypi, mayk’a watapaqchus kamachiqkuna yaykunku, chaymanjina kanan tiyan.

III. Iskay waranqa chunka watapi, tawa p’unchay, pacha puquy killapi Departamento, municipio kamachiqkunataqa aqllakunqa.

IV. Musuq kamachiqkuna aqllasqakuna yaykunankukama, Alcaldekuna, Municipales Consejalkuna, Departamento kuraq kamachiqkuna kayta atinku.

Iskaq kaq. Asamblea Legislativa Plurinacional, llank’ayta qallarisqanmantapacha, pachaq pusaq chunka p’unchaypi, Orgánica Electoral Plurinacional jatun kamachiyta, Régimen Electoral jatun kamachiyta, Orgánica Judicial jatun kamachiyta, Tribunal Constitucional Plurinacional jatun kamachiykunata, Marco de Autonomías, Descentralización jatun kamachiytapis urqhunan tiyan.

Kinsa kaq. I. Mayqin Departamentokunachus, iskay waranqa suqtayuq watapi iskay p’unchay

jawkaykuskikillapi referendopi autonomianta jap’inku. Kuraq Kamachiymanjina, chaykuna autonomías departamentales kamachiyniyuq kanqanku.

II. Mayqin Departamentokunachus, iskay waranqa suqtayuq watapi iskay p’unchay jawkaykuski killapi referendopi autonomianta jap’inku, kay Kuraq kamachiymanjina kamachiyninkuta llank’ananku tiyan; control de constitucionalidad nisqataq kamachiyninkuta qhawanan tiyan.

Artículo 411. I. La reforma total de la Constitución, o aquella que afecte a sus bases fundamentales, a los

derechos, deberes y garantías, o a la primacía y reforma de la Constitución, tendrá lugar a través de una Asamblea Constituyente originaria plenipotenciaria, activada por voluntad popular mediante referendo. La convocatoria del referendo se realizará por iniciativa ciudadana, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; por mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional; o por la Presidenta o el Presidente del Estado. La Asamblea Constituyente se autorregulará a todos los efectos, debiendo aprobar el texto constitucional por dos tercios del total de sus miembros presentes. La vigencia de la reforma necesitará referendo constitucional aprobatorio.

II. La reforma parcial de la Constitución podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; o por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley de reforma constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Cualquier reforma parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. I. El Congreso de la República en el plazo de 60 días desde la promulgación de la presente

Constitución, sancionará un nuevo régimen electoral para la elección de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Presidente y Vicepresidente de la República; la elección tendrá lugar el día 6 de diciembre de 2009.

II. Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones.

III. Las elecciones de autoridades departamentales y municipales se realizarán el 4 de abril de 2010.

IV. Excepcionalmente se prorroga el mandato de Alcaldes, Concejales Municipales y Prefectos de Departamento hasta la posesión de las nuevas autoridades electas de conformidad con el párrafo anterior.

Segunda. La Asamblea Legislativa Plurinacional sancionará, en el plazo máximo de ciento ochenta días a partir de su instalación, la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, la Ley del Régimen Electoral, la Ley del Órgano Judicial, la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

Tercera. I. Los departamentos que optaron por las autonomías departamentales en el referendo del

2 de julio de 2006, accederán directamente al régimen de autonomías departamentales, de acuerdo con la Constitución.

II. Los departamentos que optaron por la autonomía departamental en el referéndum del 2 de julio de 2006, deberán adecuar sus estatutos a esta Constitución y sujetarlos a control de constitucionalidad.

118

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Cuarta. La elección de las autoridades de los órganos comprendidos en la disposición segunda, se realizarán de conformidad al calendario electoral establecido por el Órgano Electoral Plurinacional.

Quinta. Durante el primer mandato de la Asamblea Legislativa Plurinacional se aprobarán las leyes necesarias para el desarrollo de las disposiciones constitucionales.

Sexta. En el plazo máximo de un año después de que entre en vigencia la Ley del Órgano Judicial, y de acuerdo con ésta, se procederá a la revisión del escalafón judicial.

Séptima. A efectos de la aplicación del parágrafo I del artículo 293 de esta Constitución, el territorio indígena tendrá como base de su delimitación a las Tierras Comunitarias de Origen. En el plazo de un año desde la elección del Órgano Ejecutivo y Legislativo, la categoría de Tierra Comunitaria de Origen se sujetará a un trámite administrativo de conversión a Territorio Indígena Originario Campesino, en el marco establecido en esta Constitución.

Octava. I. En el plazo de un año desde la elección del Órgano Ejecutivo y del Órgano Legislativo,

las concesiones sobre recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y servicios básicos deberán adecuarse al nuevo ordenamiento jurídico. La migración de las concesiones a un nuevo régimen jurídico en ningún caso supondrá desconocimiento de derechos adquiridos.

II. En el mismo plazo, se dejarán sin efecto las concesiones mineras de minerales metálicos y no metálicos, evaporíticos, salares, azufreras y otros, concedidas en las reservas fiscales del territorio boliviano.

III. Las concesiones mineras otorgadas a las empresas nacionales y extranjeras con anterioridad a la promulgación de la presente Constitución, en el plazo de un año, deberán adecuarse a ésta, a través de los contratos mineros.

IV. El Estado reconoce y respeta los derechos pre-constituidos de las sociedades cooperativas mineras, por su carácter productivo social.

V. Las concesiones de minerales radioactivos otorgadas con anterioridad a la promulgación de la Constitución quedan resueltas, y se revierten a favor del Estado.

Novena. Los tratados internacionales anteriores a la Constitución y que no la contradigan se mantendrán en el ordenamiento jurídico interno, con rango de ley. En el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo, éste denunciará y, en su caso, renegociará los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución.

Tawa kaq. Órgano Electoral Plurinacional rimarisqanmanjina, iskay kaq kamachiypi órganos kasan, chaykunapaq kamachiqkuna aqllakunqa.

Phisqa kaq. Ñawpaq llank’ayninpi, Asamblea Legislativa Plurinacional disposiciones constitucionales kanapaq jatun kamachiykunata urqhunqa.

Suqta kaq. Uk watapi, Órgano Judicial jatun kamichiy kamachisqanmantapacha, imaynachus kaypi kasan chaymanjina, escalafón judicial nisqa qhawakunqa.

Qanchis kaq. Kay Kuraq kamachiymanta iskay pachaq jinq’un chunka kinsayuq juch’uy kamachiymanta uk kaq ruwakunanpaqqa, Indígena jallp’aqa Tierras comunitarias de Origen nisqapi sayakunqa. Uk watapitaq Órgano Ejecutivowan, Legislativowan aqllakusqanmantapacha, categoría de Tierra Comunitaria de Origen nisqaqa Territorio Indígena Originario Campesino tikrakunanpaq, kay Kuraq Kamachiymanjina, imaynatachus mañana chaymanjina ruwana tiyan.

Pusaq kaq. I. Uk watapitaq Órgano Ejecutivowan, Legislativowan aqllakusqanmantapacha, recursos

naturales, electricidad, telecomunicaciones, servicios básicos nisqata ima pillamanpis quyqa musuq kamachiykunamanjina kananku tiyan. Musuq kamachiykunaman concesiones nisqa yaykuqtinqa derechos nisqata jap’isqankutaqa qhawana tiyan.

II. Ukwatapitaq, Estado concesiones minerales metálicos, no metálicos, evaporíticos, salares, azufreras wakinkunapiwan manaña concesión nisqayuq kanqankuchu.

III. Manaraq kay Kuraq kamachiy kamachiyman yaykusaqtin, kay suyumanta waq suyumanta empresakuna concesiones mineras nisqata jap’isqankuqa, uk watapi, qhuya runawan contratos, kay Kuraq Kamachiymanjina, kanan tiyan.

IV. Llaqta runapaq sumaq kasqanrayku Estado sociedades cooperativas mineraspata pre- constituidos derechonkunata riqsin chantapis yupaychan.

V. Manaraq kay Kuraq kamachiy kamachiyman yaykusaqtin, concesiones de minerales radioactivos nisqa manaña kanqachu, Estadoman puqunqanku.

Jisq’un kaq. Manaraq kay Kuraq Kamachiy kamachiyman yaykusaqtin waq Suyukunaqan llank’akuna kaqtinqa, kay Kuraq kamachiymanjina kaqtinqa, jatun kamachiyjina kanqa. Tawa watapi Órgano Ejecutivo aqllakusqanmantapacha, kay Organoqa waq Suyukunawan llank’aykuna mana kay Kuraq kamachiymanjina kaqtinqa, chayta qhawachinan tiyan, manaqa watiqmanta ruwakunqa.

119

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

Décima. El requisito de hablar al menos dos idiomas oficiales para el desempeño de funciones públicas determinado en el Artículo 234.7 será de aplicación progresiva de acuerdo a Ley.

DISPOSICIÓN ABROGATORIA

Disposición abrogatoria. Queda abrogada la Constitución Política del Estado de 1967 y sus reformas posteriores.

DISPOSICIÓN FINAL

Esta Constitución, aprobada en referendo por el pueblo boliviano entrará en vigencia el día de su publicación en la Gaceta Oficial.

Remítase al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley fundamental del nuevo Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, descentralizado y con autonomías.

Ciudad de El Alto de La Paz, a los siete días del mes de febrero de dos mil nueve años.

FDO. EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

Chunka kaq. Iskay pachaq kinsa chunka tawayuq juch’uy kamachiypi, qanchis kaqpi, llank’anapaq kay suyumanta iskay simita parlayqa, jatun kamachiymanjina, killamanta killa watamanta wata kanqa.

CHINKACHIY KAMACHINA

Chinkachiy kamachina. Estadoq Kuraq Kamachiynin waranqa jinq’un chunka suqta qanchisniyuq watamanta, wakin kamachiykunapiwan, suyunchis chay kamachiykunamanjina manaña kamachikunqachu.

TUKUCHAY KAMACHINA

Kay Kuraq kamachiyqa, referendo nisqapi Bolivia suyu runakuna qhawasqatqa, Gaceta Oficial nisqapi qilqakusqanmantapacha kamachinqa.

Fines constitucionales nisqapaq Poder Ejecutivoman chayachina.

Jatun kamachiyjina musuq Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, descentralizado, autonomiayuq kamachinanpaq qhawachina.

El Alto La Paz llaqtamanta, qanchis p’unchay jatun puquy killa, iskay waranqa jisq’unniyuq wata.

QHILQAYKUSQA. Suyu Constitucional Kuraq Kamachiq, Evo Morales Ayma.

120

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

121

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

PRÓLOGO ............................................................................................................................... 5

PREFACIO ............................................................................................................................... 6

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN ........................................................................................ 7

QALLARINAPAQ ÑAWPAQ RIMARIY...................................................................................... 8

EVO MORALES AYMA BOLIVIA SUYUQ KURAQ KAMACHIQNIN.............................................................................. 8

ESTADOQ JATUN KAMACHIYNIN

UK KAQ JATUN PHATMA........................................................................................................ 9

ESTADOQ BASES FUNDAMENTALESNIN DERECHOS, DEBERES GARANTIASMANTAWAN................................................................ 9

UK KAQ PHATMA ESTADOQ BASES FUNDAMENTALESNINMANTA ................................................................ 9

UK KAQ JUCH’UY PHATMA ESTADOQ MODELON KASQANMANTA................................................................................. 9

ISAK KAQ JUCH’UY PHATMA ESTADOQ PRINCIPIOSNINMANTAWAN VALORESNINWAN FINESNINMANTAWAN ......................................................................... 10

KINSA KAQ JUCH’UY PHATMA GOBIERNOQPATA SISTEMANMANTA ................................................................................. 11

ISKAY KAQ PHATMA DERECHOS FUNDAMENTALES GARANTÍASMANTAWAN ................................................ 11

UK KAQ JUCH’UY PHATMA TUKUYPAQ KAMACHINAMANTA.......................................................................................... 12

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA ASTAWAN YUPAYCHASQA RUWAY ATIYKUNAMANTA...................................................... 13

KINSA KAQ JUCH’UY PHATMA DERECHOS CIVILESMANTAWAN POLÍTICOSMANTAWAN ............................................... 14

UK KAQ RAK’IY DERECHOS CIVILESMANTA ................................................................................................ 14

ISKAY KAQ RAK’IY DERECHOS POLITICOSMANTA........................................................................................... 15

TUQSI RUKANA INDICE

PRÓLOGO ............................................................................................................................... 5

PREFACIO ............................................................................................................................... 6

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.............................................................................. 7

PREÁMBULO........................................................................................................................... 8

EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA.......................................................... 8

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

PRIMERA PARTE..................................................................................................................... 9

BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS................................................................................. 9

TÍTULO I BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO.............................................................................. 9

CAPÍTULO PRIMERO MODELO DE ESTADO ............................................................................................................ 9

CAPÍTULO SEGUNDO PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL ESTADO.............................................................................................................. 10

CAPÍTULO TERCERO SISTEMA DE GOBIERNO...................................................................................................... 11

TÍTULO II DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS.................................................................. 11

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES ............................................................................................ 12

CAPÍTULO SEGUNDO DERECHOS FUNDAMENTALES........................................................................................... 13

CAPÍTULO TERCERO DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS..................................................................................... 14

SECCIÓN I DERECHOS CIVILES ............................................................................................................ 14

SECCIÓN II DERECHOS POLÍTICOS....................................................................................................... 15

122

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

TAWA KAQ JUCH’UY PHATMA ............................................................................................. 16

DERECHOS NACIONES, PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIO CAMPESINOSMANTA..................................................................................... 16

PHISQA KAQ PHATMA RUNAQ ATIYNIN, QULQIYUQ KAY ATIYNINMANTA............................................................ 18

UK KAQ RAK’IY SUMAQ MEDIO AMBIENTEYUQ RUNA KAYTA ATIYNINMANTA........................................ 18

ISKAY KAQ RAK’IY RUNA JAMPISQA KAY ATIYNIN, JAMPINAWASUYUQ KAY ATIYNIN ................................. 18

KINSA KAQ RAK’IY RUNA LLANK’AYNIYUQ ATIYNINMANTA.............................................................................. 20

TAWA KAQ RAK’IY RUNA IMALLAYUQPIS KAY ATIYNINMANTA........................................................................ 23

PHISQA KAQ RAK’IY WAWAKUNAQ, MAQT’AKUNAQ, IMILLAKUNAQ, WAYMAKUNAQ, SIPASKUNAQ RUWAY ATIYNINMANTA................................................................................ 23

SUQTA KAQ RAK’IY AYLLUKUNAQ RUWAY ATIYNINMANTA............................................................................... 24

QANCHIS KAQ RAK’IY MACHU RUNAQ RUWAY ATIYNINMANTA............................................................................ 25

PUSAQ KAQ RAK’IY MANA IMA RUWAY ATIQKUNAQ RUWAY ATIYNINANTA..................................................... 25

JISQ’UN KAQ RAK’IY WISQ’ASQA RUNAQ RUWAY ATIYNINMANTA..................................................................... 26

CHUNKA KAQ RAK’IY WARMI MANAQA QHARI RANTIQKUNATAWAN MIKHUQKUNAQTAWAN RUWAY ATIYNINKU ...................................................................... 26

SUQTA KAQ JUCH’UY PHATMA YACHAQAY, INTERCULTURALIDAD DERECHOS CULTURALESMANTA....................................................................................... 27

UK KAQ RAK’IY YACHAQAYMANTA................................................................................................................ 27

ISKAY KAQ RAK’IY JATUN YACHAQAYMANTA.................................................................................................... 29

KINSA KAQ RAK’IY KAWSAYNINCHISMANTA...................................................................................................... 31

CAPÍTULO CUARTO.............................................................................................................. 16

DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS ......................................................... 16

CAPÍTULO QUINTO DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS........................................................................... 18

SECCIÓN I DERECHO AL MEDIO AMBIENTE......................................................................................... 18

SECCIÓN II DERECHO A LA SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIAL ........................................................ 18

SECCIÓN III DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO............................................................................... 20

SECCIÓN IV DERECHO A LA PROPIEDAD ............................................................................................... 23

SECCIÓN V DERECHOS DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ............................................................................................ 23

SECCIÓN VI DERECHOS DE LAS FAMILIAS ............................................................................................ 24

SECCIÓN VII DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES..................................................... 25

SECCIÓN VIII DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.................................................... 25

SECCIÓN IX DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD ............................................. 26

SECCIÓN X DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS USUARIOS Y DE LAS CONSUMIDORAS Y LOS CONSUMIDORES ...................................................... 26

CAPÍTULO SEXTO EDUCACIÓN, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES ............................................................................................... 27

SECCIÓN I EDUCACIÓN.......................................................................................................................... 27

SECCIÓN II EDUCACIÓN SUPERIOR ...................................................................................................... 29

SECCIÓN III CULTURAS ............................................................................................................................ 31

123

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

TAWA KAQ RAK’IY CIENCIAMANTA TECNOLOGIAMANTA, INVESTIGACIONMANTA IMA............................... 32

PHISQA KAQ RAK’IY PHUKLLAYMANTAWAN SAMAYPI PHUKLLARIKUNAMANTAWAN .................................... 33

QANCHIS KAQ JUCH’UY PHATMA RUNAMAN WILLANAKUNAMANTA ...................................................................................... 33

KINSA KAQ PHATMA RUWAYKUNAMANTA ............................................................................................................ 34

TAWA KAQ PHATMA GARANTÍAS JURIDICCIONALESMANTAWAN, JARK’AYKUNAMANTAWAN, UK KAQ JUCH’UY PHATMA

GARANTÍAS JURIDICCIONALESMANTA ............................................................................. 34

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA JARK’AKUYKUNA RUWAYKUNAMANTA.............................................................................. 37

UK KAQ RAK’IY ACIÓN LIBERTADMANTA...................................................................................................... 37

ISKAY KAQ RAK’IY ACCIÓN AMPARO CONSTITUCIONALMANTA..................................................................... 38

KINSA KAQ RAK’IY ACCIÓN PROTECCIÓN PRIVACIDADMANTA...................................................................... 39

TAWA KAQ RAK’IY ACCIÓN INCONSTITUCIONALIDADMANTA ....................................................................................... 39

PHISQA KAQ RAK’IY ACCIÓN CUMPLIMIENTOMANTA......................................................................................... 40

SUQTA KAQ RAK’IY ACCIÓN POPULARMANTA ................................................................................................... 40

KINSA KAQ JUCH’UY PHATMA ESTADOS EXCEPCIÓNMANTA ............................................................................................ 41

PHISQA KAQ PHATMA NACIONALIDADMANTAWAN CIUDADDANÍAMANTAWAN.................................................. 42

UK KAQ JUCH’UY PHATMA NACIONALIDADMANTA ........................................................................................................ 42

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA CIUDADANÍAMANTA ............................................................................................................. 42

ISKAY KAQ JATUN PHATMA ESTADOQ KAYNINMANTA. WAKICHIKUSQANMANTA IMA................................................ 43

SECCIÓN IV CIENCIA, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN ....................................................................... 32

SECCIÓN V DEPORTE Y RECREACIÓN.................................................................................................. 33

CAPÍTULO SÉPTIMO COMUNICACIÓN SOCIAL..................................................................................................... 33

TÍTULO III DEBERES .............................................................................................................................. 34

TÍTULO IV GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y ACCIONES DE DEFENSA

CAPÍTULO PRIMERO GARANTÍAS JURISDICCIONALES....................................................................................... 34

CAPÍTULO SEGUNDO ACCIONES DE DEFENSA..................................................................................................... 37

SECCIÓN I ACCIÓN DE LIBERTAD ......................................................................................................... 37

SECCIÓN II ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL........................................................................... 38

SECCIÓN III ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD...................................................................... 39

SECCIÓN IV ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD............................................................................... 39

SECCIÓN V ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO ............................................................................................... 40

SECCIÓN VI ACCIÓN POPULAR ............................................................................................................... 40

CAPÍTULO TERCERO ESTADOS DE EXCEPCIÓN .................................................................................................. 41

TÍTULO V NACIONALIDAD Y CIUDADANIA .......................................................................................... 42

CAPITULO I NACIONALIDAD..................................................................................................................... 42

CAPITULO II CIUDADANÍA.......................................................................................................................... 42

SEGUNDA PARTE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL ESTADO .......................................... 43

124

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

UK KAQ PHATMA ÓRGANO LEGISLATIVOMANTA ........................................................................................... 43

UK KAQ JUCH’UY PHATMA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONALMANTA KAYNIN RUWAYNIN .................................................... 43

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA PROCEDIMIENTO LEGISLATIVOMANTA............................................................................. 48

ISKAY KAQ PHATMA ÓRGANO EJECUTIVOMANTA .............................................................................................. 50

UK KAQ JUCH’UY PHATMA ÓRGANO EJECUTIVOQ KAYNINMANTAWAN RUWAY ATIYNINMANTAWAN............................................................. 50

UK KAQ RAK’IY TUKUYPAQ KAMACHINAMANTA.......................................................................................... 50

ISKAY KAQ RAK’IY ESTADOQ KURAQ KAMACHIQNINMANTAWAN SULLK’A KAMACHIQNINMANTAWAN.................................... 50

KINSA KAQ RAK’IY ESTADOQ MINISTERIONKUNAMANTA................................................................................ 53

KINSA KAQ PHATMA ÓRGANO JUDICIALMANTAWAN TRUBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONALMANTAWAN .............................................................................................. 54

UK KAQ JUCH’UY PHATMA TUKUYPAQ KAMACHINAKUNAMANTA................................................................................ 54

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA JURISDICCIÓN ORDINARIAMANTA..................................................................................... 55

UK KAQ RAK’IY TRIBUNAL SUPREMO JUSTICIAMANTA.............................................................................. 55

KINSA KAQ JUCH’UY PHATMA JURISDICCIÓN AGROAMBIENTALMANTA .......................................................................... 56

TAWA KAQ JUCH’UY PHATMA JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINAMANTA............................................ 57

PHISQA KAQ JUCH’UY PHATMA MAGISTRATURA CONSEJOMANTA..................................................................................... 58

SUQTA KAQ JUCH’UY PHATMA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONALMANTA................................................... 59

TÍTULO I ÓRGANO LEGISLATIVO ....................................................................................................... 43

CAPÍTULO PRIMERO COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL ............................................................ 43

CAPÍTULO SEGUNDO PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ......................................................................................... 48

TÍTULO II ÓRGANO EJECUTIVO .......................................................................................................... 50

CAPÍTULO PRIMERO COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES DEL ÓRGANO EJECUTIVO................................................................................................... 50

SECCIÓN I DISPOSICIÓN GENERAL...................................................................................................... 50

SECCIÓN II PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO........................................................................................ 50

SECCIÓN III MINISTERIOS DE ESTADO................................................................................................... 53

TÍTULO III ÓRGANO JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL.................................................................................. 54

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES ............................................................................................ 54

CAPÍTULO SEGUNDO JURISDICCIÓN ORDINARIA................................................................................................. 55

SECCIÓN I TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA.................................................................................... 55

CAPÍTULO TERCERO JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL....................................................................................... 56

CAPÍTULO CUARTO JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA........................................................ 57

CAPÍTULO QUINTO CONSEJO DE LA MAGISTRATURA...................................................................................... 58

CAPÍTULO SEXTO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL ............................................................... 59

125

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

TAWA KAQ PHATMA ÓRGANO ELECTORAL ......................................................................................................... 61

UK KAQ JUCH’UY PHATMA ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONALMANTA ............................................................... 61

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA REPRESENTACIÓN POLÍTICAMANTA................................................................................. 62

PHISQA KAQ PHATMA RUNAPI, ESTADOPI CONTROL, JARK’AY LLANK’AYMANTA................................................................................ 63

UK KAQ JUCH’UY PHATMA CONTROL LLANK’AYMANTA................................................................................................ 63

UK KAQ RAK’IY ESTADOQ CONTRALORIA GENERALMANTA..................................................................... 63

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA RUNATA JARK’AY LLANK’AYMANTA.................................................................................... 64

UK KAQ RAK’IY RUNATA JARK’ANAMANTA................................................................................................... 64

ISKAY KAQ RAK’IY MINISTERIO PUBLICOMANTA.............................................................................................. 66

KINSA KAQ JUCH’UY PHATMA ESTADOTA JARK’AQ LLANK’AYMANTA............................................................................... 66

UK KAQ RAK’IY ESTADOMANTA PROCURADURÍA GENERAL................................................................... 66

TAWA KAQ JUCH’UY PHATMA LLAQTAPAQ LLANK’AQKUNAMANTA.................................................................................. 67

SUQTA KAQ PHATMA PARTICIPACIONMANTAWAN CONTROL SOCIALMANTAWAN........................................... 70

QANCHIS KAQ PHATMA FUERZAS ARMADASMANTAWAN POLICÍA BOLIVIANAMANTAWAN ................................ 71

UK KAQ JUCH’UY PHATMA FUERZAS ARMADASMANTA................................................................................................ 71

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA POLICIA BOLIVIANAMANTA ................................................................................................. 72

PUSAQ KAQ PHATMA JAWA SUYUKUNAWAN LLAK’AYMANTA, ATINMANTA, INTEGRACIONMANTA, REIVINDICACIÓN MARITIMAMANTA............................................ 73

TÍTULO IV ÓRGANO ELECTORAL ......................................................................................................... 61

CAPÍTULO PRIMERO ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL............................................................................ 61

CAPÍTULO SEGUNDO REPRESENTACIÓN POLÍTICA ............................................................................................. 62

TITULO V FUNCIONES DE CONTROL, DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y DE DEFENSA DEL ESTADO.............................................................................................. 63

CAPÍTULO PRIMERO FUNCIÓN DE CONTROL....................................................................................................... 63

SECCIÓN I CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO ............................................................................ 63

CAPÍTULO SEGUNDO FUNCIÓN DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD ........................................................................ 64

SECCIÓN I DEFENSORÍA DEL PUEBLO................................................................................................. 64

SECCIÓN II MINISTERIO PÚBLICO.......................................................................................................... 66

CAPÍTULO TERCERO FUNCIÓN DE DEFENSA DEL ESTADO................................................................................ 66

SECCIÓN I PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO ......................................................................... 66

CAPÍTULO CUARTO SERVIDORAS PÚBLICAS Y SERVIDORES PÚBLICOS ...................................................... 67

TÍTULO VI PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL ................................................................................ 70

TÍTULO VII FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA BOLIVIANA...................................................................... 71

CAPÍTULO PRIMERO FUERZAS ARMADAS ............................................................................................................ 71

CAPÍTULO SEGUNDO POLICÍA BOLIVIANA.............................................................................................................. 72

TÍTULO VIII RELACIONES INTERNACIONALES, FRONTERAS, INTEGRACIÓN Y REIVINDICACIÓN MARÍTIMA .................................................................. 73

126

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

UK KAQ JUCH’UY PHATMA JAWA SUYUKUNAWAN LLANK’AYMANTA......................................................................... 73

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA ESTADOQTA ATINMANTA..................................................................................................... 74

KINSA KAQ JUCH’UY PHATMA INTEGRACIONMANTA .......................................................................................................... 75

TAWA KAQ JUCH’UY PHATMA MAMA QHUCHAMAN LLUQSIYNINMANTA.......................................................................... 75

KINSA KAQ JATUN PHATMA ESTADOQ JALLP’ANMANTA KAYNIN, RAK’IKUYNIN.......................................................... 76

UK KAQ PHATMA ESTADOQ JALLP’ANMANTA RAK’IKUYNIN......................................................................... 76

UK KAQ JUCH’UY PHATMA KAMACHIYKUNAMANTA....................................................................................................... 76

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA AUTONOMÍA DEPARTAMENTALMANTA.............................................................................. 77

KINSA KAQ JUCH’UY PHATMA AUTONOMÍA REGIONALMANTA .......................................................................................... 78

TAWA KAQ JUCH’UY PHATMA AUTONOMÍA MUNICIPALMANTA.......................................................................................... 78

PHISQA KAQ RAK’IKUY ÓRGANO EJECUTIVO GOBIERNOS AUTÓNOMOSMANTA............................................... 79

SUQTA KAQ JUCH’UY PHATMA ÓRGANOS LEGISLATIVOS, DELIBERATIVO, FISCALIZDORES GOBIERNOS AUTÓNOMOSMANTA........................................................ 80

QANCHIS KAQ JUCH’UY PHATMA AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINAMANTA................................................ 80

PUSAQ KAQ JUCH’UY PHATMA LLANK’AYKUNA RAK’IKUYMANTA ....................................................................................... 82

TAWAN KAQ JATUN PHATMA ESTADOQTA ESTRUCTURAN, QULQI WAKICHISQAN ...................................................... 91

UK KAQ PHATMA ESTADOQTA QULQI WAKICHISQAN ................................................................................... 91

UK KAQ JUCH’UY PHATMA TUKUYPAQ KAMACHINAMANTA.......................................................................................... 91

CAPÍTULO PRIMERO RELACIONES INTERNACIONALES ..................................................................................... 73

CAPÍTULO SEGUNDO FRONTERAS DEL ESTADO.................................................................................................. 74

CAPÍTULO TERCERO INTEGRACIÓN....................................................................................................................... 75

CAPÍTULO CUARTO REIVINDICACIÓN MARÍTIMA................................................................................................ 75

TERCERA PARTE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ....................................... 76

TÍTULO I ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.................................................................... 76

CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES ............................................................................................ 76

CAPÍTULO SEGUNDO AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL .......................................................................................... 77

CAPÍTULO TERCERO AUTONOMÍA REGIONAL....................................................................................................... 78

CAPÍTULO CUARTO AUTONOMÍA MUNICIPAL...................................................................................................... 78

CAPÍTULO QUINTO ÓRGANOS EJECUTIVOS DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS ........................................ 79

CAPÍTULO SEXTO ÓRGANOS LEGISLATIVOS, DELIBERATIVOS Y FISCALIZADORES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS................................................ 80

CAPÍTULO SÉPTIMO AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA............................................................ 80

CAPÍTULO OCTAVO DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS.................................................................................. 82

CUARTA PARTE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO......................................... 91

TÍTULO I ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO ..................................................................... 91

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES ............................................................................................ 91

127

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA QULQIWAN ESTADOQ LLANK’AYNINMANTA...................................................................... 93

KINSA KAQ JUCH’UY PHATMA POLÍTICAS ECONOMICASMANTA....................................................................................... 94

UK KAQ RAK’IY POLÍTICA FISCALMANTA...................................................................................................... 95

ISKAY KAQ RAK’IKUY QULQIMANTA YUYAYCHAKUY............................................................................................. 97

KINSA KAQ RAK’IY POLÍTICA FINANCIERAMANTA ............................................................................................ 98

TAWA KAQ RAK’IY POLÍTICAS SECTORIALESMANTA....................................................................................... 98

TAWA KAQ JUCH’UY PHATMA ESTADO TUKUY IMA KAPUYNINMANTA ............................................................................. 99

ISKAY KAQ PHATMA MEDIO AMBIENTEMANTA, RECURSOS NATURALESMANTA, JALLP’AMANTA, TERRITORIOMANTAWAN....................................................................... 101

UK KAQ JUCH’UY PHATMA MEDIO AMBIENTEMANTA .................................................................................................. 101

ISKAY KAQ JUCH’UY PHATMA RECURSOS NATURALESMANTA....................................................................... 102

KINSA KAQ JUCH’UY PHATMA YANA QURIMANTA.............................................................................................................. 104

TAWA KAQ JUCH’UY PHATMA QHUYA LLANK’AYMANTAWAN METALURGIAMANTAWAN............................................... 106

PHISQA KAQ JUCH’UY PHATMA YAKUMANTA........................................................................................................................ 107

SUQTA KAQ JUCH’UY PHATMA K’ANCHAYMANTA................................................................................................................ 108

QANCHIS KAQ JUCH’UY PHATMA BIODIVERSIDADMANTA, KUKAMANTA, JALLP’A JARK’ASQAKUNAMANTA, SACH’A SACH’AKUNAMANTA..................................... 109

UK KAQ RAK’IY BIODIVERSIDADMANTA ..................................................................................................... 109

ISKAY KAQ RAK’IY KUKAMANTA........................................................................................................................ 110

CAPÍTULO SEGUNDO FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA........................................................................ 93

CAPÍTULO TERCERO POLÍTICAS ECONÓMICAS ................................................................................................... 94

SECCIÓN I POLÍTICA FISCAL.................................................................................................................. 95

SECCIÓN II POLÍTICA MONETARIA ......................................................................................................... 97

SECCIÓN III POLÍTICA FINANCIERA......................................................................................................... 98

SECCIÓN IV POLÍTICAS SECTORIALES................................................................................................... 98

CAPÍTULO CUARTO BIENES Y RECURSOS DEL ESTADO Y SU DISTRIBUCIÓN .............................................. 99

TÍTULO II MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, TIERRA Y TERRITORIO ...................................................................................................... 101

CAPÍTULO PRIMERO MEDIO AMBIENTE............................................................................................................... 101

CAPÍTULO SEGUNDO RECURSOS NATURALES................................................................................................... 102

CAPÍTULO TERCERO HIDROCARBUROS.............................................................................................................. 104

CAPÍTULO CUARTO MINERÍA Y METALURGIA.................................................................................................... 106

CAPÍTULO QUINTO RECURSOS HÍDRICOS ...................................................................................................... 107

CAPÍTULO SEXTO ENERGÍA.............................................................................................................................. 108

CAPÍTULO SÉPTIMO BIODIVERSIDAD, COCA, ÁREAS PROTEGIDAS Y RECURSOS FORESTALES ............................................................................................. 109

SECCIÓN I BIODIVERSIDAD ................................................................................................................. 109

SECCIÓN II COCA ................................................................................................................................... 110

128

ESTADOQ KURAQ KAMACHIYNIN CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Ministerio de la Presidencia - V.C.G.G Fundación Konrad Adenauer (KAS)

KINSA KAQ RAK’IY JARK’ASQA JALLP’AMANTA............................................................................................... 110

TAWA KAQ RAK’IY SACH’A SACH’AKUNAMANTA ............................................................................................ 110

PUSAQ KAQ JUCH’UY PHATMA AMAZONIAMANTA................................................................................................................111

JISQ’UN JUCH’UY PHATMA JALLP’AMATAWAN JALLP’ANKUMANTAWAN................................................................. 112

KINSA KAQ PHATMA DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLEMANTA ..................................................................................... 114

PHISQA KAQ JATUN PHATMA JERARQUÍA NORMATIVAMANTAWAN REFORMA DE LA CONSTITUCIONMANTAWAN................................................................ 116

UK K’ATA PHATMA PRIMACIAMANTAWAN REFORMA CONSTITUCIONMANTAWAN .................................... 116

WAKIN KUTILLAPAQ KAMACHIYKUNA ............................................................................. 117

CHINKACHIY KAMACHINA ................................................................................................. 119

TUKUCHAY KAMACHINA.................................................................................................... 119

SECCIÓN III ÁREAS PROTEGIDAS......................................................................................................... 110

SECCIÓN IV RECURSOS FORESTALES................................................................................................. 110

CAPÍTULO OCTAVO AMAZONIA............................................................................................................................111

CAPÍTULO NOVENO TIERRA Y TERRITORIO ...................................................................................................... 112

TÍTULO III DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE................................................................................................. 114

QUINTA PARTE JERARQUÍA NORMATIVA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN .................................................................................... 116

TÍTULO ÚNICO PRIMACÍA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN............................................................... 116

DISPOSICIONES TRANSITORIAS...................................................................................... 117

DISPOSICIÓN ABROGATORIA ........................................................................................... 119

DISPOSICIÓN FINAL........................................................................................................... 119


Legislation Relates to (4 text(s)) Relates to (4 text(s))
Historical Versions Repeals (1 text(s)) Repeals (1 text(s))
No data available.

WIPO Lex No. BO024