Propiedad intelectual Formación en PI Divulgación de la PI La PI para... La PI y… La PI en… Información sobre patentes y tecnología Información sobre marcas Información sobre diseños industriales Información sobre las indicaciones geográficas Información sobre las variedades vegetales (UPOV) Leyes, tratados y sentencias de PI Recursos de PI Informes sobre PI Protección por patente Protección de las marcas Protección de diseños industriales Protección de las indicaciones geográficas Protección de las variedades vegetales (UPOV) Solución de controversias en materia de PI Soluciones operativas para las oficinas de PI Pagar por servicios de PI Negociación y toma de decisiones Cooperación para el desarrollo Apoyo a la innovación Colaboraciones público-privadas La Organización Trabajar con la OMPI Rendición de cuentas Patentes Marcas Diseños industriales Indicaciones geográficas Derecho de autor Secretos comerciales Academia de la OMPI Talleres y seminarios Día Mundial de la PI Revista de la OMPI Sensibilización Casos prácticos y casos de éxito Novedades sobre la PI Premios de la OMPI Empresas Universidades Pueblos indígenas Judicatura Recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales Economía Igualdad de género Salud mundial Cambio climático Política de competencia Objetivos de Desarrollo Sostenible Observancia de los derechos Tecnologías de vanguardia Aplicaciones móviles Deportes Turismo PATENTSCOPE Análisis de patentes Clasificación Internacional de Patentes ARDI - Investigación para la innovación ASPI - Información especializada sobre patentes Base Mundial de Datos sobre Marcas Madrid Monitor Base de datos Artículo 6ter Express Clasificación de Niza Clasificación de Viena Base Mundial de Datos sobre Dibujos y Modelos Boletín de Dibujos y Modelos Internacionales Base de datos Hague Express Clasificación de Locarno Base de datos Lisbon Express Base Mundial de Datos sobre Marcas para indicaciones geográficas Base de datos de variedades vegetales PLUTO Base de datos GENIE Tratados administrados por la OMPI WIPO Lex: leyes, tratados y sentencias de PI Normas técnicas de la OMPI Estadísticas de PI WIPO Pearl (terminología) Publicaciones de la OMPI Perfiles nacionales sobre PI Centro de Conocimiento de la OMPI Informes de la OMPI sobre tendencias tecnológicas Índice Mundial de Innovación Informe mundial sobre la propiedad intelectual PCT - El sistema internacional de patentes ePCT Budapest - El Sistema internacional de depósito de microorganismos Madrid - El sistema internacional de marcas eMadrid Artículo 6ter (escudos de armas, banderas, emblemas de Estado) La Haya - Sistema internacional de diseños eHague Lisboa - Sistema internacional de indicaciones geográficas eLisbon UPOV PRISMA Mediación Arbitraje Determinación de expertos Disputas sobre nombres de dominio Acceso centralizado a la búsqueda y el examen (CASE) Servicio de acceso digital (DAS) WIPO Pay Cuenta corriente en la OMPI Asambleas de la OMPI Comités permanentes Calendario de reuniones Documentos oficiales de la OMPI Agenda para el Desarrollo Asistencia técnica Instituciones de formación en PI Apoyo para COVID-19 Estrategias nacionales de PI Asesoramiento sobre políticas y legislación Centro de cooperación Centros de apoyo a la tecnología y la innovación (CATI) Transferencia de tecnología Programa de Asistencia a los Inventores (PAI) WIPO GREEN PAT-INFORMED de la OMPI Consorcio de Libros Accesibles Consorcio de la OMPI para los Creadores WIPO ALERT Estados miembros Observadores Director general Actividades por unidad Oficinas en el exterior Ofertas de empleo Adquisiciones Resultados y presupuesto Información financiera Supervisión

Preguntas y respuestas: Idioma del procedimiento y la Política uniforme UDRP

La OMPI es reconocida internacionalmente como el principal proveedor de casos de ciberocupación en múltiples idiomas. La OMPI ha administrado casos en más de 20 idiomas, entre ellos alemán, chino, checo, coreano, danés, eslovaco, español, estonio, francés, hebreo, inglés, italiano, japonés, neerlandés, noruego, polaco, portugués, rumano, ruso, sueco, turco, ucraniano y vietnamita.

  • En primer lugar, determine el registrador del nombre de dominio utilizando la herramienta de búsqueda de datos de registro de ICANN. .
  • Visite el sitio web del registrador para encontrar su acuerdo de registro. Si el acuerdo de registro está disponible en varios idiomas, póngase en contacto con el registrador para preguntarle cuál es el idioma del acuerdo de registro del nombre de dominio.
  • Si no puede determinar el idioma del acuerdo de registro, puede presentar una demanda UDRP en el idioma de su elección. Debe incluir argumentos que respalden su solicitud. Siga leyendo para obtener más información.

El párrafo 11(a) del Reglamento establece que, a reserva de la discreción del grupo de expertos, el idioma del procedimiento será el del acuerdo de registro, a menos que las partes acuerden un idioma diferente.

A falta de acuerdo y teniendo en cuenta que en muchos casos el registrante no participa ni presenta un escrito de contestación, usted puede presentar una demanda UDRP en el idioma que prefiera siempre que aporte argumentos y pruebas que la respalden. La aceptación de su solicitud queda a discreción del grupo de expertos.

Las pruebas que respaldan una solicitud para proceder en el idioma de preferencia pueden incluir:

  • (i) pruebas que demuestren que el demandado puede entender el idioma de la demanda,
  • (ii) el idioma/escritura del nombre de dominio, en particular cuando sea el mismo que el de la marca del demandante,
  • (iii) cualquier contenido de la página web bajo el nombre de dominio en disputa,
  • (iv) casos anteriores en los que esté implicado el demandado en un idioma concreto,
  • (v) correspondencia previa entre las partes,
  • (vi) posible injusticia o retraso injustificado al ordenar al demandante que traduzca la demanda,
  • (vii) posible injusticia o retraso injustificado al ordenar al demandante que traduzca la demanda,
  • (viii) en casos que impliquen múltiples nombres de dominio, el uso de un acuerdo lingüístico particular para algunos de los nombres de dominio en disputa (pero no todos),
  • (ix) divisas aceptadas en la página web bajo el nombre de dominio en disputa, u
  • (x) otros indicios que tiendan a demostrar que no sería injusto proceder en un idioma distinto al del acuerdo de registro (por ejemplo, nacionalidad o residencia de las partes).

Si se ha presentado una demanda en virtud de la Política Uniforme en un idioma distinto del idioma del acuerdo de registro, el demandado puede oponerse a ello. El escrito de contestación puede presentarse en el idioma del acuerdo de registro, y debe presentarse en un plazo de veinte (20) días a partir de la notificación de la OMPI de que se ha iniciado el caso. Para tratar de ser justos con ambas partes y dejar la decisión final en manos del grupo de expertos, la OMPI ha adoptado la práctica de proporcionar todas las comunicaciones de los casos de la OMPI en ambos idiomas (el idioma del acuerdo de registro y el idioma de la demanda).

ICANN exige a los registradores que confirmen a la OMPI el idioma del acuerdo de registro y, una vez facilitado, se notificará al demandante si el idioma del acuerdo de registro es diferente al de la demanda. En esta notificación, se concederá al demandante un plazo de cinco (5) días para modificar su demanda con el fin de incluir argumentos sobre el idioma solicitado, o para presentar una demanda traducida al idioma del acuerdo de registro (normalmente bastaría con una traducción automática).

En caso de que el demandante no traduzca la demanda al idioma del acuerdo de registro, la OMPI tramitará el caso tanto en el idioma del acuerdo de registro como en el idioma de la demanda.

Al iniciar el proceso de nombramiento del grupo de expertos, la OMPI procurará nombrar un grupo de expertos familiarizado con ambos idiomas.

Tras el nombramiento, el grupo de expertos decidirá cuál de los dos idiomas considera justo. El grupo de expertos podrá solicitar la traducción de determinados documentos, o simplemente proceder a dictar su decisión tras examinar las alegaciones de las partes. La credibilidad de las alegaciones de las partes y, en particular, las del demandado (o la falta de respuesta después de haber tenido la oportunidad de comentarlas) puede ser relevante.