Propiedad intelectual Formación en PI Divulgación de la PI La PI para... La PI y… La PI en… Información sobre patentes y tecnología Información sobre marcas Información sobre diseños industriales Información sobre las indicaciones geográficas Información sobre las variedades vegetales (UPOV) Leyes, tratados y sentencias de PI Recursos de PI Informes sobre PI Protección por patente Protección de las marcas Protección de diseños industriales Protección de las indicaciones geográficas Protección de las variedades vegetales (UPOV) Solución de controversias en materia de PI Soluciones operativas para las oficinas de PI Pagar por servicios de PI Negociación y toma de decisiones Cooperación para el desarrollo Apoyo a la innovación Colaboraciones público-privadas La Organización Trabajar con la OMPI Rendición de cuentas Patentes Marcas Diseños industriales Indicaciones geográficas Derecho de autor Secretos comerciales Academia de la OMPI Talleres y seminarios Día Mundial de la PI Revista de la OMPI Sensibilización Casos prácticos y casos de éxito Novedades sobre la PI Premios de la OMPI Empresas Universidades Pueblos indígenas Judicatura Recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales Economía Igualdad de género Salud mundial Cambio climático Política de competencia Objetivos de Desarrollo Sostenible Observancia de los derechos Tecnologías de vanguardia Aplicaciones móviles Deportes Turismo PATENTSCOPE Análisis de patentes Clasificación Internacional de Patentes ARDI - Investigación para la innovación ASPI - Información especializada sobre patentes Base Mundial de Datos sobre Marcas Madrid Monitor Base de datos Artículo 6ter Express Clasificación de Niza Clasificación de Viena Base Mundial de Datos sobre Dibujos y Modelos Boletín de Dibujos y Modelos Internacionales Base de datos Hague Express Clasificación de Locarno Base de datos Lisbon Express Base Mundial de Datos sobre Marcas para indicaciones geográficas Base de datos de variedades vegetales PLUTO Base de datos GENIE Tratados administrados por la OMPI WIPO Lex: leyes, tratados y sentencias de PI Normas técnicas de la OMPI Estadísticas de PI WIPO Pearl (terminología) Publicaciones de la OMPI Perfiles nacionales sobre PI Centro de Conocimiento de la OMPI Informes de la OMPI sobre tendencias tecnológicas Índice Mundial de Innovación Informe mundial sobre la propiedad intelectual PCT - El sistema internacional de patentes ePCT Budapest - El Sistema internacional de depósito de microorganismos Madrid - El sistema internacional de marcas eMadrid Artículo 6ter (escudos de armas, banderas, emblemas de Estado) La Haya - Sistema internacional de diseños eHague Lisboa - Sistema internacional de indicaciones geográficas eLisbon UPOV PRISMA Mediación Arbitraje Determinación de expertos Disputas sobre nombres de dominio Acceso centralizado a la búsqueda y el examen (CASE) Servicio de acceso digital (DAS) WIPO Pay Cuenta corriente en la OMPI Asambleas de la OMPI Comités permanentes Calendario de reuniones Documentos oficiales de la OMPI Agenda para el Desarrollo Asistencia técnica Instituciones de formación en PI Apoyo para COVID-19 Estrategias nacionales de PI Asesoramiento sobre políticas y legislación Centro de cooperación Centros de apoyo a la tecnología y la innovación (CATI) Transferencia de tecnología Programa de Asistencia a los Inventores (PAI) WIPO GREEN PAT-INFORMED de la OMPI Consorcio de Libros Accesibles Consorcio de la OMPI para los Creadores WIPO ALERT Estados miembros Observadores Director general Actividades por unidad Oficinas en el exterior Ofertas de empleo Adquisiciones Resultados y presupuesto Información financiera Supervisión

Reseña de libros: American Women Authors and Literary Property, 1822-1869 (Escritoras estadounidenses y propiedad literaria)

Abril de 2007

En conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Revista de la OMPI se acerca a la obra de Melissa Homestead sobre las escritoras estadounidenses y la propiedad literaria. El libro describe la difícil situación de las escritoras en una sociedad que no permitía a las mujeres casadas hacer valer sus derechos de autor y que carecía de un instrumento de protección internacional de tales derechos.

La autora es profesora de Inglés, no de Derecho, de la Universidad de Nebraska‑Lincoln, pero ha combinado las dos disciplinas, lo que resulta muy interesante. En su obra estudia las escritoras famosas estadounidenses del Siglo XIX, centrándose en Catharine Sedgwick, Harriet Beecher Stowe, Fanny Fern, Augusta Evans y Mary Virginia Terhune; su intención es poner en evidencia los dilemas que afrontaron las escritoras tanto en el contexto nacional como en el internacional.

Hasta 1880, en virtud de la doctrina de protección del derecho común (que tenía su origen en el derecho inglés), una mujer casada no podía ser titular de ningún tipo de propiedad por derecho propio. La autora explica que la vía para hacer valer sus derechos (en cuanto se refiere al derecho de autor) consistía en un acuerdo prenupcial, que , por otra parte, no contemplaba otra posibilidad que la de mantener sus activos en fideicomiso para terceros que fueran familiares del sexo masculino. Otro menoscabo que afrontaban las mujeres (y, en este caso, también los hombres) estribaba en que, dada la inexistencia de un sistema internacional de derecho de autor, podía hacerse uso libre de sus obras en el extranjero, sin necesidad de autorización y sin remuneración alguna, ya que el derecho estadounidense (y el británico) únicamente protegía a los ciudadanos o residentes en el país.

Las diferentes personalidades y estrategias de las escritoras hacen de esta lectura algo fascinante. Emma Southworth, mujer y madre abandonada, se trasladó a Inglaterra para reclamar sus derechos de autor en el extranjero ante los intentos de su marido de apoderarse de su propiedad y beneficios literarios estadounidenses. Augusta Evans, una comprometida confederada durante la Guerra Civil, consiguió, todavía en tiempos de la Confederación –que aplicaba el sistema internacional de derecho de autor unos 30 años antes de que lo hiciera Estados Unidos en 1891– publicar su obra y cobrar la remuneración consiguiente en el Norte, enviándola astutamente a su antiguo editor de Nueva York en un barco que sorteaba el bloqueo vía Cuba. Harriet Beecher es la única escritora de este estudio que todavía es hoy universalmente recordada como la autora del más famoso best seller de su siglo contra la esclavitud, La cabaña del tío Tom.

Melissa Homestead evoca hábilmente las paradojas de las personalidades de estas mujeres y de las situaciones que vivieron. Stowe, alegando criterios morales y religiosos, sin esperar compensación, presentó un espectáculo de “abolicionistas atacando al más famoso defensor de la abolición del mundo” para explotar su obra según el mismo espíritu de la economía del mercado capitalista que la negaba a ella. Mary Virginia Terhune, aunque trató obstinadamente de defender sus derechos como autora y defendió las causas de las escritoras, no fue ni feminista ni abolicionista y, de hecho, se opuso al sufragio de las mujeres. 

Cuando expone la transformación de la legislación sobre el derecho de autor en los Estados Unidos –desde la defensa de los intereses de los lectores y de los editores mediante la limitación de la duración de la protección, hasta llegar al incremento de los derechos de los autores que culminaría en las demandas de protección a perpetuidad– la autora nos advierte contra la posibilidad de un futuro empobrecimiento del dominio público y de un mayor poder corporativista con respecto a la cultura. En cualquier caso, su afirmación de que las incapacidades jurídicas de las mujeres del siglo XIX tuvieron la virtud de alentarlas a escribir más es una cuestión discutible. Aun cuando esto pudiera ser cierto para las mujeres que escribieron con objeto de fomentar la reforma jurídica y social, el desarrollo de la educación de las mujeres es también un factor importante en la aparición de escritoras. Por otra parte, no podemos saber cuántas mujeres podrían haber escrito únicamente con objeto de publicar y no impulsadas por las desventajas jurídicas y el estigma social que sufrieron algunas escritoras.

Los asuntos de las ficciones literarias son, en parte, espejo de las épocas en que aparecen, y, así, podemos descubrir cierto sabor de época en algunas de estas “heroínas del derecho de autor”: una Phemie que, mediante el divorcio, pone fin al abuso que su marido hace de su derecho de autor; una Agnes que muere de angustia ante el temor de que su marido descubra su condición de autora. Este estudio despertará un vivo interés tanto en los especialistas en derecho de autor como en los lectores de la historia social y de la literatura.

American Women Authors and Literary Property, 1822-1869 (Escritoras estadounidenses y propiedad literaria, 1822‑1869), por Melissa J. Homestead, publicado por Cambridge University Press, 2005, ISBN 0-521-85382-6

_____________________

El propósito de OMPI Revista es fomentar los conocimientos del público respecto de la propiedad intelectual y la labor que realiza la OMPI, y no constituye un documento oficial de la Organización. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no entrañan, de parte de la OMPI, juicio alguno sobre la condición jurídica de ninguno de los países, territorios o zonas citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La presente publicación no refleja el punto de vista de los Estados miembros ni el de la Secretaría de la OMPI. Cualquier mención de empresas o productos concretos no implica en ningún caso que la OMPI los apruebe o recomiende con respecto a otros de naturaleza similar que no se mencionen.