Propiedad intelectual Formación en PI Divulgación de la PI La PI para... La PI y… La PI en… Información sobre patentes y tecnología Información sobre marcas Información sobre diseños industriales Información sobre las indicaciones geográficas Información sobre las variedades vegetales (UPOV) Leyes, tratados y sentencias de PI Recursos de PI Informes sobre PI Protección por patente Protección de las marcas Protección de diseños industriales Protección de las indicaciones geográficas Protección de las variedades vegetales (UPOV) Solución de controversias en materia de PI Soluciones operativas para las oficinas de PI Pagar por servicios de PI Negociación y toma de decisiones Cooperación para el desarrollo Apoyo a la innovación Colaboraciones público-privadas La Organización Trabajar con la OMPI Rendición de cuentas Patentes Marcas Diseños industriales Indicaciones geográficas Derecho de autor Secretos comerciales Academia de la OMPI Talleres y seminarios Día Mundial de la PI Revista de la OMPI Sensibilización Casos prácticos y casos de éxito Novedades sobre la PI Premios de la OMPI Empresas Universidades Pueblos indígenas Judicatura Recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales Economía Igualdad de género Salud mundial Cambio climático Política de competencia Objetivos de Desarrollo Sostenible Observancia de los derechos Tecnologías de vanguardia Aplicaciones móviles Deportes Turismo PATENTSCOPE Análisis de patentes Clasificación Internacional de Patentes ARDI - Investigación para la innovación ASPI - Información especializada sobre patentes Base Mundial de Datos sobre Marcas Madrid Monitor Base de datos Artículo 6ter Express Clasificación de Niza Clasificación de Viena Base Mundial de Datos sobre Dibujos y Modelos Boletín de Dibujos y Modelos Internacionales Base de datos Hague Express Clasificación de Locarno Base de datos Lisbon Express Base Mundial de Datos sobre Marcas para indicaciones geográficas Base de datos de variedades vegetales PLUTO Base de datos GENIE Tratados administrados por la OMPI WIPO Lex: leyes, tratados y sentencias de PI Normas técnicas de la OMPI Estadísticas de PI WIPO Pearl (terminología) Publicaciones de la OMPI Perfiles nacionales sobre PI Centro de Conocimiento de la OMPI Informes de la OMPI sobre tendencias tecnológicas Índice Mundial de Innovación Informe mundial sobre la propiedad intelectual PCT - El sistema internacional de patentes ePCT Budapest - El Sistema internacional de depósito de microorganismos Madrid - El sistema internacional de marcas eMadrid Artículo 6ter (escudos de armas, banderas, emblemas de Estado) La Haya - Sistema internacional de diseños eHague Lisboa - Sistema internacional de indicaciones geográficas eLisbon UPOV PRISMA Mediación Arbitraje Determinación de expertos Disputas sobre nombres de dominio Acceso centralizado a la búsqueda y el examen (CASE) Servicio de acceso digital (DAS) WIPO Pay Cuenta corriente en la OMPI Asambleas de la OMPI Comités permanentes Calendario de reuniones Documentos oficiales de la OMPI Agenda para el Desarrollo Asistencia técnica Instituciones de formación en PI Apoyo para COVID-19 Estrategias nacionales de PI Asesoramiento sobre políticas y legislación Centro de cooperación Centros de apoyo a la tecnología y la innovación (CATI) Transferencia de tecnología Programa de Asistencia a los Inventores (PAI) WIPO GREEN PAT-INFORMED de la OMPI Consorcio de Libros Accesibles Consorcio de la OMPI para los Creadores WIPO ALERT Estados miembros Observadores Director general Actividades por unidad Oficinas en el exterior Ofertas de empleo Adquisiciones Resultados y presupuesto Información financiera Supervisión

Apoyar a las comunidades indígenas desde la base

Febrero de 2014

Por Brigitte Vézina, División de Conocimientos Tradicionales de la OMPI y George Nicholas, Director de Proyecto, Property Issues in Cultural Heritage (IPinCH), Universidad Simon Fraser (Canadá)

Un número incontable de empresas innovadoras y creativas se inspira en la riqueza y diversidad de las culturas tradicionales del mundo. Las innovaciones y creaciones arraigadas en los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales enriquecen la economía creativa, fomentan el desarrollo empresarial de la comunidad e impulsan la creación de empleo, el desarrollo de capacidades y el turismo. Los ingresos derivados de la venta de artesanía fabricada de acuerdo con métodos, técnicas y conocimientos tradicionales, transmitidos a lo largo de generaciones, suelen ser fundamentales para el sustento de muchas comunidades.

En general, los pueblos indígenas y las comunidades locales son conscientes del valor comercial de sus conocimientos y expresiones culturales tradicionales y su capacidad para promover el desarrollo económico. Pero muchos de los productos basados en conocimientos y expresiones culturales tradicionales que aparecen en el mercado, desde diseños de ropa a productos farmacéuticos, están creados por terceros sin el permiso de las comunidades poseedoras de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales. Muchos de los objetos, imágenes o símbolos comercializados de esta manera tienen gran importancia para las comunidades indígenas, y su uso no autorizado puede causarles daños económicos, espirituales o culturales.

Artesanía tradicional (Sultanía de Omán) (Crédito: B. Vézina, 2010)

Muchas comunidades piensan que sólo ellas tienen el derecho a decidir quién puede explotar y quién no sus conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales, así como las condiciones para hacerlo. Sostienen que deberían disfrutar de los beneficios derivados de la explotación comercial o de la investigación de sus conocimientos y expresiones culturales tradicionales, e insisten en que estos activos se reconozcan como susceptibles de protección por el Derecho de propiedad intelectual.

Reconocimiento internacional de las preocupaciones indígenas

Tales afirmaciones no han caído en el vacío y están reflejadas en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), que establece que los pueblos indígenas "tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales" (artículo 31).

Como regla general, los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales no cumplen completamente los requisitos para obtener protección bajo el sistema de propiedad intelectual, tal como existe en la actualidad. El carácter "tradicional" de estos bienes culturales, que por lo general indica que se han transmitido de generación en generación, no concuerda muy bien con los requisitos de "originalidad" o "novedad" que constituyen el fundamento del sistema de propiedad intelectual. No obstante, a pesar de sus deficiencias, el marco internacional vigente en materia de propiedad intelectual constituye una parte importante de cualquier estrategia que trate de proteger los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales. Por ejemplo, el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas (1886), el Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (1996) y el Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales (2012) reconocen y proporcionan protección a los intérpretes o ejecutantes de las expresiones del folclore. Las leyes relativas a la protección de la información confidencial (secretos comerciales) y la competencia desleal también pueden ser útiles para proteger los intereses de las comunidades indígenas en relación con sus conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales.

Salvar las distancias en el derecho de propiedad intelectual: un esfuerzo permanente

La preocupación por las lagunas que existen en el derecho de propiedad intelectual convencional en relación con los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales ha ganado fuerza en la comunidad internacional y ha encontrado expresión en labor de la OMPI. Esta última, guiada por las consultas con los representantes de los pueblos indígenas y las comunidades locales y la cooperación permanente con el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, está examinando dos vías paralelas para atender las necesidades y aspiraciones de los poseedores de conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales.

Por un lado, en el marco del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG), los Estados Miembros de la OMPI están trabajando para lograr un acuerdo internacional sobre la manera de proteger los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales ante la apropiación y el uso indebido por parte de terceros.

Por otro lado, junto con sus asociados, la OMPI está trabajando directamente a nivel comunitario para lograr que las comunidades indígenas dispongan de los instrumentos prácticos y los conocimientos especializados necesarios para utilizar plenamente el sistema de propiedad intelectual existente.

Encontrar un terreno común en un paisaje complejo

Hay, sin embargo, enormes problemas con relación al establecimiento y la aplicación de políticas más respetuosas, éticas y eficaces para proteger el patrimonio cultural indígena, especialmente cuando existen diferencias fundamentales en cuanto a cómo se percibe y se define el patrimonio. La experiencia en la ejecución de los proyectos galardonados por Intellectual Property Issues in Cultural Heritage (IPinCH) en el Canadá pone de relieve la importancia de trabajar a escala local con cada una de las comunidades para entender cuáles son sus prioridades y determinar una base común para que todo el mundo comprenda cuál es la mejor manera de proteger sus derechos e intereses.

Instrumentos y servicios de propiedad intelectual para los pueblos indígenas

Las necesidades y los intereses de los pueblos indígenas son variados y específicos de cada comunidad, pero entender y prever estas necesidades discretas es fundamental para crear soluciones viables a largo plazo. Reconociendo esta complejidad, la OMPI ha creado un conjunto de instrumentos prácticos y servicios de propiedad intelectual para que puedan utilizarlos estas comunidades en la gestión de sus conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. Entre ellos figuran los siguientes:

  • El Proyecto de la OMPI del Patrimonio Creativo

Este proyecto es una de las iniciativas de creación de capacidad más completas de la OMPI en relación con las expresiones culturales tradicionales, que ofrece asesoramiento sobre la gestión de la propiedad intelectual en las esferas de la catalogación, el registro, la digitalización y la difusión de las expresiones culturales tradicionales.

En el marco de este proyecto, la OMPI presta apoyo a instituciones culturales, como museos, bibliotecas y archivos, con el fin de que comprendan mejor las cuestiones de propiedad intelectual relacionadas con la acogida de colecciones de expresiones culturales tradicionales (véase La propiedad intelectual y la salvaguardia de las culturas tradicionales: cuestiones jurídicas y opciones prácticas para museos, bibliotecas y archivos PDF, Intellectual Property and the Safeguarding of Traditional Cultures—Legal Issues and Practical Options for Museums, Libraries and Archives, Publicación de la OMPI nº 1023).

Concebido específicamente para mejorar el conocimiento y las habilidades a nivel comunitario en la esfera de la propiedad intelectual, está organizado en colaboración con el American Folklife Center y la Universidad de Duke (Estados Unidos de América). En el marco de este programa, la OMPI ha trabajado con la comunidad maasai en Kenya y las comunidades rastafari y cimarrona en Jamaica para apoyarlas en la catalogación de su patrimonio cultural y la gestión de los intereses de propiedad intelectual conexos. La Guía de la OMPI para la catalogación de conocimientos tradicionales se ha elaborado junto a estos programas como una referencia práctica para las comunidades deseosas de conocer las cuestiones de propiedad intelectual que surgen en el transcurso de la catalogación de sus conocimientos tradicionales.

  • Instrumentos prácticos de concesión de licencias

En el marco del proyecto Contextos locales, elaborado por Kim Christen y Jane Anderson, financiado conjuntamente por IPinCH (véase el recuadro) y la OMPI, se están preparando instrumentos prácticos educativos y sobre concesión de licencias con el fin de dotar a los pueblos indígenas y a las comunidades locales, y a sus colaboradores externos, de los medios necesarios para aplicar licencias de derechos de autor adaptadas especialmente al material creativo derivado de expresiones culturales tradicionales. En el marco del proyecto también está creándose un sistema de etiquetado para formar a los usuarios en el uso adecuado de las diversas expresiones culturales tradicionales que no están protegidas por derechos de autor. Estas opciones sobre licencias y etiquetado se adaptan a las necesidades específicas de los titulares de expresiones culturales tradicionales en lo que se refiere a acceso y control y permiten a las comunidades indígenas incorporar normas, protocolos, directrices y modelos consuetudinarios en los acuerdos de concesión de licencias.

Descendiente moriori — Nicole Whaitiri, descendiente moriori, con un rakau momori (talla de árbol vivo) en Rekohu (Islas Chatham). IPinCH ha financiado un proyecto de una base de datos cultural con los pueblos moriori de Nueva Zelandia. (Crédito: R. Giblin, courtesy of the Hokotehi Moriori Trust)

Creación de redes; fomentar el conocimiento

Para mejorar el conocimiento de las cuestiones relativas a la propiedad intelectual y la protección de los bienes tradicionales, la OMPI organizó en diciembre de 2013 un taller práctico en Ginebra. El taller, llevado en parte por becarios indígenas de la OMPI, reunió a 13 participantes, todos bien versados en cuestiones indígenas, de las siete regiones geoculturales reconocidas por el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Los participantes tuvieron conocimiento de los diversos instrumentos de propiedad intelectual disponibles para proteger los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales y pudieron conocer mejor cómo están tratando estas cuestiones las personas de diferentes regiones.

Rebecca Tsosie, profesora de la Facultad de Derecho Sandra Day O’Connor de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos de América) acogió con satisfacción esta oportunidad, y señaló que si bien la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas ha creado cierta coherencia mundial en torno a las aspiraciones de los pueblos indígenas, "cuando de hecho se reúne a personas de diferentes regiones se ve que tienen puntos de vista muy diferentes de las cosas... Estamos trabajando en iniciativas mundiales que requieren cierto grado de conocimientos y experiencia intercultural... pero cuando se mantiene un debate intercultural, se aprende a pensar y a relacionarse de una manera diferente en torno a valores universales", explicó./p>

La profesora Tsosie celebró el planteamiento incluyente de la OMPI respecto del debate sobre los conocimientos tradicionales y su disposición a escuchar las opiniones de los pueblos indígenas sobre la manera en que podría mejorarse el marco actual del sistema de propiedad intelectual.

Para Kanyinke Sena, Presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, quien también participó en el evento, el taller aclaró cómo se interrelacionan los temas a los que se enfrentan las comunidades indígenas. "Estamos demarcando claramente dónde están los problemas. A los activistas les gusta hablar de ver las cosas de manera integral, pero también deben ser capaces de dividir el todo en partes y comprender cómo encaja cada pieza", dijo.

El señor Sena pidió a la OMPI que "fortalezca el entendimiento de los pueblos indígenas de cómo pueden encajar los conocimientos tradicionales en la economía de mercado, y cómo puede servir de base para su desarrollo con identidad cultural". De este modo, dijo, "la OMPI desempeñará un papel fundamental en la protección del medio ambiente a través del cual se pone en práctica este conocimiento".

Las becas de la OMPI de investigación en cuestiones indígenas relacionadas con el derecho de la propiedad intelectual

Las becas de investigación en cuestiones indígenas forman parte de una serie de iniciativas encaminadas a velar por que las comunidades indígenas participen real y activamente en la labor de la OMPI en las cuestiones que les interesan. El objeto de las becas es dar reconocimiento a la sólida experiencia jurídica de las comunidades indígenas, además de ofrecer la oportunidad de adquirir experiencia profesional y desempeñar una función práctica en la labor de la OMPI, incluido el Comité Intergubernamental y las actividades conexas. Las becas son una respuesta a la necesidad de fortalecer los conocimientos especializados en derecho de propiedad intelectual y la capacidad de formulación de políticas de los abogados indígenas y asesores políticos. Desde su puesta en marcha 2009, se han beneficiado del programa cinco becarios.

Elder Albert Elias prueba unas gafas de nieve ancestrales durante una visita a la Smithsonian Institution en Washington, DC, como parte de una iniciativa apoyada por IPinCH en la que ancianos inuvialuit, expertos tradicionales y educadores de los territorios del noroeste del Canadá vuelven a tomar contacto con una colección de cultura material inuvialuit. (Crédito: K. Hennessy)

Tomar las riendas

El desarrollo de soluciones prácticas que estén en sintonía con las preocupaciones cotidianas, identidades y aspiraciones de las comunidades indígenas sólo puede lograrse si las propias comunidades participan activamente en el proceso. Reconociendo la importancia de la investigación participativa a nivel comunitario, la OMPI se ha asociado con el proyecto IPinCH, organizado por la Universidad Simon Fraser (Canadá). A través de una serie de iniciativas basadas en la comunidad, el proyecto está tratando de desarrollar respuestas adaptadas a los problemas con que se enfrenta cada comunidad. Por ejemplo, los miembros de la comunidad proporcionan información sobre la forma de establecer protocolos para las personas externas que trabajan con información delicada desde el punto de vista cultural, la forma de recopilar y transmitir los conocimientos sobre la tierra y las formas de vida para orientar las políticas y decisiones futuras en materia de desarrollo, y la forma de asegurar la protección y la inclusión de los principios culturales y las formas de conocimiento de cada comunidad para asegurarse de que se tienen en cuenta en las consultas gubernamentales que afectan a su patrimonio.

Para IPinCH, la OMPI, una organización internacional, es un socio ideal, que le permite conectarse a una red mundial de actores y facilitar a quienes buscan salvaguardar los intereses de las comunidades indígenas el descubrimiento de oportunidades para el diálogo y la cooperación fructíferos. Por su parte, la OMPI está dispuesta a ampliar y aprovechar su red de asociados para asegurar una respuesta oportuna y eficaz dirigida por la comunidad que permita a los pueblos indígenas controlar de manera eficaz sus conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales y beneficiarse directamente de ellos, cuando así lo deseen.

Pueden encontrarse más detalles sobre las actividades de la OMPI en el ámbito de la propiedad intelectual y los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y el folclore en: https://www.wipo.int/tk/es/.

Acerca de IPinCH

IPinCH es una iniciativa internacional de investigación de un septenio impulsada por investigadores de la Universidad Simon Fraser del Canadá, dedicada a explorar los derechos, los valores y las responsabilidades asociados con la cultura material (es decir, las expresiones físicas de la cultura), el conocimiento cultural y la práctica de la investigación del patrimonio. El proyecto presta apoyo a 15 iniciativas basadas en la comunidad, trabajando con grupos como los inuvialuit (Canadá), la Nación Penobscot (Estados Unidos de América), los ainu (Japón), la tribu hopi (Estados Unidos de América) y los moriori (Nueva Zelandia). En 2013, IPinCH recibió la primera subvención de cooperación asociativa concedida por el Consejo de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (SSHRC) del Canadá. Este logro pone de relieve el creciente reconocimiento del valor de la investigación participativa basada en la comunidad como metodología principal para trabajar con las comunidades indígenas.

El propósito de OMPI Revista es fomentar los conocimientos del público respecto de la propiedad intelectual y la labor que realiza la OMPI, y no constituye un documento oficial de la Organización. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no entrañan, de parte de la OMPI, juicio alguno sobre la condición jurídica de ninguno de los países, territorios o zonas citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La presente publicación no refleja el punto de vista de los Estados miembros ni el de la Secretaría de la OMPI. Cualquier mención de empresas o productos concretos no implica en ningún caso que la OMPI los apruebe o recomiende con respecto a otros de naturaleza similar que no se mencionen.