Localización de tecnología: la historia de Bijoy

Aunque el bengalí es el séptimo idioma más hablado del mundo, hasta finales del decenio de 1980 no había un programa informático para escribir en dicha lengua que funcionara correctamente y fuera sencillo y fácil de utilizar. El periodista bengalí Mustafa Jabbar, consciente de la necesidad de disponer de un programa y una interfaz viables para escribir con caracteres bengalíes, creó un programa informático y un teclado con una disposición adaptada que cambiaron casi por completo la industria de impresión y edición de Bangladesh. El programa informático y el teclado Bijoy con disposición adaptada han cobrado popularidad entre los usuarios y el Sr. Jabbar se ha beneficiado de la protección que le ofrece la propiedad intelectual (PI) de su sistema de interfaz ampliamente utilizado para la escritura con caracteres bengalíes.

(Photo: WIPO)

El Sr. Jabbar nació en una población rural en Bangladesh y estudió en la Universidad de Daca, donde se especializó en lengua bengalí y literatura. En 1972, siendo aún estudiante, empezó a trabajar como periodista. En 1987 participó en la creación de una empresa de informática, pero las limitaciones tecnológicas constituían un problema que restringía especialmente la capacidad de la industria de impresión y edición de Bangladesh y de otras regiones de habla bengalí. El Sr. Jabbar estudió la manera de superar las limitaciones tecnológicas que afectaban a ese sector respecto de la escritura de textos en bengalí. Con ese fin, empezó a elaborar tipos de caracteres bengalíes y, posteriormente, creó un programa informático y un teclado con una disposición adaptada a la escritura en ese idioma, a los que denominó “Bijoy”.

Bijoy se ha convertido en uno de los principales sistemas de interfaz para la escritura con caracteres del bengalí, cuya comunidad de hablantes engloba a 350 millones de personas. De hecho, se ha dispuesto que la disposición de teclado Bijoy (norma BDS 1738:2018) y el sistema de codificación Bijoy (norma BDS 1935:2018) sean el estándar nacional en Bangladesh para la escritura con caracteres bengalíes, el único estándar establecido a ese respecto en el mundo.

Aunque la competencia de otros sistemas de escritura de textos en bengalí es cada vez mayor, el Gobierno de Bangladesh ha reconocido la labor pionera del Sr. Jabbar en lo concerniente a la invención del sistema de interfaz Bijoy y la promoción de la tecnología de la información y de las comunicaciones (TIC). En 2018, el Sr. Jabbar fue nombrado ministro de Correos, Telecomunicaciones y Tecnología de la Información de Bangladesh.

El nacimiento de un nuevo teclado

El principal problema que afrontó el Sr. Jabbar fue hallar el modo de ubicar los cientos de caracteres del bengalí, entre los que se incluyen vocales y consonantes adicionales y uniones de consonantes, en el teclado convencional de Macintosh de disposición QWERTY. En aquella época había al menos otras dos disposiciones de teclado para el bengalí: el teclado “Munir”, creado en 1969 para máquinas de escribir, y el “ShahidLipi”, que trajo consigo el primer tipo completo de caracteres del bengalí para computadoras.

El Sr. Jabbar quiso superar muchas de las limitaciones que presentaban las opciones existentes mediante la creación de una nueva interfaz con una nueva disposición de teclado. En 1988, tras año y medio de incesante trabajo, se dio un paso adelante con la presentación de la primera versión del programa Bijoy. Fue el propio inventor quien ideó la disposición de teclado y el diseño tipográfico, mientras que la programación informática corrió a cargo del programador indio Devendra Joshi en un primer momento, y del grupo de programadores del Sr. Jabbar en Bangladesh en una etapa posterior.

Conocida distribución del teclado bengalí Bijoy del Sr. Jabbar (Fotografía: Ananda Computers)

La primera edición del programa Bijoy se creó para el sistema operativo Macintosh, pero posteriormente se distribuyeron versiones para Windows, Linux y Android. Pese a que en sus inicios Bijoy solo era compatible con una familia de tipos de letra, en la actualidad puede utilizarse con más de 110. El programa también es compatible con los sistemas de codificación Unicode (norma BDS 1520:2018) y ASCII (norma BDS 1935). Además, el sistema de interfaz Bijoy es compatible con los caracteres del asamés.

El significado de un nombre

El Sr. Jabbar opina que la creación de la marca adecuada depende de la capacidad que esta tenga para llegar al corazón de la gente y, al mismo tiempo, reflejar las características de los productos que representa. A ese respecto, el Sr. Jabbar decidió bautizar su programa y su teclado con disposición adaptada con el nombre “Bijoy” (“victoria” en bengalí) e hizo que la presentación de la primera versión de Bijoy coincidiese con el Día de la Victoria de Bangladesh, el 16 de diciembre de 1988. Para otra versión de Bijoy escogió el nombre Bijoy Ekattor (Bijoy 71) en referencia a la guerra de independencia de Bangladesh, que tuvo lugar en 1971.

Se ha seguido el mismo criterio para elegir los nombres de las versiones posteriores. Por ejemplo, Bijoy Ekushey (Bijoy 21) y Bijoy Bayanno (Bijoy 52) conmemoran las movilizaciones del 21 de febrero de 1952, un acontecimiento emotivo para el movimiento por la lengua bengalí que culminó en el reconocimiento del bengalí como idioma oficial de Bangladesh.

No obstante, el 21 de febrero no es solo una efeméride de gran relevancia para la historia de Bangladesh y todo el pueblo de habla bengalí. En 1999, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) decidió comenzar a celebrar en esta fecha el “Día Internacional de la Lengua Materna” como homenaje al movimiento por la lengua bengalí y en el marco de un creciente reconocimiento a la diversidad lingüística y cultural en todo el mundo.

(Fotografía: Unesco)

Comercialización

Poco tiempo después de crear el sistema de interfaz Bijoy, el Sr. Jabbar constituyó su propia empresa, Ananda Computers, y ha seguido mejorando ese producto mediante las sucesivas versiones del programa. Por ejemplo, a la primera versión del programa Bijoy, creada exclusivamente para computadoras Macintosh, se unió en 1993 la versión para el sistema operativo Windows.

Uno de los principales motivos de su éxito comercial fueron los esfuerzos constantes del Sr. Jabbar y Ananda Computers por crear versiones que fuesen compatibles con todas las plataformas de computadoras (y, posteriormente, de teléfonos inteligentes). La creación de distintos tipos también ha contribuido de forma importante a la buena acogida del producto. Un numeroso grupo de programadores y diseñadores trabaja sin cesar para seguir mejorándolo y un departamento de atención y servicio al cliente se encarga de gestionar las consultas de los usuarios.

La comercialización del sistema de interfaz Bijoy de escritura en bengalí y la protección de la PI obtenida para el producto supusieron una revolución. Gracias al liderazgo clarividente del Sr. Jabbar, Ananda Computers supo detectar con acierto el potencial comercial de sus activos de PI. El Sr. Jabbar no solo fue capaz de seguir sacando provecho de esos activos por medio de la venta del producto, sino también mediante la concesión de licencias para la explotación del programa y del teclado Bijoy, que le permiten recaudar regalías. Este logro fue posible gracias a la protección que ofrece la PI.

Los activos de PI hacen historia

El icónico sistema de interfaz Bijoy para escritura en bengalí se protegió por primera vez como obra literaria en 1989, en virtud de la legislación en materia de derecho de autor de Bangladesh. Fue la primera ocasión en que un programa informático se protegió como tal. Las versiones posteriores también fueron protegidas por derecho de autor; entre ellas, la segunda versión, creada en 2004, y la tercera, que vio la luz en 2017.

El Sr. Jabbar consideró otras posibilidades en materia de protección y, en 1992, presentó una solicitud para proteger por patente la segunda versión de su programa informático. Cuando presentó dicha solicitud, ninguna persona del departamento competente estaba capacitada para llevar a cabo el examen de fondo necesario a fin de determinar la patentabilidad del producto, por lo que no se concedió la patente.

En aquella época no se preveían procedimientos para el registro de programas informáticos, pero querer siempre es poder.

Mustafa Jabbar, fundador de Ananda Computers

El Sr. Jabbar no volvió a presentar una solicitud a tal fin hasta 2004, cuando un funcionario se mostró dispuesto a asumir la responsabilidad de la inspección. La patente del sistema no se concedió hasta cuatro años después de la presentación de dicha solicitud. Fue un hito que sigue siendo significativo hoy en día, pues el Sr. Jabbar es el titular de los derechos de la única patente de programas informáticos existente en Bangladesh.

Marca registrada “Bijoy” del Sr. Jabbar (registro n.º 87.587 del DPDT)

Con el paso del tiempo se crearon versiones mejoradas para suplir las deficiencias de las anteriores y adaptarse a las nuevas actualizaciones de sistemas operativos y equipos. Un grupo de programadores se dedica a la mejora regular del programa Bijoy bajo la dirección del Sr. Jabbar, que mantiene la titularidad de la PI desarrollada por los empleados de Ananda Computers.

Por otro lado, el Sr. Jabbar apreció que la notoriedad del nombre Bijoy era cada vez mayor, no solo por su significado en bengalí, sino también como elemento identificativo de su empresa y los productos y servicios que ofrecía. En consecuencia, en 2004 el logotipo de “Bijoy” se convirtió en marca registrada en Bangladesh tras haber presentado una solicitud de registro ante el Departamento de Patentes, Diseños Industriales y Marcas (DPDT). La marca es aplicable a los programas y equipos informáticos comprendidos en la Clase 9 de la Clasificación de Niza.

Licencias

Ananda Computers ha firmado contratos de licencia con decenas de vendedores de computadoras de Bangladesh que importan de China teclados impresos con la disposición Bijoy. De conformidad con las disposiciones de esos contratos, la empresa china produce y exporta a Bangladesh los teclados impresos con la disposición Bijoy y los vendedores pagan regalías a la empresa del Sr. Jabbar por cada teclado vendido. Además, hay productores de teclados de Bangladesh que han mostrado interés en utilizar la disposición de teclado Bijoy en sus equipos.

Protección de los derechos de PI

A mediados de la primera década del siglo XXI, la popularidad del sistema de interfaz Bijoy tuvo como consecuencia la piratería descontrolada del programa Bijoy. El Sr. Jabbar adoptó medidas poco convencionales para luchar contra el uso indebido de su PI: bajó los precios hasta casi igualar los de los productos pirateados y colaboró con los vendedores para que comercializasen productos auténticos. Los resultados obtenidos han demostrado que se trata de un modelo satisfactorio para el sector.

Por otra parte, cada vez se importaban más falsificaciones de productos impresos con la disposición de teclado Bijoy. El Sr. Jabbar presentó una solicitud a ese respecto ante la Junta Nacional Tributaria (NBR) de Bangladesh con el fin de proteger sus inversiones en materia de PI y su imagen de marca. En 2008, tras examinar el asunto y confirmar que el Sr. Jabbar era el titular de la patente del teclado con disposición adaptada Bijoy, la NBR emitió una circular en la que pidió al departamento de aduanas de Bangladesh que prohibiese y confiscase las importaciones de falsificaciones de productos Bijoy.

Si consigo seguir teniendo éxito, espero que mi ejemplo aliente a muchos programadores de mi país a obtener derechos de patente y recibir regalías por sus productos.

Mustafa Jabbar

La siguiente oportunidad para la aplicación de la legislación en materia de PI se presentó en 2003, cuando la empresa Omicron Lab creó un programa para la escritura de textos en bengalí de código abierto y gratuito llamado “Avro”. Este incluye un teclado fonético que convierte automáticamente las palabras escritas en caracteres romanos a caracteres bengalíes. Avro incorpora además la opción de añadir otro teclado, el teclado Unibijoy, que, esencialmente, utiliza la disposición de Bijoy con algunas diferencias relativas a la pulsación del teclado.

En Omicron Lab no negaron la semejanza entre ambos productos. De hecho, afirmaron que la disposición de su teclado Unibijoy presentaba un 99% de similitud con la de Bijoy. Antes de presentar el teclado Unibijoy, Omicron Lab pidió la autorización del Sr. Jabbar para utilizar su disposición de teclado, pero no lograron llegar a un acuerdo. A pesar de ello, los programadores de Omicron Lab incorporaron una versión ligeramente modificada de la disposición de teclado Bijoy en su programa.

El Sr. Jabbar emprendió acciones para remediar la situación; informó al Registro de Derecho de Autor de Bangladesh acerca de la infracción y solicitó que se adoptaran las medidas necesarias para la observancia de su derecho de autor. En mayo de 2010, el Registro emitió una orden de justificación a Omicron Lab por la que se exigía la comparecencia de la empresa ante un tribunal. En junio de 2010, las dos partes alcanzaron un acuerdo informal conforme al cual el teclado Unibijoy se retiraría de Avro para solucionar la cuestión de forma amistosa. Finalmente, Omicron Lab suprimió el teclado y el Sr. Jabbar retiró la demanda en agosto de 2010.

Factores clave del éxito: comprender la demanda del mercado

Uno de los principales factores del éxito del Sr. Jabbar es haber comprendido las necesidades de su mercado de destino. No tardó en darse cuenta de que, con la llegada de la informática, crecería la demanda de programas informáticos en bengalí y que ese mercado sería inmenso.

Al mismo tiempo, supo reconocer la importancia de la PI y fue consciente de que la sostenibilidad y el crecimiento de su negocio dependían de la debida protección de sus derechos de PI. La combinación de ambos factores ha permitido al Sr. Jabbar mantener la ventaja competitiva de sus invenciones desde que salió a la luz la primera edición del sistema de interfaz Bijoy en 1988.

El progreso, la prosperidad y el desarrollo económico del mundo radicarán en el tipo de propiedad intelectual que posea cada uno. Por tanto, considero que el elemento más importante y decisivo de una nación es la propiedad intelectual que se crea en ella. Se trata de un aspecto fundamental en la era digital y, a mi juicio, también lo es para el éxito de Bangladesh.

Mustafa Jabbar

Last update:

3 de septiembre de 2010


Country/Territory:
Bangladesh

Company name:
Ananda Computers

Share this content:
Categories: