About Intellectual Property IP Training Respect for IP IP Outreach IP for… IP and... IP in... Patent & Technology Information Trademark Information Industrial Design Information Geographical Indication Information Plant Variety Information (UPOV) IP Laws, Treaties & Judgments IP Resources IP Reports Patent Protection Trademark Protection Industrial Design Protection Geographical Indication Protection Plant Variety Protection (UPOV) IP Dispute Resolution IP Office Business Solutions Paying for IP Services Negotiation & Decision-Making Development Cooperation Innovation Support Public-Private Partnerships AI Tools & Services The Organization Working with WIPO Accountability Patents Trademarks Industrial Designs Geographical Indications Copyright Trade Secrets WIPO Academy Workshops & Seminars IP Enforcement WIPO ALERT Raising Awareness World IP Day WIPO Magazine Case Studies & Success Stories IP News WIPO Awards Business Universities Indigenous Peoples Judiciaries Genetic Resources, Traditional Knowledge and Traditional Cultural Expressions Economics Finance Intangible Assets Gender Equality Global Health Climate Change Competition Policy Sustainable Development Goals Frontier Technologies Mobile Applications Sports Tourism PATENTSCOPE Patent Analytics International Patent Classification ARDI – Research for Innovation ASPI – Specialized Patent Information Global Brand Database Madrid Monitor Article 6ter Express Database Nice Classification Vienna Classification Global Design Database International Designs Bulletin Hague Express Database Locarno Classification Lisbon Express Database Global Brand Database for GIs PLUTO Plant Variety Database GENIE Database WIPO-Administered Treaties WIPO Lex - IP Laws, Treaties & Judgments WIPO Standards IP Statistics WIPO Pearl (Terminology) WIPO Publications Country IP Profiles WIPO Knowledge Center WIPO Technology Trends Global Innovation Index World Intellectual Property Report PCT – The International Patent System ePCT Budapest – The International Microorganism Deposit System Madrid – The International Trademark System eMadrid Article 6ter (armorial bearings, flags, state emblems) Hague – The International Design System eHague Lisbon – The International System of Appellations of Origin and Geographical Indications eLisbon UPOV PRISMA UPOV e-PVP Administration UPOV e-PVP DUS Exchange Mediation Arbitration Expert Determination Domain Name Disputes Centralized Access to Search and Examination (CASE) Digital Access Service (DAS) WIPO Pay Current Account at WIPO WIPO Assemblies Standing Committees Calendar of Meetings WIPO Webcast WIPO Official Documents Development Agenda Technical Assistance IP Training Institutions COVID-19 Support National IP Strategies Policy & Legislative Advice Cooperation Hub Technology and Innovation Support Centers (TISC) Technology Transfer Inventor Assistance Program WIPO GREEN WIPO's Pat-INFORMED Accessible Books Consortium WIPO for Creators WIPO Translate Speech-to-Text Classification Assistant Member States Observers Director General Activities by Unit External Offices Job Vacancies Procurement Results & Budget Financial Reporting Oversight
Arabic English Spanish French Russian Chinese
Laws Treaties Judgments Browse By Jurisdiction

Mexico

MX021-j

Back

Juicio Contencioso Administrativo Federal 1535/10-EPI-01-5 decidido por la Sala Especializada en Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión del 04 de noviembre de 2013. Unanimidad de votos. Juez Relator: María de los Ángeles Garrido Bello. Secretaria: Ruth Beatriz de la Torre Edmiston

mx021-jes

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

 

SALA ESPECIALIZADA EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

 

EXPEDIENTE: 1535/10-EPI-01-5.

 

ACTOR: *********** *********** **** ** *** .

 

AUTORIDAD DEMANDADA: SUBDIRECTORA DIVISIONAL DE PROCESOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.

 

TERCERO INTERESADO: ***** & **.

 

México, Distrito Federal a cuatro de noviembre de dos mil trece.- Integrada que fue la SALA ESPECIALIZADA EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA, por las Magistradas que la componen Licenciadas LUZ MARÍA ANAYA DOMÍNGUEZ, MARÍA DE LOS ÁNGELES GARRIDO BELLO, como Instructora en el juicio y ROSANA EDITH DE LA PEÑA ADAME, en su carácter de Presidenta de la Sala, ante la Secretaria de Acuerdos que actúa y da fe, Licenciada RUTH BEATRIZ DE LA TORRE EDMISTON; en atención al oficio número 9209-I, mediante el cual el Décimo Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, devolvió los autos del presente juicio y remitió copia certificada de la resolución de 19 de junio de 2013, dictada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el recurso de reclamación número 349/2013, en la cual se resolvió infundado el recurso de reclamación relativo al amparo directo en revisión 1501/2013 y se confirmó el proveído de 9 de mayo de 2013; y al oficio 12621-I, por el cual se requiere a esta Sala para que en el término de 24 HORAS, se de cumplimiento a la ejecutoria de 11 de febrero de 2013, dictada por ese H. Tribunal Colegiado, en el D.A.- 705/2012, que en sus puntos resolutivos a la letra dice:

 

“ÚNICO. La Justicia de la Unión AMPARA y PROTEGE a *********** **********, Sociedad Anónima de Capital Variable, en contra de la resolución de veintiuno de octubre de dos mil once emitida por la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en el juicio de nulidad 1535/10-EPI.01.5.”

…”

 

Acto continuo, este Órgano Colegiado se aboca a dar cumplimiento a la ejecutoria de mérito, y

 

R E S U L T A N D O

 

1°.- Por escrito presentado en la Oficialía de Partes de la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual de este Tribunal el 23 de agosto de 2010, compareció ******* ******** ** ** ***** ********, en representación legal de la empresa denominada *********** *********** **** ** ***., demandando la nulidad de la resolución contenida en el oficio con número de folio 11810 de 31 de mayo de 2010, emitida por la Subdirectora Divisional de Procesos de Propiedad Industrial del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, mediante la cual se negó la declaración administrativa de nulidad de la patente “****** ****** **** ******* ** *********** ** ******”, por los motivos y fundamentos ahí precisados.

 

2º.- Instruido que fue en todas sus partes el juicio contencioso administrativo federal al rubro señalado, por sentencia de 21 de octubre de 2012, esta Sala dictó sentencia en el sentido de reconocer la validez de la resolución impugnada.

 

3º.- En contra de la sentencia anteriormente referida, la parte actora promovió juicio de amparo, mismo que quedó radicado ante el Décimo Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, con elD.A.- 705/2012, quien por ejecutoria de 11 de febrero de 2013, concedió el amparo y protección de la Justicia Federal a la quejosa para los efectos allí señalados; por lo que una vez que dicho fallo quedó firme, acto seguido, se procede a cumplimentar la ejecutoria de referencia, en los términos siguientes:

 

C O N S I D E R A N D O

 

PRIMERO.- El Décimo Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, en laejecutoria de 11 de febrero de 2013, dictada en el D.A.- 705/2012, para conceder el amparo y protección de la Justicia Federal a la quejosa y aquí parte actora *********** *********** **** ** ***., determinó en el último Considerando de la ejecutoria de referencia, lo siguiente:

 

SÉPTIMO. Estudio de fondo. El primer concepto de violación es fundado y suficiente para lograr la concesión del amparo.

 

La quejosa argumenta que la Sala realizó una incorrecta interpretación del artículo 19, fracción VIII, de la Ley de la Propiedad Industrial y efectuó un inadecuado ejercicio de subsunción de la patente ****** ****** **** ******* ** *********** ** ****** en la hipótesis legal.

 

Para resolver la cuestión, es necesario establecer las premisas de la cuestión:

 

El artículo 19, fracción VIII, de la Ley de la Propiedad Industrial establece lo siguiente:

 

Artículo 19. No se considerarán invenciones para los efectos de esta Ley:

[…]

VII. Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano y los relativos a animales, y

[…]”

 

Como se observa, el precepto legal establece que no serán consideradas como invenciones los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico, aplicables al cuerpo humano y los relativos a animales.

 

El artículo 15 de la referida ley establece:

 

Artículo 15. Se considera invención toda creación humana que permita transformar la materia o la energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas.”

 

Acorde con este precepto legal, la invención como toda creación humana permite transformar la materia o la energía existente en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y para satisfacer sus necesidades concretas.

 

Por ende, dentro de la categoría jurídica de “invenciones” no es dable incluir los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico, aplicables al cuerpo y los relativos a animales; lo anterior, no porque no se trate de una creación humana, sino porque esa creación no es apta para lograr la tutela del derecho de propiedad industrial que genera una patente, pues, se estima, ese tipo de métodos de tratamiento deben mantenerse abiertos para su libre explotación para el beneficio del derecho a la salud de la colectividad, lo cual se desprende de una intelección racional de los fines de la norma.

 

Así, para determinar el significado del supuesto legal excluido de la categoría legal de invenciones, es necesario acudir a una interpretación sistemática, conforme y teleológica, con base en el cual el enunciado normativo se determina a la luz de la finalidad legislativa pretendida con la exclusión de los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico y de diagnóstico de las invenciones susceptibles de patentarse, para hacerla congruente y sistemática con el esquema legal que regula el derecho de propiedad industrial.

 

Así, la hipótesis legal contenida en la fracción VII del artículo 19 de la ley de la materia se refiere a “métodos de tratamiento”, los cuales posteriormente se precisan en tres ámbitos materiales: quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico.

 

Todos los métodos aplicables al cuerpo humano y a los relativos a animales.

 

Ahora bien, la Sala precisó el contenido normativo de ese precepto legal, mediante las siguientes consideraciones (ver fojas 32 a 33 de la sentencia):

 

“Ahora bien, contrariamente a lo que sostiene la demandante debe precisarse que los términos método y tratamiento no resultan sinónimos, pues mientras que el método es un conjunto de operaciones ordenadas con lo que se pretende obtener un resultado, el término tratamiento se refiere a un conjunto de prescripciones ordenadas por un médico para que el enfermo logre una mejoría.

 

Luego, si bien, podría afirmarse que el método es el género de la especie tratamiento —en términos médicos— sin embargo, atendiendo a la literalidad de la hipótesis contenida en la fracción VII, del artículo 19, de la Ley de la Propiedad Industrial se tiene que no resultan patentables: “Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano y los relativos a animales”.

 

Bajo el anterior contexto, es inexacto que diga que método y tratamiento se utilizan como sinónimos, pues a lo que se refiere el artículo en comento, es la prohibición de patentar un conjunto de pasos que busquen un fin, pero que constituyan tratamientos, esto es, las prescripciones ordenadas por un médico para que un enfermo —de ************ en este caso— logre una mejoría ”.

 

Como se observa, la Sala determinó que los métodos de tratamiento quirúrgicos, terapéutico y de diagnóstico se refieren, en términos generales, al conjunto de prescripciones ordenadas por un médico para que el enfermo logre una mejoría , definición con la cual coincide, en términos generales, este tribunal colegiado.

 

En efecto, la interpretación del contenido de la expresión legal está disciplinada por los dos principios jurídicos subyacentes en equilibrio: por una parte, la protección de la propiedad industrial la cual no sólo permite al autor o titular disfrutar del producto de la creatividad de determinado proceso o producto —con exclusión de todos los demás—, sino también otorgar seguridad jurídica para incentivar la creación intelectual y, por el otro lado, la apertura de los conocimientos médicos para ser utilizados en beneficio del derecho a la salud de la población.

 

Por tanto, la interpretación del referido supuesto legal no puede ser tan amplia que genere la supresión del derecho de propiedad industrial en invenciones relacionadas con la materia médica, pero por el otro, no tan restringida que impida la apertura de los conocimientos técnicos para el aprovechamiento de la población, pues el esquema constitucional y legal exige una consideración de ambos fines.

 

En efecto, los artículos 2, fracciones II, IV y V, y 4 de la Ley de la Propiedad Industrial establecen:

 

Artículo 2. Esta ley tiene por objeto:

[…]

II. Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejoras técnicas y la difusión de conocimientos tecnológicos dentro de los sectores productivos;

[…]

IV. Favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de productos nuevos y útiles;

V. Proteger la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de patentes de invención; registros de modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, y avisos comerciales; publicación de nombres comerciales; declaración de protección de denominaciones de origen, y regulación de secretos industriales;

[…]

Artículo 4. No se otorgará patente, registro o autorización, ni se dará publicidad en la Gaceta, a ninguna de las figuras o instituciones jurídicas que regula esta Ley, cuando sus contenidos o forma sean contrarios al orden público, a la moral y a las buenas costumbres o contravengan cualquier disposición legal.”

 

Como se desprende de la transcripción, la Ley de la Propiedad Industrial tiene, entre otros, el objetivo de promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejoras técnicas, así como la difusión de conocimientos tecnológicos dentro de los sectores productivos; favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de productos nuevos y útiles; también protege la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de patentes de invención; registros de modelos de utilidad, diseños industriales, marcas y avisos comerciales; publicación de nombres comerciales; protección de denominaciones de origen, y regulación de secretos industriales.

 

Sin embargo, este fin tutelar de la ley encuentra límite en el orden público, la moral, las buenas costumbres y otras disposiciones legales, pues cuando exista una contravención a estas no procederá el otorgamiento de patentes, registros, autorizaciones, ni publicidad a ninguna de las figuras o instituciones jurídicas reguladas en la ley.

 

Con base en los límites materiales mencionados, debe entenderse la imposibilidad de patentar como inventos los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnósticos aplicables tanto al cuerpo humano principalmente, como a los animales.

 

Lo anterior, pues, como se había anticipado, la apertura amplia para todos de los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico y de diagnóstico busca tutelar las condiciones de realización del derecho a salud de las personas.

 

Esta premisa interpretativa se basa en lo siguiente.

 

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que el derecho humano a la protección de la salud, contenido en el artículo 4 de la Constitución Federal, tiene, entre otros objetivos, el de garantizar el disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan las necesidades de la población. Tal derecho, explicó, se complementa con los tratados internacionales en la materia, de cuya integración normativa resulta un derecho con varias facetas, una de las cuales se manifiesta en la obligación general del Estado de garantizar ese derecho, lo cual conlleva en principio el deber de adoptar leyes u otras medidas para velar por el acceso igual a la atención de la salud y servicios relacionados, así como vigilar que la privatización del sector salud no represente una amenaza para la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios, también debe controlar la comercialización de equipo y medicamentos por terceros.

 

Cobra aplicación, por analogía, la siguiente tesis:

 

“DERECHO A LA SALUD. SU REGULACIÓN EN EL ARTÍCULO 4o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y SU COMPLEMENTARIEDAD CON LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. Este Alto Tribunal ha señalado que el derecho a la protección de la salud previsto en el citado precepto constitucional tiene, entre otras finalidades, la de garantizar el disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan las necesidades de la población, y que por servicios de salud se entienden las acciones dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad. Así, lo anterior es compatible con varios instrumentos internacionales de derechos humanos, entre los que destacan el apartado 1 del artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que señala que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que alude al derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, y refiere que los Estados deben adoptar medidas para asegurar la plena efectividad de este derecho; y el artículo 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador", según el cual toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social.

 

En ese sentido y en congruencia con lo establecido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, el derecho a la salud debe entenderse como una garantía fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos y no sólo como el derecho a estar sano. Así, el derecho a la salud entraña libertades y derechos, entre las primeras, la relativa a controlar la salud y el cuerpo, con inclusión de la libertad sexual y genésica, y el derecho a no padecer injerencias, torturas, tratamientos o experimentos médicos no consensuales; y entre los derechos, el relativo a un sistema de protección de la salud que brinde a las personas oportunidades iguales para disfrutar del más alto nivel posible de salud. Asimismo, la protección del derecho a la salud incluye, entre otras, las obligaciones de adoptar leyes u otras medidas para velar por el acceso igual a la atención de la salud y los servicios relacionados con ella; vigilar que la privatización del sector de la salud no represente una amenaza para la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios ; controlar la comercialización de equipo médico y medicamentos por terceros, y asegurar que los facultativos y otros profesionales de la salud reúnan las condiciones necesarias de educación y experiencia; de ahí que el derecho a la salud debe entenderse como un derecho al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud.”

 

Con base en esta premisa de interpretación constitucional, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que la naturaleza y la intensidad de las obligaciones que las normas imponen a los poderes públicos o a los particulares para mantener, preservar, restablecer o promover la salud son directamente relevantes desde la perspectiva del contenido garantizado por el derecho a la salud y, por ende, el cumplimiento e interpretación de esas normas secundarias debe ser considerado en sede de control constitucional a la luz de la tutela de dicho derecho humano.

 

Tiene aplicación, por analogía, la siguiente tesis:

 

“DERECHO A LA SALUD. LAS OBLIGACIONES QUE LA LEY IMPONE DAN FORMA A UNA ESPECÍFICA MODALIDAD DE GOCE DE AQUÉL, Y DELIMITAN SU CONTENIDO EN UNA SOCIEDAD DETERMINADA. La naturaleza y la intensidad de las obligaciones que las normas imponen a los poderes públicos o a los particulares para mantener, preservar, restablecer o promover la salud son directamente relevantes desde la perspectiva del contenido garantizado por el derecho a la salud y pueden ser denunciadas por los particulares en caso de afectación, aunque no sean los destinatarios de las citadas normas. Así, las obligaciones que la ley impone a publicistas, promotores de productos derivados del tabaco, propietarios o poseedores de lugares concurridos, áreas interiores de trabajo (públicas o privadas, incluidas las universidades e instituciones de educación superior) o consumidores de productos derivados del tabaco, por ejemplo, dan forma a una específica modalidad de goce del derecho a la salud y, por tanto, delimitan su contenido en una sociedad determinada.”

 

Luego, resulta relevante tomar en consideración los artículos 23, 27, fracción III, 32 y 33 de la Ley General de Salud, que establecen:

 

“Artículo 23. Para los efectos de esta Ley, se entiende por servicios de salud todas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad.

 

Artículo 27. Para los efectos del derecho a la protección de la salud, se consideran servicios básicos de salud los referentes a:

[…]

III. La atención médica integral, que comprende actividades preventivas, curativas, paliativas y de rehabilitación, incluyendo la atención de urgencias;

[…]

Artículo 32. Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud, la cual podrá apoyarse de medios electrónicos de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría de Salud.

 

Artículo 33. Las actividades de atención médica son:

I. Preventivas, que incluyen las de promoción general y las de protección específica;

II. Curativas, que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar tratamiento oportuno;

III. De rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a corregir las invalideces físicas o mentales, y

IV. Paliativas, que incluyen el cuidado integral para preservar la calidad de vida del paciente, a través de la prevención, tratamiento y control del dolor, y otros síntomas físicos y emocionales por parte de un equipo profesional multidisciplinario.”

 

Como se deduce de la transcripción, los servicios de salud son todas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad.

 

Dentro de esos servicios, están los de salud básicos, como la atención médica integral que comprende actividades preventivas, curativas, paliativas y de rehabilitación, incluyendo la atención de urgencias.

 

Sobre la base de los anteriores elementos, se concluye que los métodos de tratamientos quirúrgicos, terapéuticos y de diagnósticos, a que se refiere el artículo 19 de la Ley de la Propiedad Industrial, entendidos de manera sistemática y armónica con las disposiciones que reglan los servicios de salud, y a la luz de los fines buscados por la norma, son aquellas medidas y acciones técnicas prescritas por los profesionales de la salud para proporcionar al individuo protección, promoción y restauración de la salud.

 

Así, las notas materiales consistentes en “quirúrgico, terapéutico y de diagnóstico”, en la fracción VII del artículo 19 de la Ley de la Propiedad Industrial se refieren, por tanto, a los métodos de tratamientos dirigidos a diagnosticar el estado médico de una persona y los eslabones de los cursos de acción para lograr la restauración de la salud de las personas.

 

Este uso interpretativo de los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico se infiere también del contenido de los siguientes artículos de la Ley General de Salud:

 

Artículo 51 Bis 1. Los usuarios tendrán derecho a recibir información suficiente, clara, oportuna, y veraz, así como la orientación que sea necesaria respecto de su salud y sobre los riesgos y alternativas de los procedimientos, diagnósticos terapéuticos y quirúrgicos que se le indiquen o apliquen .

[…]

 

Artículo 103. En el tratamiento de una persona enferma, el médico podrá utilizar recursos terapéuticos o de diagnóstico bajo investigación cuando exista posibilidad fundada de salvar la vida, restablecer la salud o disminuir el sufrimiento del paciente, siempre que cuente con el consentimiento informado por escrito de éste, de su representante legal, en su caso, o del familiar más cercano en vínculo, y sin perjuicio de cumplir con los demás requisitos que determine esta ley y otras disposiciones aplicables.”

 

Ello, pues el legislador utilizó la expresión de procedimientos, diagnósticos terapéuticos y quirúrgicos, como alternativas a indicar o aplicar por los médicos para restaurar la salud de una persona, significado que se trae a colación para dotar de contenido al artículo 19, fracción VII, de la Ley de la Propiedad Industrial, la cual es compatible con la fracción I de ese mismo artículo, el cual establece:

 

Artículo 19. No se considerarán invenciones para los efectos de esta Ley:

I. Los principios teóricos o científicos

[…]”

 

Como se observa, la norma en cuestión también excluye de las invenciones objeto de protección mediante una patente a los principios teóricos y científicos, lo cual guarda relación con la fracción VII de ese mismo artículo, pues los métodos de tratamientos quirúrgicos, terapéuticos o de diagnóstico, pueden entenderse como la aplicación de los principios teóricos y científicos de la ciencia médica a una situación particular de una persona para lograr la restauración de su salud, no concretados en un producto o en un proceso productivo, sino, se insiste, como un conjunto de prescripciones —un curso de acción— resultado de un diagnóstico de la situación de una persona, para lograr la prevención, promoción o restauración de su salud.

 

En este sentido, lo que en principio escapa a la protección de una patente, sólo son los métodos de tratamientos, pero no los objetos, procesos o medios utilizados, siempre que en sí mismos sean patentables, pues la interpretación de la norma no puede ser tan extensa como para frustrar la finalidad legislativa de tutelar algún grado de derecho de propiedad industrial en el ámbito de la medicina; de ahí, se insiste, que deban excluirse, los productos, objetos o procesos de producción que, en sí mismos, no son métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico, sino que son instrumentos con una entidad diferenciada.

 

Así, el enunciado de método de tratamiento terapéutico debe entenderse en sentido amplio, como tratamiento curativo de una enfermedad o la corrección de una disfunción del cuerpo humano o animal, lo cual se encuentra excluido de las invenciones patentables, pero no impide patentar los productos utilizados durante la aplicación de tales métodos (medicamentos y dispositivos médicos), exclusión que busca el fin constitucional de asegurar que los médicos tengan la mayor libertad de utilizar los métodos de tratamiento más apropiados y de nuevo diseño o creación para ayudar a los pacientes. Esta distinción legislativa —producto y/o dispositivo médico en oposición a tratamiento terapéutico— tiene como sustento legislativo que el descubrimiento y aplicación de dichos métodos son relativamente asequibles, mientras que los medicamentos y dispositivos tienen un proceso de introducción al mercado largo y costoso, por ende (de conformidad con este esquema legal aplicable) requieren de incentivos en forma de patentes.

 

Finalmente, en principio no cabe afirmar que todos los usos de las medicinas sean excluidos de la materia patentable, pues no necesariamente todo uso de una medicina es un método de tratamiento terapéutico, sino que puede tratarse de una reivindicación de producto o de procedimiento tecnificado que amerite ser patentizado, dependiendo del contexto; sin embargo, en el caso concreto, se debe acreditar que el uso del medicamento en cuestión no es un mero tratamiento terapéutico, sino un procedimiento técnico indispensable para la realización eficaz del resultado del producto (sustancia o medicamento) o para un proceso de mejora de la eficiencia de la sustancia administrada.

 

Aplicadas las anteriores premisas al presente caso, se tiene que el argumento de la quejosa es fundado, pues la Sala responsable realizó una incorrecta subsunción de los hechos del caso a la hipótesis contenida en el artículo 19, fracción VII, de la Ley de la Propiedad Industrial.

 

En efecto, la subsunción exigía a la Sala fiscal determinar si las reivindicaciones de la patente****** ****** **** ******* ** *********** ** ****** encuadran o no en el supuesto de “métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico” aplicado al cuerpo humano o a animales, esto es, la responsable debía determinar si las reivindicaciones de dicha patente actualizan o no un método de tratamiento, como una posibilidad prescriptiva de un médico o como curso de acción, para lograr la restauración de la salud de las personas, con exclusión de los productos o procesos de producción, diversos a dichos métodos.

 

Este tribunal colegiado, como se procede a demostrar, concluye que las reivindicaciones de la referida patente sí se refieren a un método de tratamiento terapéutico aplicado al cuerpo humano.

 

Lo anterior deriva de las mismas conclusiones desarrolladas por la Sala responsable, conforme a las cuales sostiene que la patente en cuestión no protege determinados productos o procesos de producción, sino el uso de determinadas sustancias, conforme a un programa de dosificación, para lograr que la administración de la medicina minimice las ocurrencias de males ******************.

 

En efecto, si bien las sustancias mencionadas en la patente —vinculadas con el ***********— se dirigen a la ********** ** ** *********** **** (************), lo protegido mediante la patentees una determinada administración de esa sustancia ( ** mg) en una administración temporal definida por un programa de intervalos espaciados (una vez por semana, entre otros alternativos) para con una menor frecuencia en la dosis evitar los males ****************** generados por una administración más frecuente de la sustancia , lo cual actualiza la hipótesis normativa de la fracción VII del artículo 19 de la Ley de la Propiedad Industrial, pues la dosis de administración de ese producto incide en el tratamiento terapéutico, lo cual cae en el campo de la prescripción médica, pues responde a las necesidades terapéuticas, para la restauración de la salud de las personas. Por tanto, no es susceptible de tutela exclusiva en el derecho de la propiedad industrial mediante una patente.

 

La anterior conclusión se sustenta –además- en que la patente en cuestión no tutela una medicina en sí misma, ni un proceso de producción de la misma, sino tan solo el modo o uso de dicho medicamento (1 toma semanal de ** mg).

 

Así, en primer lugar, conviene traer a colación la breve descripción de la invención, la cual también fue transcrita en la sentencia reclamada:

 

“BREVE DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN.

** ******** ********* ** ******* * ******* **** ******* ** *********** *** ***** ** ** ******** ** ********* ** ** ****** ******** ******** ** ********** ** * (***) ** ********* ** *** ******* ****************** ******** * ***** ****** ********* *********** ********* * ***** ******** *** ******** ***************** ******** ** ** ************ **** *** ***** ******** ** ******* * ** ******** ******** *** ***** ** ********* ** ************ ************ ** ***** *********** ** ************ *** *** * ** ******* ************ *** ***** * ** ******* ************ **** *** ******** * ************ **** *** ****** ** ** **** ***** ******** ******** ** ******** ***** *** ** ** ***** ** ****** *********** ******* **** ***** *********

 

** ***** ************ ** ******** ********* ** ******* * ******* *** ********** ** ******** ** ************ ******** *** ***** *** ************ ** ************ ** *** *** **** * **** * *** *** **** ** *****

 

** **** ********** ** ******** ********* ** ******* * ******* **** ****** ** *********** ******* ** ***** ** ** ******** ** ********* ** ***** ************

 

** **** ********** ** ******** ********* ** ******* * ***** ******* ****** ** ********

 

** ***** ************ ** ******** ********* ** ******* * ******* ****** ** ******* ************* **** *** ****** * *** ************ * ********** ****************** ***********

 

** ***** ************ ** ******** ********* ** ******* * ******* **** ****** * ******** ** ************ ** ** *********

 

** ***** ************ ** ******** ********* ** ******* * ******* **** ****** * ******** ** ************ ** ** *******

 

** ***** ************ ** ******** ********* ** ******* * ******* **** ******* ** *********** ** ****** * ****** ** ******** ** *********** ******* ** ***** ** ** ****** *** ********* *********** * ***** ****** ** **** ** * *** **** ** **** * ** *********** ****** ** ***** ************ ** ** ************ ************ *** ***** *********** ** ************ ***** ***************** ********** *** ***** * ******* ** *** *******

 

** ***** *********** ** ******** ********* ** ******* * *** *********** ************ *** ********* ** **** *** * *** *** ** **** ** ****** ** ***** ************ ** ** ************ ************ *** ***** *********** ** ************ ***** ***************** ********** *** ****** * ******* ** *** *******

 

***** *** *********** * ********** ********** ** ** ********* * ***** *** ** ******* ** **** ******* *** ** ***** ** ********* ******** ***** ******** ********* ** * ********* ************* ** *** ************ ********** *** **** *********** *********** * ******* ********* ** ** ******** .

 

Como se observa, la invención se describe como un conjunto de métodos para ******* ** *********** *** ***** ** ** ********con la característica de minimizar la ocurrencia de efectos ****************** adversos.

 

Esos métodos consisten en administrar oralmente al sujeto una cantidad farmacéuticamente efectiva de un ************ como una dosis unitaria, de acuerdo a un programa continuo que tiene un intervalo en dosificación seleccionado al grupo, consistente de dosificaciones de una vez a la semana, dosificación dos veces a la semana, dosificación cada dos semanas y dosificación cada dos meses.

 

Este programa continuo se mantiene hasta lograr el efecto terapéutico deseado para el mamífero, preferentemente, humano .

 

La descripción de la invención incluye diversas modalidades de los métodos en cuestión.

 

Lo anterior se relaciona, así, con las reivindicaciones de la patente, las cuales consisten en las siguientes (también transcritas en la sentencia reclamada):

 

“REIVINDICACIONES.

1. ** *** ** *************** ** ** ** ************ ***** * ******* ***************** ********** *** ***** * *** ******** ** **** * ** *********** ****** ** ***** ************ **** ** *********** ** ** *********** **** ******* ** *********** **** ** ** ******** ** ***** ***** *********** **** ******** **** *** ************* ********* ** *** ***** ** ***** ******** ** ******* * ** ******** ******** *** ***** ** ********* ** ************ ** *** *** * ** ****** .

 

2. ** *** **** ** *** ** ******* ** ** ************** ** ** ***** ** *** ***************** ********* ** ********** ********** ** *********** .

 

3. ** *** ***************** **** ** ************ ***** * ******* ***************** ********** *** ***** * *** ******** ** **** * ** *********** ****** ** ***** ************ **** ** *********** ** ** *********** **** ****** ************ ** ** ********* ** ***** ***** *********** **** ******** **** *** ************* ********* ** *** ***** ** ***** ******** ** ******* * ** ******** ******** *** ***** ** ********* ** ************ ** *** *** * ** ****** .

 

4. ** *** **** ** *** ** ******* ** ** ************** ** ** ***** ** *** ***************** ********* ** ********** ********** ** *********** .

 

5. ** *** ** *************** ** *** ** ************ ***** * ******* ***************** ********** *** ***** * *** ******** ** **** * ** *********** ****** ** ***** ************ **** ** *********** ** ** *********** **** ****** ************ ** ** ********* ** ***** ***** *********** **** ******** **** *** ************* ********* ** *** ***** ** ***** ******** ** ******* * ** ******** ******** *** ***** ** ********* ** ************ ** *** *** * ** ****** .

 

6. ** *** **** ** *** ** ******* ** ** ************** ** ** ***** ** *** ***************** ********* ** ********** ********** ** *********** ”.

 

Como se colige de lo transcrito, en la patente no se encuentran reivindicaciones por la invención o creación de una nueva sustancia activa o medicamento, tampoco se trata de un procedimiento tecnificado especial para eficientizarlo.

 

Sólo se reivindica un modo particular del uso de una sustancia activa que ya estaba disponible para el tratamiento de la ************ (lo cual no está cuestionado), se determina pues el uso de ** mg de las *****, que se suministran en una sola dosis semanal, de acuerdo con un programa continuo.

 

Sin embargo, del análisis de lo anterior, así como del resto de las constancias que acompañan la patente, la Sala llegó a las siguientes conclusiones:

 

● El campo técnico de la invención se integra por los métodos para ******* ** *********** ** ****** aplicados en mamíferos y particularmente humanos.

 

El problema técnico de la invención se resuelve, pues a través del método propuesto se minimiza la ocurrencia del potencial de efectos ****************** adversos, mediante la dosificación periódica del producto farmacéutico que contiene *********** .

 

● De conformidad con la opinión técnica aportada al expediente administrativo, la reivindicación 1 de la patente se refiere al uso de aproximadamente ** mg de ***********, ***** o ******* farmacéuticamente aceptables del mismo y sus mezclas, en base a un ingrediente activo de ***** ***********, para la elaboración de un medicamento para ******* ** *********** **** ** ** ******** en donde dicho medicamento está adaptado para ser administrable oralmente en una forma de dosis unitaria de acuerdo a un programa continuo que tiene un intervalo de dosificación de una vez a la semana.

 

De todo lo precisado, este tribunal colegiado observa que, aun cuando la Sala correctamente estableció las premisas anteriores, no siguió la conclusión que deriva de ellas (sic) premisas, pues estableció que la patente cuestionada protege la producción de una medicina, aunque haya aceptado que la patente contiene una determinada dosificación de la medicina en mención.

 

En efecto, con base en lo anterior, la Sala determinó que la patente no protege un método de tratamiento, pues aunque es para ******* ** *********** **** ** ** ******** o humano, se trata del padecimiento abordado por el medicamento “de manera tal que lo que se está protegiendo es el derecho del tercero interesado de fabricar un medicamento para ese padecimiento –*********** ****– ” siendo dijo la fabricación de ese medicamento lo protegido mediante las seis reivindicaciones.

 

La conclusión de la Sala es incorrecta, pues la patente cuestionada, según se deriva del análisis de sus elementos (como se explicó), no protege la sustancia generada a partir del *********** ni un proceso técnico de producción o suministro relacionado para resolver el problema técnico de la ********** ** ** *********** ****, más bien la patente protege el uso de esa sustancia en una determinada dosificación espaciada en el tiempo, pero concentrada de tal manera ( ** mg) que el seguimiento de dicho tratamiento evite los malestares ****************** , esto es, la patente protege un método de tratamiento terapéutico determinado para lograr que su administración no cause efectos secundarios, partiendo de la base de que la sustancia activa (no protegida por la patente) permite ******* ** *********** **** .

 

Lo interior, incluso, deriva de las consideraciones contenidas en la Opinión Técnica emitida por la Coordinación Departamental Área Farmacéutica del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, transcrita en la resolución impugnada:

 

“Efectivamente, dicho documento señala que en el compuesto denominado genéricamente ***** *********** es del dominio público desde al menos el año 1978 fecha de publicación del artículo de ********* . Sin embargo, la patente mexicana número ****** no protege al compuesto ***** *********** per se sino su uso en ** mg para la preparación de un medicamento para ******* ** *********** **** , tratar o prevenir ************ en un ******** , en donde dicho medicamento está adaptado para ser administrable oralmente en una forma de dosis unitaria de acuerdo a un programa continuo que tiene un intervalo de dosificación de una vez a la semana, lo cual no está señalado en dicha probanza. Adicionalmente, dicha probanza señala algunas patentes en las que se encuentra contenido el ***** *********** , entre las que se menciona la patente mexicana ****** . Por lo que el oficio SEF.2004.048 no afecta la novedad de la investigación protegida en la patente mexicana ****** .

 

[…]

 

“Dicho artículo menciona que los ************ so importantes por sus características en el aumento en la *** de ******* y de ***** , aunque la limitada ***************** del *********** hacen difícil su ********* , lo que conduce al paciente a tener ciertas condicionantes durante su administración, que en personas mayores hace difícil su seguimiento, por lo que el autor del artículo sugiere como solución el administrar el *********** de manera episódica, una vez por semana, en una dosis oral de 40 ó 80 mg de ***********. Si bien el artículo señala la posibilidad de administrar el *********** en dosis de 80 mg una vez a la semana, esto es distinto a una dosis de 70 mg, asimismo, en el documento se hace una sugerencia por parte del autor, y no existe evidencia que demuestre que se probó la dosis de 80 mg de *********** una vez a la semana, y que la misma reduzca el daño ********* causado por la administración diaria del ***********. Por el que el documento ***** **** del mes de julio de 1996, no afecta la novedad de las reivindicaciones de la patente mexicana ******.

 

[…]

 

En este contexto, el problema técnico resuelto por la patente mexicana ****** , consiste en minimizar los efectos ****************** adversos ( ********** ********** , ******** y ******* *** ****** **************** ) de la administración diaria del medicamento, y un mayor cumplimiento del esquema por parte de los pacientes que con la administración diaria ( **** *** *********** ** ****** *** ** **** ***** ** **** * ************* ** *** ******* ******* ** ***** ** ** ******* ), los documentos a ser analizados deben contener adicionalmente las siguientes características: (se transcribe).

 

[…]

 

Es de resaltar que la descripción de la patente mexicana ****** describe en la página 28 el significado de la frase ‘aproximadamente 70 mg de un *********** ********* de *********** de ***** seleccionado del grupo consistente de *********** , ***** aceptables farmacéuticamente del mismo, y mezclas de los mismos, o una base en peso de ingrediente activo de ***** *********** ’, y que significa que la cantidad del compuesto *********** seleccionado se calcula basado en 70 mg de ***** *********** .

 

[…]

 

En el presente caso, el criterio coincide con el tribunal de primera instancia, a diferencia de la patente Estadounidense * , *** , *** , la patente mexicana únicamente reivindica una única posibilidad como es: ‘aproximadamente 70 mg de *********** ’, y no otras posibles dosificaciones, ahora bien, toda vez que efectivamente ***** actuó como su propio lexicográfico, al definir específicamente el término ‘aproximadamente 70 mg de *********** ’, la única interpretación posible es que se emplee *********** en una cantidad adecuada para proveer una dosificación específica de 70 mg de ***** *********** ”.

 

[…]

 

En el presente caso, para la patente mexicana número ****** , las pruebas contenidas en la descripción, y que realizadas en perros, no se encuentran desacreditadas, por lo que son válidas, y en ellas se demuestra el daño ********* que se presenta con la administración diaria de *********** , con lo que se demuestra que la administración intermitente de *********** a dosis altas, eliminan este problema”.

 

[…]

 

El documento más cercano corresponde al artículo ***** **** del mes de julio de 1996, donde se especifica que la administración de *********** en una dosis oral de 40 u 80 mg en un intervalo de dosificación de una vez a la semana, adicionalmente, el documento ***** News del mes de abril de 1996, sugiere que se debe probar un programa de dosificación intermitente, tal como una vez a la semana. Sin embargo, no hay indicación en ninguno de los documentos de que una dosis de 70 mg de ***** *********** fuese también útil en el tratamiento de la ********** ** ** *********** **** , para prevenir o tratar ************ . Independientemente de esto, si bien 80 mg de *********** pudiesen ser adecuados en la ********** ** ** *********** **** , para prevenir o tratar la ************ , no se presenta evidencia experimental que permita determinar que dicha dosis proveerá la cantidad necesaria de *********** para inhibir la *********** **** , prevenir o tratar ************ mediante una unidad de dosis para un intervalo de dosificación de una vez a la semana, y que con esto se elimina el daño ********* asociado a la administración diaria del *********** .

 

[…]

 

Dicho artículo hace referencia a que el tratamiento de la ************ con ***** *********** en una dosis de 70 mg una vez por semana, es más conveniente y efectivo que la dosificación diaria en el tratamiento de la ************ ********* , lo cual corrobora parcialmente la ventaja técnica de la invención contenida en la patente mexicana número ****** . Sin embargo, no presenta argumentos que permitan determinar el cumplimiento o rechazo de alguna de las causales de nulidad invocadas por la actora, ya que no hace referencia a sí la administración es unitaria, y si se realiza mediante un programa continuo, tal y como se señala en la patente mexicana número ******”.

 

Como se observa, en la referida opinión técnica también se destaca que la patente atiende al problema de la generación de efectos secundarios en el consumo de los medicamentos basados con el ***********, a saber, los malestares ******************, lo cual se logra mediante una dosificación de mayor sustancia en intervalos más espaciados.

 

En la opinión técnica se llegó a la conclusión de que las reivindicaciones de la patente no incluyen métodos de tratamiento terapéutico, en términos del artículo 19, fracción VII, de la Ley de la Propiedad Industrial; sin embargo, lo anterior es una incorrecta subsunción de los hechos del caso a la hipótesis legal, pues no se sostiene con la misma descripción técnica que se realiza de las reivindicaciones de la patente.

 

Como se desprende de las premisas establecidas en primer lugar, si la patente en cuestión protegiera la creación o un proceso de producción de una medicina, en consecuencia, no se trataría de un método de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico, se trataría entonces de una invención patentable.

 

Sin embargo, en la especie, lo que la patente protege no es la medicina ni un método de producción sino un método de tratamiento terapéutico, pues no reivindica la producción de sustancias basadas en el ***********, para abordar principalmente el problema de la ********** ** ** *********** ****, sino retomando la eficacia de la medicina para ese fin —lo cual es reconocido por las partes que no es una cuestión novedosa para el estado de la técnica—, propone una determinada dosificación de la sustancia para evitar los efectos secundarios ******************.

 

Estas consideraciones también fueron realizadas por la Sala, aunque no haya arribado a la misma conclusión, según se deriva en las fojas 50 a 54 de la sentencia reclamada:

 

“No obstante ello, la enjuiciante pierde de vista que la patente ****** reclama materia novedosa atendiendo a que establece la fabricación de un medicamento y los métodos para la inhibición del proceso de *********** ** ****** , de manera tal que permiten la solución a un problema técnico encontrado, a saber, las secuelas ****************** que implica una dosis diaria del compuesto que emplea como ingrediente de su medicamento, optando por una dosis mayor dosificada en intervalos de una vez por semana.

 

En esa medida, el METODO PARA ******* ** *********** ** ***** S, resulta novedoso, pues es claro que las fases resuelven un problema técnico, descrito en los antecedentes de la invención, y si bien las demás patentes de alguna manera se acercan a la materia reivindicada por coincidir en el uso de composiciones farmacéuticas para prevenir la *********** ** ****** y que en cierta medida emplean ************* o *********** , lo cierto es que no lo hacen de manera exacta en relación a la invención de la tercero interesada, lo que permite que con el método patentado por el tercero interesado, se obtenga un método novedoso.

 

Ello pues no debe perderse de vista que el artículo 19, fracción VIII, si bien establece que no puede considerarse invención la yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su valoración de uso, de forma, de dimensiones o de materiales, también establece una salvedad, que consisten en que se trate de su combinación o fusión de tal manera que no puedan funcionar separadamente o que las cualidades o funciones características de las mismas sean modificadas para obtener un resultado industrial o un uso no obvio para un técnico en la materia.

 

Circunstancia la anterior que en la especie se actualiza, ya que las reivindicaciones de la patente ****** si bien se refieren a la fabricación de un medicamento que tiene como base *********** y el método para su uso basado en la resolución al problema técnico descrito, lo cierto es que sus características, respecto a lo que ya se conoce, fueron modificadas para obtener un uso no obvio para un técnico en la materia.

 

Siguiendo con lo anterior, la demandante afirma que el problema técnico descrito ya es conocido, ello con base en diversas pruebas, como lo son, los artículos de las revistas ***** **** de los meses de abril y julio de 1996, las diversas patentes y según se desprende de la decisión ** - **** de 28 de enero de 2005, sin embargo, lo que resulta conocido es precisamente dicho problema técnico, esto es, el relativo a los efectos secundarios ****************** que produce la toma diaria de *********** , así como diversas molestias que ocasiona, lo cual, fue resuelto por la invención de la demandante a través de una dosificación semanal única del medicamento, atendiendo a una variación en los miligramos que contiene de ahí que sí resulte novedoso.

 

Ahora bien, en relación a que ya era conocido que una dosificación única semanalmente permitía minimizar los efectos del medicamento según se advierte del material probatorio que aportó en la instancia administrativa, pues específicamente las publicaciones contenidas en la revista ***** **** , sugieren que el *********** oral podría ser administrado en dosis de 40 a 80 mg., una vez por semana, lo cierto es que no especifican que dicha toma deba ser en los términos patentados por la tercero interesada.

 

En todo caso, la demandante debió acreditar que un técnico en la materia, en base a la totalidad de los documentos que ofrece y que se encuentran en el estado de la técnica, podría deducir el resultado que se obtiene de la patente ****** , lo cual no ocurrió así en la especie, por lo que su argumento es infundado.

 

En efecto, la demandante, no ofreció prueba pericial alguna que acredite el anterior supuesto y que, en contraposición a lo que afirma desacredite lo sostenido en la opinión técnica emitida por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, y por lo tanto el método es novedoso y sí resulta patentable ya que su resultado no es evidente para un técnico en la materia.

 

Ahora bien, resulta importante puntualizar que por actividad inventiva, debe entenderse el proceso creativo cuyos resultados no se deduzcan del estado de la técnica, esto es, que forme parte del conjunto de conocimientos técnicos que se han hecho públicos mediante una descripción oral o escrita por la explotación o cualquier otro medio de difusión o información en el país o en el extranjero.

 

Siendo así, no puede considerarse que la patente ****** , no resulte el producto de una actividad inventiva, pues el conjunto de conocimientos técnicos que engloba su método no se encuentran en el estado de la técnica, tal como fue previamente analizado.

 

Por otra parte, es infundado que diga que es ilegal la argumentación sobre la cual la demandada desestimó el valor probatorio de la Decisión ** - **** de la Suprema Corte de Estados Unidos de América, ya que determinó que carece de valor probatorio en México; ello pues, la autoridad no restó valor probatorio a dicha probanza sino que señaló que no resultaba vinculativa en el procedimiento administrativo, sobre todo si se considera que se trata de una patente registrada en Estados Unidos de América y el trámite de la patentes es más bien regional.

 

Ahora bien, refiere la demandante que el objeto de dicha prueba lo fue para que se considerara que ya era conocido el problema y la solución planteados en la patente ****** y que además involucra un caso de la misma familia de patentes que la aquí controvertida, lo cual es también incorrecto.

 

Ello pues si bien dicha decisión, misma que obra a folio 197 a 235 del expediente administrativo, fue emitida por el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito Federal, en la que se analizó la apelación promovida por la empresa ******************* **** *** ., en contra del fallo final del Tribunal de Distrito de los estados Unidos para Delaware, en el que después de un juicio con jurado encontró que la patente * , *** , *** expedida a favor de ***** & ** ., no resultaba inválida, y dicho Tribunal de Apelaciones, determinó que dicho fallo debía anularse.

 

Asimismo, se tiene que el Tribunal de Apelaciones en comento resolvió que las reivindicaciones 23 y 37 de la patente 329, sí resultaban obvias en vista de una técnica anterior, ya que se refieren al ****** **** tratar la ************ en humanos y un método para prevenir la ************ en humanos.

 

Tomando en cuenta lo anterior, si bien se trata de un caso en el que se resolvió la obviedad de las reivindicaciones de una patente otorgada a favor del tercero interesado, lo cierto es que es acertada la determinación de la autoridad demandada en el sentido de que dicha decisión no resulta vinculativa en el presente asunto, máxime que la solicitud de declaración de nulidad de la patente que nos ocupa se resolvió acorde a la legislación interna, por lo que no resulta contraria a derecho.

 

Esta Sala no inadvierte que la parte actora invoca Tratados Internacionales relacionados con patentes como son el Arreglo de Estrasburgo, que establece la clasificación internacional de patentes; el Convenio de París de 1883, para la protección de la Propiedad Industrial y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), que regulan los requisitos mínimos para el otorgamiento de patentes en cada Estado.

 

Sin embargo, es omisa en establecer cómo es que dichos Tratados debieron aplicarse en relación a este punto en particular, es decir, cómo es que la decisión ** - **** es vinculante para México, por lo que su argumento al respecto es infundado.

 

Es así que las soluciones propuestas por la ciencia al problema técnico y la decisión ofrecida como prueba por la demandante no coinciden con la materia patentada pues no especifican el modo que lo hace la patente de la tercero interesado, de ahí su novedad.

 

Tampoco lo hace el oficio SEF.2004.048 d 17 de 17 de junio de 2004, pues si bien dicho oficio señala que el compuesto ***** *********** es del dominio público desde por lo menos 1978, lo cierto es que la patente ****** no protege dicho compuesto sino su uso en 70 mg., para fabricar un medicamento adaptado para ser suministrado en dosis unitaria con un intervalo de dosificación de una vez a la semana.”

 

Como se observa, la Sala arriba a las siguientes conclusiones:

 

● La novedad de la patente de la tercero interesada se encuentra en los métodos para la inhibición del proceso de *********** ** ****** mediante la solución de un problema técnico encontrado: las secuelas ****************** generadas por una dosis diaria del compuesto que emplea como ingrediente dicho medicamento. El método propuesto es una dosis mayor en intervalos de una vez por semana.

 

● Si bien es cierto que las demás patentes, cuyas constancias obran en autos, de alguna manera, se acercan a la materia reivindicada por coincidir en el uso de composiciones farmacéuticas para prevenir la *********** ** ****** y que, en cierta medida, emplean ************* o ***********, lo relevante es que no lo hacen de manera exacta a la invención de la tercero interesada, lo cual implica que se trata de un método novedoso.

 

● Aunque la patente ****** se refiera (sic) la fabricación de un medicamento que tiene como base ***********, lo cierto es que sus características fueron modificadas para obtener un uso no obvio para un técnico en la materia.

 

● Si bien es cierto que para el estado de la técnica ya eran conocidos los efectos secundarios ****************** producidos por la toma diaria de esa substancia, la invención de la patente consistió en la dosificación semanal única del medicamento, atendiendo a una variación en los miligramos que contiene, lo cual es novedoso.

 

● Finalmente, aunque se pueda concluir que la dosificación única semanal de *********** pueda minimizar los efectos del medicamento, al sugerirse en diversas publicaciones que el *********** oral podría ser administrado en dosis de 40 a 80 mg una vez por semana, lo cierto es que no se especifica que esa dosis deba ser en los términos planteados por la tercero interesada.

 

Acorde con todo lo expuesto, se evidencia que la Sala, del caudal probatorio, coligió que la patente cuestionada no protege la dosificación y administración del mismo, con base en un programa determinado, lo cual no busca proteger la elaboración del producto, sino una dosificación del mismo, de acuerdo con un programa episódico.

 

Empero, lo relevante de la patente, como lo estableció la Sala, es que pretende proteger como descubrimiento de la tercero interesada, un método de administración de un medicamento pre-existente y conocido, al establecer una sola dosis de 70 mg; para evitar efectos secundarios ******************.

 

Lo anterior se robustece por la afirmación realizada por la autoridad demandada en la resolución administrativa impugnada (fojas 73 a 77 del expediente del juicio de nulidad):

 

“No pasa inadvertido que la patente ****** ****** **** ******* ** *********** ** ****** , protege el uso de aproximadamente 70 mg de *********** , ***** o ******* farmacéuticamente aceptables del mismo y sus mezclas, en base a un ingrediente activo de ***** *********** , siendo éste el derecho protegido por la misma en términos de los (sic) dispuesto por el artículo 21 de la Ley de la Propiedad Industrial, sin que sea óbice para su validez (sic) la aplicación industrial del mismo sea el de elaborar un medicamento que prevenga, trate e inhiba la *********** ** ****** , combatiendo de ésta manera una enfermedad.

 

[…]

 

En efecto, la patente ****** ****** **** ******* ** *********** ** ****** , es una invención que protege el uso de *********** , compuesto que no se encuentra protegida por ninguna patente vigente en México; sin embargo, esto no constituye un impedimento para que con base en ello, se pueda otorgar una patente en la cual se protege un nuevo uso de este compuesto”.

 

En suma, la patente cuestionada protege un método de tratamiento terapéutico, consistente en una dosificación determinada de un medicamento (***********) dentro de un programa determinado, lo cual, contra lo determinado en la sentencia reclamada, actualiza la hipótesis prohibitiva del artículo 19, fracción VII, de la Ley de la Propiedad Industrial, pues es la conclusión que se sigue de caracterizar a dicha patente en la forma realizada por la autoridad administrativa y por la Sala, esto es, es la subsunción exigida del caso a la hipótesis legal.

 

Lo anterior, pues, se insiste, la ley prohíbe patentar “inventos” que impliquen excluir del uso abierto a todos (sic) a los profesionales de la salud de la posibilidad de prescripción médica para lograr la restauración de la salud de una persona, de acuerdo a las necesidades quirúrgicas, terapéuticas y de diagnóstico de las situaciones concretas, como sucedería en la especie, pues no se trata de patentar una determinada sustancia, ni un proceso de producción, sino la dosificación de una sustancia.

 

Adicionalmente, como se anticipó, aunque en principio no cabe afirmar que todos los usos de las medicinas sean excluidos de la materia patentable, pues no necesariamente todo uso de una medicina es un método de tratamiento terapéutico, sino que puede tratarse de una reivindicación de producto o de procedimiento, dependiendo del contexto; sin embargo, en cada caso concreto, se debe acreditar que ese uso entraña un proceso tecnificado de uso o elaboración de la sustancia activa, indispensable para la realización del producto o para el proceso técnico de suministro para la eficacia del resultado del medicamento.

 

En el presente caso, sin embargo, ni en la resolución administrativa ni en la sentencia reclamada de la Sala responsable, se justificó que el uso de producto médico de la patente en cuestión haya estado vinculado con la realización o proceso referidos, sino, por el contrario, en ambas resoluciones, se determinó de manera coincidente que la patente de la tercero interesada se refiere tan solo a una determinada dosificación de una medicina con el objetivo de lograr minimizar los efectos secundarios generados por su consumo; lo cual se traduce propiamente en un tratamiento terapéutico.

 

Conviene precisar que, en el presente caso, no fue materia de la litis determinar si las sustancias en cuestión —relacionadas con el ***********— son o no objeto de protección mediante una patente, ni sobre el estatus de las mismas desde la perspectiva del derecho de propiedad industrial, sino únicamente si la patente****** ****** **** ******* ** *********** ** ****** , conforme a sus reivindicaciones, protege un método de tratamiento terapéutico o es un “invento” sobre el uso susceptible de patentizarse.

 

En consecuencia, procede otorgar el amparo a la parte quejosa, para el efecto de que la Sala responsable deje insubsistente la sentencia reclamada y, en su lugar, dicte otra en donde determine que, con las constancias de autos, se acredita que la patente cuestionada efectivamente protege un método de tratamiento terapéutico, en los términos del artículo 19, fracción VII, de la Ley de la Propiedad Industrial; una vez determinado lo anterior, deberá resolver sobre la nulidad de la resolución impugnada, con base en el resto de argumentos y pruebas aportadas al juicio de nulidad, lo que deberá valorar con libertad de jurisdicción.

 

En otro orden de cosas, este Tribunal Colegiado concluye que es innecesario el estudio de los alegatos expresados por la persona moral tercera perjudicada, los cuales se tuvieron por formulados en auto de presidencia de quince de octubre de dos mil doce, ya que los alegatos no forman parte de la litis del juicio de garantías.

 

Apoya lo expuesto, la jurisprudencia número 39, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Octava Época del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación de 1917 a 2000, Tomo VI, página 31, que indica:

“ALEGATOS. NO FORMAN PARTE DE LA LITIS EN EL JUICIO DE AMPARO.-…” (Énfasis añadido)

 

SEGUNDO.- Visto el contenido de la ejecutoria que en la parte que nos ocupa se encuentra transcrita en el considerando que antecede y, en atención a lo ordenado en el oficio 9209-I, se procede a su cumplimiento, aclarándose que por acuerdo de 7 de marzo de 2013, se dejó sin efectos la sentencia de 21 de octubre de 2011; por lo cual se procede a emitir un nuevo fallo, en los siguientes términos.

 

TERCERO.- Esta Sala es plenamente competente por materia y territorio, como se acredita con la resolución impugnada, ya que ésta se encuentra en el supuesto previsto en el artículo 14, fracción XI en relación con el artículo 23, fracción VIII, ambos de la Ley Orgánica de este Tribunal reformada por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 2010; así como en el artículo 23, del Reglamento Interior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, publicado el 13 de noviembre de 2009 en el Diario Oficial de la Federación, en relación con el artículo 50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

 

Lo anterior, tomando en cuenta que la resolución impugnada se apoya en la Ley de la Propiedad Industrial.

 

CUARTO.- Esta Sala analizará los argumentos que expone la parte actora en el único concepto de impugnación expuesto en la demanda de nulidad, en el que controvierte la legalidad del estudio de las causales de nulidad que hizo valer ante la autoridad demandada en los siguientes términos:

 

Señala la demandante que la resolución impugnada es contraria a lo que establece el artículo 3º, fracciones V y XVI, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, en virtud de una incorrecta valoración de las pruebas que ofreció en el procedimiento administrativo, así como insuficiencia en el estudio de todos los razonamientos que expuso en su solicitud de declaración administrativa, por lo que procede que se declare su nulidad.

 

Primeramente, menciona que si bien las autoridades tienen facultades discrecionales al momento de valorar las pruebas rendidas ante ellos, también es cierto que dicha facultad está restringida al cumplimiento del requisito de debida fundamentación y motivación.

 

Aunado a lo anterior, manifiesta que el análisis de las pruebas debe realizarse en forma conjunta para determinar hechos ciertos y, en el caso de la materia de propiedad industrial, considera que es difícil exigir a las partes la presentación de pruebas directas, pues los conceptos inmersos en esta materia se basan en hechos que no pueden ser concretizados en un solo documento o en un solo acto.

 

Por otro lado alude a los principios de congruencia y exhaustividad –íntimamente vinculados a los de fundamentación y motivación- que se orientan a obligar a las autoridades a analizar todos y cada uno de los argumentos planteados por las partes dentro de un procedimiento y a que la resolución que se dicte sea congruente consigo misma y con la litis planteada.

 

Continúa manifestando que en la página 27 del acto combatido la autoridad demandada describe cada una de las pruebas ofrecidas por la demandante y no es sino hasta la página 87 donde inicia el análisis de cada una de ellas con relación a las causales de nulidad planteadas.

 

En ese sentido, refiere que al analizar la primera de las causales de nulidad planteadas que se refiere a la carencia de claridad en las reivindicaciones de la patente, separa tanto el capítulo reivindicatorio, el capítulo de descripción de la invención, diversas definiciones aportadas de un Diccionario y los diversos oficios de enmienda emitidos con motivo de la solicitud de la patente, procediendo a negar la solicitud de declaración administrativa de nulidad con base únicamente en dichos elementos y con los cuales indebidamente concluyó que: i) el capítulo reivindicatorio es el único que determina el derecho que protege una patente no así el capítulo de su descripción; sostiene que ii) la autoridad emitió la patente de forma ilegal, en virtud de que la misma no encuadraba en ninguno de los supuestos de los artículos 16 y 19, de la Ley de la Propiedad Industrial y iii) todo ello fue inadvertido mediante los oficios de enmienda.

 

Por lo que se refiere al estudio que hizo la autoridad respecto de la segunda causal de nulidad que planteó, relativa a la falta de novedad de las reivindicaciones de la patente, por considerar que se trata de una yuxtaposición de invenciones, seccionó el contenido de los elementos de prueba ofrecidos por la demandante, desestimándolos en lo individual.

 

Y, respecto del análisis de la tercera causal de nulidad que hizo valer, la autoridad además de que analiza individualmente las pruebas aportadas, parte del supuesto de que cada una de las reivindicaciones contenidas en la patente deben estar en el Estado de la Técnica para así determinar que la patente carece de actividad inventiva.

 

Argumentos los anteriores que la demandante considera indebidos; ello pues para el estudio de la primera de las causales que hizo valer ante la autoridad, insiste en que no fueron atendidos la totalidad de los argumentos que expuso en su solicitud, pues la demandante sostuvo que la patente cuya nulidad solicitó violaba la Ley de la Propiedad Industrial y su Reglamento, pues de sus reivindicaciones podía inferirse que la misma protege un método o tratamiento terapéutico, los cuales no son patentables en términos de dichos ordenamientos.

 

A fin de acreditar lo anterior, manifiesta que analizó consistentemente el capítulo denominado “breve descripción de la invención”, de “campo de la invención”, así como de “métodos de la presente invención”, todos ellos de la solicitud de patente que estima ilegal, de lo que concluyó que las palabras “método” y “tratamiento” son sinónimas.

 

Asimismo, refiere que aludió a los diversos oficios de requerimientos que en su momento emitió el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial en el expediente de la patente cuya nulidad solicitó, manifestando que resultaban ilegales, ya que con los mismos se evidenciaba que los requerimientos hechos y su cumplimiento fueron simples maquinaciones legales para poder patentar un método.

 

Y, finalmente, refiere haber exhibido diversos oficios en los que fueron establecidos criterios por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial respecto a reivindicaciones semejantes a las que pretendía patentar el tercero interesado en la solicitud respectiva.

 

En esa tesitura, estima que la autoridad dejó de atender los anteriores argumentos que expuso pues nunca desvirtuó con argumentos lógico jurídicos lo siguiente:

 

a) Que los diversos apartados de la solicitud de la patente no se referían a un método terapéutico y al respecto la autoridad únicamente señaló que las reivindicaciones son el único apartado del cual partiría para establecer dicha circunstancia; sin embargo, manifiesta la actora que si bien el capítulo reivindicatorio es aquél que contiene el derecho reivindicado, en tanto que el artículo 47, fracción I, de la Ley de la Propiedad Industrial señala que la descripción es el apartado que debe permitir a un técnico en la materia comprender y reproducir la invención que se pretende patentar, ello no es razón suficiente para dejar de atender a tales elementos.

 

b) Asimismo, aduce que la demandada desvirtuó totalmente el motivo por el que la parte actora ofreció los oficios de requerimientos que hizo el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, ignorando los argumentos que la actora hizo respecto de los mismos.

 

c) Omitió referirse a las demás pruebas y oficios aportados por la autoridad demandada en su apartado correspondiente.

 

Reitera que la autoridad no analizó conjuntamente las pruebas ofrecidas en el procedimiento administrativo, concluyendo que carecen de alcance probatorio y en ningún momento las adminicula para establecer la veracidad de sus planteamientos.

 

Con relación a la segunda causal de nulidad planteada manifiesta que fue del todo ilegal el actuar de la autoridad, pues procedió al análisis individual de los elementos de prueba ofrecidos concluyendo que ninguno de ellos se refiere a la materia reivindicada, lo cual es ilegal, ya que la yuxtaposición de invenciones a la que alude la Ley de la Propiedad Industrial no es la coincidencia total entre dos patentes sino la mezcla de elementos conocidos de los que se deduzca un resultado obvio o evidente.

 

Partiendo de dicha distinción, refiere que la autoridad debió analizar el conjunto de elementos contenidos en las pruebas que ofreció en el procedimiento administrativo determinando si existían elementos concordantes en los mismos que llevaban a un resultado evidente para un técnico en la materia sin que la autoridad hiciera dicho ejercicio, pues solamente se limitó a analizar aisladamente los elementos de prueba aportados.

 

Asimismo, no fue considerado que el Estado de la Técnica es el análisis en conjunto de todos los conocimientos técnicos existentes o referidos a determinada aplicación industrial, lo cual necesariamente implica un análisis conjunto y adminiculado de diversos indicios para determinar si efectivamente en un momento específico existían en el Estado de la Técnica elementos de los que se dedujera la obviedad de lo señalado en la patente que reputa ilegal.

 

En esa tesitura, manifiesta que de haberse analizado de forma adminiculada las pruebas aportadas se habría advertido lo siguiente:

 

a) Que dichos documentos divulgan composiciones que contienen ***********, las cuales son utilizadas en la fabricación de medicamentos sólidos o líquidos, y que dichos medicamentos se emplean en el tratamiento de *********** ** ******.

 

b) Que el oficio SEF.204.048 señala al *********** como un compuesto reconocido en el estado del arte.

 

c) Los números de abril y junio de 1996 de la Revista ***** **** y la Decisión **-**** de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos de América, señalan el problema de molestias causadas por la ingesta de *********** que pueden ser eliminadas administrando dosis semanales o quincenales de 40 a 80 mg, incluidos 70 mg de ***********.

 

Lo anterior, refiere que son indicios dirigidos a probar: i) que los problemas respecto a la ingesta de *********** existían; ii) que dichos problemas en distintos momentos habían sido tratados por diversos especialistas; iii) que la conclusión de tales especialistas siempre fue dirigida a la aplicación de dosis unitarias de forma semanal o quincenal con porcentajes de *********** en los que se comprende el de 70 mg.

 

Por otra parte, manifiesta que es ilegal la argumentación sobre la cual la demandada desestimó el valor probatorio de la Decisión **-**** de la Suprema Corte de Estados Unidos de América, ya que determinó que carece de valor probatorio en México, sin embargo, omite considerar que dicha probanza no fue ofrecida para que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial adoptara los criterios de la decisión **-**** sino para que considerara que ya era conocido el problema y la solución planteados en la patente ****** y que además involucra un caso de la misma familia de patentes que la aquí controvertida.

 

Aunado a ello, manifiesta que no debe perderse de vista que tanto Estados Unidos de América, como México han suscrito Tratados Internacionales relacionados con patentes como son el Arreglo de Estrasburgo, que establece la clasificación internacional de patentes; el Convenio de París de 1883, para la protección de la propiedad industrial y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), que regulan los requisitos mínimos para el otorgamiento de patentes en cada Estado.

 

Y, finalmente, en relación al estudio de la tercera causal de nulidad, esgrime que la autoridad analizó aisladamente las pruebas aportadas y tendientes a acreditar que al momento del otorgamiento de la patente ya existían elementos suficientes en el Estado de la técnica para determinar el objeto de la patente que estima ilegal.

 

Más aún, refiere que las premisas definidas en la opinión técnica y que se retoman en la resolución, para evaluar la actividad inventiva carecen de fundamentación, ya que ni la Ley de la Propiedad Industrial ni su Reglamento requieren que se identifique un documento del estado de la técnica como el documento más cercano y como condición, se identifique un segundo documento en el cual se describa o se sugiera la combinación de la materia divulgada en ambos documentos para obtener la invención reivindicada. El artículo 12, fracción III, de la Ley de la Propiedad Industrial, señala indudablemente que el técnico en la materia debe deducir de manera evidente la materia reivindicada a partir del estado de la técnica entendido éste en su conjunto, sin particularizar respecto al tipo o número de documentos a seleccionar del estado de la técnica.

 

Como consecuencia de lo anterior, aduce que es también errónea la conclusión que la autoridad demandada hizo en relación a la tercera causal de nulidad y, por el contrario, con sus pruebas refiere haber acreditado que cada una de las características reivindicadas se encuentran contenidas en el estado de la técnica con anterioridad a la fecha de prioridad reconocida en la patente.

 

Al respecto, la autoridad demandada y el tercero interesado, sostuvieron la validez y legalidad de la resolución impugnada; haciendo valer, en esencia, los motivos y fundamentos señalados en la misma.

 

A juicio de las suscritas Magistradas, en estricto acatamiento a la ejecutoria que aquí se cumplimenta, los argumentos en estudio resultan parcialmente fundados pero suficientes para declarar la nulidad de la resolución impugnada, toda vez que tal y como lo determinó el DECIMO OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO en Materia Administrativa del Primer Circuito, al resolver el D.A.- 705/2012, la patente cuestionada protege un método de tratamiento terapéutico, consistente en una dosificación determinada de un medicamento (***********) dentro de un programa determinado, lo cual, actualiza la hipótesis prohibitiva del artículo 19, fracción VII, de la Ley de la Propiedad Industrial.

 

En congruencia con lo anterior, es decir, tal y como se determinó a lo largo del Considerando “SÉPTIMO” de la ejecutoria de 11 de febrero de 2013, lo cual se advierte de fojas 1473 a 1489 del presente expediente, de cuyos razonamientos esenciales hace eco esta Juzgadora, es de resolverse que le asiste la razón a la parte actora cuando, en esencia, sostiene que en la especie sí se actualiza la PRIMERA CAUSAL DE NULIDAD hecha valer en el procedimiento administrativo origen del acto materia de este juicio.

 

En efecto, la hoy actora hizo valer una:

 

PRIMERA CAUSAL DE NULIDAD.

Al respecto, solicitó la nulidad de la patente ****** ****** **** ******* ** *********** ** ******, en términos del artículo 78, fracción I, en relación con los artículos 16, 19, fracción VII y 47, fracciones I y III, de la Ley de la Propiedad Industrial, mismos que establecen lo siguiente:

 

“Artículo 78 .- La patente o registro serán nulos en los siguientes casos:

 

I.- Cuando se hayan otorgado en contravención a las disposiciones sobre requisitos y condiciones para el otorgamiento de patentes o registros de modelos de utilidad y diseños industriales. Para efectos de lo dispuesto en esta fracción, se consideran requisitos y condiciones para el otorgamiento de patentes y registros los establecidos en los artículos 16, 19, 27, 31 y 47;…”

 

“Artículo 16.- Serán patentables las invenciones que sean nuevas, resultado de una actividad inventiva y susceptibles de aplicación industrial, en los términos de esta Ley, excepto:

 

I.- Los procesos esencialmente biológicos para la producción, reproducción y propagación de plantas y animales;

 

II.- El material biológico y genético tal como se encuentran en la naturaleza;

 

III.- Las razas animales;

 

IV.- El cuerpo humano y las partes vivas que lo componen, y

 

V.- Las variedades vegetales.”

 

“Artículo 19.- No se considerarán invenciones para los efectos de esta Ley:

 

[…]

VII.- Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano y los relativos a animales, y…”

 

“Artículo 47.- A la solicitud de patente se deberá acompañar:

 

I.- La descripción de la invención, que deberá ser lo suficientemente clara y completa para permitir una comprensión cabal de la misma y, en su caso, para guiar su realización por una persona que posea pericia y conocimientos medios en la materia. Asimismo, deberá incluir el mejor método conocido por el solicitante para llevar a la práctica la invención, cuando ello no resulte claro de la descripción de la invención, así como la información que ejemplifique la aplicación industrial del invento.

 

[…]

 

III.- Una o más reivindicaciones, las cuales deberán ser claras y concisas y no podrán exceder del contenido de la descripción, y…”

(Énfasis añadido)

 

De conformidad con lo que establecen los numerales transcritos, la patente o registro serán nulos, entre otros supuestos, cuando se haya otorgado en contravención a las disposiciones sobre requisitos y condiciones para el otorgamiento de patentes y, para efectos de lo que dispone dicha fracción, se consideran como requisitos y condiciones los establecidos en las fracciones 16, 19, 27, 31 y 47, de la Ley de la Propiedad Industrial.

 

Ahora bien, el artículo 16, establece qué invenciones serán patentables definiendo tres características que deben tener a fin de considerarlas patentables, siendo éstas:

 

1. Que sean nuevas.

 

2. Que sean Resultado de una actividad inventiva

 

3. Que sean susceptibles de aplicación industrial

 

Asimismo, establece excepciones respecto a materia que no será susceptible de obtener una patente, a saber:

 

- Procesos esencialmente biológicos para la producción, reproducción y propagación de plantas y animales;

 

- El material biológico y genético tal como se encuentran en la naturaleza;

 

- Las razas animales;

 

- El cuerpo humano y las partes vivas que lo componen, y

 

- Las variedades vegetales

 

Por su parte, el artículo 19 también citado, establece lo queno puede ser considerado invención, como lo son los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano y los relativos a animales.

 

Ahora bien, el artículo 47, de la Ley de la materia previene los documentos que deben acompañarse a la solicitud de patente, entre ellos, la descripción de la patente, que debe ser lo suficientemente clara y completa, de manera que se permita su comprensión cabal y, en su caso, sirva de guía para su realización por una persona que posea pericia y conocimientos en la materia; del mismo modo, debe incluirse el mejor método conocido por el solicitante para llevar a cabo la práctica de su invención, cuando ello no resulte claro de la descripción de la invención, así como la información que ejemplifique la aplicación industrial del invento.

 

Asimismo, debe incluirse una o más reivindicaciones que deben ser claras y concisas.

 

Ahora bien, la demandante planteó la causal de nulidad en comento argumentando que las reivindicaciones incluidas en la patente cuya nulidad solicitó son poco claras, de manera que, de la forma en que se encuentran redactadas, se advierte que se trata de reivindicaciones que se refieren a un tratamiento o terapia cuya patentabilidad no permite el artículo 19, fracción VII, de la Ley de la Propiedad Industrial.

 

Dicha causal de nulidad fue analizada y resuelta por la autoridad demandada en la consideración “QUINTA” del acto aquí impugnado y desestimada para nulificar la patente propiedad del tercero interesado en virtud de los argumentos que a continuación se sintetizan (ver fojas 71 reverso a 73 de autos):

 

○ La autoridad demandada determinó que el capítulo denominado “Descripción de la Invención” y reivindicatorio presentado por la empresa ***** & ** ***. cumplía con las disposiciones legales respectivas.

 

○ Señaló que la invención contenida en la patente ****** específica una tecnología para llevar a cabo la invención, reseña el problema técnico y explica la solución a dicho problema.

 

○ Determinó que la descripción de la invención, acorde a lo que establece el artículo 21, de la Ley de la Propiedad Industrial, sirve para interpretar la misma y no constituye el derecho conferido por la invención.

 

○ En relación a las pruebas consistentes en definiciones contenidas en el Diccionario “El Pequeño Larousse 2002”, ofrecidas por la demandante, con la finalidad de lo que debe entenderse por método, terapéutico, tratamiento, prescribir, recetar, dosis, administrar y medicamento, señaló que dichas pruebas, no determinaban que la patente no cumpliera con los requisitos legales para su otorgamiento ni que al referirse a ellos, en el caso de la descripción, se contravengan disposiciones de la Ley de la materia.

 

○ Asimismo, que la patente ****** ****** **** ******* ** *********** ** ****** no encuadra en ninguno de los supuestos previstos en el artículo 16, de la Ley de la Propiedad Industrial.

 

En relación a la limitación contenida en el artículo 19, fracción VII, señaló que la autoridad emitió diversos oficios, mismos que fueron ofrecidos por la actora y que si bien su contenido no le favorece, lo cierto es que sustentan que en diversas solicitudes se ha prevenido a los solicitantes para eliminar las reivindicaciones en las cuales se pretende proteger un método terapéutico, tal es el caso de la solicitud de patente que pretende nulificar la actora pues mediante oficio con número de folio 36255 de 22 de agosto de 2002 la autoridad requirió a ***** & **, ***., para que eliminara diversas cláusulas que reclamaban un método terapéutico, lo cual fue colmado por la tercero interesada, adecuando su capítulo reivindicatorio que en todo caso, es el que está protegido por la patente.

 

Ahora bien, la actora estima indebidas las anteriores conclusiones, toda vez que la autoridad separó el capítulo reivindicatorio, el capítulo de descripción de la invención, diversas definiciones, aportadas de un Diccionario, así como el oficio de enmienda emitido con motivo de la solicitud de la patente, procediendo a negar la solicitud de declaración administrativa de nulidad con base únicamente en dichos elementos.

 

No obstante lo anterior, dichas manifestaciones son insuficientes y, en primer término, resulta necesario establecer la distinción entre la Descripción de una patente y las reivindicaciones que deben acompañarse.

 

La descripción, tiene como función más importante divulgar la invención, motivo por el cual, debe ser lo suficientemente clara y completa a fin de evaluar a la invención misma y para poder guiar a su realización por una persona con pericia, en términos de lo establecido en el artículo 47, de la Ley de la Propiedad Industrial.

 

Ahora bien, la descripción incluye los antecedentes relativos al campo de la técnica en que ha de aplicarse la invención, y además en ella debe señalarse el mejor método conocido para llevar a la práctica dicha invención.

 

Visto así, la descripción da fundamento a las reivindicaciones, pues éstas son las características técnicas esenciales de una invención y son, tal como apunta la demandada , las que determinan el alcance de la protección legal otorgada.

 

En ese sentido, es claro que en la descripción se plasman antecedentes relativos al campo técnico de la invención y se plantea el problema técnico a resolver; de manera que la invención en sí misma está contenida en el capítulo reivindicatorio , lo cual encuentra su fundamento en el artículo 21, de la Ley de la Propiedad Industrial:

 

“Artículo 21.- El derecho conferido por la patente estará determinado por las reivindicaciones aprobadas. La descripción y los dibujos o, en su caso, el depósito de material biológico a que se refiere el artículo 47 fracción I de esta Ley, servirán para interpretarlas.”

 

En efecto, el derecho conferido por la patente está determinado por las reivindicaciones pues son la parte técnica de la invención y la que plantea la novedad de la misma.

 

Precisado lo anterior, la demandante considera que las pruebas que ofreció para acreditar que las reivindicaciones de la patente ****** más bien describen un método terapéutico, fueron indebidamente analizadas por la autoridad en virtud de que fueron estudiadas de manera desvinculada, lo cual, de acuerdo con lo resuelto en la ejecutoria de 11 de febrero de 2013 que aquí se cumplimenta, es correcto.

 

Ello es así, toda vez de la lectura que se practique al acto impugnado, se advierte que fueron analizadas las pruebas de la demandante tendientes a acreditar su dicho, sin embargo, para la enjuiciada las mismas resultaron insuficientes.

 

En efecto, se advierte que en principio ofreció los capítulos denominados “breve descripción de la invención”,campo de la invención”, así como de “ métodos de la presente invención”, todos ellos de la solicitud de la patente que estima ilegal, de lo que concluyó que las palabras “ método” y “tratamiento” son sinónimas, apoyándose en las definiciones del Diccionario “El Pequeño Larousse Ilustrado 2002”.

 

En virtud de lo anterior, conviene analizar los capítulos que menciona mismos que se encuentran agregados en las actuaciones del expediente administrativo en el que se dictó la resolución impugnada y que fueron remitidas por la autoridad demandada en copias debidamente certificadas, de las que se desprende lo siguiente (ver folio 372 de expediente administrativo):

 

“BREVE DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN .

 

“** ******** ********* ** ******* * ******* **** ******* ** *********** *** ***** ** ** ******** ** ********* ** ** ****** ******** ******** ** ********** ** * (***) ** ********* ** *** ******* ****************** ********* ***** ****** ********* *********** ********* * ***** ******** *** ******** ***************** ******** ** ** ************ **** *** ***** ******** ** ******* * ** ******** ******** *** ***** ** ********* ** ************ ************ ** ***** *********** ** ************ *** *** * ** ******* ************ *** ***** * ** ******* ************ **** *** ******** * ************ **** *** ****** ** ** **** ***** ******** ******** ** ******** ***** *** ** ***** ** ****** *********** ******* **** ***** *********

 

** ***** ************ ** ******** ********* ** ******* * ******* *** ********** ** ******** ** ************ ******** *** ***** *** ************ ** ************ ** *** *** **** * **** * *** *** **** ** *****

 

** **** ********** ** ******** ********* ** ******* * ******* **** ****** ** *********** ******* ** ***** ** ** ******** ** ********* ** ***** ************

 

** **** ********** ** ******** ********* ** ******* * ***** ******* ****** ** ********

 

** ***** ************ ** ******** ********* ** ******* * ******* ****** ** ******* ************* **** *** ****** * *** ************ * ********** ****************** ***********

 

** ***** ************ ** ******** ********* ** ******* * ******* **** ****** * ******** ** ************ ** ** *********

 

** ***** ************ ** ******** ********* ** ******* * ******* **** ****** * ******** ** ************ ** ** *******

 

** ***** ************ ** ******** ********* ** ******* * ******* **** ******* ** *********** ** ****** * ****** ** ******** ** *********** ******* ** ***** ** ** ****** *** ********* *********** * ***** ****** ** **** ** * *** **** ** **** * ** *********** ****** ** ***** ************ ** ** ************ ************ *** ***** *********** ** ************ ***** ***************** ********** *** ***** * ******* ** *** *******

 

** ***** *********** ** ******** ********* ** ******* * *** *********** ************ *** ********* ** **** *** * *** *** ** **** ** ****** ** ***** ************ ** ** ************ ************ *** ***** *********** ** ************ ***** ***************** ********** *** ****** * ******* ** *** *******

 

***** *** *********** * ********** ********** ** ** ********* * ***** *** ** ******* ** **** ******* *** ** ***** ** ********* ******** ***** ******** ********* ** * ********* ************* ** *** ************ ********** *** **** *********** *********** * ******* ********* ** ** ********.”

 

Resulta oportuno aclarar, que no se incluye el capítulo denominado “ Campos de la Invención” al que la demandante alude, por lo que se procede al análisis del capítulo “ Métodos de la Presente Invención”:

 

- En este capítulo, la solicitante de la patente expone, en principio el campo de la invención, esto es, ********* y específicamente humanos, a los cuáles dirige los métodos para ******* ** *********** ** ***** y el tratamiento de *********** ******* ** ***** y se aclara que en modalidades preferidas el ******** es un humano.

 

- Se explica que los métodos de la invención no tienen las desventajas de los métodos de tratamiento actuales que incrementan efectos ****************** adversos o que requieren regímenes de dosificación molestos, irregulares o complicados para quién los consume -problema técnico-

 

- Como respuesta a dicho problema, plantea un programa de dosificación continuo en el cual una dosis unitaria del ************ se administra de manera regular a un intervalo de dosificación seleccionado del grupo consistente de dosificación una vez a la semana, dosificación dos veces por semana, dosificación cada dos semanas y dosificación cada dos meses y se explica lo que significa la dosificación en cada uno de los periodos antes mencionados.

 

- Posteriormente se establece la utilidad de los métodos de la invención, es decir, la inhibición de la *********** ** *****, así como tratar y prevenir la *********** ******* ** ***** y condiciones asociadas a la misma (******* ** ***** generalizada –************- y localizada –enfermedad ***********, ********* ** ***** y ********** **************-); asimismo, la ******** de ***** con ********** *******, como en la enfermedad de *****.

 

- En el apartado relativo a los *************, se explica que los métodos y composiciones de la invención constan de un ************, que corresponden a la fórmula química siguiente:

 

*****

 

*****

 

*****

 

- Posteriormente, explica las ***** que son aceptables farmacéuticamente y como ejemplos no limitantes señala aquellas seleccionadas del grupo consistente de ***** ******, ***** ********, de ****** y mono, **, **** ***** ******* de **-*** de ****** **********. Las sales preferidas son aquellas seleccionadas del grupo de ***** de *****, *******, ******, ******** y ******. Y ejemplos no limitantes de derivados incluyen aquellos seleccionados del grupo consistente de *******, ******** y ******.

 

- De igual manera explica el término “Farmacéuticamente aceptables”, que significa que las ***** y derivados de los ************* tienen las mismas propiedades farmacológicas en general que la forma de ***** ***** de la cual se derivan y son aceptables desde un punto de vista de toxicidad.

 

- Aclara que los términos ************ y ************* que utiliza en la invención para referirse a los agentes terapéuticos significa que también abarca *************, ****** *************, y ****** *************, así como ***** y derivados de éstos, por los que no debía limitarse el campo de la invención.

 

- Por otra parte, menciona que la referencia a un peso o porcentaje específico de un compuesto ************ es en base al peso de ingrediente activo de ácido, de manera que la frase “aproximadamente 70 mg de un ************ inhibidor de *********** ** ***** seleccionado del grupo consistente de *********** ***** aceptables farmacéuticamente del mismo, y mezclas de los mismos, o una base en peso e ingredientes activo de ***** ***********” significa que la cantidad del compuesto ************ seleccionado se calcula basado en 70 mg de ***** ***********.

 

- Menciona ejemplos no limitantes de ************* útiles en la invención, siendo el preferido el ***********, sales aceptables farmacéuticamente del mismo y mezclas de los mismos.

 

- En el rubro “Composiciones farmacéuticas”, señala que las composiciones útiles en la invención constan de una cantidad farmacéuticamente efectiva de un ************, que se administra mezclado con diluyentes farmacéuticamente aceptables seleccionados con respecto a la administración oral (tabletas, cápsulas, jarabes, etc.)

 

- La dosificación precisa del ************ varía con el programa de dosificación atendiendo a la situación particular del ******** o humano; de manera que se explica lo que comprende una dosis unitaria oral de acuerdo a los periodos de tiempo que se establecen, ya sea por semana, cada dos semanas, etcétera.

 

- Se menciona la posibilidad de contar de un ********** del ******** de ********* ** y/o un inhibidor de ***** de ********, explicando su operatividad.

 

- En lo relativo a los Equipos de Tratamiento se establece que están especialmente adecuados para el suministro oral de forma sólida como tabletas y cápsulas e incluye un número de dosis unitarias.

 

- Finalmente, se establecen ejemplos de los regímenes de dosificación propuestos.

 

También resulta también oportuno, transcribir las reivindicaciones protegidas por la patente ****** que se contiene en el capítulo denominado “NOVEDAD DE LA INVENCIÓN”:

 

“REIVINDICACIONES.

 

1. ** *** ** *************** ** ** ** ************ ***** * ******* ***************** ********** *** ***** * *** ******** ** **** * ** *********** ****** ** ***** ************ **** ** *********** ** ** *********** **** ******* ** *********** **** ** ** ******** ** ***** ***** *********** **** ******** **** *** ************* ********* ** *** ***** ** ***** ******** ** ******* * ** ******** ******** *** ***** ** ********* ** ************ ** *** *** * ** ******.

 

2. ** *** **** ** *** ** ******* ** ** ************** ** ** ***** ** *** ***************** ********* ** ********** ********** ** ***********.

 

3. ** *** ** *************** ** *** ** ************ ***** * ******* ***************** ********** *** ***** * *** ******** ** **** * ** *********** ****** ** ***** ************ **** ** *********** ** ** *********** **** ****** ************ ** ** ********* ** ***** ***** *********** **** ******** **** *** ************* ********* ** *** ***** ** ***** ******** ** ******* * ** ******** ******** *** ***** ** ********* ** ************ ** *** *** * ** ******.

 

4. ** *** **** ** *** ** ******* ** ** ************** ** ** ***** ** *** ***************** ********* ** ********** ********** ** ***********.

 

5. ** *** ** *************** ** *** ** ************ ***** * ******* ***************** ********** *** ***** * *** ******** ** **** * ** *********** ****** ** ***** ************ **** ** *********** ** ** *********** **** ****** ************ ** ** ********* ** ***** ***** *********** **** ******** **** *** ************* ********* ** *** ***** ** ***** ******** ** ******* * ** ******** ******** *** ***** ** ********* ** ************ ** *** *** * ** ******.

 

6. ** *** **** ** *** ** ******* ** ** ************** ** ** ***** ** *** ***************** ********* ** ********** ********** ** ***********.”

 

Asimismo, como se precisó en la página 30 de la ejecutoria que aquí se cumplimenta, debe tenerse presente que el artículo 15, de la Ley de la Propiedad Industrial, establece:

 

Artículo 15. Se considera invención toda creación humana que permita transformar la materia o la energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas.”

 

Acorde con este precepto legal, como se puntualizó en la ejecutoria de mérito, la invención como toda creación humana permite transformar la materia o la energía existente en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y para satisfacer sus necesidades concretas.

 

Por ende, dentro de la categoría jurídica de “invenciones” no es posible incluir los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico, aplicables al cuerpo y los relativos a animales; lo anterior, no porque no se trate de una creación humana, sino porque esa creación no es apta para lograr la tutela del derecho de propiedad industrial que genera una patente, pues, se estima, ese tipo de métodos de tratamiento deben mantenerse abiertos para su libre explotación para el beneficio del derecho a la salud de la colectividad, lo cual se desprende de una intelección racional de los fines de la norma.

 

Así, para determinar el significado del supuesto legal excluido de la categoría legal de invenciones, es necesario acudir a una interpretación sistemática, conforme y teleológica, con base en el cual el enunciado normativo se determina a la luz de la finalidad legislativa pretendida con la exclusión de los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico y de diagnóstico de las invenciones susceptibles de patentarse, para hacerla congruente y sistemática con el esquema legal que regula el derecho de propiedad industrial.

 

Siendo así, la hipótesis legal contenida en la fracción VII del artículo 19 de la ley de la materia se refiere a “métodos de tratamiento”, los cuales posteriormente se precisan en tres ámbitos materiales: quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico. Todos los métodos aplicables al cuerpo humano y a los relativos a animales.

 

Ahora bien, de las definiciones que ofreció como prueba en el procedimiento administrativo, obtenidas del Diccionario “EL PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO 2002”, que se tienen a la vista por obrar en autos del expediente administrativo que en copias certificadas exhibió la autoridad demandada, y que se valoran de conformidad con lo que establecen los artículos 197 y 203, del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, se obtienen las siguientes (ver folios 80 90 de dicho expediente):

 

Método.- Conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener un resultado.

 

Terapéutico.- Es relativo a la terapéutica, que a su vez, es la parte de la medicina que se ocupa del modo de tratar las enfermedades.

 

Tratamiento.- Es el conjunto de prescripciones que el médico ordena que siga el enfermo para su mejoría o curación.

 

Prescribir.- Ordenar, Mandar recetar.

 

Recetar.- Se define como prescribir un medicamento o un medicamento. Prescribir y Recetar son sinónimos.

 

Dosis.- Se define como la cantidad de medicamento que se prescribe para lograr una acción determinada

 

Administrar.- aplicar o hacer tomar los medicamentos.

 

Medicamento.- Sustancia que actúa como remedio en el organismo enfermo.- Medicar administrar medicinas a un enfermo. Medicina. Sustancia que posee acción terapéutica.

 

Ahora bien, contrariamente a lo que sostiene la demandante debe precisarse que los términos método y tratamiento no resultan sinónimos, pues mientras que el método es un conjunto de operaciones ordenadas con lo que se pretende obtener un resultado, el término tratamiento se refiere a un conjunto de prescripciones ordenadas por un médico para que el enfermo logre una mejoría.

 

Luego, si bien, podría afirmarse que el método es el género de la especie tratamiento —en términos médicos— sin embargo, atendiendo a la literalidad de la hipótesis contenida en la fracción VII, del artículo 19, de la Ley de la Propiedad Industrial se tiene que no resultan patentables: “Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano y los relativos a animales.

 

Bajo el anterior contexto, es inexacto que diga que método y tratamiento se utilizan como sinónimos, pues a lo que se refiere el artículo en comento, es la prohibición de patentar un conjunto de pasos que busquen un fin, pero que constituyan tratamientos, esto es, las prescripciones ordenadas por un médico para que un enfermo —de ************ en este caso— logre una mejoría ; con lo cual coincide la ejecutoria de mérito.

 

Es decir, los métodos de tratamiento quirúrgicos, terapéutico y de diagnóstico se refieren, en términos generales, al conjunto de prescripciones ordenadas por un médico para que el enfermo logre una mejoría .

 

Ahora bien, como estableció a partir de la página 32 de la ejecutoria de 11 de febrero de 2013, la interpretación del contenido de la expresión legal está disciplinada por los dos principios jurídicos subyacentes en equilibrio: por una parte, la protección de la propiedad industrial la cual no sólo permite al autor o titular disfrutar del producto de la creatividad de determinado proceso o producto —con exclusión de todos los demás—, sino también otorgar seguridad jurídica para incentivar la creación intelectual y, por el otro lado, la apertura de los conocimientos médicos para ser utilizados en beneficio del derecho a la salud de la población.

 

Por tanto, como también se precisó en la ejecutoria de 11 de febrero de 2013, la interpretación del referido supuesto legal no puede ser tan amplia que genere la supresión del derecho de propiedad industrial en invenciones relacionadas con la materia médica, pero por el otro, no tan restringida que impida la apertura de los conocimientos técnicos para el aprovechamiento de la población, pues el esquema constitucional y legal exige una consideración de ambos fines.

 

Lo anterior, porque de los artículos 2, fracciones II, IV y V y 4, de la Ley de la Propiedad Industrial, se advierte que la misma tiene, entre otros, el objetivo de promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejoras técnicas, así como la difusión de conocimientos tecnológicos dentro de los sectores productivos; favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de productos nuevos y útiles; también protege la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de patentes de invención; registros de modelos de utilidad, diseños industriales, marcas y avisos comerciales; publicación de nombres comerciales; protección de denominaciones de origen y regulación de secretos industriales.

 

Sin embargo, ese fin tutelar de la ley encuentra límite en el orden público, la moral, las buenas costumbres y otras disposiciones legales, pues cuando exista una contravención a estas no procederá el otorgamiento de patentes, registros, autorizaciones, ni publicidad a ninguna de las figuras o instituciones jurídicas reguladas en la ley.

 

En tanto que, con base en los límites materiales mencionados, debe entenderse la imposibilidad de patentar como inventos los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnósticos aplicables tanto al cuerpo humano principalmente, como a los animales.

 

Lo anterior, pues, como se había anticipado, la apertura amplia para todos de los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico y de diagnóstico busca tutelar las condiciones de realización del derecho a salud de las personas; ello, tomando en cuenta que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que el derecho humano a la protección de la salud, contenido en el artículo 4º, de la Constitución Federal, tiene, entre otros objetivos, el de garantizar el disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan las necesidades de la población. Tal derecho, explicó, se complementa con los tratados internacionales en la materia, de cuya integración normativa resulta un derecho con varias facetas, una de las cuales se manifiesta en la obligación general del Estado de garantizar ese derecho, lo cual conlleva en principio el deber de adoptar leyes u otras medidas para velar por el acceso igual a la atención de la salud y servicios relacionados, así como vigilar que la privatización del sector salud no represente una amenaza para la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios, también debe controlar la comercialización de equipo y medicamentos por terceros.

 

Siendo aplicable, por analogía, como se indica en las páginas 35 y 36 de la ejecutoria de referencia, la Tesis aislada LXV/2008 de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 457 del tomo XXVIII (julio de 2008) del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que lleva por rubro “DERECHO A LA SALUD. SU REGULACIÓN EN EL ARTÍCULO 4o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y SU COMPLEMENTARIEDAD CON LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.”

 

Y, con base en esa premisa de interpretación constitucional, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que la naturaleza y la intensidad de las obligaciones que las normas imponen a los poderes públicos o a los particulares para mantener, preservar, restablecer o promover la salud son directamente relevantes desde la perspectiva del contenido garantizado por el derecho a la salud y, por ende, el cumplimiento e interpretación de esas normas secundarias debe ser considerado en sede de control constitucional a la luz de la tutela de dicho derecho humano.

 

Siendo aplicable, por analogía, la tesis Tesis aislada XVII/2011 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 30 del tomo XXXIV (agosto de 2011) del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que lleva por rubro “DERECHO A LA SALUD. LAS OBLIGACIONES QUE LA LEY IMPONE DAN FORMA A UNA ESPECÍFICA MODALIDAD DE GOCE DE AQUÉL, Y DELIMITAN SU CONTENIDO EN UNA SOCIEDAD DETERMINADA.”

 

En ese sentido, resulta relevante tomar en consideración lo que establecen los artículos 23, 27, fracción III, 32 y 33 de la Ley General de Salud, de acuerdo con los cuales, los servicios de salud son todas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad. Y, dentro de esos servicios, están los de salud básicos, como la atención médica integral que comprende actividades preventivas, curativas, paliativas y de rehabilitación, incluyendo la atención de urgencias.

 

Ahora bien, sobre la base de los anteriores elementos, se concluye que los métodos de tratamientos quirúrgicos, terapéuticos y de diagnósticos, a que se refiere el artículo 19 de la Ley de la Propiedad Industrial, entendidos de manera sistemática y armónica con las disposiciones que reglan los servicios de salud y, a la luz de los fines buscados por la norma, son aquellas medidas y acciones técnicas prescritas por los profesionales de la salud para proporcionar al individuo protección, promoción y restauración de la salud.

 

Así, las notas materiales consistentes en “quirúrgico, terapéutico y de diagnóstico”, en la fracción VII del artículo 19 de la Ley de la Propiedad Industrial se refieren, por tanto, a los métodos de tratamientos dirigidos a diagnosticar el estado médico de una persona y los eslabones de los cursos de acción para lograr la restauración de la salud de las personas.

 

Y, este uso interpretativo de los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico se infiere también del contenido de los artículos 51 Bis 1 y 103, de la Ley General de Salud; en tanto que el legislador utilizó la expresión de procedimientos, diagnósticos terapéuticos y quirúrgicos, como alternativas a indicar o aplicar por los médicos para restaurar la salud de una persona, significado que se trae a colación para dotar de contenido al artículo 19, fracción VII, de la Ley de la Propiedad Industrial, la cual es compatible con la fracción I de ese mismo artículo, el cual establece:

 

Artículo 19. No se considerarán invenciones para los efectos de esta Ley:

 

I. Los principios teóricos o científicos

[…]”

 

Como se observa, la norma en cuestión también excluye de las invenciones objeto de protección mediante una patente alos principios teóricos y científicos, lo cual guarda relación con la fracción VII de ese mismo artículo, pues los métodos de tratamientos quirúrgicos, terapéuticos o de diagnóstico, pueden entenderse como la aplicación de los principios teóricos y científicos de la ciencia médica a una situación particular de una persona para lograr la restauración de su salud, no concretados en un producto o en un proceso productivo, sino, se insiste, como un conjunto de prescripciones —un curso de acción— resultado de un diagnóstico de la situación de una persona, para lograr la prevención, promoción o restauración de su salud.

 

En este sentido, lo que en principio escapa a la protección de una patente, sólo son los métodos de tratamientos, pero no los objetos, procesos o medios utilizados, siempre que en sí mismos sean patentables, pues la interpretación de la norma no puede ser tan extensa como para frustrar la finalidad legislativa de tutelar algún grado de derecho de propiedad industrial en el ámbito de la medicina; de ahí, que deban excluirse, los productos, objetos o procesos de producción que, en sí mismos, no son métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico, sino que son instrumentos con una entidad diferenciada.

 

Así, el enunciado de método de tratamiento terapéutico debe entenderse en sentido amplio, como tratamiento curativo de una enfermedad o la corrección de una disfunción del cuerpo humano o animal, lo cual se encuentra excluido de las invenciones patentables, pero no impide patentar los productos utilizados durante la aplicación de tales métodos (medicamentos y dispositivos médicos), exclusión que busca el fin constitucional de asegurar que los médicos tengan la mayor libertad de utilizar los métodos de tratamiento más apropiados y de nuevo diseño o creación para ayudar a los pacientes. Esta distinción legislativa —producto y/o dispositivo médico en oposición a tratamiento terapéutico— tiene como sustento legislativo que el descubrimiento y aplicación de dichos métodos son relativamente asequibles, mientras que los medicamentos y dispositivos tienen un proceso de introducción al mercado largo y costoso, por ende (de conformidad con este esquema legal aplicable) requieren de incentivos en forma de patentes.

 

Finalmente, como se indica en la página 42 de la ejecutoria de 11 de febrero de 2013, en principio no cabe afirmar que todos los usos de las medicinas sean excluidos de la materia patentable, pues no necesariamente todo uso de una medicina es un método de tratamiento terapéutico, sino que puede tratarse de una reivindicación de producto o de procedimiento tecnificado que amerite ser patentizado, dependiendo del contexto; sin embargo, en el caso concreto, se debe acreditar que el uso del medicamento en cuestión no es un mero tratamiento terapéutico, sino un procedimiento técnico indispensable para la realización eficaz del resultado del producto (sustancia o medicamento) o para un proceso de mejora de la eficiencia de la sustancia administrada, lo que en la especie no sucede.

 

En efecto, la litis a resolver, consiste en determinar si las reivindicaciones de la patente****** ****** **** ******* ** *********** ** ****** encuadran o no en el supuesto de “métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico” aplicado al cuerpo humano o a animales, esto es, si las reivindicaciones de dicha patente actualizan o no un método de tratamiento, como una posibilidad prescriptiva de un médico o como curso de acción, para lograr la restauración de la salud de las personas, con exclusión de los productos o procesos de producción, diversos a dichos métodos.

 

En ese sentido, como se determinó en la página 43 y siguientes de la ejecutoria de 11 de febrero de 2013, LAS REIVINDICACIONES DE LA REFERIDA PATENTE SÍ SE REFIEREN A UN MÉTODO DE TRATAMIENTO TERAPÉUTICO APLICADO AL CUERPO HUMANO.

 

Lo anterior deriva de que la patente en cuestión no protege determinados productos o procesos de producción, sino EL USO DE DETERMINADAS SUSTANCIAS, CONFORME A UN PROGRAMA DE DOSIFICACIÓN, PARA LOGRAR QUE LA ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICINA MINIMICE LAS OCURRENCIAS DE MALES ****************** .

 

Y si bien las sustancias mencionadas en la patente —vinculadas con el ***********— se dirigen a la ********** ** ** *********** **** (************), lo protegido mediante la patente ES UNA DETERMINADA ADMINISTRACIÓN DE ESA SUSTANCIA (70 MG) EN UNA ADMINISTRACIÓN TEMPORAL DEFINIDA POR UN PROGRAMA DE INTERVALOS ESPACIADOS (UNA VEZ POR SEMANA, ENTRE OTROS ALTERNATIVOS) PARA CON UNA MENOR FRECUENCIA EN LA DOSIS EVITAR LOS MALES ****************** GENERADOS POR UNA ADMINISTRACIÓN MÁS FRECUENTE DE LA SUSTANCIA , lo cual actualiza la hipótesis normativa de la fracción VII del artículo 19 de la Ley de la Propiedad Industrial, pues la dosis de administración de ese producto incide en el tratamiento terapéutico, lo cual cae en el campo de la prescripción médica, pues responde a las necesidades terapéuticas, para la restauración de la salud de las personas; por tanto, como concluyó el Octavo Tribunal Colegiado, no es susceptible de tutela exclusiva en el derecho de la propiedad industrial mediante una patente.

 

La anterior conclusión se sustenta –además- en que la patente en cuestión no tutela una medicina en sí misma, ni un proceso de producción de la misma, sino tan solo EL MODO O USO DE DICHO MEDICAMENTO (1 TOMA SEMANAL DE 70 MG).

 

Lo anterior, se robustece, si se toma en cuenta que, de acuerdo con la “BREVE DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN”, anteriormente transcrita, la invención se describe como un conjunto de métodos para ******* ** *********** *** ***** ** ** ********con la característica de minimizar la ocurrencia de efectos ****************** adversos.

 

Esos métodos consisten en administrar oralmente al sujeto una cantidad farmacéuticamente efectiva de un ************ como una dosis unitaria, de acuerdo a un programa continuo que tiene un intervalo en dosificación seleccionado al grupo, consistente de dosificaciones de una vez a la semana, dosificación dos veces a la semana, dosificación cada dos semanas y dosificación cada dos meses. Este programa continuo se mantiene hasta lograr el efecto terapéutico deseado para el ******** , preferentemente, humano .

 

Como se ve, la descripción de la invención incluye diversas modalidades de los métodos en cuestión.; y lo anterior se relaciona, así, con las reivindicaciones de la patente, anteriormente transcritas, de acuerdo con las cuales, en la patente no se encuentran reivindicaciones por la invención o creación de una nueva sustancia activa o medicamento, tampoco se trata de un procedimiento tecnificado especial para eficientizarlo. Sólo se reivindica un modo particular del uso de una sustancia activa que ya estaba disponible para el tratamiento de la ************ (lo cual no está cuestionado), se determina pues, el uso de 70 mg de las ***** , que se suministran en una sola dosis semanal, de acuerdo con un programa continuo.

 

En ese orden de ideas, como se estableció en la ejecutoria que se cumplimenta –páginas 48 y siguientes-, según se deriva del análisis de sus elementos, la patente cuestionadano protege la sustancia generada a partir del *********** ni un proceso técnico de producción o suministro relacionado para resolver el problema técnico de la ********** ** ** *********** **** , más bien, la patente protege el uso de esa sustancia en una determinada dosificación espaciada en el tiempo, pero concentrada de tal manera (70 mg) que el seguimiento de dicho tratamiento evite los malestares ****************** .

 

Es decir, la patente protege un método de tratamiento terapéutico determinado para lograr que su administración no cause efectos secundarios, partiendo de la base de que la sustancia activa (no protegida por la patente) permite inhibir la *********** **** .

 

Lo interior, incluso, deriva de las consideraciones contenidas en la Opinión Técnica emitida por la Coordinación Departamental Área Farmacéutica del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, transcrita en la resolución impugnada, de acuerdo con lo siguiente:

 

“Efectivamente, dicho documento señala que en el compuesto denominado genéricamente ***** *********** es del dominio público desde al menos el año 1978 fecha de publicación del artículo de ********* . Sin embargo, la patente mexicana número ****** no protege al compuesto ***** *********** per se sino su uso en 70 mg para la preparación de un medicamento para inhibir la *********** **** , tratar o prevenir ************ en un mamífero, en donde dicho medicamento está adaptado para ser administrable oralmente en una forma de dosis unitaria de acuerdo a un programa continuo que tiene un intervalo de dosificación de una vez a la semana, lo cual no está señalado en dicha probanza. Adicionalmente, dicha probanza señala algunas patentes en las que se encuentra contenido el ***** *********** , entre las que se menciona la patente mexicana ****** . Por lo que el oficio SEF.2004.048 no afecta la novedad de la investigación protegida en la patente mexicana ****** .

 

[…]

 

“Dicho artículo menciona que los ************ so importantes por sus características en el aumento en la *** de ******* y de ***** , aunque la limitada biodisponibilidad del *********** hacen difícil su absorción, lo que conduce al paciente a tener ciertas condicionantes durante su administración, que en personas mayores hace difícil su seguimiento, por lo que el autor del artículo sugiere como solución el administrar el *********** de manera episódica, una vez por semana, en una dosis oral de 40 ó 80 mg de ***********. Si bien el artículo señala la posibilidad de administrar el *********** en dosis de 80 mg una vez a la semana, esto es distinto a una dosis de 70 mg, asimismo, en el documento se hace una sugerencia por parte del autor, y no existe evidencia que demuestre que se probó la dosis de 80 mg de *********** una vez a la semana, y que la misma reduzca el daño ********* causado por la administración diaria del ***********. Por el que el documento ***** **** del mes de julio de 1996, no afecta la novedad de las reivindicaciones de la patente mexicana ******.

 

[…]

 

En este contexto, el problema técnico resuelto por la patente mexicana ****** , consiste en minimizar los efectos ****************** adversos ( ********** *********** ******** * ******* *** ****** **************** ) de la administración diaria del medicamento, y un mayor cumplimiento del esquema por parte de los pacientes que con la administración diaria ( **** *** *********** ** ****** *** ** **** ***** ** **** * ************* ** *** ******* ******* ** ***** ** ** ******* ), los documentos a ser analizados deben contener adicionalmente las siguientes características: (se transcribe).

 

[…]

 

Es de resaltar que la descripción de la patente mexicana ****** describe en la página 28 el significado de la frase ‘aproximadamente 70 mg de un *********** inhibidor de *********** ** ***** seleccionado del grupo consistente de *********** , ***** aceptables farmacéuticamente del mismo, y mezclas de los mismos, o una base en peso de ingrediente activo de ***** *********** ’, y que significa que la cantidad del compuesto *********** seleccionado se calcula basado en 70 mg de ***** *********** .

 

[…]

 

En el presente caso, el criterio coincide con el tribunal de primera instancia, a diferencia de la patente Estadounidense * , *** , *** , la patente mexicana únicamente reivindica una única posibilidad como es: ‘aproximadamente 70 mg de *********** ’, y no otras posibles dosificaciones, ahora bien, toda vez que efectivamente ***** actuó como su propio lexicográfico, al definir específicamente el término ‘aproximadamente 70 mg de *********** ’, la única interpretación posible es que se emplee *********** en una cantidad adecuada para proveer una dosificación específica de 70 mg de ***** *********** ”.

 

[…]

 

En el presente caso, para la patente mexicana número ****** , las pruebas contenidas en la descripción, y que realizadas en perros, no se encuentran desacreditadas, por lo que son válidas, y en ellas se demuestra el daño ********* que se presenta con la administración diaria de *********** , con lo que se demuestra que la administración intermitente de *********** a dosis altas, eliminan este problema”.

 

[…]

 

El documento más cercano corresponde al artículo ***** **** del mes de julio de 1996, donde se especifica que la administración de *********** en una dosis oral de 40 u 80 mg en un intervalo de dosificación de una vez a la semana, adicionalmente, el documento ***** **** del mes de abril de 1996, sugiere que se debe probar un programa de dosificación intermitente, tal como una vez a la semana. Sin embargo, no hay indicación en ninguno de los documentos de que una dosis de 70 mg de ***** *********** fuese también útil en el tratamiento de la ********** ** ** *********** **** , para prevenir o tratar ************ . Independientemente de esto, si bien 80 mg de *********** pudiesen ser adecuados en la ********** ** ** *********** **** , para prevenir o tratar la ************ , no se presenta evidencia experimental que permita determinar que dicha dosis proveerá la cantidad necesaria de *********** para inhibir la *********** **** , prevenir o tratar ************ mediante una unidad de dosis para un intervalo de dosificación de una vez a la semana, y que con esto se elimina el daño ********* asociado a la administración diaria del *********** .

 

[…]

 

Dicho artículo hace referencia a que el tratamiento de la ************ con ***** *********** en una dosis de 70 mg una vez por semana, es más conveniente y efectivo que la dosificación diaria en el tratamiento de la ************ ********* , lo cual corrobora parcialmente la ventaja técnica de la invención contenida en la patente mexicana número ****** . Sin embargo, no presenta argumentos que permitan determinar el cumplimiento o rechazo de alguna de las causales de nulidad invocadas por la actora, ya que no hace referencia a sí la administración es unitaria, y si se realiza mediante un programa continuo, tal y como se señala en la patente mexicana número ****** ”.

 

Como se observa, en la referida opinión técnica también se destaca que la patente atiende al problema de la generación de efectos secundarios en el consumo de los medicamentos basados con el *********** , a saber, los malestares ****************** , lo cual se logra mediante una dosificación de mayor sustancia en intervalos más espaciados.

 

Y si bien es cierto, en la opinión técnica se llegó a la conclusión de que las reivindicaciones de la patente no incluyen métodos de tratamiento terapéutico, en términos del artículo 19, fracción VII, de la Ley de la Propiedad Industrial; sin embargo, en mérito de lo resuelto en la ejecutoria de 11 de febrero de 2013, ello constituye una incorrecta apreciación y adecuación de los hechos del caso a la hipótesis legal, pues no se sostiene con la misma descripción técnica que se realiza de las reivindicaciones de la patente.

 

Es decir, de acuerdo con las premisas establecidas en primer lugar, si la patente en cuestión protegiera la creación o un proceso de producción de una medicina, en consecuencia, no se trataría de un método de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico, se trataría entonces de una invención patentable. Sin embargo, en la especie, lo que la patente protege no es la medicina ni un método de producción sino un método de tratamiento terapéutico, pues no reivindica la producción de sustancias basadas en el ***********, para abordar principalmente el problema de la ********** ** ** *********** ****, sino retomando la eficacia de la medicina para ese fin —lo cual es reconocido por las partes que no es una cuestión novedosa para el estado de la técnica—, propone una determinada dosificación de la sustancia para evitar los efectos secundarios ****************** .

 

De acuerdo con lo anterior y en atención a los motivos que sustentan la resolución impugnada, se podría arribar a las siguientes conclusiones:

 

 La “novedad” de la patente de la tercero interesada se encuentra en los métodos para la inhibición del proceso de *********** ** ****** mediante la solución de un problema técnico encontrado: las secuelas ****************** generadas por una dosis diaria del compuesto que emplea como ingrediente dicho medicamento. El método propuesto es una dosis mayor en intervalos de una vez por semana.

 

 Si bien es cierto que las demás patentes, cuyas constancias obran en autos, de alguna manera, se acercan a la materia reivindicada por coincidir en el uso de composiciones farmacéuticas para prevenir la *********** ** ****** y que, en cierta medida, emplean ************* o ***********, lo relevante es que no lo hacen de manera exacta a la “invención” de la tercero interesada, lo cual implica que se trata de un método novedoso.

 

 Aunque la patente ****** se refiera a la fabricación de un medicamento que tiene como base ***********, lo cierto es que sus características fueron modificadas para obtener un uso no obvio para un técnico en la materia.

 

 Si bien es cierto que para el estado de la técnica ya eran conocidos los efectos secundarios ****************** producidos por la toma diaria de esa substancia, la “invención” de la patente consistió en la “dosificación semanal única del medicamento”, atendiendo a una variación en los miligramos que contiene, lo cual es novedoso.

 

 Finalmente, aunque se pueda concluir que la dosificación única semanal de *********** pueda minimizar los efectos del medicamento, al sugerirse en diversas publicaciones que el *********** oral podría ser administrado en dosis de 40 a 80 mg una vez por semana, lo cierto es que no se especifica que esa dosis deba ser en los términos planteados por la tercero interesada.

 

Sin embargo, acorde con todo lo expuesto, como se estableció en la ejecutoria que aquí se cumplimenta, del caudal probatorio se evidencia que lo relevante de la patente, es que pretende proteger como descubrimiento de la aquí tercero interesada, un método de administración de un medicamento pre-existente y conocido, al establecer una sola dosis de 70 mg; para evitar efectos secundarios ****************** .

 

Lo anterior se robustece con la afirmación realizada por la autoridad demandada en la resolución administrativa impugnada (fojas 73 a 77 del presente expediente), en donde se precisó lo siguiente:

 

“No pasa inadvertido que la patente ****** ****** **** ******* ** *********** ** ****** , protege el uso de aproximadamente 70 mg de *********** , ***** o ******* farmacéuticamente aceptables del mismo y sus mezclas, en base a un ingrediente activo de ***** *********** , siendo éste el derecho protegido por la misma en términos de los (sic) dispuesto por el artículo 21 de la Ley de la Propiedad Industrial, sin que sea óbice para su validez (sic) la aplicación industrial del mismo sea el de elaborar un medicamento que prevenga, trate e inhiba la *********** ** ****** , combatiendo de ésta manera una enfermedad.

 

[…]

 

En efecto, la patente ****** ****** **** ******* ** *********** ** ****** , es una invención que protege el uso de *********** , compuesto que no se encuentra protegida por ninguna patente vigente en México; sin embargo, esto no constituye un impedimento para que con base en ello, se pueda otorgar una patente en la cual se protege un nuevo uso de este compuesto”.

 

En suma, la patente cuestionada protege un método de tratamiento terapéutico, consistente en una dosificación determinada de un medicamento ( *********** ) dentro de un programa determinado, lo cual, actualiza la hipótesis prohibitiva del artículo 19, fracción VII, de la Ley de la Propiedad Industrial .

 

Lo anterior, porque, se insiste, la ley prohíbe patentar “inventos” que impliquen excluir del uso abierto a todos, a los profesionales de la salud de la posibilidad de prescripción médica para lograr la restauración de la salud de una persona, de acuerdo a las necesidades quirúrgicas, terapéuticas y de diagnóstico de las situaciones concretas, como sucedería en la especie, pues no se trata de patentar una determinada sustancia, ni un proceso de producción, sino la dosificación de una sustancia.

 

Adicionalmente, aunque en principio no cabe afirmar que todos los usos de las medicinas sean excluidos de la materia patentable, pues no necesariamente todo uso de una medicina es un método de tratamiento terapéutico, sino que puede tratarse de una reivindicación de producto o de procedimiento, dependiendo del contexto; sin embargo, en cada caso concreto, se debe acreditar que ese uso entraña un proceso tecnificado de uso o elaboración de la sustancia activa, indispensable para la realización del producto o para el proceso técnico de suministro para la eficacia del resultado del medicamento.

 

En el presente caso, sin embargo, en la resolución administrativa, NO se justificó que el uso de producto médico de la patente en cuestión haya estado vinculado con la realización o proceso referidos , sino, por el contrario, en dicha resolución, se determinó que la patente de la tercero interesada se refiere tan solo a una determinada dosificación de una medicina con el objetivo de lograr minimizar los efectos secundarios generados por su consumo ; lo cual se traduce propiamente en un tratamiento terapéutico.

 

Por último, como se precisó en el penúltimo párrafo de la pagina 61 de la ejecutoria de 11 de febrero de 2013, en el presente asunto, no fue materia de la litis determinar si las sustancias en cuestión —relacionadas con el *********** — son o no objeto de protección mediante una patente, ni sobre el estatus de las mismas desde la perspectiva del derecho de propiedad industrial, sino únicamente si la patente****** ****** **** ******* ** *********** ** ****** , conforme a sus reivindicaciones, protege un método de tratamiento terapéutico o es un “invento” sobre el uso susceptible de patentizarse.

 

Por todo lo hasta aquí expuesto, resulta que la autoridad demandada realizó un análisis incorrecto y desvinculado de las pruebas aportadas por la parte actora, pues con dichos medios de prueba se acredita que la patente ****** ****** **** ******* ** *********** ** ****** se otorgó en contravención a lo que establece el artículo 19, fracción VII, de la Ley de la Propiedad Industrial, por lo que es ilegal que se haya negado la declaración administrativa de nulidad en términos de la “PRIMERA” causal hecha valer por la hoy actora, con fundamento en la fracción I, del artículo 78, de la Ley de la Propiedad Industrial, de acuerdo con el cual, la patente o registro serán nulos, entre otros supuestos, cuando se haya otorgado en contravención a las disposiciones sobre requisitos y condiciones para el otorgamiento de patentes

 

Lo anterior es así, porque tal y como lo determinó el DECIMO OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO en Materia Administrativa del Primer Circuito al resolver el D.A.- 705/2012, mediante la ejecutoria de 11 de febrero de 2013 que aquí se cumplimenta, del caudal probatorio se evidencia que lo relevante de la patente, es que pretende proteger como descubrimiento de la tercero interesada, un método de administración de un medicamento pre-existente y conocido, al establecer una sola dosis de 70 mg. para evitar efectos secundarios ****************** ; lo cual se robustece con la afirmación realizada por la autoridad demandada en la resolución administrativa impugnada (fojas 73 a 77 del presente expediente).

 

Por todo lo cual, es de concluirse que la patente cuestionada protege un método de tratamiento terapéutico, consistente en una dosificación determinada de un medicamento ( *********** ) dentro de un programa determinado, lo cual, actualiza la hipótesis prohibitiva del artículo 19, fracción VII, de la Ley de la Propiedad Industrial .

 

Lo anterior, porque se insiste en que la ley prohíbe patentar “inventos” que impliquen excluir del uso abierto a todos, a los profesionales de la salud de la posibilidad de prescripción médica para lograr la restauración de la salud de una persona, de acuerdo a las necesidades quirúrgicas, terapéuticas y de diagnóstico de las situaciones concretas, como sucedería en la especie, pues no se trata de patentar una determinada sustancia, ni un proceso de producción, sino la dosificación de una sustancia.

 

Además de que, tal y como determinó el Décimo Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, aunque en principio no cabe afirmar que todos los usos de las medicinas sean excluidos de la materia patentable, pues no necesariamente todo uso de una medicina es un método de tratamiento terapéutico, sino que puede tratarse de una reivindicación de producto o de procedimiento, dependiendo del contexto; sin embargo, en cada caso concreto, se debe acreditar que ese uso entraña un proceso tecnificado de uso o elaboración de la sustancia activa, indispensable para la realización del producto o para el proceso técnico de suministro para la eficacia del resultado del medicamento; lo que en la especie no sucedió; pues de acuerdo con la resolución impugnada, NO se justificó que el uso de producto médico de la patente en cuestión haya estado vinculado con la realización o proceso referidos, sino, por el contrario, en dicha resolución, se determinó que la patente de la tercero interesada se refiere tan solo a una determinada dosificación de una medicina con el objetivo de lograr minimizar los efectos secundarios generados por su consumo ; lo cual se traduce propiamente en un tratamiento terapéutico.

 

Asimismo, en el presente caso, fue materia de la litis determinar si la patente****** ****** **** ******* ** *********** ** ******, conforme a sus reivindicaciones, protege un método de tratamiento terapéutico o es un “invento” sobre el uso susceptible de patentizarse; determinándose por parte del Tribunal de referencia, en la ejecutoria de 11 de febrero de 2013, que con las constancias del presente expediente, se acredita que la patente cuestionada efectivamente protege un método de tratamiento terapéutico, lo cual contraviene lo dispuesto en el artículo 19, fracción VII, de la Ley de la Propiedad Industrial .

 

Por lo tanto, a consideración de esta juzgadora, en el caso, se actualiza el impedimento legal previsto por el artículo 78, fracción I, de la Ley de la Propiedad Industrial , en relación con lo dispuesto por el artículo 19, fracción VII, del mismo ordenamiento, por lo que la determinación efectuada por la autoridad demandada en este aspecto, no se ajustó a derecho, en consecuencia, resulta procedente declarar la nulidad de la resolución impugnada, de conformidad con los artículos 51, fracción IV y 52, fracción III, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

 

Ahora bien, tomando en cuenta que se estableció en el último párrafo de la página 61 y primero de la página 62 de la ejecutoria de referencia –ver foja 1489 y reverso de autos-, lo siguiente:

 

“...

En consecuencia, procede otorgar el amparo a la parte quejosa, para el efecto de que la Sala responsable deje insubsistente la sentencia reclamada y, en su lugar, dicte otra donde determine que, con las constancias de autos, se acredita que la patente cuestionada efectivamente protege un método de tratamiento terapéutico, en los términos del artículo 19, fracción VII, de la Ley de la Propiedad Industrial; una vez determinado lo anterior, deberá resolver sobre la nulidad de la resolución impugnada, con base en el resto de argumentos y pruebas aportadas al juicio de nulidad , lo que deberá valorar con libertad de jurisdicción.

...”

(Énfasis añadido)

 

Luego entonces, una vez que quedó precisado lo anterior –EN CUANTO A LA PRIMERA CAUSAL DE NULIDAD DE PATENTE hecha valer por la accionante en el procedimiento administrativo origen de acto materia de este juicio-, resulta procedente que esta Sala resuelva sobre la nulidad de la resolución impugnada, con base en el resto de argumentos y pruebas aportadas en este juicio, con libertad de jurisdicción; lo que se realiza con apoyo en las Consideraciones que de hecho y de derecho enseguida se exponen:

 

En primer término, conviene precisar que la parte actora solicitó la declaración administrativa de nulidad de la patente ****** ****** **** ******* ** *********** ** ******, por considerar que se actualizaban tres causales de nulidad que previene el artículo 78, de la Ley de la Propiedad Industrial; la primera de ellas, contenida en su fracción I, en relación con los artículos 16, 19, fracción VII y 47, fracciones I y III, de la Ley de la Propiedad Industrial; la segunda, en términos de la fracción II, del artículo 78, relacionado con el artículo 12, fracciones I, II y V, 16, 19, fracción VIII, 38 BIS, primer párrafo, en relación con el artículo 47, de la Ley de la Propiedad industrial; y, la tercera fundamentada en el artículo 78, relacionado con el artículo 12, fracciones I, II y III y 16 de la Ley de la Propiedad Industrial.

 

Asimismo, como se ha visto, lo relativo a la “PRIMERA CAUSAL DE NULIDAD” de patente hecha valer la hoy actora, ya fue resuelto en definitiva en términos del Considerando SÉPTIMO de la ejecutoria de 11 de febrero de 2013 dictada en el D.A.- 705/2012 que aquí se cumplimenta; por lo que, EN ESTRICTO CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO en la misma, esta Sala procede al análisis del resto de argumentos y pruebas aportadas en este juicio.,

 

Bajo ese contexto, a la luz de los argumentos y pruebas ofrecidas en este juicio, se precisa que la hoy actora, en el procedimiento contencioso administrativo P.C. 626/2005(N-282)12762, también hizo valer una:

 

Segunda Causal de Nulidad.

 

En efecto, sobre el particular, la enjuiciante solicitó la nulidad de la patente ****** ****** **** ******* ** *********** ** ******, considerando que también se actualiza la hipótesis del artículo 78, fracción II, en relación con el artículo 12, fracciones I, II y V, 16, 19, fracción VIII, 38 BIS, primer párrafo y 47, de la Ley de la Propiedad Industrial, mismos que previenen lo siguiente:

 

“Artículo 78 .- La patente o registro serán nulos en los siguientes casos:

[…]

II.- Cuando se haya otorgado en contravención a las disposiciones de la ley vigente en el momento en que se otorgó la patente o el registro.;…”

 

“Artículo 12 .- Para los efectos de este título se considerará como:

 

I.- Nuevo , a todo aquello que no se encuentre en el estado de la técnica;

 

II.- Estado de la técnica , al conjunto de conocimientos técnicos que se han hecho públicos mediante una descripción oral o escrita, por la explotación o por cualquier otro medio de difusión o información, en el país o en el extranjero;

[…]

V.- Reivindicación, a la característica esencial de un producto o proceso cuya protección se reclama de manera precisa y específica en la solicitud de patente o de registro y se otorga, en su caso, en el título correspondiente, y

[…]

 

“Artículo 16.- Serán patentables las invenciones que sean nuevas, resultado de una actividad inventiva y susceptibles de aplicación industrial, en los términos de esta Ley, excepto:

 

I.- Los procesos esencialmente biológicos para la producción, reproducción y propagación de plantas y animales;

 

II.- El material biológico y genético tal como se encuentran en la naturaleza;

 

III.- Las razas animales;

 

IV.- El cuerpo humano y las partes vivas que lo componen, y

 

V.- Las variedades vegetales.”

 

“Artículo 19.- No se considerarán invenciones para los efectos de esta Ley:

[…]

VIII.- La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de uso, de forma, de dimensiones o de materiales, salvo que en realidad se trate de su combinación o fusión de tal manera que no puedan funcionar separadamente o que las cualidades o funciones características de las mismas sean modificadas para obtener un resultado industrial o un uso no obvio para un técnico en la materia…”

 

“Artículo 38 BIS.- El Instituto reconocerá como fecha de presentación de una solicitud de patente a la fecha y hora en que la solicitud sea presentada, siempre que la misma cumpla con los requisitos previstos en los artículos 38, 47 fracciones I y II, 179 y 180 de esta Ley.”

 

“Artículo 47.- A la solicitud de patente se deberá acompañar:

 

I.- La descripción de la invención, que deberá ser lo suficientemente clara y completa para permitir una comprensión cabal de la misma y, en su caso, para guiar su realización por una persona que posea pericia y conocimientos medios en la materia. Asimismo, deberá incluir el mejor método conocido por el solicitante para llevar a la práctica la invención, cuando ello no resulte claro de la descripción de la invención, así como la información que ejemplifique la aplicación industrial del invento.

 

En caso de material biológico en el que la descripción de la invención no pueda detallarse en sí misma, se deberá complementar la solicitud con la constancia de depósito de dicho material en una institución reconocida por el Instituto, conforme a lo establecido en el reglamento de esta Ley;

 

II.- Los dibujos que se requieran para la comprensión de la descripción;

 

III.- Una o más reivindicaciones, las cuales deberán ser claras y concisas y no podrán exceder del contenido de la descripción, y…”

 

IV.- Un resumen de la descripción de la invención, que servirá únicamente para su publicación y como elemento de información técnica.”

 

De conformidad con lo que establecen los numerales en cita, la patente o registro serán nulos, entre otros supuestos, cuando se haya otorgado en contravención a las disposiciones vigentes en la época del registro, las cuales incontrovertiblemente en este caso son relativas a la Ley de la Propiedad Industrial.

 

Siguiendo con lo anterior, el artículo 12, de la Ley de la materia, considera como nuevo todo aquello que no se encontrara en el estado de la técnica, a su vez, estado de la técnica se entiende como el conjunto de conocimientos técnicos que se han hecho públicos mediante una descripción oral o escrita por la explotación u otro medio de difusión o información en el país o en el extranjero; de igual forma, por actividad inventiva, se entiende el proceso creativo cuyos resultados no fueran deducidos del estado de la técnica de forma evidente para un técnico en la materia.

 

Y además, establece que una reivindicación es la característica esencial de un producto o proceso cuya protección se reclama de manera precisa y específica en la solicitud de patente o de registro y se otorga, en su caso, en el título correspondiente.

 

A mayor abundamiento, de conformidad con la Ley de la Propiedad Industrial, para considerar patentable una invención se precisan dos requisitos:

 

1.- Que sea nueva, entendiendo como tal aquello que no se encuentre en estado de la técnica, esto es, que no resultaran conocimientos técnicos que ya se hubieren hecho públicos mediante una descripción oral o escrita por la explotación a cualquier otro medio de difusión o información en el país o en el extranjero.

 

2.- Que sea resultado de una actividad inventiva, que es definida por el artículo 12 de la Ley en comento como el proceso creativo cuyo resultado no se deduzca del estado de la técnica en forma evidente para un técnico en la materia

 

Por su parte, 16, antes citado establece qué invenciones serán patentables definiendo tres características que deben tener a fin de considerarlas patentables, siendo éstas:

 

1.- Que sean nuevas.

 

2.- Que sean Resultado de una actividad inventiva

 

3.- Que sean susceptibles de aplicación industrial

 

Asimismo, establece las excepciones respecto a la materia que no será susceptible de obtener una patente.

 

El artículo 19 también citado, establece en su fracción VIII, lo que no puede ser considerado invención, como lo es la yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de uso, de forma, de dimensiones o de materiales, salvo que en realidad se trate de su combinación o fusión de tal manera que no puedan funcionar separadamente o que las cualidades o funciones características de las mismas sean modificadas para obtener un resultado industrial o un uso no obvio para un técnico en la materia.

 

Por su parte, el artículo 47, de la Ley, tal como se analizó al estudiar la primera causal de nulidad planteada por la demandante, previene los documentos que deben acompañarse a la solicitud de patente.

 

Y finalmente, el artículo 38 BIS, de la Ley en cita, en su primer párrafo, establece que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial reconocerá como fecha de presentación de una solicitud de patente la fecha y hora en que se hubiere presentado cuando cumpla con los requisitos establecidos para ello; y para el caso de que no se cumpla con dichos requisitos, se tendrá como fecha de presentación aquella en la que sean colmados.

 

Ahora bien, el sustento de la causal de nulidad solicitada por la demandante se refiere a la falta de novedad de las reivindicaciones de la patente, por considerar que se trata de una yuxtaposición de otros documentos en el estado de la técnica.

 

Dicha causal de nulidad fue estudiada por la autoridad demandada en la consideración “SEXTA” del acto impugnado y desestimada para nulificar la patente propiedad del tercero interesado en virtud de que los documentos que ofreció para acreditar dicha yuxtaposición resultaron equivocados , según se desprende de la resolución impugnada (ver folio 96 a 99 de autos).

 

En efecto, la parte actora ofreció para acreditar que la patente del tercero interesado resultaba una yuxtaposición de invenciones diversas documentales, las cuales fueron relacionadas en el acto combatido, de acuerdo con lo siguiente:

 

- Título, descripción y reivindicaciones de la patente mexicana ****** ****** **** ******* ** *********** ** ******.

 

- Fe de hechos que contiene los documentos de la patente mexicana ******.

 

- Patentes Norteamericanas *,***,***, *,***,*** y *,***,***.

 

- Decisión **-**** de 28 de enero de 2005

 

- Artículos de la revista ***** **** de los meses de abril y julio 1996.

 

- Oficio SEF.2004.048 de 17 de junio de 2004

 

Ahora bien, la autoridad demandada desestimó dichos documentos para considerarlos como invenciones que hubieren sido yuxtapuestas por la tercero interesada en la patente ******, por lo siguiente:

 

1.- La patente mexicana ****** *********** ******* ******************* ************* **** *********** * ************* ************* ** *** ******, no describe el uso de aproximadamente 70 mg de ***********, ***** o ******* farmacéuticamente aceptables del mismo y sus mezclas –objeto de la invención patentada por el tercero interesado-.

 

2.- La patente norteamericana *,***,*** *********** ** ****** ******** **** ****** ************* *** *******, no tiene en ninguna de las composiciones que protege 70 mg de ***********, sus ***** o ******* farmacéuticamente aceptables, tampoco se señala que esté adaptada para ser administrable oralmente en una forma de dosis unitaria de acuerdo con un programa continuo con intervalo de dosificación de una vez por semana.

 

3.- La patente estadounidense *,***,*** ********** Y *********** ** ** ********** *********** *** ***********,es completamente distinto al de la patente ****** y no describe sus características técnicas.

 

4.- La decisión **-**** de 28 de enero de 2005, no fue tomada en consideración pues la litis de ese asunto difiere de la presente litis; aunado a ello, no podían vincularse las determinaciones de dicha decisión, en razón de que una sentencia firme produce acción y excepción en contra de quienes intervinieron en ese procedimiento, por lo que al no haber litigado en dicho procedimiento no podía favorecer a la empresa actora; máxime que las patentes son derechos territoriales y cada país impone las reglas que rigen su sistema de patentes, motivo por el cual dicha decisión no podía trascender a las normas de nuestro país.

 

5.- Por lo que hace a las publicaciones de la revista ***** **** correspondientes a los meses de abril y julio de 1996, tampoco señalaron el uso de 70 mg de *********** en base a un ingrediente activo de ***** *********** para la preparación de un medicamento que está adaptado para administración oral en un intervalo continuo de una vez por semana.

 

Todo lo anterior, llevó a la demanda a la conclusión de que la patente de invención ****** no resultaba la yuxtaposición de invenciones alegada por la parte actora.

 

Ahora bien, en el presente juicio, la demandante alega una incorrecta valoración conjunta de los medios de prueba antes aludidos de cuya relación se advierte que la patente cuya nulidad solicitó constituye una yuxtaposición de invenciones conocidas o que son conocidas del estado de la técnica, sin embargo, únicamente realiza dichas aseveraciones sin acreditar dicha circunstancia.

 

Ello, pues contrariamente a lo que afirma, la parte actora asegura que el problema técnico y su solución, son conocidos desde hace años, ello en términos de los artículos que exhibe, así como de la decisión **-**** emitida por el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito Federal de 28 de enero de 2000, cuya traducción al español se ubica a foja 197 del expediente administrativo.

 

No obstante ello, la enjuiciante pierde de vista que la patente ****** reclama materia novedosa atendiendo a que establece la fabricación de un medicamento y los métodos para la inhibición del proceso de *********** ** ******, de manera tal que permiten la solución a un problema técnico encontrado, a saber, las secuelas ****************** que implica una dosis diaria del compuesto que emplea como ingrediente de su medicamento, optando por una dosis mayor dosificada en intervalos de una vez por semana.

 

En esa medida, el ****** **** ******* ** *********** ** ******, resulta novedoso, pues es claro que las fases resuelven un problema técnico, descrito en los antecedentes de la invención, y si bien las demás patentes de alguna manera se acercan a la materia reivindicada por coincidir en el uso de composiciones farmacéuticas para prevenir la *********** ** ****** y que en cierta medida emplean ************s o ***********, lo cierto es que no lo hacen de manera exacta en relación a la invención de la tercero interesada, lo que permite que con el método patentado por el tercero interesado, se obtenga un método novedoso.

 

Ello pues no debe perderse de vista que el artículo 19, fracción VIII, si bien establece que no puede considerarse invención la yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de uso, de forma, de dimensiones o de materiales, también establece una salvedad, que consisten en que se trate de su combinación o fusión de tal manera que no puedan funcionar separadamente o que las cualidades o funciones características de las mismas sean modificadas para obtener un resultado industrial o un uso no obvio para un técnico en la materia .

 

Circunstancia la anterior que en la especie se actualiza, ya que las reivindicaciones de la patente ****** se refieren a un medicamento que tiene como base *********** y el ****** **** su uso basado en la resolución al problema técnico descrito, lo cierto es que sus características, respecto a lo que ya se conoce, fueron modificadas para obtener un uso no obvio para un técnico en la materia.

 

Siguiendo con lo anterior, la demandante afirma que el problema técnico descrito ya es conocido, ello con base en diversas pruebas, como lo son, los artículos de las revistas ***** **** de los meses de abril y julio de 1996, las diversas patentes y según se desprende de la decisión **-**** de 28 de enero de 2005, sin embargo, lo que resulta conocido es precisamente dicho problema técnico, esto es, el relativo a los efectos secundarios ****************** que produce la toma diaria de ***********, así como diversas molestias que ocasiona, lo cual, fue resuelto por la materia patentada por la demandante a través de una dosificación semanal única del medicamento, atendiendo a una variación en los miligramos que contiene, de ahí que sí resulte novedoso.

 

Ahora bien, en relación a que ya era conocido que una dosificación única semanalmente permitía minimizar los efectos del medicamento según se advierte del material probatorio que aportó en la instancia administrativa, pues específicamente las publicaciones contenidas en la revista ***** ****, sugieren que el *********** oral podría ser administrado en dosis de 40 a 80 mg una vez por semana, lo cierto es que no especifican que dicha toma deba ser en los términos patentados por la tercero interesada.

 

En todo caso, la demandante debió acreditar que un técnico en la materia, en base a la totalidad de los documentos que ofrece y que se encuentran en el estado de la técnica, podría deducir el resultado que se obtiene de la patente ******, lo cual no ocurrió así en la especie, por lo que su argumento es infundado.

 

En efecto, la demandante, no ofreció en el procedimiento contencioso administrativo origen de la resolución impugnada, prueba pericial alguna que acredite el anterior supuesto y que, en contraposición a lo que afirma, desvirtuara lo sostenido en la Opinión Técnica emitida por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y, por lo tanto, el método es novedoso y, -solo en cuanto a la “segunda causal de nulidad” que hizo valer la enjuiciante y los supuestos legales que para su configuración se requieren-, sí resultó patentable, ya que su resultado no era evidente para un técnico en la materia.

 

Ahora bien, resulta importante puntualizar que por actividad inventiva, debe entenderse el proceso creativo cuyos resultados no se deduzcan del estado de la técnica, esto es, que forme parte del conjunto de conocimientos técnicos que se han hecho públicos mediante una descripción oral o escrita por la explotación o cualquier otro medio de difusión o información en el país o en el extranjero.

 

Siendo así, no puede considerarse que la patente ******, no resulte el producto de una actividad inventiva, pues el conjunto de conocimientos técnicos que engloba su método no se encuentran en el estado de la técnica, tal como fue previamente analizado.

 

Por otra parte, es infundado que diga que es ilegal la argumentación sobre la cual la demandada desestimó el valor probatorio de la Decisión **-**** de la Suprema Corte de Estados Unidos de América, ya que determinó que carece de valor probatorio en México; ello pues la autoridad no restó valor probatorio a dicha probanza sino que señaló que no resultaba vinculativa en el procedimiento administrativo origen del acto materia de este juicio, sobre todo si se considera que dicho fallo se refiere a una patente otorgada en Estados Unidos de América y el trámite de las patentes es más bien regional.

 

Ahora bien, refiere la demandante que el objeto de dicha prueba lo fue para que se considerara que ya era conocido el problema y la solución planteados en la patente ****** y que además involucra un caso de la misma familia de patentes que la aquí controvertida, lo cual es también incorrecto.

 

Se sostiene lo anterior, pues si bien dicha decisión, misma que obra de fojas 197 a 235 del expediente administrativo, fue emitida por el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito Federal, en la que se analizó la apelación promovida por la empresa **** *************** ***, ***., en contra del fallo final del Tribunal de Distrito de los estados Unidos para Delaware, en el que después de un juicio con jurado encontró que la patente *,***,*** expedida a favor de ***** & **., no resultaba inválida, y dicho Tribunal de Apelaciones, determinó que dicho fallo debía anularse.

 

Asimismo, se tiene que el Tribunal de Apelaciones en comento resolvió que las reivindicaciones 23 y 37 de la patente *,***,*** sí resultaban obvias en vista de una técnica anterior, ya que se refieren al ****** **** tratar la ************ ** ******* y un ****** **** prevenir la ************ en humanos.

 

Tomando en cuenta lo anterior, si bien se trata de un caso en el que se resolvió la obviedad de las reivindicaciones de una patente otorgada a favor del tercero interesado, lo cierto es que es acertada la determinación de la autoridad demandada en el sentido de que dicha decisión no resulta vinculativa en el presente asunto, máxime que la solicitud de declaración de nulidad de la patente que nos ocupa se resolvió acorde a la legislación interna, por lo que no resulta contraria a derecho.

 

Ahora bien, esta Sala no inadvierte que la parte actora invoca Tratados Internacionales relacionados con patentes como son el Arreglo de Estrasburgo, que establece la clasificación internacional de patentes; el Convenio de París de 1883, para la protección de la Propiedad Industrial y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), que regulan los requisitos mínimos para el otorgamiento de patentes en cada Estado.

 

Sin embargo, es omisa en establecer cómo es que dichos Tratados debieron aplicarse en relación a este punto en particular, es decir, como es que la decisión **-**** es vinculante para México, por lo que su argumento al respecto es infundado.

 

Lo anterior, además, porque en nuestro país, rige el principio de territorialidad, de acuerdo con el cual es aplicable en materia de patentes la legislación vigente en el país de solicitud, como en el caso lo es la Ley de la Propiedad Industrial, que regula de manera concreta lo referente a las patentes; es decir,existe una regulación especial y particular; por todo lo cual resulta infundado el argumento de la accionante, en cuanto a la observancia de los criterios y/o resolución que invoca.

 

Es así que las soluciones propuestas por la ciencia al problema técnico y la decisión ofrecidas como prueba por la demandante no coinciden con la materia patentada pues no especifican el modo en que lo hace la patente de la tercero interesada, de ahí su novedad.

 

Tampoco lo hace el oficio SEF.2004.048 de 17 de junio de 2004, pues si bien dicho oficio señala que el compuesto ***** *********** es del dominio público desde por lo menos 1978, lo cierto es que la patente ****** no protege dicho compuesto sino su uso en 70 mg para un medicamento adaptado para ser suministrado en dosis unitaria con un intervalo de dosificación de una vez a la semana.

 

Por dichas circunstancias es que la invención ****** no carece de novedad, ya que es nuevo todo aquello que no se encuentre en el estado de la técnica, siendo que la materia de dicha patente no se encuentra en el estado de la técnica, o al menos la demandante no lo acreditó así en la especie, acorde a lo antes expuesto.

 

En esa tesitura, considerando que los conceptos de falta de novedad y actividad inventiva, así como estado de la técnica son conceptos autoimplicativos es claro para esta Juzgadora que la patente ******, contrariamente a lo aducido por la enjuiciada y como determinó la autoridad, sí resultó novedosa y, por ende, cumplió con los requisitos previstos por el artículo 16, de la Ley de la Propiedad Industrial, ya queno se ubica en la hipótesis del artículo 19, fracción VIII, del mismo ordenamiento legal.

 

Es por lo anterior que, en la especie, no se actualiza la segunda causal de nulidad invocada por la hoy actora, contenida en el artículo 78, fracción I, de la Ley de la Propiedad Industrial, previamente transcrito y por ende la patente ****** no se otorgó en contravención a las disposiciones vigentes en la época de su otorgamiento particularmente los establecidos, en los diversos 12, 16 y 19, fracción VIII, del mismo ordenamiento legal que también fueron transcritos precedentemente.

 

En otro orden de ideas, se destaca que la enjuiciante en el procedimiento contencioso administrativo origen de la resolución materia de este juicio, hizo valer una:

 

Tercera causal de nulidad.

 

En efecto, al respecto también fue solicitada de su parte la nulidad de la patente ****** ****** **** ******* ** *********** ** ******, en términos de la hipótesis del artículo 78, fracciones I, II y IV, en relación con el artículo 16 y 12, fracciones I, II, III, 19, fracción VII, 38 BIS, primer Párrafo y 47, de la Ley de la Propiedad Industrial, mismos que previenen lo siguiente:

 

“Artículo 78 .- La patente o registro serán nulos en los siguientes casos:

 

I.- Cuando se hayan otorgado en contravención a las disposiciones sobre requisitos y condiciones para el otorgamiento de patentes o registros de modelos de utilidad y diseños industriales. Para efectos de lo dispuesto en esta fracción, se consideran requisitos y condiciones para el otorgamiento de patentes y registros los establecidos en los artículos 16, 19, 27, 31 y 47;

 

II.- Cuando se haya otorgado en contravención a las disposiciones de la ley vigente en el momento en que se otorgó la patente o el registro.;…”

 

[…]

IV.- Cuando el otorgamiento se encontrare viciado por error o inadvertencia graves, o se hubiese concedido a quien no tenía derecho para obtenerla.

 

“Artículo 12 .- Para los efectos de este título se considerará como:

 

I.- Nuevo , a todo aquello que no se encuentre en el estado de la técnica;

 

II.- Estado de la técnica , al conjunto de conocimientos técnicos que se han hecho públicos mediante una descripción oral o escrita, por la explotación o por cualquier otro medio de difusión o información, en el país o en el extranjero;

 

III.- Actividad inventiva, al proceso creativo cuyos resultados no se deduzcan del estado de la técnica en forma evidente para un técnico en la materia;

 

“Artículo 16.- Serán patentables las invenciones que sean nuevas, resultado de una actividad inventiva y susceptibles de aplicación industrial, en los términos de esta Ley, excepto:

 

I.- Los procesos esencialmente biológicos para la producción, reproducción y propagación de plantas y animales;

 

II.- El material biológico y genético tal como se encuentran en la naturaleza;

 

III.- Las razas animales;

 

IV.- El cuerpo humano y las partes vivas que lo componen, y

 

V.- Las variedades vegetales.”

 

III.- Una o más reivindicaciones, las cuales deberán ser claras y concisas y no podrán exceder del contenido de la descripción, y…”

 

IV.- Un resumen de la descripción de la invención, que servirá únicamente para su publicación y como elemento de información técnica.”

 

De conformidad con lo que establecen los numerales en cita, la patente o registro serán nulos, entre otros supuestos, cuando se haya otorgado en contravención a las disposiciones vigentes en la época del registro, las cuales son relativas a la Ley de la Propiedad Industrial; cuando se hayan otorgado en contravención a las disposiciones sobre requisitos y condiciones para el otorgamiento de patentes o registros de modelos de utilidad y diseños industriales y cuando esté viciado por error o inadvertencia graves, o se hubiese concedido a quien no tenía derecho para obtenerla

 

Siguiendo con lo anterior, tal como se estableció precedentemente, el artículo 12, de la Ley de la Propiedad Industrial, ofrece los conceptos denuevo, estado de la técnica y actividad inventiva.

 

Por su parte, 16, antes comentado establece qué invenciones serán patentables definiendo tres características que deben tener a fin de considerarlas patentables, así como las excepciones respecto a materia que no será susceptible de obtener una patente.

 

Ahora bien, esta causal de nulidad solicitada por la demandante se refiere a la falta actividad inventiva de la patente, pues insiste en que el problema técnico que resuelve, así como la solución proporcionada ya forman parte del estado de la técnica; en ese sentido, es claro que la causal de nulidad hecha valer por la demandante en términos de la normatividad antes transcrita medularmente consiste en la falta de novedad de la patente por encontrarse en el estado de la técnica el método que reivindica , atendiendo a lo siguiente:

 

1.- El ***********, sus ***** o ******* farmacéuticamente aceptables y sus mezclas que son la base de un ingrediente activo de ***** *********** se encuentra en el estado de la técnica.

 

2.- El ***********, ***** o ******* farmacéuticamente aceptables del mismo y sus mezclas en base a un ingrediente activo de ***** *********** para la fabricación de composiciones farmacéuticas también forman parte del estado de la técnica.

 

3.- Los medicamentos que contienen dosis de 70 mg de ***********, ***** o ******* farmacéuticamente aceptables del mismo y sus mezclas en base a un ingrediente activo de ***** *********** los cuales son útiles en el tratamiento de *********** *** ***** y en particular para tratar ************, son igualmente conocidos del estado de la técnica.

 

4.- La administración de dosis de 70 mg de ***** o ******* farmacéuticamente aceptables del mismo y sus mezclas en base a un ingrediente activo de ***** *********** en programas continuos con intervalos de dosificación que incluyen dosis diarias, semanales, mensuales, etcétera, son también conocidas del estado de la técnica.

 

5.- También, es conocido del estado de la técnica que los tratamientos con *********** causan molestias a quienes tienen necesidad de ingerir dicho medicamento, tal como lo reconoce el texto de la decisión **-****.

 

No obstante lo anterior, dichas manifestaciones se refieren a argumentos que la actora realizó en la instancia administrativa tendientes a acreditar que el problema técnico y la solución que ofrece el método patentado por la tercero interesada, se encuentran en el estado de la técnica, lo cual , tal como fue analizado precedentemente es incorrecto, ya que dicho método sí es novedoso y sus reivindicaciones no son deducidas por un técnico en la materia, pues la enjuiciante no acredita dicha circunstancia.

 

En las relatadas consideraciones, es evidente que con el otorgamiento de la patente ****** “****** **** ******* ** *********** ** ******” no se contravinieron las disposiciones legales invocadas por la hoy actora en las SEGUNDA y TERCERA CAUSALES DE NULIDAD que hizo valer, a la luz de sus argumentos y pruebas ofrecidas, por lo que la enjuiciada válidamente determinó que las mismas no quedaron demostradas.

 

Ahora bien, al haber resultado esencialmente fundados y suficientes algunos de los argumentos de agravio hechos valer por la actora, tal y como se detalla en las páginas 31 a 61 del presente fallo, procede declarar la nulidad de la resolución impugnada, para el efecto de que la autoridad demandada, emita otra debidamente fundada y motivada, en la cual se declare la nulidad de la patente “****** ****** **** ******* ** *********** ** ******”, hecha valer por la hoy actora, como “PRIMERA CAUSAL”, en términos de los artículos 78, fracción I y 19, fracción VII, de la Ley de la Propiedad Industrial, de conformidad con los artículos 51, fracción IV y 52, fracción III, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo; aclarándose a la autoridad que cuenta con un término de cuatro meses contados a partir de que quede firme la sentencia, para dar cumplimiento a la anterior determinación, en términos de lo dispuesto por la última parte del numeral 52 antes citado.

 

En mérito de lo expuesto y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 107, de la Ley de Amparo, 49, 50, 51, fracción IV y 52, fracción III, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se resuelve:

 

I.- La parte actora probó su acción en el presente juicio, en consecuencia,

 

II.- Se declara la nulidad de la resolución impugnada, cuyas características se precisan en el resultando primero de esta sentencia, en los términos y para los efectos señalados en el último considerando de este fallo.

 

III.- MEDIANTE ATENTO OFICIO que al efecto se gire al Décimo Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, REMÍTASE copia certificada de la presente sentencia, como constancia del cumplimiento dado a la ejecutoria de 11 de febrero de 2013, dictada en el D.A.- 705/2012.

 

IV.- NOTIFÍQUESE.

 

Así lo resolvieron y firman las CC. Magistradas que integran la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, quienes actúan con la asistencia de la C. Secretaria de Acuerdos, quien da fe.

RBDE*

 

“La Sala que al rubro se indica, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 116, primer párrafo de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; 3º, fracción IX, de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, 113, fracciones I y III de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública; y Trigésimo Octavo, fracciones I y II, y Cuadragésimo de los Lineamientos Generales en Materia de Clasificación y Desclasificación de la Información, así como para la Elaboración de Versiones Públicas; se indica que fueron suprimidos de la versión pública de la presente: datos personales de la parte actora, del tercero interesado y de sus apoderados, así como los datos relativos a la patente, sus reivindicaciones y la referencia al contenido de las pruebas y números de instrumentos públicos, al considerarse información comercial confidencial, por actualizar lo señalado en dichos supuestos normativos. Firma la secretaria de acuerdos que emite la presente.”