Un diseño claro como el agua

Panama Springs S.A., Panama

Situado en el istmo que conecta Sudamérica con Norteamérica, Panamá es un país con una variada biosfera rica en fauna, flora y recursos naturales. Limita al Oeste con Costa Rica y al Este con Colombia, y tiene acceso al Mar Caribe y al Océano Pacífico. Sus cadenas montañosas se despliegan por todo el interior del país –siendo el pico más alto el volcán Barú, de 3.474 metros de altitud– y van creando llanuras, suaves colinas y tierras bajas cerca de la costa. Posee exuberantes selvas tropicales, regadas por manantiales naturales que dan origen a centenares de ríos, ricos en minerales y nutrientes, que fluyen de las montañas.

El agua Panama Blue surge de los manantiales naturales de los acuíferos de Cerro Azul (Panamá) (Fotografía: Flickr/Eduardo Araya)

Hace siglos, los pueblos indígenas del país extraían de esos ríos el agua potable. Cuando llegaron los exploradores europeos en el siglo XVI, también ellos aprovecharon el agua de los manantiales naturales, de la que se abastecían para sus viajes. Los ricos recursos naturales de Panamá, en particular, sus abundantes manantiales naturales, siempre atrajeron a los empresarios y, siglos después, en 2003, Panamá Springs S. A. (Panamá Springs) –una de las principales empresas de embotellado del país– lanzó al mercado un nuevo producto, Panama Blue, que es la misma agua de manantial natural extraída de los mismos acuíferos (capas de roca subterránea por las que fluye y de las que puede extraerse agua) que han sostenido la vida en la región durante millones de años. Con un diseño de botella premiado, protegido por el sistema de propiedad intelectual (P.I.), Panama Blue se ha convertido en uno de los productos nacionales más populares de Panamá y uno de los más exportados. También es una de las pocas marcas de Panamá que utilizan el nombre del país.

Productos con un origen geográfico específico

Panamá es un país tropical con dos estaciones, seca y de lluvias; está situado entre 7 y 10 grados al norte de la línea del Ecuador. Sus temperaturas oscilan entre una media de 23º centígrados en las regiones montuosas y 35º centígrados en las zonas más bajas. En el cruce de dos importantes subcontinentes, cerca de la mitad del territorio de Panamá está compuesto por selvas tropicales que se encuentran entre las más diversas del mundo. Esas selvas desempeñan un papel vital en el medio ambiente del país: no solo albergan gran cantidad de plantas, y de animales que migran de Sudamérica y Norteamérica, sino que también contribuyen a disminuir la erosión y garantizar el suministro continuo de agua dulce a los manantiales naturales, los acuíferos y los ríos con unos 2.000 milímetros de lluvia por año. Los fuertes vientos alisios que soplan a través de las selvas tropicales de Panamá sirven de filtro, pues eliminan naturalmente del agua de lluvia el polvo y demás agentes potencialmente contaminantes.

El agua dulce es abundante en esas selvas tropicales. Una región de esas características es Cerro Azul, una zona situada al noreste de la capital, Panamá, y al sur del parque nacional Chagres, de 129.000 hectáreas. Ese rico ecosistema se encuentra a una altitud media de aproximadamente 800 metros y su origen volcánico también ha servido de filtro, al igual que los vientos alisios, y ha enriquecido las rocas del suelo y el lecho de los ríos con gran variedad de minerales y nutrientes, como calcio, silicio, y flúor. A su vez, ello ha dado origen a exuberantes selvas tropicales y abundantes fuentes de agua dulce. Reconociendo el potencial económico que esas peculiares condiciones ambientales dan al agua dulce de la región, Panamá Springs procuró utilizar ese recurso para elaborar productos competitivos a escala internacional.

Investigación y desarrollo

Si bien los métodos tradicionales de extracción de agua de los ríos y manantiales en barriles resultaban suficientes para cubrir las necesidades de la población local y los exploradores europeos siglos atrás, para comercializar con éxito en gran escala los manantiales naturales de Cerro Azul es preciso utilizar técnicas modernas. Una vez tomada la decisión de comercializar el agua de manantial natural de Panamá y crear el nombre Panama Blue, Panamá Springs emprendió una iniciativa de investigación y desarrollo (I+D) para determinar de dónde extraer el agua: desde la superficie o desde fuentes subterráneas.

El primer centro de embotellado de la empresa, situado cerca del
acuífero (Fotografía: Panama Blue)

Extraer el agua de los muchos ríos y arroyos de superficie que se encuentran en la región podía parecer, en un principio, la mejor opción. Sin embargo, para hacerlo era necesario tomar en consideración varios aspectos técnicos y de logística. Por ejemplo, la pureza del agua de un acuífero y la del agua de manantial son muy distintas. Expuesta a los elementos, el agua de manantiales de superficie contiene mayor cantidad de microbios y otros potenciales contaminantes. La interacción con diferentes temperaturas, organismos como mamíferos o insectos, y las raíces de vegetales, supone que aun en entornos como el de Cerro Azul el agua de superficie deba ser purificada antes de poder ser considerada adecuada para el consumo humano.

En cambio, por lo general, el agua de un acuífero, como los de Cerro Azul, se ha mantenido a temperatura constante, ha estado en contacto con pocos organismos, o ninguno, y tiene menor concentración de ácidos que el agua de superficie. En consecuencia, para su comercialización, el agua de acuíferos necesita un grado mucho menor de purificación que el agua de superficie. Para Panamá Springs, la decisión fue sencilla: extraer agua de acuíferos era lo más rentable, por lo que llevó a cabo I+D en relación con la extracción de agua en la región y descubrió rápidamente un acuífero natural a unos 70 metros por debajo de la superficie en la cima de una montaña, en Cerro Azul. Una vez determinada la calidad del agua, la empresa se dispuso a crear una nueva marca panameña.

Diseños industriales

Con un producto en su haber, la empresa decidió encarar el desafío de colocarlo en el mercado. Panamá Springs deseaba competir con importantes empresas internacionales, y sabía que debía crear un diseño de botella que fuese único, bonito e inconfundiblemente panameño. Con ese fin, creó una botella de polyethylene terephthalate (lo que se denomina PET) con un diseño original, tanto para la botella como para la etiqueta.

En lo que atañe al diseño de la botella, la empresa adoptó lo que ella misma denomina un enfoque arriesgado. Inspirándose sutilmente en una típica botella de vino, la botella de Panama Blue resulta ser una fusión entre una botella cuadrada y una botella redonda. La parte de abajo es cuadrada, pero hacia el centro la botella se va redondeando, aunque mantiene una silueta delgada, tiene cuello largo y tapa transparente. Además, está hecha de manera que los reflejos de la botella se asemejan a los de una botella de vidrio más que a una de PET, lo que le da un toque de elegancia y sofisticación. Panamá Springs quería que sus consumidores pudiesen ver el agua y su especial transparencia, por ese motivo la botella de Panama Blue es particularmente transparente.

La botella premiada de Panama Blue se fabrica en distintos tamaños y está protegida por el sistema de P.I. (Fotografía: Panama Springs)

Al mirar la botella, lo primero que salta a la vista son el diseño y la etiqueta. Panamá Springs creó para la etiqueta un diseño en el que cada elemento se vincula a Panamá y a la región en la que se extrae el agua. Con un diseño atractivo para el mercado tanto local como internacional, en la etiqueta Panama Blue se combinan varios elementos coloridos y creativos.

En el centro de la botella se ven hojas de la planta Pico de Loro (heliconia rostrata, denominada también “platanillo”), una planta floral perenne originaria de la región de Cerro Azul. Contra un fondo azul, que representa el agua, una hoja verde –que evoca la selva tropical– salpicada de gotitas de agua, se funde en una gota más grande, estilizada, que contiene imágenes de la selva, las montañas y más agua. Encima de la imagen se sitúa el nombre de la marca, en el que “Panama” figura en la parte superior y “Blue” por debajo, en un tipo de letra más grande. De hecho, hasta el tipo de letra tiene su vínculo histórico con el país, pues se trata de un tipo popular a mediados del siglo XIX, en el momento en que se construía el ferrocarril en Panamá. El uso de este tipo denota el orgullo de la empresa por comercializar un producto panameño: Panama Blue. En la parte trasera de la etiqueta figura una escena diseñada por un artista local, que refleja también el panorama, la vegetación, y mucha agua de la región de Cerro Azul.

Panamá Springs se enorgullece del diseño de la botella y la etiqueta de su producto, y es bien consciente de la importante función que desempeña el sistema de P.I. en su estrategia comercial, en tanto que pyme. Para proteger el diseño de la botella de Panama Blue, en 2008 la empresa solicitó su registro como diseño industrial ante la Dirección General del Registro de Propiedad Intelectual de Panamá. La solicitud fue aprobada y el diseño se registró en 2011.

Marcas y nombres de dominio

Cuando Panamá Springs diseñó la botella y la etiqueta de Panama Blue, la empresa tenía en la mira no solo el mercado local, sino también los mercados internacionales. La pyme sabía que para alcanzar el éxito era fundamental proteger su marca Panama Blue y, con ese fin, presentó en 2008 una solicitud de registro de marca en los Estados Unidos de América (EE.UU.) ante la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos de América (USPTO). La marca completa – Panama Blue 100% Rainforest Pure fue registrada por la USPTO en 2010. Prosiguiendo su enfoque internacional, la empresa presentó una solicitud respecto de una marca similar – Panama Blue Rainforest Pure Spring Water en la Oficina de Armonización del Mercado Interior, el órgano encargado de administrar las marcas en la Unión Europea. La marca fue registrada en 2010.

Panamá Springs reconoció también la importancia de la presencia en Internet, y utiliza periódicamente las redes sociales más populares, como Facebook y Twitter. Para seguir consolidando su presencia en Internet, la empresa registró el nombre de dominio panamabluewater.com de atractivo diseño, que presenta información detallada sobre el agua Panama Blue tanto a los consumidores como a las empresas asociadas.

Desarrollo de marcas

Con el respaldo del sistema de P.I., Panamá Springs ha logrado establecer una sólida y exitosa estrategia de desarrollo de marca para Panama Blue. La empresa ha desarrollado una marca que evoca las bellezas de Panamá, la transparencia y frescura de su agua natural de manantial, y su importancia en el marco de un estilo de vida activo. Con ese fin, ha utilizado siempre colores brillantes que reflejan la naturaleza tropical de Panamá y las características refrescantes y saludables del agua natural de manantial. La pyme se vale de una serie de estrategias variadas de sensibilización a la marca, por ejemplo, patrocina maratones, conciertos, y participa en las actividades de su sector industrial. En 2014, la empresa dio un gran paso adelante en el desarrollo de la marca cuando distribuyó el agua Panama Blue entre los participantes en la “Internationale Tourismus Börse” (ITB), una de las principales ferias internacionales de turismo, de una semana de duración, que se celebra en Berlín (Alemania), y suministró agua para todas las habitaciones del reconocido y lujoso hotel Adlon Kempinski, así como en los pabellones de la feria. Gracias a esas iniciativas Panamá Springs llega a un numeroso público, ha logrado que la marca Panama Blue se posicione con éxito y ha podido competir con importantes empresas multinacionales.

La pyme llega a un numeroso público gracias a sus estrategias de desarrollo de marcas (Fotografía: Panama Blue)

Comercialización

Con un producto que todos necesitan (agua), un diseño único para su botella y su etiqueta, y la presentación de solicitudes de registro de sus diseños industriales, Panamá Springs tardó poco en comercializar el agua panameña de manantial. Panama Blue se embotella en la fuente, y la fábrica está situada en la cima de la montaña, cerca de los acuíferos naturales. Enorgullece a la empresa que para construir la fábrica no haya sido necesario talar un solo árbol, y que Panamá Springs dé trabajo a más de 50 familias de la región. El agua se extrae mediante una red de cañerías de acero inoxidable que penetran directamente en los acuíferos desde la superficie, en la cima de la montaña. Extraer el agua de los acuíferos en altitud presenta dos ventajas: en primer lugar, disminuye al mínimo el riesgo de que el agua extraída esté sujeta la contaminación exterior. Si la fábrica se encontrara en la base de la montaña, los plaguicidas de los terrenos agrícolas circundantes podrían penetrar en los acuíferos; puesto que no hay actividades agrícolas en la cima de la montaña, embotellar el agua allí minimiza ese riesgo./p>

La empresa ofrece distintos tamaños de botella y de cajones
(Fotografía: Panama Blue)

En segundo lugar, el agua del acuífero no tiene que viajar mucho para llegar a la planta de producción, y ello minimiza aún más las probabilidades de que el agua entre en contacto con el aire exterior y con los agentes potencialmente contaminantes del aire. Uno de los principales motivos por los que el agua de la región de Cerro Azul mantiene su elevado nivel de calidad es el hecho de que los acuíferos no hayan sido expuestos al aire exterior. Al extraer el agua cerca del manantial, valiéndose de tecnologías como la presurización, y en condiciones de esterilidad (es decir, en un entorno sellado con niveles extremadamente bajos de contaminantes medioambientales como el ozono o el monóxido de carbono), el agua recién entra en contacto con el aire exterior cuando la botella de Panama Blue se abre. Ello garantiza la calidad del agua y su larga conservación.

Aunque el agua extraída de acuíferos necesita un grado de purificación mucho menor que el agua de superficie, sigue siendo necesario utilizar algunas técnicas de filtrado. Por ello, durante la elaboración, el agua Panama Blue se expone a rayos ultravioletas, se eliminan el hierro y el manganeso y se añade una pequeña cantidad de ozono. Ello aniquila toda eventual impureza del agua y elimina cualquier olor o sabor que pudiera deberse al hecho de que el agua ha estado encerrada bajo la tierra durante mucho tiempo. Para mantener el carácter natural de Panama Blue, no se añaden conservantes. Además, la calidad del agua es controlada varias veces al día por los científicos de la empresa, y su salubridad también se verifica periódicamente en los laboratorios del Instituto Fresenius, un conocido laboratorio de análisis químicos de Alemania.

La primera fábrica construida para elaborar y embotellar Panama Blue tenía una capacidad semanal de más de 1.200 cajones de 24 botellas de 500 mililitros (ml). Panamá Springs inicialmente centró su atención en el mercado local y, poco después de su lanzamiento, Panama Blue ya se conseguía en los supermercados, restaurants, hoteles, gimnasios, y pequeños comercios en todo el país. Además, los clientes pueden pedir la entrega de Panama Blue a domicilio. A medida que la capacidad de producción fue aumentando, la pyme empezó a embotellar el agua en botellas de cuatro tamaños: 330 ml, 500 ml, 1 litro, y 1 galón (aproximadamente 3,8 litros).

El éxito de Panama Blue ha permitido añadir plantas de producción
(Fotografía: Panama Blue)

Tras consolidar su presencia en Panamá, Panamá Springs giró su atención hacia el mercado internacional y con ese fin está construyendo en 2014 una nueva planta de embotellamiento en un terreno de más de 250 hectáreas, muy cerca de los nuevos acuíferos. Ello aumentará la capacidad de producción de Panamá Springs y le permitirá ofrecer nuevos tamaños de botella y nuevos productos, como agua gasificada y saborizada.

Reflejando el compromiso de la pyme con sus clientes –y con la mira puesta en el mercado internacional– Panamá Springs es la única empresa embotelladora de Panamá que ha recibido múltiples certificaciones de la Organización Internacional de Normalización (ISO), una organización con sede en Suiza que elabora normas internacionales para distintos sectores de la industria. Gracias al empeño de la pyme, en 2014 Panama Blue ya había recibido la certificación ISO:9001 (que fija los criterios de un sistema de gestión de calidad) e ISO:14001 (que fija los criterios de un sistema de ordenación ambiental) por seis años consecutivos. Además, Panama Blue está certificada por la Fundación Nacional de las Ciencias de los EE.UU. y se vale del enfoque preventivo de análisis de riesgos y de los puntos críticos de control (HACCP, por sus siglas en inglés) utilizado en el ámbito de la seguridad alimentaria. Gracias a ese tipo de certificaciones, los consumidores y eventuales socios comerciales pueden confiar en la calidad y la seguridad de la marca Panama Blue, y se amplían las posibilidades de expansión internacional y éxito comercial de Panamá Springs, por ejemplo, encontrar nuevos inversionistas y socios de distribución.

Resultados en el comercio y la industria

En tan solo pocos años, Panamá Springs ha podido aprovechar un abundante recurso natural, crear para su producto un diseño y un nombre innovadores, y transformarse en una de las principales empresas de agua embotellada de Panamá. Por ejemplo, Panama Blue es el agua embotellada oficial de Power Club, una popular cadena de gimnasios de Panamá; patrocina espectáculos deportivos, musicales, de moda y de otra índole en todo el país; y fue la primera agua embotellada panameña que se exportó a América del Norte.

Panama Blue se distribuye en todo el territorio de Panamá y en los
países limítrofes (Fotografía: Panama Blue)

Panama Blue se exporta también a los países limítrofes de América Central y se vende en los hoteles Kempinski de Fráncfort (Alemania). Al exportar el agua Panama Blue, una de las principales metas de la pyme era lograr que se preste mayor atención a los productos panameños, y lo ha conseguido, pues se ha posicionado en esos mercados internacionales y expande su red de distribución hacia los mercados de Sudamérica y Europa.

El peculiar diseño de la botella y la etiqueta de Panama Blue también han sido reconocidos internacionalmente. En 2008, poco después de que Panamá Springs lanzara al mercado Panama Blue, la empresa recibió el premio a la mejor botella de PET en el marco de los Water Innovation Awards, una competencia internacional anual entre las empresas de la industria del agua embotellada, celebrada en Wiesbaden (Alemania). La empresa también fue invitada a exponer el innovador diseño de su botella en la National Plastics Expo de 2012, que se realiza en el Estado de Florida (EE.UU.). Asimismo, con miras a obtener mayores inversiones, en 2014 la empresa empezó a vender bonos a determinados inversionistas.

Un enfoque refrescante

Gracias al aumento en las ventas y la capacidad de producción –y con el respaldo de diseños y marcas innovadores y del sistema de P.I.– Panamá Springs, una empresa relativamente desconocida en sus comienzos, se ha transformado rápidamente en un líder de la industria. A medida que la pyme expande su producto y su cartera de P.I., está condiciones de ofrecer su refrescante y saludable agua –con una marca auténticamente panameña– a todo el mundo.


Last update:

30 de mayo de 2014


Country/Territory:
Panamá

Company name:
Panama Springs S.A.

Share this content:
Categories: