Simposio Mundial sobre las Indicaciones Geográficas
6 de septiembre de 2021
El 6 de septiembre, el director general de la OMPI, Sr. Daren Tang, inauguró la edición de 2021 del Simposio Mundial de la OMPI sobre las Indicaciones Geográficas (IG). El Simposio se celebró virtualmente por primera vez en sus más de 30 años de historia.

Más de 1600 participantes de todo el mundo se inscribieron en el Simposio y siguieron las ponencias y debates posteriores en los seis idiomas oficiales de la OMPI.
En su discurso de apertura, el Sr. Tang destacó el hecho de que "las IG son motores clave del crecimiento y el desarrollo en todo el mundo", y citó la pimienta de Kampot, de Camboya, como prueba de esa afirmación. Continuó diciendo que "las IG pueden tener una amplia utilidad social y fomentar objetivos compartidos como la sostenibilidad". A ese respecto, el director general Tang reiteró "el compromiso de la OMPI de definir e implementar sistemas de protección y comercialización adecuados, de modo que los productores locales y las comunidades rurales puedan aprovechar al máximo los frutos de su trabajo".
En el programa del Simposio se analizó una amplia gama de perspectivas sobre las indicaciones geográficas, desde algunas novedades en el ámbito internacional en torno a las IG hasta cuestiones de comercialización, comercio y sostenibilidad.
Con motivo del Simposio, la OMPI, con la colaboración de alrededor de 40 de sus Estados miembros, organizó una exposición virtual sobre indicaciones geográficas, que se inauguró el 6 de septiembre y que permanecerá abierta durante seis meses.
Simposio Mundial sobre las Indicaciones Geográficas
6 de septiembre de 2021
El 6 de septiembre, el director general de la OMPI, Sr. Daren Tang, inauguró la edición de 2021 del Simposio Mundial de la OMPI sobre las Indicaciones Geográficas (IG). El Simposio se celebró virtualmente por primera vez en sus más de 30 años de historia.

Más de 1600 participantes de todo el mundo se inscribieron en el Simposio y siguieron las ponencias y debates posteriores en los seis idiomas oficiales de la OMPI.
En su discurso de apertura, el Sr. Tang destacó el hecho de que "las IG son motores clave del crecimiento y el desarrollo en todo el mundo", y citó la pimienta de Kampot, de Camboya, como prueba de esa afirmación. Continuó diciendo que "las IG pueden tener una amplia utilidad social y fomentar objetivos compartidos como la sostenibilidad". A ese respecto, el director general Tang reiteró "el compromiso de la OMPI de definir e implementar sistemas de protección y comercialización adecuados, de modo que los productores locales y las comunidades rurales puedan aprovechar al máximo los frutos de su trabajo".
En el programa del Simposio se analizó una amplia gama de perspectivas sobre las indicaciones geográficas, desde algunas novedades en el ámbito internacional en torno a las IG hasta cuestiones de comercialización, comercio y sostenibilidad.
Con motivo del Simposio, la OMPI, con la colaboración de alrededor de 40 de sus Estados miembros, organizó una exposición virtual sobre indicaciones geográficas, que se inauguró el 6 de septiembre y que permanecerá abierta durante seis meses.
El Acta de Ginebra
El Acta de Ginebra ayuda a los productores de productos cuya calidad está vinculada al origen a proteger las designaciones distintivas de sus productos en varias jurisdicciones, ya sea como denominaciones de origen o indicaciones geográficas, mediante una única solicitud presentada ante la OMPI y el pago de un único conjunto de tasas.
Sistema de Lisboa
El Sistema de Lisboa protege los nombres que identifican el origen geográfico de productos como el café, el té, las frutas, el queso, el vino, la cerámica, el vidrio o los tejidos.
Ejemplos de denominaciones de origen e indicaciones geográficas
- Pimienta de Kampot (Camboy)
- Comté (Francia)
- Tokaj (Hungría)
- Alfombra hecha a mano de Sarough (Irán)
- Tequila (México)
- Porto (Portugal)
- Chulucanas (Perú)
- Banano de Costa Rica (Costa Rica)
- Grana Padano (Italia)
- Bohemia Crystal (República Checa)
- Higos de Djebba (Túnez)