关于知识产权 知识产权培训 树立尊重知识产权的风尚 知识产权外联 部门知识产权 知识产权和热点议题 特定领域知识产权 专利和技术信息 商标信息 工业品外观设计信息 地理标志信息 植物品种信息(UPOV) 知识产权法律、条约和判决 知识产权资源 知识产权报告 专利保护 商标保护 工业品外观设计保护 地理标志保护 植物品种保护(UPOV) 知识产权争议解决 知识产权局业务解决方案 知识产权服务缴费 谈判与决策 发展合作 创新支持 公私伙伴关系 人工智能工具和服务 组织简介 与产权组织合作 问责制 专利 商标 工业品外观设计 地理标志 版权 商业秘密 WIPO学院 讲习班和研讨会 知识产权执法 WIPO ALERT 宣传 世界知识产权日 WIPO杂志 案例研究和成功故事 知识产权新闻 产权组织奖 企业 高校 土著人民 司法机构 遗传资源、传统知识和传统文化表现形式 经济学 性别平等 全球卫生 气候变化 竞争政策 可持续发展目标 前沿技术 移动应用 体育 旅游 PATENTSCOPE 专利分析 国际专利分类 ARDI - 研究促进创新 ASPI - 专业化专利信息 全球品牌数据库 马德里监视器 Article 6ter Express数据库 尼斯分类 维也纳分类 全球外观设计数据库 国际外观设计公报 Hague Express数据库 洛迦诺分类 Lisbon Express数据库 全球品牌数据库地理标志信息 PLUTO植物品种数据库 GENIE数据库 产权组织管理的条约 WIPO Lex - 知识产权法律、条约和判决 产权组织标准 知识产权统计 WIPO Pearl(术语) 产权组织出版物 国家知识产权概况 产权组织知识中心 产权组织技术趋势 全球创新指数 世界知识产权报告 PCT - 国际专利体系 ePCT 布达佩斯 - 国际微生物保藏体系 马德里 - 国际商标体系 eMadrid 第六条之三(徽章、旗帜、国徽) 海牙 - 国际外观设计体系 eHague 里斯本 - 国际地理标志体系 eLisbon UPOV PRISMA UPOV e-PVP Administration UPOV e-PVP DUS Exchange 调解 仲裁 专家裁决 域名争议 检索和审查集中式接入(CASE) 数字查询服务(DAS) WIPO Pay 产权组织往来账户 产权组织各大会 常设委员会 会议日历 WIPO Webcast 产权组织正式文件 发展议程 技术援助 知识产权培训机构 COVID-19支持 国家知识产权战略 政策和立法咨询 合作枢纽 技术与创新支持中心(TISC) 技术转移 发明人援助计划(IAP) WIPO GREEN 产权组织的PAT-INFORMED 无障碍图书联合会 产权组织服务创作者 WIPO Translate 语音转文字 分类助手 成员国 观察员 总干事 部门活动 驻外办事处 职位空缺 采购 成果和预算 财务报告 监督
Arabic English Spanish French Russian Chinese
法律 条约 判决书 按司法管辖区搜索

古巴

CU028

返回

Resolución Nº 61 (Dispone las bases sobre las cuales se aplicarán las medidas aprobadas para llevar a cabo los cambios en las relaciones económicas entre las instituciones y los artistas y creadores.)

 Microsoft Word - resolución 61.doc

RESOLUCIÓN 61

POR CUANTO: El Decreto- Ley No. 67 “ De organización de la Administración Central del Estado”, de 19 de abril de 1983, dispone en su artículo 69 que el Ministerio de Cultura es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política artística y literaria del Estado y del gobierno y en su artículo 53, incisos g) y r), dispone entre los deberes, atribuciones y funciones de los jefes de organismos de la expresada Administración, la de dictar resoluciones, instrucciones y otras disposiciones de carácter obligatorio para el organismo que dirigen, sus empresas y sus dependencias, así como la de dictar en el marco de sus facultades y competencia, reglamentos, resoluciones y otras disposiciones de obligatorio cumplimiento para los demás organismos y sus dependencias, el sector cooperativo, el privado y la población.

POR CUANTO: Con fecha 13 de agosto del presente año el Consejo de Estado ha promulgado el Decreto- Ley No. 140, por el que se despenaliza la tenencia en divisas convertibles.

POR CUANTO: En igual fecha se admite la Resolución No. 228 del Banco Nacional de Cuba mediante la que se ponen en vigor las regulaciones sobre la tenencia y uso de la moneda libremente convertible dentro del territorio nacional por las personas naturales residentes en Cuba.

POR CUANTO: La Resolución 151 de 15 de junio de 1992, también emitida por el Banco Nacional de Cuba, se establecieron las normas específicas de cobros y pagos para las entidades autorizadas a operar en moneda libremente convertible.

POR CUANTO: La dirección del Gobierno, a proposición del Ministerio de Cultura y de la UNEAC, aprobó un grupo de medidas que originan cambios en las actuales relaciones económicas entre las instituciones y los artistas creadores, derivadas de la despenalización de la tenencia de divisas. Estas medidas incluyen los ingresos por concepto de: honorarios de derecho de autor provenientes del extranjero por el uso de las obras de compositores, escritores, artistas plásticos, dramaturgos, coreógrafos y otros creadores; cobro de royalties por la comercialización de grabaciones musicales; ingresos por presentaciones artísticas en el exterior, así como por la venta de las obras de artes plásticas y aplicadas.

POR TANTO: En uso de las facultades que me están conferidas;

RESUELVO

PRIMERO: Disponer las bases sobre las cuales se aplicarán las medidas aprobadas para llevar a cabo los cambios en las relaciones económicas entre las instituciones y los artistas y creadores como resultado de la despenalización de la tenencia de divisas. Estas bases serán las que siguen:

1. El derecho de autor se reconoce internacionalmente, tanto desde el punto de vista legal como práctico, como el ejercicio de un derecho personal, dada la naturaleza especialmente individual del acto de creación. La ley cubana sobre la materia reconoce también el derecho a la remuneración de los creadores por el uso de sus obras. Partiendo de este criterio, las relaciones económicas que se derivan del uso de esas obras en el extranjero generan ingresos en divisas que pertenecen a los autores, salvo la parte que corresponde a las agencias que los representan.

Dadas las condiciones que se han creado, las relaciones de representación deben quedar ausentadas en los siguientes principios:

a) Las agencias de representación deberán retener la comisión en divisas correspondiente a su gestión que previamente ha sido pactada en contratos con los autores.

b) Las comisiones no serán fijas, sino que se moverán dentro de un rango a partir del 15% como mínimo, en dependencia de la representatividad del autor y el resultado económico esperado.

c) En los casos de derecho de autor de obras musicales deberán tenerse en cuenta los correspondientes al editor musical, cuando estos hayan sido convenientemente acordados entre el autor y el editor mediante contrato.

2. Con relación a la comercialización de grabaciones musicales.

La grabación musical es el elemento desencadenante del proceso de comercialización de os fonogramas y de la generación de los ingresos correspondientes.

Es práctica internacional el pago de royalties a los intérpretes por la comercialización de sus fonogramas.

Por tal razón, para los ingresos por royalties provenientes del exterior, como resultado de la comercialización de las grabaciones musicales, se retendrá la parte correspondiente a la entidad comercializadora y el artista recibirá la promoción pactada en el contrato, una vez considerados, entre otros, el derecho de autor, los costos de producción, los gastos de promoción y el éxito comercial resultante.

3. Con relación a las presentaciones artísticas en el exterior.

Considerando válido el concepto de pagar por el trabajo artístico, teniendo en cuenta que este se comercializa en divisa, el alto grado de individualización de cada actividad y la práctica internacional que vincula directamente al artista o a su representante con los empresarios, resulta necesario que las instituciones culturales estén en la posibilidad inmediata de representar a los artistas, sustentadas en las siguientes bases:

a) Para los ingresos provenientes de las presentaciones artísticas en el exterior, se retendrá una comisión por las instituciones comercializadoras.

El artista recibirá, por su parte, la proporción pacatada en el contrato, una vez deducidos los gastos de producción general y de promoción.

b) Como alternativa, este reconocimiento de ingresos de los artistas podrá realizarse en forma de honorarios previamente acordados en el contrato.

4. Con relación a la comercialización de las artes plásticas y aplicadas.

Teniendo en cuenta el crecimiento de la demanda de obras de las artes plásticas y aplicadas a partir del desarrollo del turismo, el auge de la promoción, y por ende de la expectativa de la comercialización de estas obras, se evidencia la necesidad de organizar esta actividad y el funcionamiento de las instituciones de forma tal que estas últimas resulten competitivas, a la vez que se reconoce el ingreso en divisas de los creadores como fórmula para preservar el carácter social y patrimonial de la producción plástica.

En consecuencia, en los casos de comercialización de las obras de las artes plásticas y de la artesanía artística en el exterior, las instituciones comercializadoras retendrán la comisión previamente acordada con el artista, a quien corresponderá recibir el resto de los ingresos una vez considerados los gastos de promoción y otros costos asociados.

Cuando la comercialización se realiza en galerías y tiendas especiales autorizadas para efectuar ventas en frontera, estas descontarán la comisión previamente contratada con los artistas a quienes corresponderá recibir el resto de los ingresos.

SEGUNDO: Para garantizar en la forma más adecuada las relaciones económicas entre las instituciones y los artistas y creadores, resulta indispensable, en todos los casos, la existencia de contratos que fijen las obligaciones de las partes, en correspondencia con lo dispuesto en el apartado anterior.

Los contratos a que se refiere el párrafo precedente serán fundamentalmente los siguientes:

(a) Contrato de representación autoral a establecer entre las agencias de derecho de autor y los creadores.

(b) Contrato de servicios artísticos, a establecer entre el editor musical y los autores y compositores, así como el correspondiente a la relación entre el editor musical y la agencia que representa a loa autores en este campo.

(c) Contrato entre el productor de grabaciones musicales y los artistas intérpretes, por la comercialización de las cintas en el exterior.

(d) Contrato de exclusividad y/o a tiempo definido entre las instituciones comercializadoras de presentaciones artísticas en vivo y los artistas por el cumplimiento de acciones comerciales en el exterior.

(e) Contrato entre las entidades comercializadoras de las obras de artes plásticas y la artesanía artística y los creadores.

En el término de treinta días, a partir de la promulgación de a presente Resolución, las instituciones y entidades deberán someter a este Ministerio los proyectos de contrato a que se refiere este apartado.

TERCERO: Emprender, en los casos que resulte necesario, la transformación organizativa de las actuales instituciones comercializadoras de las presentaciones artísticas en el exterior, en las agencias de representación, asumiendo estas como el mecanismo más viable para organizar la promoción artística y las relaciones económicas con los artistas que se definen en esta Resolución.

Las agencias ejecutarían la producción de sus presentaciones asumiendo gastos y reteniendo una comisión a partir del valor del contrato del artista que oscilaría según el reconocimiento profesional de éste, su aceptación en el mercado y el nivel de ingresos esperado.

CUARTO: Las únicas entidades que podrán aplicar estas medidas serán aquellas debidamente autorizadas por los organismos competentes a realizar cobros y pagos en moneda libremente convertible, según se estipula en la Resolución No.151/92 del Banco Nacional de Cuba, y que además cumplan el requisito de haber sido autorizadas por el Ministerio de Cultura, en uso de sus facultades y competencias, a realizar acciones de comercialización y gestiones de representación relacionadas con la actividad cultural.

QUINTO: Establecer como política que las remuneraciones en divisas que reciben creadores y artistas por los resultados económicos de las acciones comerciales se constituyan en fuente de financiamiento para sus necesidades de instrumentos, materiales, equipos, vestuario, etcétera.

SEXTO: De los ingresos netos de las instituciones del sector de la cultura originados por estas medidas se aportaría una parte al Fondo de Desarrollo de la Educación y la Cultura, a determinar entre estas y el Ministerio de Cultura. Asimismo, se deberán emprender acciones encaminadas a lograr que los artistas y creadores donen de sus ingresos para el financiamiento de proyectos y programas culturales.

SEPTIMO: Adicionalmente, el Estado cubano recaudaría por la vía de los impuestos y aranceles los ingresos que corresponda de acuerdo con lo que se establezca por la ley para las operaciones que por estos mecanismos se autorizan.

OCTAVO: El Ministerio de Cultura y las instituciones culturales trabajarán conjuntamente con los organismos y organizaciones competentes, a fin de instrumentar los ajustes o modificaciones a la legislación vigente en materia laboral, salarial y de seguridad social que pudieran derivarse de la aplicación de las medidas que se adoptan por la presente Resolución.

NOVENO: Se derogarán cuantas disposiciones de igual o inferior jerarquía se opongan a la presente.

COMUNÍQUESE a los Viceministros, a los institutos, consejos, a las demás instituciones y entidades directamente interesadas, y a cuantas más personas naturales y jurídicas proceda.

PUBLÍQUESE en la Gaceta Oficial de la República para general conocimiento.

DADA en la Ciudad de La Habana, a los siete días de octubre de mil novecientos noventa y tres, Año 35 de la Revolución.

Armando Hart Dávalos Ministro de Cultura