Propiedad intelectual Formación en PI Divulgación de la PI La PI para... La PI y… La PI en… Información sobre patentes y tecnología Información sobre marcas Información sobre diseños industriales Información sobre las indicaciones geográficas Información sobre las variedades vegetales (UPOV) Leyes, tratados y sentencias de PI Recursos de PI Informes sobre PI Protección por patente Protección de las marcas Protección de diseños industriales Protección de las indicaciones geográficas Protección de las variedades vegetales (UPOV) Solución de controversias en materia de PI Soluciones operativas para las oficinas de PI Pagar por servicios de PI Negociación y toma de decisiones Cooperación para el desarrollo Apoyo a la innovación Colaboraciones público-privadas La Organización Trabajar con la OMPI Rendición de cuentas Patentes Marcas Diseños industriales Indicaciones geográficas Derecho de autor Secretos comerciales Academia de la OMPI Talleres y seminarios Día Mundial de la PI Revista de la OMPI Sensibilización Casos prácticos y casos de éxito Novedades sobre la PI Premios de la OMPI Empresas Universidades Pueblos indígenas Judicatura Recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales Economía Igualdad de género Salud mundial Cambio climático Política de competencia Objetivos de Desarrollo Sostenible Observancia de los derechos Tecnologías de vanguardia Aplicaciones móviles Deportes Turismo PATENTSCOPE Análisis de patentes Clasificación Internacional de Patentes ARDI - Investigación para la innovación ASPI - Información especializada sobre patentes Base Mundial de Datos sobre Marcas Madrid Monitor Base de datos Artículo 6ter Express Clasificación de Niza Clasificación de Viena Base Mundial de Datos sobre Dibujos y Modelos Boletín de Dibujos y Modelos Internacionales Base de datos Hague Express Clasificación de Locarno Base de datos Lisbon Express Base Mundial de Datos sobre Marcas para indicaciones geográficas Base de datos de variedades vegetales PLUTO Base de datos GENIE Tratados administrados por la OMPI WIPO Lex: leyes, tratados y sentencias de PI Normas técnicas de la OMPI Estadísticas de PI WIPO Pearl (terminología) Publicaciones de la OMPI Perfiles nacionales sobre PI Centro de Conocimiento de la OMPI Informes de la OMPI sobre tendencias tecnológicas Índice Mundial de Innovación Informe mundial sobre la propiedad intelectual PCT - El sistema internacional de patentes ePCT Budapest - El Sistema internacional de depósito de microorganismos Madrid - El sistema internacional de marcas eMadrid Artículo 6ter (escudos de armas, banderas, emblemas de Estado) La Haya - Sistema internacional de diseños eHague Lisboa - Sistema internacional de indicaciones geográficas eLisbon UPOV PRISMA Mediación Arbitraje Determinación de expertos Disputas sobre nombres de dominio Acceso centralizado a la búsqueda y el examen (CASE) Servicio de acceso digital (DAS) WIPO Pay Cuenta corriente en la OMPI Asambleas de la OMPI Comités permanentes Calendario de reuniones Documentos oficiales de la OMPI Agenda para el Desarrollo Asistencia técnica Instituciones de formación en PI Apoyo para COVID-19 Estrategias nacionales de PI Asesoramiento sobre políticas y legislación Centro de cooperación Centros de apoyo a la tecnología y la innovación (CATI) Transferencia de tecnología Programa de Asistencia a los Inventores (PAI) WIPO GREEN PAT-INFORMED de la OMPI Consorcio de Libros Accesibles Consorcio de la OMPI para los Creadores WIPO ALERT Estados miembros Observadores Director general Actividades por unidad Oficinas en el exterior Ofertas de empleo Adquisiciones Resultados y presupuesto Información financiera Supervisión

Cerrar la brecha de género en el ámbito de las patentes en América Latina

Enero de 2024

Por María Fernanda Hurtado, directora ejecutiva, Global Intellectual Property Alliance (GLIPA), y Esteban Santamaría Hernández, director, CAIINNO (México) y miembro de la Junta Directiva de GLIPA

Hace poco más de un año establecimos la Global Intellectual Property Alliance para crear un mundo en el que la PI permitiese a todas las personas mejorar sus vidas y tener un futuro más próspero y sostenible. Aunque se estableció formalmente en Estados Unidos, en la actualidad GLIPA trabaja en África, Asia, Europa, América Latina y Norteamérica. Nuestra misión es atraer a más grupos, y más diversos, de usuarios al sistema de propiedad intelectual. Mediante nuestros programas de educación y sensibilización, y colaborando con actores importantes del ecosistema de PI e innovación, estamos trabajando para atraer a nuevos usuarios al sistema de PI y dotarles de los conocimientos y habilidades que necesitan para utilizar los derechos en esta materia en apoyo de sus objetivos empresariales.

GLIPA trabaja actualmente en cinco regiones del mundo: África, Asia, Europa, América Latina y América del Norte. Miembros de GLIPA participando en una reunión de coordinación en Singapur en mayo de 2023. (Fotografía: Cortesía de GLIPA)

A tenor de estos objetivos, en 2023, la sección para América Latina de GLIPA (LATAM) y el grupo de reflexión mexicano CAIINNO comenzaron a trabajar para obtener una visión más clara de los niveles de participación de las mujeres en el sistema de PI, específicamente en el campo de las patentes en el Brasil, Chile, Colombia y México.

Nuestra misión es atraer a más grupos, y más diversos, de usuarios al sistema de propiedad intelectual.

La brecha de género en la PI es un problema mundial

Esta desigualdad en el uso del sistema de PI no se limita a un solo país o región, sino que es un fenómeno mundial. En un estudio reciente de la OMPI, en el que se comparó a nivel internacional la brecha de género en relación con la presentación de solicitudes de patentes entre 1999 y 2020, se llegó a la conclusión de que entre todas las solicitudes presentadas, solo un 23% correspondían a mujeres, las cuales representaban un 13% de los inventores registrados en ese periodo. Según el estudio, si se mantiene la tendencia actual, la paridad de género en cuestión de patentes en América Latina no se alcanzará hasta 2068, siete años más tarde de lo que está previsto actualmente a nivel mundial: 2061.

Si se mantiene la tendencia actual, la paridad de género en cuestión de patentes en América Latina no se alcanzará hasta 2068.

En el Brasil, Chile, Colombia y México, el trabajo de GLIPA y CAIINNO ofrece una mayor claridad sobre el papel que desempeñan las mujeres en el proceso de invención en esos países. En los datos también se tienen en cuenta los niveles regional y comunal.

Año % de patentes presentadas únicamente por inventores varones % de patentes presentadas únicamente por inventoras % de patentes presentadas por equipos mixtos compuestos por al menos una mujer y un hombre
Brasil
2017 82,0 % 7,2 % 10,8 %
2022 72,4 % 5,8 % 21,8 %
Chile
2017 79,5 % 8,3 % 12,1 %
2022 67,3 % 7,4 % 25,3 %
Colombia
2017 63,6 % 10,5 % 25,9 %
2021 62,9 % 6,6 % 30,5 %
México
2017 56,6 % 5,3 % 38,1 %
2022 44,9 % 5,4 % 49,7 %

Cuadro 1: Porcentajes de patentes concedidas, por inventores, incluidos hombres, mujeres y equipos mixtos en el Brasil, Chile, Colombia y México.

En el cuadro 1 puede verse que de 2017 a 2022 el uso del sistema de patentes, tanto por parte de los hombres como del ya reducido número de mujeres inventoras que obtienen patentes, cayó en el Brasil, Chile, Colombia y México. No obstante, resulta interesante que el índice de presentación de solicitudes de patentes por equipos mixtos muestre un aumento significativo de la participación femenina. Aunque la tendencia es prometedora, sigue existiendo una brecha considerable entre la participación de las mujeres en el sistema de patentes y la de los hombres. Es una brecha que debemos reducir.

Un sistema de PI más integrador y diverso fomentará la innovación que necesitamos para construir un futuro sostenible en el que prosperen las personas y el planeta. (Fotografía: skynesher / E+)

Formas de reducir la brecha de género: Resultados de GLIPA y CAINNO

En el estudio de GLIPA/CAIINNO se destacan cuatro medidas clave para ayudar a los países latinoamericanos a reducir la brecha de género en el ámbito de las patentes, a saber:

A través de sus programas de educación y
sensibilización en materia de PI, como esta formación
en la Universidad de San Andrés en Buenos Aires
(Argentina), GLIPA está atrayendo a nuevos usuarios
al sistema de PI y dotándolos de los conocimientos
y habilidades que necesitan para utilizar los derechos
de en esta materia de manera eficaz.
(Fotografía: Cortesía de GLIPA)
  1. Una colaboración más estrecha con organizaciones como la OMPI para apoyar los esfuerzos encaminados a superar los cuellos de botella y normalizar la recopilación de datos sobre PI, especialmente con respecto al género, de oficinas de PI de todo el mundo.
  2. Un acceso mejor y más fácil a estos datos ayudará a establecer una imagen clara de cómo se utiliza el sistema de PI en todo el mundo y por quién. También será de ayuda desarrollar y aplicar políticas y estrategias eficaces para fomentar una mayor participación en el sistema de PI de grupos más diversos, incluidas las mujeres. Esto es importante ya que esta participación enriquecerá la disponibilidad de tecnologías y maximizará así nuestras posibilidades de alcanzar metas de sostenibilidad y hacer frente a los retos sin precedentes a los que se enfrenta la humanidad.
  3. Es fundamental llegar a las inventoras y animarlas vivamente a que participen en el sistema de PI. Esto requiere una estrecha colaboración entre todos aquellos que influyen en el panorama de la PI, incluidos Gobiernos, asociaciones empresariales, organizaciones de la sociedad civil, como CAIINNO y GLIPA, innovadores locales y otras partes.
  4. También tenemos que replantearnos la educación en materia de PI. Esto implica dejar de ver la PI exclusivamente como un campo jurídico técnico y ampliar nuestro enfoque para que sea vista como un conjunto de herramientas prácticas con las que inventores, creadores y emprendedores convierten sus ideas en prósperos negocios. Para lograrlo tenemos que animar a las universidades a que se centren en el espíritu empresarial y en la creación de competencias en el ámbito de la PI. También tenemos que empezar a enseñar a los niños la PI en la escuela. Eso les proporcionará un sólido conocimiento de los principios del sistema de PI y una mejor comprensión del papel que la PI puede desempeñar en alcanzar sus ambiciones.

Ahora que GLIPA celebra su primer aniversario, esperamos mantener el impulso que hemos creado y los avances realizados para derribar los obstáculos a la PI. En el Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2024, elogiamos a los innovadores, creadores y emprendedores del mundo. E invitamos a todo el mundo interesado en unir sus fuerzas a las nuestras a ayudar en la reducción de la brecha de género en el ámbito de la innovación y la PI para mejorar así nuestras posibilidades de lograr un futuro sostenible. Más información sobre nuestro movimiento en el sitio web de GLIPA.

Juntos podemos tomar medidas para apoyar el desarrollo de un sistema de PI más inclusivo y diverso que fomente la innovación que necesitamos para construir nuestro futuro común.

El propósito de OMPI Revista es fomentar los conocimientos del público respecto de la propiedad intelectual y la labor que realiza la OMPI, y no constituye un documento oficial de la Organización. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no entrañan, de parte de la OMPI, juicio alguno sobre la condición jurídica de ninguno de los países, territorios o zonas citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La presente publicación no refleja el punto de vista de los Estados miembros ni el de la Secretaría de la OMPI. Cualquier mención de empresas o productos concretos no implica en ningún caso que la OMPI los apruebe o recomiende con respecto a otros de naturaleza similar que no se mencionen.