关于知识产权 知识产权培训 树立尊重知识产权的风尚 知识产权外联 部门知识产权 知识产权和热点议题 特定领域知识产权 专利和技术信息 商标信息 工业品外观设计信息 地理标志信息 植物品种信息(UPOV) 知识产权法律、条约和判决 知识产权资源 知识产权报告 专利保护 商标保护 工业品外观设计保护 地理标志保护 植物品种保护(UPOV) 知识产权争议解决 知识产权局业务解决方案 知识产权服务缴费 谈判与决策 发展合作 创新支持 公私伙伴关系 人工智能工具和服务 组织简介 与产权组织合作 问责制 专利 商标 工业品外观设计 地理标志 版权 商业秘密 WIPO学院 讲习班和研讨会 知识产权执法 WIPO ALERT 宣传 世界知识产权日 WIPO杂志 案例研究和成功故事 知识产权新闻 产权组织奖 企业 高校 土著人民 司法机构 遗传资源、传统知识和传统文化表现形式 经济学 性别平等 全球卫生 气候变化 竞争政策 可持续发展目标 前沿技术 移动应用 体育 旅游 PATENTSCOPE 专利分析 国际专利分类 ARDI - 研究促进创新 ASPI - 专业化专利信息 全球品牌数据库 马德里监视器 Article 6ter Express数据库 尼斯分类 维也纳分类 全球外观设计数据库 国际外观设计公报 Hague Express数据库 洛迦诺分类 Lisbon Express数据库 全球品牌数据库地理标志信息 PLUTO植物品种数据库 GENIE数据库 产权组织管理的条约 WIPO Lex - 知识产权法律、条约和判决 产权组织标准 知识产权统计 WIPO Pearl(术语) 产权组织出版物 国家知识产权概况 产权组织知识中心 产权组织技术趋势 全球创新指数 世界知识产权报告 PCT - 国际专利体系 ePCT 布达佩斯 - 国际微生物保藏体系 马德里 - 国际商标体系 eMadrid 第六条之三(徽章、旗帜、国徽) 海牙 - 国际外观设计体系 eHague 里斯本 - 国际地理标志体系 eLisbon UPOV PRISMA UPOV e-PVP Administration UPOV e-PVP DUS Exchange 调解 仲裁 专家裁决 域名争议 检索和审查集中式接入(CASE) 数字查询服务(DAS) WIPO Pay 产权组织往来账户 产权组织各大会 常设委员会 会议日历 WIPO Webcast 产权组织正式文件 发展议程 技术援助 知识产权培训机构 COVID-19支持 国家知识产权战略 政策和立法咨询 合作枢纽 技术与创新支持中心(TISC) 技术转移 发明人援助计划(IAP) WIPO GREEN 产权组织的PAT-INFORMED 无障碍图书联合会 产权组织服务创作者 WIPO Translate 语音转文字 分类助手 成员国 观察员 总干事 部门活动 驻外办事处 职位空缺 采购 成果和预算 财务报告 监督
Arabic English Spanish French Russian Chinese
法律 条约 判决书 按司法管辖区搜索

墨西哥

MX019-j

返回

Juicio Contencioso Administrativo Federal 1250/10-EPI-01-2 decidido por la Sala Especializada en Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión del 29 de junio de 2012. Unanimidad de votos. Juez Relator: María de los Ángeles Garrido Bello. Secretario: Mauricio Alberto Ramírez Mendoza

mx019-jes

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

 

SALA ESPECIALIZADA EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL

 

EXPEDIENTE: 1250/10-EPI-01-2

 

ACTOR: *********** *********** **** ** ****

 

México Distrito Federal a veintinueve de junio de dos mil doce.- Integrada que fue la SALA ESPECIALIZADA EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA, por las CC. Magistradas que la componen, Licenciadas MARIA DE LOS ÁNGELES GARRIDO BELLO como Instructora del juicio, LUZ MARÍA ANAYA DOMÍNGUEZ como Presidenta de la Sala y ROSANA EDITH DE LA PEÑA ADAME, ante el C. Secretario de Acuerdos que actúa y da fe, Licenciado MAURICIO ALBERTO RAMÍREZ MENDOZA, una vez que ha quedado cerrada la instrucción y estando dentro del término previsto por el artículo 49 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se procede a dictar sentencia en el juicio número1250/10-EPI-01-2, promovido por *********** *********** **** ** ****, en los términos siguientes:

 

R E S U L T A N D O.

 

1°. Por escrito presentado en la Oficialía de Partes de la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa el 28 de junio de 2010, compareció el C. ********* ****** ********* *******, representante legal de la empresa*********** *********** **** ** ***** demandando la nulidad de la resolución contenida en el oficio con número de folio 25494 de 13 de abril de 2010, por el que el Coordinadora Departamental de Examen de Fondo de Patentes Área Farmacéutica de la Subdirección Divisional de Examen de Fondo de Patentes Áreas Biotecnológica, Farmacéutica y Química de la Dirección Divisional de Patentes del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, negó a la actora el otorgamiento de la patente PA/a/2005/004999 por no cumplir con lo establecido en el artículo 16 de la Ley de la Propiedad Industrial.

 

. Mediante auto de 1° de julio de 2010, se admitió a trámite la demanda, así como las pruebas ofrecidas, por lo que se ordenó correr el traslado de ley a la autoridad demandada, para que en el plazo legal respectivo, formulara su contestación correspondiente y designara perito de su parte para el desahogo de la pericial ofrecida por la demandante..

 

3º. Mediante oficio presentado en la Oficialía de Partes de la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual el 1° de octubre de 2010, la representación en juicio de la demandada, dio contestación a la demanda, designando perito de su parte en materia químico-farmacéutica; por lo que mediante auto de 15 de octubre de 2010, se tuvo por formulada la contestación de la demanda y por designado el perito de la autoridad demandada; asimismo, se requirió a las partes para que en el término de ley presentaran a sus peritos para acreditar si reúnen los requisitos para ello y aceptar el cargo conferido.

 

4°.- Con fechas 16 y 27 de noviembre comparecieron los peritos de las partes acreditando su conocimiento en la materia y aceptando el cargo conferido, por lo que por acuerdos de mismas fechas se requirió a los peritos comparecientes para que en el término de ley rindieran su dictamen correspondiente.

 

5°.- Por proveídos de fechas 15 de diciembre de 2010 y 3 de marzo de 2011 se tuvieron por rendidos los dictámenes de los peritos designados por las partes en el juicio, por lo que al ser éstos discrepantes entre sí, por acuerdo de 4 de marzo de 2011 se designó por parte de esta Sala un perito tercero en materia de Química Farmacéutica, al cual se le requirió para que en el término de ley compareciera a aceptar el cargo conferido.

 

6°.- Con fecha 2 de mayo de 2011 compareció el perito tercero designado por esta Sala aceptando el cargo conferido, por lo que se le requirió para que en el término de ley rindiera su dictamen correspondiente.

 

7°.- Mediante acuerdo de 1° de febrero de 2012 se tuvo por rendido el dictamen del perito tercero, por lo que no habiendo cuestiones pendientes por proveer se comunicó a las partes que podían ejercer el derecho que les confiere el artículo 47 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo para formular alegatos.

 

8°.- Mediante proveído de 5 de junio de 2012 se tuvieron por formulados los alegatos de la autoridad demandada, los cuales se reservaron para ser considerados en el momento procesal oportuno; asimismo se tuvo por precluido el derecho de la actora para tal efecto, por lo que se declaró cerrada la instrucción del juicio y se ordenó turnar los autos a la Sala a efecto de que se emitiera la sentencia correspondiente, lo cual se hace en los términos siguientes:

 

C O N S I D E R A N D O

 

PRIMERO.- La competencia por materia y territorio de esta Sala se acredita con la resolución impugnada, ya que ésta se encuentra dentro de los supuestos previstos en el artículo 14, fracción XI de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, así como 23 del Reglamento Interior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

 

SEGUNDO.- La existencia de las resolución impugnada se encuentra acreditada en los términos de los artículos 46 fracción I, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, 129 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria, toda vez que la actora exhibió dicho documento, el cual fue plenamente reconocido por las autoridades al formular su contestación de demanda.

 

TERCERO.- Manifiesta esencialmente la actora en su único concepto de impugnación marcado como primero que la resolución impugnada se encuentra indebidamente fundada y motivada, ya que la solicitud de patente si cumple con el requisito de actividad inventiva referido en el artículo 16 de la Ley de la Propiedad Industrial, ello en virtud de que la actividad inventiva se refiere a un proceso creativo cuyo resultado no se deduzca del conjunto de conocimientos técnicos que se han hecho públicos y que tales resultados no sean obvios o evidentes para un técnico en la materia, para lo cual no se requiere el ejercicio de habilidades o conocimientos más allá de lo esperable de un experto en el estado de la técnica; no obstante ello, la autoridad demandada desechó indebidamente la solicitud de patente argumentando que ésta y el Documento D1 se refieren al mismo problema técnico y a la misma solución, pues ambos pretenden proteger ** ****** ** ** ******* ****** ******** ******* * ******** *** ******** *** *********** ****** * ** ***** ***** ** ******** ** ** ********** ** ******** ** *********** ********** ** *** **** ********, por lo que para si consideración el componente ******** *** *** para formar la capa entérica referida es una alternativa obvia para un técnico en la materia y por ello con la patente propuesta no se demuestra una ventaja técnica significativa de las tabletas revestidas de una capa entérica donde uno de sus componentes es ******** *** ***, en comparación con las divulgadas en el Documento D1.

 

En efecto, señala que la determinación tomada por la autoridad demandada es indebida, ya que ésta se enfocó en analizar de forma aislada los documentos exhibidos en la solicitud de patente, además de que no realizó los razonamientos lógico-jurídicos con los cuales justifique el por qué los resultados son obvios o evidentes para un técnico en la materia, pues el referido análisis no lo hace tomando en cuenta el momento en que se generaron los documentos existentes en el estado de la técnica sino a partir de los conocimientos generados en la solicitud de patente.

 

Asimismo, refiere que en el presente asunto en el campo farmacéutico se consideran aceptables los valores de disolución obtenidos por la actora y que cualquier diferencia entre ellos (pasar de un valor de disolución de 82,20% a 76.31% a pH ácidos, esto es, casi el 5%) se considera una mejora en la materia y particularmente cuando se trata de ácidos bisfosfonicos particularmente en el risedronato, por lo que contrario a lo referido por la autoridad demandada, los resultados de disolución presentados si permite observar un avance respecto a lo previamente conocido, ya que éste avance implica una absorción más eficiente del principio activo risedronato en comparación con los resultados en el estado de la técnica.

 

Por otra parte, refiere que se presentaron las pruebas de disolución comparativas para evidenciar que la materia descrita en el Documento D1 no tenía semejanza alguna con la invención contenida en la patente solicitada, además de que no contienen los mismos componentes, pues la invención que se propone implica una capa entérica que permite una absorción más eficiente que aquella lograda mediante el Documento D1.

 

Aunado a lo anterior, reitera que la autoridad demandada sin fundamento alguno afirma que lo reivindicado en la patente en mención sería obvio para un técnico en la materia sin haber demostrado como llegaría a esa conclusión con base en la materia descrita en el Documento D1, cuando en dicho documento se describen composiciones de risedronato con capa entérica que difieren en grado significativo de la composición reivindicada en la solicitud de patente, ni en que parte del Documento D1 se sugiere o existe motivación alguna para utilizar dichos componentes y en las proporciones reivindicadas.

 

Por otro lado, alude que la autoridad demandada afirma que el componente ******** *** *** para formar la capa entérica precisada en la solicitud de patente es una alternativa obvia para un técnico en la materia, sin embargo, ello lo asevera a partir de la información proporcionada en la solicitud de patente, esto es, una vez que tuvo conocimiento de la existencia de dicho compuesto y partiendo de este momento es que analiza si anteriormente pudo haber sido obvio tal resultado, ya que cabe precisar que el componente ******** *** *** no se conocía en la fecha de publicación del Documento D1, por lo que en ese momento no se podía sugerir la utilización de una capa entérica que aún no se conocía; por lo que ni el Documento D1 ni el D3 proponen usar ******** *** *** en composiciones de risedronato como las descritas en la solicitud de patente.

 

Por último, señala que la autoridad demandada con base en un sólo documento argumenta la falta de novedad de la invención, sin considerar que son diferentes tanto en sus componentes como en la proporción de los mismos, pues la capa entérica utilizada en la presente invención no existía en el mercado en la fecha de publicación del Documento D1, por lo que si bien éste y la invención solicitada a registro se refieren al mismo problema técnico, la solución es completamente diferente, por lo que la patente propuesta sí resulta completamente nueva y de una actividad inventiva plena.

Al respecto, la autoridad demandada, sostuvo medularmente que el acto impugnado se encuentra debidamente fundado y motivado, ya que se realizaron los estudios de fondo conforme a derecho corresponde, efectuados por peritos en la materia, advirtiéndose que la invención solicitada pretende proteger cuestiones técnicas que revestidas y divulgadas en la invención de la patente estadounidense ******* referida en el expediente administrativo como D1, por lo que con ello no se cumple los supuestos de los artículos 12 y 16 de la Ley de la Propiedad Industrial.

 

En efecto, señala que la propia actora reconoce que tanto la patente D1 como la solicitada tienen por objeto resolver el mismo problema de proteger la mucosa de la cavidad bucal, faringe, esófago y estómago del contacto de in ingrediente activo de risedronato, proponiendo para tal efecto la misma solución, siendo ésta la presentación de tabletas revestidas por una capa entérica de liberación retardada, lo cual evidentemente de los estudios aportados por la actora no se advierte la presencia de una ventaja significativa de su invención en comparación con la patente D1, por lo que carece de actividad inventiva.

 

A juicio de las suscritas Magistradas, los argumentos en estudio resultan infundados, y por ende, insuficientes para declarar la nulidad de la resolución impugnada, en atención a las siguientes consideraciones legales:

 

La litis de este juicio se ciñe a determinar la legalidad del acto impugnado atendiendo los argumentos expuestos de la demandante, concretamente a determinar si la invención cuya patente solicitó tiene actividad inventiva o no.

 

En ese sentido, resulta necesario citar el texto del artículo 17 de la Ley de la Propiedad Industrial, pues establece qué es lo que debe considerarse para determinar que una invención es nueva y resultado de una actividad inventiva en términos de la Ley de la Propiedad Industrial:

 

“ARTICULO 17.- Para determinar que una invención es nueva y resultado de una actividad inventiva se considerará el estado de la técnica en la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida. Además, para determinar si la invención es nueva, estarán incluidas en el estado de la técnica todas las solicitudes de patente presentadas en México con anterioridad a esa fecha, que se encuentren en trámite, aunque la publicación a que se refiere el artículo 52 de esta Ley se realice con posterioridad.

 

El precepto legal transcrito establece que a fin de determinar si una invención es nueva y resultado de una actividad inventiva debe considerarse el estado de la técnica al momento de la presentación de la solicitud de la patente o en su caso, de la prioridad reconocida y, además, previene que para considerar si la invención es nueva estarán incluidas dentro del estado de la técnica todas las solicitudes de patente presentadas en México con anterioridad a dicha fecha que se encuentren en trámite aunque la publicación a que se refiere el artículo 52 1 de la misma Ley se realice con posterioridad.

 

Asimismo, quién obtenga el derecho exclusivo de una patente tendrá los derechos exclusivos sobre su explotación y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial tiene la obligación de proteger dichos derechos, ello según se obtiene de los artículos 9, 10 y 10 bis de la Ley de la Propiedad Industrial:

 

“Artículo 9º.- La persona física que realice una invención, modelo de utilidad o diseño industrial, o su causahabiente, tendrán el derecho exclusivo de su explotación en su provecho, por sí o por otros con su consentimiento, de acuerdo con las disposiciones contenidas en esta Ley y su reglamento.”

 

“Artículo 10.- El derecho a que se refiere el artículo anterior se otorgará a través de patente en el caso de las invenciones y de registros por lo que hace a los modelos de utilidad y diseños industriales.”

 

“Artículo 10 BIS.- El derecho a obtener una patente o un registro pertenecerá al inventor o diseñador, según el caso, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 14 de esta Ley. Si la invención, modelo de utilidad o diseño industrial hubiese sido realizado por dos o más personas conjuntamente, el derecho a obtener la patente o el registro les pertenecerá a todos en común.

Si varias personas hicieran la misma invención o modelo de utilidad independientemente unas de otras, tendrá mejor derecho a obtener la patente o el registro aquella que primero presente la solicitud respectiva o que reivindique la prioridad de fecha más antigua, siempre que la solicitud no sea abandonada ni denegada.”

 

En virtud de lo anterior, al momento de la presentación de una solicitud, la autoridad realiza el examen de fondo que impone el artículo 53 de la Ley de la Propiedad Industrial y que resulta necesario a fin de advertir si la invención cuya patente se solicita cumple con los requisitos de novedad y actividad inventiva acorde a los artículos 12 y 16 de la Ley de la Propiedad Industrial, mismos que establecen lo que a continuación se reproduce:

 

“Artículo 16.- Serán patentables las invenciones que sean nuevas, resultado de una actividad inventiva y susceptibles de aplicación industrial, en los términos de esta Ley, excepto:

 

I.- Los procesos esencialmente biológicos para la producción, reproducción y propagación de plantas y animales;

 

II.- El material biológico y genético tal como se encuentran en la naturaleza;

 

III.- Las razas animales;

 

IV.- El cuerpo humano y las partes vivas que lo componen, y

 

V.- Las variedades vegetales.”

 

“Artículo 12.- Para los efectos de este título se considerará como:

 

I.- Nuevo, a todo aquello que no se encuentre en el estado de la técnica;

 

II.- Estado de la técnica, al conjunto de conocimientos técnicos que se han hecho públicos mediante una descripción oral o escrita, por la explotación o por cualquier otro medio de difusión o información, en el país o en el extranjero;

 

III.- Actividad inventiva, al proceso creativo cuyos resultados no se deduzcan del estado de la técnica en forma evidente para un técnico en la materia;

 

IV.- Aplicación industrial, a la posibilidad de que una invención pueda ser producida o utilizada en cualquier rama de la actividad económica;

 

V.- Reivindicación, a la característica esencial de un producto o proceso cuya protección se reclama de manera precisa y específica en la solicitud de patente o de registro y se otorga, en su caso, en el título correspondiente, y

 

VI.- Fecha de presentación, a la fecha en que se presente la solicitud en el Instituto, o en las delegaciones de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial en el interior del país, siempre y cuando cumpla con los requisitos que señala esta Ley y su reglamento.”

 

(Énfasis añadido)

 

De conformidad con los artículos transcritos, serán patentables las invenciones nuevas, resultado de una actividad inventiva y susceptibles de aplicación industrial, estableciendo por exclusión lo que no puede considerarse patentable.

 

En esos términos, de conformidad con la Ley de la Propiedad Industrial, para considerar patentable una invención se precisa de tres requisitos:

 

1. Que sea nueva, entendiendo como tal aquello que no se encuentre en estado de la técnica, considerándose como estado de la técnica al conjunto de conocimientos técnicos que se han hecho públicos mediante una descripción oral o escrita por la explotación a cualquier otro medio de difusión o información en el país o en el extranjero, ello en términos del artículo 12, de la Ley de la Propiedad Industrial.

 

2. Que sea resultado de una actividad inventiva, que es definida por el artículo 12 de la Ley de la Propiedad Industrial como el proceso creativo cuyo resultado no se deduzca del estado de la técnica en forma evidente para un técnico en la materia.

 

3. Que tenga aplicación industrial, esto es, que dicha invención tenga aplicación en cualquier rama de la actividad económica.

 

Lo anterior justifica la cita de uno o más documentos que afecten la novedad y actividad inventiva de una invención a fin de considerar que no resulta patentable, pues es claro que una sola invención puede encontrarse descrita en uno o más documentos afectando derechos adquiridos por terceros, lo cual resulta ilegal.

 

Ahora bien, la parte actora pretende la obtención de la patente intitulada “****** ** ***** ** *********** *** **** ******** ** ********** *********”, la cual le fue negada pues a consideración de la autoridad carece de actividad inventiva, pues sus características estructurales son conocidas del estado de la técnica, al estar divulgadas en el documento identificado como ** (** * *** *** *** ***** ** *********** ** ** ** ***** ** *****).

 

Sin embargo, la enjuiciante considera que la materia de su invención sí cuenta con actividad inventiva necesaria a fin de considerarla patentable, siendo necesario analizar la materia propuesta por la actora, para lo cual, resulta conveniente remitirnos al capítulo denominado “RESUMEN DE LA INVENCIÓN”, presentado con su solicitud, mismo que se encuentra a folio 59 de autos y del cual se desprende lo siguiente:

 

RESUMEN DE LA INVENCIÓN”

 

La presente invención está dirigida a formas de dosis oral que contienen risedronato como ingrediente activo con una nueva capa entérica, la forma de dosis comprende una cantidad segura y efectiva de una composición farmacéutica que incluye risedronato como ingrediente activo y excipientes farmacéuticamente aceptables. Dicha forma de dosis evita la exposición del ingrediente activo de risedronato con el tejido epitelial y de la mucosa de la cavidad bucal, la faringe, esófago y estómago y por lo tanto protege a dichos tejidos de la erosión, ulceración y otras irritaciones. De acuerdo con lo anterior, las formas de dosis llevan a cabo la liberación ene l tracto intestinal bajo del ser humano o de otros mamíferos de una cantidad segura y efectiva del ingrediente activo de risedronato, lo cual alivia substancialmente la esofagitis o irritación del esófago, la cual suele acompañar la administración oral de ingredientes activos de risedronato.”

 

Ahora bien, las reivindicaciones que a juicio de la autoridad demandada carecen de novedad consisten en las señaladas en los números 1 a 7 y 11 a 15, señalan lo siguiente:

 

REIVINDICACIONES

 

1. *** ******** ***** ** ***** **** ********* ************* ** ** *********** ****** ** *********** *** ********* ***** ** * **%* *************** * ****** ** ** * **% ** ** *********** ****** ** *********** * * ****** ** ** * **%* *************** * ****** ** ** * **% ** *********** ***************** ***********

 

2. *** ***** ** ***** ***** ** ************** * ***** ** *********** ************ ********* ***** ** * **% *** *********** ****** ** *********** * ** ** ** **% ** *** *********** ***************** ***********

 

3. *** ******** ***** ** ***** **** ********* ************* ** ** *********** ****** ** *********** *** ********* *************** ** *** * *************** ** **** *************** ** *************** ** *** * *************** ** **** ****** ** ***** **** **** ************ ************** ** ***** ********* ** * ****** ** ** * ** *** * *** *********** ************* ** *** * *** ***

 

4. *** ******** ***** ** ***** **** ********* ************* ** ** *********** ****** ** *********** ***** ********** ** *** **************** ************ ** ***** ***** ***** ** ************ ************

 

5. *** ***** ** ***** ***** ********** ** *** **************** *********** ** ***** ** ********** ****** ** *********** ** ************ *** ***** *** ******** ** ***** * ******* ** ************ * ********* ****** ** *** ******; *** ***** ** *********** ****** *** ***** ** ******* *** ****** ** ********** ************ ** *** ****** ******** * ********** ***************** ********** ** ******* *** ***** ********* (*** ********)* *** ** **; ***** ******* ** *********** *** *** ******* ********** ** ****** ***** * *************

 

6. *** ***** ** ***** ***** ********** ** *** **************** *********** ** ***** ** ********** ****** ** *********** ** ******

 

7. *** ***** ** ***** ***** ********** ** *** **************** *********** ** ***** *** *********** ***************** ********** ******** ******* ** ******** ******* ** *********** ******* ************ * ************

 

[***]

 

11. *** ***** ** ***** ***** ********** ** *** **************** *********** ** ***** ** **** ******** ** *** **** *********** *** ** * ** ***** ** ***** ** *** *********** ************ ******** **********

 

12. *** ***** ** ***** ***** ********** ** *** **************** *********** ** ***** ** **** ******** ** ********* * ** ** *** ****** ** * **** ******* * ** ** ** * * ******

 

*** *** ***** ** ***** ***** ********** ** *** **************** *********** ** ***** ** **** ******** ** ********* ** ** ******* ****** ** ******** ** ******* * ********* **** ******* ** ** ********* ******* * *******

 

*** *** ***** ** ***** ***** ********** ** *** **************** *********** ** ***** ** **** ******** ********* ** ******** *********** ********.

 

Por su parte, de la resolución impugnada se aprecia que el Documento D1 que a juicio de la autoridad demandada afecta la actividad inventiva reclamada por la demandante, particularmente establece lo siguiente:

 

“** ******** ****** ** ************ **** *** ******** ******** *** ********** *** *********** ************ *** ********* ** *********** ****** ** *********** * *********** ***************** *********** ***** ****** ** ************ ******** * *** ******* ** ** ******* ***** ******** ******* * ******** ** ******** ********** * ********** ******* *** ** *********** ****** ** *********** (******** ************** *)* ** *********** ************ ********* ** **** * *****% ** *********** ****** ** *********** * ** *****% * *****% ** *********** ***************** ********** (************** *)* ** **** ******** ***** *** *** **** *********** *** ** (************** *) ***** *** ********* ** ** ** ***** * *** **** ******* * ** ** *** * ***** (************** *) * ***** *** ******* ** ** ******* ****** ** ******** ** ******* * ** ******** **** ******* ** *** ******* ****************** ** *** ********** ******* * ****** (************** *)* ** **** ******** ***** ********** ******** *********** ******** ************** *) ** **** ***** *** ** ******** ** ***** *********** ************ ************ *** ****** ** ***** ** ******** ** ****** ********** ****** * ****** ***** ** ** *:* (************** **)***”

 

Derivado de todo lo anterior, sea advierte que las reivindicaciones de la patente denominada como D1 y de la patente solicitada presentan el mismo problema técnico y una misma solución, no obstante que la actora refiera que la ventaja técnica que presenta su invención es que su composición tiene una mayo resistencia al medio ácido, lo cual pretendió acreditar con la documental denominada “valores puntuales de disolución de ******* ** *********** ** ** ********* *********** vs. Ejemplo 1 de la USP- 5 622 721” (ver folio 118 de autos) el cual fue anexado a su escrito presentado el 22 de enero de 2010, además de que anexo un nuevo capítulo reivindicatorio, modificando los puntos 1 a 7 (ver folios 114 y 115) en donde se observa como única diferencia que la capa entérica de la dosis de ingrediente activo de risedronato se forma a partir de una solución acuosa de ******* *** *** como agente de liberación controlada.

 

En ese sentido, se considera que lo anterior no resulta suficiente para considerar que la patente solicitada presenta una ventaja técnica significativa con respecto a la información divulgada en la patente D1, que le proporcione una actividad inventiva, ya que desde el punto de vista estructural, la solicitud de la actora describe el mismo problema técnico que el divulgado en el Documento D1 y proporcionan la misma solución, sin que sea relevante el que para la conformación de la capa entérica de la dosis oral del ingrediente activo de risedronato se utilice una solución acuosa de ******* *** *** como agente de liberación controlada, ya que éste es similar al componente ******* ****** utilizado en el recubrimiento de las tabletas divulgadas en la patente estadounidense * *** *** y en ambos casos los dos sirven para proteger los ingredientes de la tableta de los efectos del aire, de la humedad y ayudan a evitar la irritación estomacal, otorgar una liberación continuada del fármaco u favorecer la absorción del principio activo en el intestino delgado, lo cual si resulta deducible en forma evidente para un técnico en la materia.

 

Lo anterior se corrobora del análisis practicado al dictamen pericial en materia Química farmacéutica rendido por el Q.F.M. ****** ******** *****, designado como perito tercero en el presente juicio, en donde al responder las preguntas 3, 6, 7, 9, 12, señaló lo siguiente:

 

3. ¿** ****** * ******* ** *** ************* ************* ** ** ********* * ** ******** * *** ******** ************ (*********** ** ** ******* ************** * *** ***) ** ***** * ** * * *** ************* ** ** ********* * ** ******** * (*********** ** ** ********* ** ******* ***********)?

 

*********: ** ******* *** ************* ********** ** ** ********* ** (** *********) * ** ******** *** ** *********** ** ** ********* ** ******* *********** *** *********** *** ** ******** ***:

 

*** ** ***** *** ***** ********* ** ***** ********* ****** *********** ** ******

 

*** ** ** **** ** *** ****** ** ************ **** ** ****** ** ***** **** ** ************* *********

 

[***]

 

** ¿** *** ************* ** *** ***** ********* ** ** * ** ************ ** ** ********* ** ******* ************ *** ******* * ********** * ******?

 

*********: ******** **** ****** *** ********** ** ******** *** ***********:

 

[...]

 

***** ********* ** ** ****** ********* ** ******** *** *********** ** *********** ** ** **** ********* ** **** ** ******* *** ******** **** ***** ********** **** ***** ** ****** * ** ******* ** ******** *** ** **** ** *** *********** ** ** *********** *** ************* ** ** ********* ** ******* *** ******** * ** *********** ** ** ********* ***

** ¿** ** * *** ************* ************* ** ** ********* ** ******* *********** ** *********** ********* ** **?

 

*********: ** ** *********** ** *** ************** ****** (******** * ********)* ** ********** *** ************* ************* **** ** *** ************ ** *** ** *** ***** **** ********* ****** ** *********** ** ***** *** ************* ******** ********* ** ******** **** **** (******** *********** ********)*

 

[***]

 

*** ¿** ** *********** ** ******************** ******* ******** ** ****** ******** * *** *********** *** *********** ********** ** ******* ************ ** ** ********* ** ******* ************ * ****** ** ** ******* ********* ** **?

 

*********: *** ** *********** ** ******* ** ******* ************* ******* ******** ** ***** ******** ** ******* ************ ** ** ********* ** ******* ************ * ****** ** ** ******* ********* ** *** * *** *********** *** *********** ********** ** ** ************** ** ** *********** ********* ** ********

 

Derivado de lo anterior, resulta evidente que la patente solicitada por la actora sí carece de actividad inventiva, ya que tal actividad se sustenta solamente que la patente presenta una mejora en la disolución y absorción del medicamente al presentar un componente novedoso para la formación de la capa entérica como lo es el ******** **** ****, lo cual ha quedado desvirtuado con anterioridad, ya que los perfiles de disolución que exhibió dentro del procedimiento administrativo no presentan diferencias significativas entre la patente solicitada y la materia divulgada en el D1, por lo que técnicamente llevan a obtener el mismo resultado, además de que el componente ******** **** ****, también es utilizado en el compuesto divulgado en la D1, como quedó expresado con anterioridad en el dictamen rendido por el perito tercero.

 

Por otra parte, también resulta infundado lo referido por la actora en el sentido de que la capa entérica utilizada en la patente solicitada no existía en el mercado, sino que la autoridad demandada la conoció hasta que se presentó dicha solicitud, por lo que ni el Documento D1 ni el D3 proponen usar ******** *** *** en composiciones de risedronato como las descritas en la solicitud de patente.

 

Lo anterior es así, ya que del dictamen pericial rendido por el perito tercero, al contestar la pregunta 9 señaló o siguiente:

 

“** ** ******* ********* ** ** ****** ** ** ******** ********** ********** ********** * ** ************* ********** * ** ***** ** ********* ** ******* ************ *** *********** ** ***** **** ********* ****** * *** ************* ******** * **** ** ** ******** *********** ********?

 

*********:

** ******* ********* ** ** ****** ** ** ******** ********** ********** ********** * ** ************* ********** * ** ***** ** ** ********* ** ******* ************ *** *********** ** ***** **** ********* ****** * *** ************* ******** * **** ** ** ******** *********** ********:

 

*** ** ***********

 

*** ********* *****”

 

Por lo que derivado de lo anterior resulta falso que la actora diga que el componente que utilizó en la capa entérica de su invención no existía en el mercado ni era conocido con anterioridad a la presentación de su patente.

 

Asimismo, resulta infundado lo referido por la actora en el sentido de que la autoridad demandada analizó de forma aislada los documentos exhibidos dentro del expediente de patente, así como el hecho de que no señaló los razonamientos que justificaran la obviedad de lo resultados para un técnico en la materia.

 

Ello es así, ya que del análisis que se realiza a la resolución impugnada se advierte que efectivamente la autoridad demandada sí señaló los argumentos por los cuales consideró que el uso del ******** *** *** para formar la capa entérica sería una alternativa obvia para un técnico en la materia, dada la información contenida en los documentos D2 y D3, además de que si llevó a cabo un análisis conjunto de los documentos presentados por la actora, sin que con ellos se logrará demostrar una ventaja técnica significativa de la patente solicitada en comparación con la materia divulgada en la patente ** * *** ***, sin que baste para considerar lo contrario el que la actora refiera que no fue así, ya que en todo caso ésta debe expresar específicamente cuáles fueron los documentos que se analizaron aisladamente, esgrimiendo los razonamientos lógico jurídicos por los cuales considera que dicha situación le causo algún perjuicio, situación que no aconteció.

 

Sirve de apoyo a lo anterior en lo substancial la siguiente jurisprudencia, emitida por el Poder Judicial de la Federación, la cual se transcribe a continuación:

 

“Novena Época

Registro: 188864

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

XIV, Septiembre de 2001

Materia(s): Civil, Común

Tesis: I.6o.C. J/29

Página: 1147

 

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. SON INOPERANTES CUANDO EN ELLOS NO PRECISAN CUÁLES FUERON LOS AGRAVIOS CUYO ESTUDIO SE OMITIÓ Y LOS RAZONAMIENTOS LÓGICO-JURÍDICOS TENDENTES A COMBATIR LAS CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIA RECURRIDA. No se puede considerar como concepto de violación y, por ende, resulta inoperante la simple aseveración del quejoso en la que afirma que no le fueron estudiados los agravios que hizo valer ante el tribunal de apelación, o que éste no hizo un análisis adecuado de los mismos, si no expresa razonamientos lógicos y jurídicos tendientes a demostrar que haya combatido debidamente las consideraciones de la sentencia recurrida y que no obstante esa situación, la responsable pasó por inadvertidos sus argumentos, toda vez que se debe señalar con precisión cuáles no fueron examinados, porque siendo el amparo en materia civil de estricto derecho, no se puede hacer un estudio general del acto reclamado.

 

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

 

Amparo directo 3206/92. Juan Rodríguez López. 2 de julio de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Hugo Díaz Arellano. Secretaria: Dora Isela Solís Sandoval.

 

Amparo directo 4207/92. Felisa Domínguez viuda de Acosta. 2 de octubre de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Hugo Díaz Arellano. Secretaria: Dora Isela Solís Sandoval.

 

Amparo directo 1001/92. Samuel Laban Jasqui. 22 de octubre de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Hugo Díaz Arellano. Secretaria: Dora Isela Solís Sandoval.

 

Amparo directo 12346/99. Instituto Nacional Indigenista. 12 de julio de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: José Juan Bracamontes Cuevas. Secretario: Juan Alfonso Patiño Chávez.

 

Amparo en revisión 1216/2001. María Elena Ruiz Villagrán de Muñoz. 26 de abril de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: José Juan Bracamontes Cuevas. Secretaria: Lorena Angélica Taboada Pacheco.

 

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XII, agosto de 2000, página 1051, tesis I.6o.C. J/21, de rubro: "CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES. LO SON SI NO CONTIENEN DE MANERA INDISPENSABLE, LOS ARGUMENTOS NECESARIOS QUE JUSTIFIQUEN LAS TRANSGRESIONES DEL ACTO RECLAMADO.".

 

En tales consideraciones, al haber resultado infundado el agravio expresado por la parte actora, lo procedente es reconocer la validez de la resolución impugnada, ya que la actora en este juicio no acreditó los hechos constitutivos de su acción, en términos de lo dispuesto por el artículo 81 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria.

 

Por lo expuesto y con fundamento en los artículos 49, 50 y 52, fracción I de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, es de resolverse se resuelve:

 

I.- Resultó procedente el juicio de nulidad interpuesto por la parte actora en contra de la resolución que quedó precisada en el Resultando Primero de este fallo.

 

II.- La parte actora no acreditó los hechos constitutivos de su acción, en consecuencia,

 

III.- Se reconoce la validez de la resolución impugnada, precisada en el resultando primero de esta sentencia.

 

IV.- NOTIFÍQUESE.

 

Así lo resolvieron y firman las CC. Magistradas que integran la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, ante el C. Secretario de Acuerdos que actúa y da fe.

 

MARM

“La Sala que al rubro se indica, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 116, primer párrafo de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; 3º, fracción IX, de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, 113, fracciones I y III de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública; y Trigésimo Octavo, fracciones I y II, y Cuadragésimo de los Lineamientos Generales en Materia de Clasificación y Desclasificación de la Información, así como para la Elaboración de Versiones Públicas; se indica que fueron suprimidos de la versión pública de la presente: datos personales de la actora, así como los datos relativos a la patente involucrada por considerarse información comercial confidencial, al actualizarse lo señalado en dichos supuestos normativos. Firma el secretario de acuerdos que emite la presente.”


1 Artículo 52.- La publicación de la solicitud de patente en trámite tendrá lugar lo más pronto posible después del vencimiento del plazo de 18 meses, contado a partir de la fecha de la presentación, en su caso, de prioridad reconocida. A petición del solicitante, la solicitud será publicada antes del vencimiento del plazo señalado.