Conozca a las participantes de las ediciones mundial y regional del Programa de la OMPI de formación, mentoría y establecimiento de contactos en materia de propiedad intelectual para emprendedoras de pueblos indígenas y comunidades locales:
Conozca a las participantes de las ediciones mundial y regional del Programa de la OMPI de formación, mentoría y establecimiento de contactos en materia de propiedad intelectual para emprendedoras de pueblos indígenas y comunidades locales:
Satitia Gomis
Manjack (Senegal)
Crédito | Marc Prince Gomis
Satitia forma parte de la comunidad manjack. Desde muy joven se dedica a la promoción de uno de los preciados productos culturales de su comunidad: la tela tejida manjack, una prenda tradicional del África Occidental tejida a mano y reconocida por su calidad y belleza.
En el marco del programa, Satitia organizará el trabajo de las tejedoras de telas tradicionales manjack en su región y también tiene previsto desarrollar una empresa local que incorpore tanto a los fabricantes de vestidos como a los de calzado y que utilice las telas tradicionales en nuevas creaciones. Además, para asegurar la preservación y valorización de los diseños tradicionales y de la técnica de tejeduría, solicitará el registro de una marca colectiva que, con el tiempo, podría evolucionar hacia una indicación geográfica.
Charlotte Kazoora
Capacitación de mujeres de Bamukisa (Uganda)
Crédito | Estella Kyokusiima
Charlotte es la fundadora de Tourism inclusion for all limited (TIFA). Su objetivo es empoderar a la juventud y a las mujeres de su comunidad y reducir la violencia de género al proporcionarles ingresos sostenibles. Para ello, Charlotte ofrece oportunidades de formación con artesanas cualificadas para enseñarles a producir artesanía de calidad. También ofrece acceso al mercado para los productos, tanto en el plano local como en el extranjero.
Charlotte tiene previsto registrar una marca para proteger y promover las piezas artesanales que se comercializarán en el marco del proyecto SCECK CRAFTS.
Celestine Habiba Magouo epse Djallo
Mundang (Camerún).
Crédito | Mahouli Giandang
Celestine es la fundadora y directora de HABIBA NATURAL CARE, una empresa que fabrica productos cosméticos naturales a partir de hojas, cortezas y aceites vegetales gracias a los conocimientos tradicionales del pueblo mundang.
La empresa de Celestine apoya a las mujeres de su comunidad creando oportunidades de empleo y comprando materias primas locales como la manteca de karité y el aceite de sésamo. Durante su paso por el programa, ha centrado su estrategia de PI en proteger las técnicas de fabricación de sus productos y distinguirlos en el mercado.
Elizabeth Mbau
Kikuyu (Kenya)
Crédito | Musyoki Musyoka
Elizabeth está creando un negocio de té de hierbas elaborado con plantas autóctonas. Para ello, trabaja con agricultores locales de la región de Aberdare-Mount en Kenya. Espera que su proyecto y su futura empresa ayuden a promover el cultivo y la conservación de las plantas autóctonas y proporcionen ingresos a las comunidades locales que las cultivan.
Durante su participación en el programa, se centrará en el desarrollo de productos, el estudio de mercado y el desarrollo y el registro de una marca para su empresa.
Nyasha Clesby Nhutsve
Shona / Karang (Zimbabwe)
Crédito | Nyasha Clesby Nhutsve
Nyasha es diseñadora y artesana y trabaja con mujeres talentosas desfavorecidas en la región rural de las Cataratas Victoria, en Zimbabwe, para crear piezas artesanales de su cultura y comercializarlas en el mercado turístico. Posee una empresa registrada cuya actividad se rige según las normas del comercio justo. Tiene previsto abrir una tienda en las cataratas Victoria que proporcionará a las mujeres creativas acceso al mercado y un precio justo para sus productos.
Nyasha quiere aprender a utilizar la propiedad intelectual para proteger los diseños y los productos. También tiene previsto registrar una marca colectiva o de certificación para los productos que comercialice en la tienda, así como una marca de producto para sus creaciones propias.
Laima Abeid Sinare
Chagga (República Unida de Tanzanía)
Crédito | Laima Abeid Sinare
Laima es la propietaria de AYMA, una marca registrada especializada en el diseño y la creación de accesorios femeninos con cuentas. Sus accesorios se basan en la cultura y las tradiciones de Tanzanía, incluidas las de su propio pueblo chaga. El objetivo de Laima, quien trabaja con otras mujeres indígenas, es mantener, proteger y promover su patrimonio cultural.
Durante su paso por el programa, Laima ha hecho crecer su negocio y ha aprendido a sacar provecho de su marca y gestionarla.
Cynthia Suyianka
Masái (Kenya)
Crédito | Cynthia Suyianka
El proyecto de Cynthia consiste en crear una empresa de mujeres indígenas de Kajido para producir y comercializar miel y productos relacionados, de acuerdo con los conocimientos tradicionales masái sobre apicultura y agricultura.
En el marco del programa, Cynthia buscará el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Cooperativas de Kenya para impartir formación adicional sobre las prácticas de apicultura a las mujeres de la comunidad. Se crearán grupos piloto en las zonas de Isinya, Kilonito y Mile Tisa y se asignarán 50 colmenas a cada grupo. Cynthia tiene previsto registrar una marca colectiva para proteger y promover los productos derivados de la miel.
Paralelamente, tiene previsto poner en marcha un proyecto destinado a preservar la lengua y la cultura masái.
Cherina Zerbo
Tribus samo y mossi (Burkina Faso)
Crédito | Cherina Zerbo
DON TALATO es una empresa de ropa africana de lujo creada por Cherina, natural de las tribus samo y mossi de Burkina Faso. Cherina creó la empresa con el objetivo de redefinir el lujo à l'africaine y proporcionar una plataforma para que las artesanas y las costureras puedan mostrar sus diseños al mundo.
Cherina, que se unió al programa en 2021, pretende registrar su marca en mercados clave para distinguir y promocionar sus productos.
Naeema Al Maimani
Muscat (Omán)
Crédito | Naeema Al Maimani
Naeema es la propietaria y directora de la Galería Bait Muttrah para el Patrimonio y las Artes, fundada en 1996 y con sede en Mascate (Omán). Al observar que los adornos tradicionales de plata de Omán no eran adecuados para el uso diario por su peso y su forma, sino que solo se prestaban para actos tradicionales o como decoración enmarcada, Naeema tuvo la idea de diseñar y crear adornos tradicionales de forma más sencilla y moderna. Al hacerlos fáciles de llevar y, además, preservar el espíritu y la autenticidad de los ornamentos tradicionales de plata omaníes, ha contribuido a la difusión de la cultura tradicional omaní.
Gracias al programa, Naeema ha registrado una marca que protege y promociona sus productos.
Loreta Alsa
Tagbanua (Filipinas )
Crédito | Tronix Imaging Center, Puerto Princesa, Palawan (Filipinas)
Loreta es miembro del pueblo tagbanuá de Plawan, en Filipinas. Tiene experiencia como guardabosques y trabaja con el Programa de intercambio de productos forestales no madereros de Filipinas. La misión del programa es catalizar el empoderamiento de las comunidades asiáticas que dependen de los bosques hacia la gestión sostenible de los paisajes forestales.
En el marco del programa, Loreta trabaja en la creación de una marca para la comercialización de la miel recolectada mediante diversas prácticas autóctonas de recolección. La miel se etiquetará en función del tipo de abeja de la que se recolecte. Su proyecto también busca evitar la explotación de los conocimientos, las competencias y las prácticas del pueblo tagbanuá sobre la recolección tradicional de la miel.
Lucille Anak Awen Jon
Bidayuh (Malasia)
Crédito | Ika Norafiza Mazlan
Lucille, que procede de Kampung Sibuluh Bau Kuching, Sarawak, es la fundadora de una marca llamada PUNGU BORNEO. La marca designa una serie de productos tradicionales bidayuh y trata de proporcionar ingresos sostenibles a las mujeres indígenas que los producen, especialmente a las amas de casa y a las madres solteras.
Tras su participación en el programa, Lucille ha solicitado el registro de su marca. También ha desarrollado su estrategia de marketing y su presencia en línea por medio de Instagram y Facebook.
Elene Bulashvili
PESVEBI, Dedoplistskaro, región de Kakheti (Georgia)
Crédito | Emmanuel Berrod (OMPI)
PESVEBI, Dedoplistskaro, región de Kakheti Region (Georgia)
Elene es una tejedora que representa al estudio PESVEBI, donde se fabrican alfombras kizikianas con tintes naturales. En PESVEBI trabajan diez mujeres de la región y su materia prima es la lana local que ya no se puede tratar y que, a menudo, acaba como desecho en el medio natural.
Los productos de PESVEBI se distinguen por la densidad de la trama, el color y el refinamiento artístico de la composición de sus ornamentos. Las alfombristas buscan inspiración en el paisaje autóctono para plasmar en sus tejidos las escenas que las rodean. El estudio ha sido reconocido con un certificado de excelencia por sus productos artesanales en la Transcaucasia y ha participado en varias exposiciones nacionales e internacionales.
Elene se propone ampliar la cartera de derechos de propiedad intelectual de PESVEBI y sondear potenciales asociaciones en los ámbitos regional y mundial.
Gulnara Derbisheva
Distrito de Leilek (Kirguistán)
Crédito | Sagynbek kyzy Symbat
Gulnara es originaria del distrito de Leilek, de la provincia de Batken, en Kirguistán. Para salir de la pobreza y superar las dificultades económicas, Gulnara y un grupo de mujeres de las comunidades fronterizas de la provincia crearon grupos de ayuda mutua y empezaron a producir alfombras y artesanías a mano.
Su proyecto consiste en crear una marca y registrarla como marca colectiva o de certificación con el nombre de LEILEK KILIM CARPETS para distinguir las alfombras y las artesanías de alta calidad fabricadas por los grupos de ayuda mutua, lo que permitirá a las mujeres de su comunidad obtener mayores beneficios. Paralelamente, Gulnara capacita a mujeres en estrategias de comercialización, gestión y fijación de precios.
Elamae Membrere
Applai-Kankanaey (Filipinas)
Crédito | Elamae Membrere
Elamae, que dirige la organización Poblacion Tadian Young Women’s Organization, forma parte de las comunidades culturales indígenas applai-kankanaey. Quiere conseguir que su comunidad indígena pueda revitalizar los conocimientos tradicionales sobre los que se sustenta su identidad cultural. Concretamente, su proyecto pretende garantizar la continuidad de los conocimientos culturales sobre las técnicas de tejido, los estampados tradicionales y las prácticas culturales relativas al uso de la ropa en su comunidad indígena, y crear oportunidades de empleo para las mujeres.
En julio de 2021, su organización recibió una subvención del Estado, que consistió en un juego de telares y una serie de máquinas de coser industriales. Asimismo, tiene previsto organizar un programa de formación para que las mujeres jóvenes aprendan de una maestra el arte del manejo del telar tradicional y del telar de cintura. Se servirá de los derechos de propiedad intelectual para proteger y promover, por ejemplo, mediante una marca, los productos elaborados por las mujeres con las que trabaja.
Ana Shanshiashvili
Georgian Heritage Crafts Association (Georgia)
Crédito | Lasha Adamashvili
Ana es la directora ejecutiva de la Georgian Heritage Crafts Association (GHCA), que reúne a más de 300 artesanos miembros, el 70% de los cuales son mujeres. La GHCA pone en contacto a maestros artesanos con jóvenes profesionales y diseñadores contemporáneos. Su objetivo es apoyar la comercialización eficaz de productos artesanales georgianos en el ámbito local e internacional, y, de ese modo, también empoderar económicamente a las mujeres que se dedican a la artesanía en el país.
Con su proyecto, Ana mejorará la imagen de marca de la tienda de la GHCA al registrar la marca Ethnodesign. Tiene previsto apoyar las normas de calidad y diseño de los productos artesanales que se venden a través de la GHCA mediante el registro de una marca colectiva. Por último, el proyecto explorará la posibilidad de consolidar la marca de los productos de lana de la región de Tusheti/Akhmeta mediante el registro de una indicación geográfica para los productos de lana de Tusheti.
Rajita Shrestha
Newa (Nepal)
Crédito | Bishal Rajbhandari
Rajita pertenece a la comunidad newa, conocida por su riqueza cultural y tradicional. Entre esas tradiciones se encuentra la producción manual de incienso de cuerda, una práctica que solía enseñarse a las niñas de la comunidad, dado que este tipo de incienso se necesita para realizar la nitya puja (culto diario). En el último decenio, se han ido perdiendo las técnicas de elaboración de incienso de cuerda, pues el mercado se ha llenado de incienso de cuerda industrial e importado.
El proyecto empresarial de Rajita consiste en producir incienso de cuerda orgánico hecho a mano siguiendo métodos ancestrales basados en los conocimientos tradicionales de su comunidad. El proyecto dará empleo a más de 20 mujeres indígenas y brindará financiación a los productores de la materia prima orgánica utilizada para hacer el incienso. Rajita tiene previsto registrar una marca para proteger y promocionar sus productos.
Naw Su Wah
Karen (Myanmar)
Crédito | Saw Moo Shee
Naw Su es asistente de programas en la Karen Environmental and Social Action Network (KESAN). Trabaja con las comunidades karen para potenciar sus prácticas tradicionales con el objetivo de desarrollar su autosuficiencia alimentaria y preservar los conocimientos indígenas relacionados con la alimentación y la naturaleza.
En el marco del programa, Naw Su apoyará a las mujeres karen en el cultivo y la producción de hojas de mostaza secas y en conserva, un producto exclusivo de las comunidades karen de Mutraw y que se utiliza tradicionalmente en sopas, arroz y ensaladas. Naw Su prevé registrar una marca para proteger y promocionar las hojas de mostaza, que estará dirigida a los mercados locales y a las comunidades de la diáspora.
Nurzat Zheenbek Kyzy
Art Group Zharashat (Kirguistán)
Crédito | Ivan Bulagin
Nurzat es la directora del Art Group Zharashat, que reúne a artesanos de las artes aplicadas, artistas, arquitectos, diseñadores, escultores, etnógrafos e historiadores. Nurzat y su equipo se proponen crear un libro electrónico de adornos y estampados, que proporcionará información exhaustiva sobre los adornos y estampados tradicionales de Kirguistán, incluyendo, por ejemplo, su origen, nombre, significado, historia y normas de uso.
En el marco del programa, Nurzat trabajará en la elaboración de directrices para el uso adecuado de los diseños tradicionales.
Armida Alikaj
Social Development Investment (SDI) (Albania)
Crédito | Armida Alikaj
Armida es cofundadora de Social Development Investment (SDI), una organización no gubernamental que inició actividades en 2017. SDI lleva a cabo investigaciones y análisis de mercado, con miras a crear pequeñas empresas sostenibles que contribuyan al empoderamiento social y económico de las mujeres.
En la actualidad, la labor de SDI se centra en las regiones del norte y el noreste de Albania, en las que la producción de textiles de lana constituye la principal fuente de ingresos para varias generaciones de muchas comunidades. La misión de SDI es perfeccionar las aptitudes de las artesanas laneras mediante la creación de productos de lana de fácil confección, respetuosos con el medio ambiente y capaces de generar ingresos tanto para ellas como para sus familias. Con su participación en el programa, Armida desea ampliar sus conocimientos sobre el modo de proteger y promover estos productos regionales de lana mediante la propiedad intelectual.
Anastasiia Arhunova
Gnizdo, Lviv (Ucrania)
Crédito | Mari Gubacheva
Desde la adolescencia, Anastasiia ha manifestado un vivo interés por la cultura y las tradiciones de su país. Era muy joven cuando comenzó a recorrer el territorio ucraniano y observar los rasgos culturales de cada región, que eran para ella fuente de fascinación e inspiración.
Fundó Gnizdo, una marca de textiles de lino para el hogar que ha contado con la colaboración de numerosas modistas, hoteles de la ciudad, artistas, diseñadoras y blogueras, además de haber participado en diversas exposiciones y proyectos a escala nacional y regional.
Le gustaría adquirir conocimientos sobre el modo de proteger los activos de propiedad intelectual de las artesanas tradicionales, ayudar a las creadoras de la comunidad a recibir pedidos y a obtener un beneficio comercial gracias a su oficio, y preservar, revitalizar y difundir el patrimonio cultural de las distintas regiones de Ucrania.
Fruzsina Arkhely
Dirección de Patrimonio Cultural Inmaterial (Hungría)
Crédito | Emmanuel Berrod (OMPI)
Fruzsina trabaja desde 2018 en la Dirección de Patrimonio Cultural Inmaterial del Museo al Aire Libre de Hungría. Se encarga de coordinar la aplicación de la Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. En el desempeño de su labor, ofrece asesoramiento a las comunidades locales y mantiene un diálogo con ellas sobre cuestiones relacionadas con el patrimonio cultural inmaterial.
Su tesis doctoral versa sobre los mecanismos de adaptación de las pequeñas comunidades a los crecientes efectos de la globalización y su adecuación a la época contemporánea a través de la transformación de sus prácticas tradicionales.
Mediante su participación en el Programa, confía en poder ayudar a las comunidades locales a diferenciar y comercializar sus productos.
Radoslava Balabanova
Centro Creativo de Encaje de Bolillos Kalofer (Bulgaria)
Crédito | Emmanuel Berrod (OMPI)
Radoslava es encajera y representante del Centro Creativo de Encaje de Bolillos Kalofer. El propósito esencial de esta asociación local es la defensa y la difusión del estilo y la técnica del encaje de bolillos de Bulgaria. En el Centro se llevan a cabo actividades archivísticas, organizativas, comerciales y didácticas. Los dos escollos más graves que ha detectado el equipo del Centro se relacionan con la financiación y los recursos humanos, dos ámbitos que van de la mano. La dificultad de acceder a fuentes de financiación estables obstaculiza la contratación de personas con las aptitudes y competencias necesarias para impulsar la labor del Centro.
Radoslava espera que su participación en el Programa le permita centrarse en preservar y consolidar la marca de encaje de bolillos de Kalofer.
Solveig Ballo
Sami (Noruega)
Crédito | Marie Louise Somby, Árvu
Solveig, una sami de Noruega, es economista y directora general de una pequeña empresa de innovación llamada “Sámi business garden”. La empresa apoya a los empresarios sami que operan en las industrias creativas que fabrican y venden artesanía sami.
En su calidad de participante en el programa, Solveig ha diseñado y organizado un programa de formación sobre propiedad intelectual para la comunidad empresarial sami. El objetivo del programa fue abordar el desarrollo, la protección y la promoción de los diseños y la artesanía tradicional. Desde entonces, Solveig ha seguido apoyando a la comunidad empresarial sami en cuestiones de propiedad intelectual y tiene previsto realizar más actividades de formación y sensibilización.
Tatyana Batova
Nenets (Federación de Rusia)
Crédito | Malyutin Maksim
Tatyana es diseñadora de profesión. Se esfuerza por promover la importancia del patrimonio cultural del pueblo nenet y preservar la lengua nenet. Su proyecto aspira a crear una plataforma educativa que recoja las mejores prácticas y herramientas para que los pueblos indígenas conserven y promuevan su patrimonio cultural por medio del diseño y la moda.
Tatyana espera que su participación en el programa le ayude a conocer mejor los sistemas de derechos de autor y de diseños y a encontrar soluciones para una protección más eficaz de los diseños tradicionales basados en la cultura.
Cristina Dan
Șezătoarea Basarabiei, Chișinău (República de Moldova)
Crédito | Aida Bondari
Cristina es bordadora y administradora de una comunidad de mujeres que se dedican a la confección de camisas tradicionales con altiță (bordados en los hombros). Su colectivo, llamado Șezătoarea Basarabiei, cuenta con unas 20 mujeres activas en Chisináu y cerca de 200 en el resto del país. Uno de los cometidos de la comunidad es salvaguardar sus saberes y transmitirlos a las nuevas generaciones, así como promover la vestimenta tradicional y en particular las blusas tradicionales altiță.
Mediante el Programa, Cristina aspira a comprender mejor cómo proteger y comercializar los productos creados en la comunidad.
Liubov Drohomyretska
Tobivka Art House, Ivano-Frankivsk, Ciscarpatia (Ucrania)
Crédito | Emmanuel Berrod (OMPI)
Liubov es una bordadora que forma parte de la Comunidad de Artesanas de Ciscarpatia. Representa a la Tobivka Art House, un espacio que alberga un museo de prendas tradicionales auténticas, un espacio de arte para quienes desean aprender las técnicas tradicionales de bordado del país, un taller de bordado tradicional ucraniano tanto manual como mecánico, y una tienda de materiales y tejidos para el arte del bordado y otras disciplinas. Una meta prioritaria de este espacio artístico es la promoción, transmisión y enseñanza de las técnicas, los colores y los ornamentos del bordado, así como la confección de trajes folclóricos.
Liubov desea aprender más acerca de la protección y la promoción de los distintos activos de propiedad intelectual de Tobivka.
Metka Fortuna
Asociación de Encajeras de Idrija (Eslovenia)
Crédito | Metka Fortuna
Metka es profesora en la Escuela de Encaje de Idrija y coordinadora de actividades vinculadas al encaje en el Ayuntamiento y la Asociación de Encajeras de la ciudad, así como en la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería.
Es la presidenta del comité de la indicación geográfica Idrijska cipka, y está autorizada para utilizarla en sus productos de encaje.
Metka espera que el Programa le permita aprender a incrementar el valor del encaje en beneficio de las más de 100 encajeras que trabajan en la comunidad local, además de analizar cuál es la forma más eficaz de atraer a las generaciones más jóvenes para que perpetúen esta tradición artesanal.
Enikő Gerencsér
Győr (Hungría)
Crédito | Enikő Gerencsér
Enikő se dedica a la impresión textil y es la quinta generación de profesionales en ejercer en su taller familiar de Győr.
Enikő también forma parte de la Asociación de Artistas Tradicionales de Kisalföld, que cultiva y promueve las tradiciones artísticas folclóricas y representa los intereses de los artesanos. Esta asociación organiza actos, talleres, cursos de formación y exposiciones.
Entre los desafíos que enfrenta la industria textil tradicional, cabe citar la dificultad para adquirir materias primas, como el algodón y los tintes, y el aumento de los precios de la energía. Enikő espera aprender a utilizar las herramientas de propiedad intelectual para ayudar a su comunidad a proteger y promocionar los productos elaborados con técnicas de impresión textil y diferenciarlos de los que no son auténticos.
Lavinia Ghimbășan
NALBA, Transilvania (Rumania)
Crédito | NALBA
Lavinia se inició en el sector de los textiles tradicionales como cofundadora y codiseñadora de NALBA, un proyecto de innovación textil que busca promover la sostenibilidad y el regreso a los orígenes y a la artesanía tradicional. Con el grupo NALBA, se ocupa de la adquisición de tintes naturales para recuperar su uso.
Uno de los valores fundamentales del grupo es su orientación comunitaria. El proceso de investigación del grupo incluye estudios etnográficos, visitas, entrevistas y talleres. Además, buscan inspiración visual y líneas narrativas en sus propias comunidades.
El propósito de Lavinia es registrar NALBA como marca y aprender a usar la herramienta de secretos comerciales para proteger las técnicas de tintura.
Anna Halíková
Česká Palička, Praga (República Checa)
Crédito | Emmanuel Berrod (OMPI)
Anna es una encajera autodidacta y con experiencia que representa a la organización Česká Palička. Su curiosidad por el encaje de bolillos despertó en su niñez. Además de esta técnica textil, su interés se extiende a todo tipo de tejidos artesanales, como los encajes antiguos.
Anna cofundó la Asociación Krajka (encaje), que pasó a formar parte de Česká Palička. Además de editar la revista Krajka, Česká Palička también ofrece cursos de encaje, libros didácticos, calendarios y colecciones de patrones de encaje.
En el marco de su participación en el Programa, Anna desea registrar su logotipo y divulgar consejos sobre propiedad intelectual a otras encajeras a través de su revista.
Slavica Hristova
Skopje (Macedonia del Norte)
Crédito | Slavica Hristova
Slavica es etnóloga y conservadora en el Museo de la Ciudad de Skopie.
Además, en su faceta de empresaria, tiene un estudio de moda llamado My Story, donde diseña prendas con motivos étnicos. A menudo recibe a mujeres de distintas comunidades y procedencias en su estudio, y juntas trabajan para confeccionar piezas únicas con tejidos naturales y de inspiración folclórica.
La intención de Slavica al participar en el Programa es organizar, desde su labor en el museo, talleres y sesiones informativas para empresarias de la comunidad local, a fin de ampliar sus conocimientos y aptitudes para preservar y promover sus creaciones tradicionales.
Leniie Ibrahimova
LeniE'/Busurmanka, Crimea (Ucrania)
Crédito | Emmanuel Berrod (OMPI)
Leniie es una diseñadora de moda profesional titulada en la Academia Estatal de Diseño y Arte de Járkov. Gracias a su trabajo y a la colaboración con los miembros de la comunidad, promueve y difunde el patrimonio tradicional tártaro de Crimea. Ha participado en numerosas exposiciones, concursos y desfiles de moda internacionales dentro y fuera de Europa.
En 2015 fundó LeniE' LLC, empresa dedicada al diseño de moda, cine y entretenimiento, y registró las marcas busurmanka LeniE'® y busurmanka® en Ucrania.
A Leniie le gustaría conocer las distintas opciones para el registro internacional de sus marcas, la protección para sus diseños y la concesión de indicaciones geográficas para algunas de sus creaciones.
Vesna Jakić
Ruta, Cres (Croacia)
Crédito | Nenad Martić
Vesna es diseñadora y directora de la Asociación Ruta, radicada en la isla de Cres. Durante más de dos decenios, ha dirigido proyectos y talleres creativos para niños y niñas y adultos jóvenes, para enseñarles las tradiciones y los usos de la lana. El objetivo de Vesna es instruir a la comunidad sobre las diversas maneras de aprovechar la lana, por ejemplo, para fabricar fieltros o con fines de reciclaje.
En particular, Vesna busca registrar su logotipo como marca, informarse sobre la protección de sus diseños mediante derecho de autor y estudiar las posibilidades de obtener una certificación para sus productos de lana.
Silvija Juozelskytė
SilvijART, Ignalina (Lituania)
Crédito | Emmanuel Berrod (OMPI)
Silvija es una reconocida artista y diseñadora textil que en sus obras y diseños utiliza hilo de lino, un material ecológico y sostenible profundamente arraigado en su país.
Cuando era una niña en su pueblo, su abuela le enseñó a cardar lana, hilar, tejer, hacer punto y teñir hilo. Ahora tiene un estudio textil llamado SilvijART, donde teje y lleva a cabo proyectos con diversos materiales textiles y con la colaboración de artistas profesionales, la comunidad regional y varias escuelas.
Silvija tiene previsto registrar una marca para que sus productos gocen de mayor protección y visibilidad.
Lucyna Ligocka-Kohut
Fundación de Encaje de Koniaków, Istebna (Polonia)
Crédito | Emmanuel Berrod (OMPI)
Lucyna es una etnóloga y antropóloga que promueve la cultura popular de la región de Koniaków, en la cadena muntuosa silesiana de los Beskids. Es fundadora y presidenta de la Fundación del Encaje de Koniaków, que financia el Centro del Encaje de Koniaków y su labor.
Gracias a sus esfuerzos, la tradición del encaje de Koniaków se inscribió en la Lista Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial. El encaje de Koniaków también ha sido registrado recientemente como indicación geográfica nacional.
El objetivo de la participación en el Programa, para Lucyna, es aprender a aprovechar y comercializar mejor el encaje de Koniaków, ipor ejemplo, a través de asociaciones y en línea, en beneficio de la comunidad local.
Slađana Milojević
Nonna Handmade, Belgrado (Serbia)
Crédito | Emmanuel Berrod (OMPI)
Sladana es una empresaria que colabora con artesanas de las comunidades locales del oeste de Serbia. Ella también se dedica a la artesanía, y junto a sus hermanas realiza una variada actividad artesanal, que incluye trabajos de tejido, bordado, punto y ganchillo, y transmite la historia de las creaciones familiares originales, fusionándolas con la moda contemporánea.
Nonna Handmade, una de las colecciones que ha creado junto con sus hermanas, está inspirada en su abuela Milena y su abuelo Milinko, y en ella conviven técnicas de confección tradicionales y contemporáneas.
En el marco del Programa, Sladana desea ampliar sus conocimientos sobre el registro de marcas, así como adquirir habilidades y recibir consejos para dar a conocer su empresa en Internet.
Diana Roșca
Șezătoarea Ciocârlia, Costești (República de Moldova)
Crédito | Aida Bondari; Sergiu Bondari
Diana es diseñadora gráfica y bordadora.
En 2020, fundó la comunidad Șezătoarea Ciocârlia en su pueblo, situado a unos 20 km de Chisináu, con la misión primordial de revitalizar el arte campesino. La asociación se ha convertido en un lugar de encuentro para los amantes de las tradiciones auténticas.
Entre sus actividades se cuentan la organización de exposiciones, el asesoramiento de personas y la venta de blusas tradicionales. Su mayor desafío radica en la obtención de materias primas, ya que en la República de Moldova no hay importadores.
Con su participación en el Programa, Diana quiere estudiar la posibilidad de registrar una marca colectiva, con miras a que los miembros de su comunidad puedan utilizarla para vender sus productos.
Ana Šakić
Asociación Artística y Cultural Croata Rodoč, Mostar (Bosnia y Herzegovina)
Crédito | Emmanuel Berrod (OMPI)
Ana es una economista y diseñadora de joyas que representa a la Asociación Artística y Cultural Croata Rodoč. El propósito de esta asociación es preservar, proteger y promover el patrimonio cultural inmaterial de Croacia en Bosnia y Herzegovina, así como sensibilizar a las generaciones más jóvenes sobre su legado. La asociación organiza talleres de artesanía tradicional impartidos por mujeres, guardianas de estos saberes. Los talleres establecen sinergias sociales intergeneracionales, en las que las mujeres de más edad transmiten sus habilidades y conocimientos a las más jóvenes.
Mediante su participación en el programa, Ana espera poder crear una imagen de marca para la asociación y registrar una marca comercial para su taller de joyería.
Soňa Stančíková
Detvianske Ludove Umenie (DLU), Detva y Podpol’anie (Eslovaquia)
Crédito | Ana Jurčević
Las regiones de Detva y Podpoľanie rebosan tradición y danzas folclóricas. Soňa forma parte de la cuarta generación que trabaja en la empresa familiar Detva's Folk Art.
La familia de Soňa confecciona prendas folclóricas tradicionales con una aguja de bordado especial. Organizan y participan en actividades de promoción de este arte, como exposiciones y talleres. Sus productos se comercializan con la marca “Producto Regional de Podpoľanie”, que indica que están hechos a mano con agujas curvadas y adornados con ornamentos originales.
La aspiración de Soňa es aprender a mejorar la protección de los dibujos tradicionales y promover sus productos, incluso en los mercados extranjeros.
Elena Variksoo
Seto (Federación de Rusia)
Crédito | Elena Variksoo
Elena pertenece al pueblo seto y es una activista por la preservación y la promoción de su cultura nativa seto. La empresa de Elena fabrica y comercializa productos basados en la cultura tradicional del pueblo seto, desde artesanías hechas a mano hasta productos gastronómicos, como los quesos tradicionales y otros productos lácteos. Todos los productos se elaboran con materias primas o ingredientes que proceden de la comunidad seto del distrito de Pechorsky.
Aunque inicialmente sus productos se venden a través de una tienda en línea y de las plataformas de artesanías existentes, Elena tiene previsto abrir un punto de venta con una minicafetería en cuanto la situación provocada por la pandemia se lo permita. Actualmente está considerando la posibilidad de registrar una marca para promocionar y proteger mejor sus productos.
Flutura Xhabija
SHGPAX/PBWHA (Albania)
Crédito | Emmanuel Berrod (OMPI)
Flutura es una artesana con más de 30 años de experiencia en el ámbito de la artesanía tradicional, y ha organizado exposiciones, talleres, cursos de formación empresarial y otras actividades en beneficio de los artesanos y empresarios locales. También es la fundadora de SHGPAZ/PBWHA, una asociación nacional en favor de la iniciativa empresarial femenina que organiza actividades de fortalecimiento de capacidades y fomento del espíritu empresarial de las mujeres en Albania. Su propósito es impulsar el empoderamiento económico de las mujeres de todo el país para que puedan, al mismo tiempo, contribuir en mayor medida a la economía local y nacional.
Con su participación en el Programa, Flutura desea tramitar el registro de una marca colectiva para que las artesanas locales la utilicen en sus productos tradicionales.
Ani Yoveva
Samokov (Bulgaria)
Crédito | Emmanuel Berrod (OMPI)
Ani es una bordadora con una vasta experiencia en la creación, conservación, restauración y reproducción de diseños tradicionales locales y regionales de las ciudades ucranianas de Samokov y Dupnitsa. Es profesora e instructora de labores de punto y ha impartido talleres en el Museo Nacional de Historia.
Por otra parte, ha trabajado con mujeres de comunidades locales en varios proyectos del Fondo Nacional de Cultura. Ha participado en diversos concursos y exposiciones de bordado y ha publicado dos libros sobre bordado y representación de patrones de punto.
Durante su paso por el Programa, a Ani le gustaría centrarse en la protección y comercialización de sus productos mediante una marca.
Sandra Karina Aduviri Chambi
Aymara (Bolivia)
Crédito | Mauricio Ordoñez Aduviri
Sandra trabaja con la organización nacional Red OEPAIC (Red de Organizaciones Económicas de Productores Artesanas(os) con Identidad Cultural). Desde el principio, se dio cuenta de que aunque la artesanía tradicional contribuye en gran medida al crecimiento económico y al empleo local, a menudo carece de la protección de la propiedad intelectual.
El objetivo de Sandra es salvaguardar y revitalizar las técnicas artesanales tradicionales y las expresiones culturales de su comunidad. Para ello, tiene previsto registrar una marca para distinguir los productos elaborados por las mujeres de su comunidad en los mercados nacionales y extranjeros y crear una oportunidad para compartir las historias y los conocimientos asociados con los productos de su comunidad.
Aurelia Ahua Paa (izquierda) y Romelia Papue Mayancha (derecha)
Comunidad de Tigüino; miembros de la Nacionalidad Huaorani y del pueblo kichwa de la Amazonía, respectivamente (Ecuador)
Crédito | Sara Fuentes Maldonado
Aurelia es parte de la Nacionalidad Huaorani y ha recibido capacitación en la Escuela Indígena de Formación Política de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC). Desde 2018 trabaja como supervisora de tierras comunitarias para la Fundación EcoCiencia y Amazonía 2.0. Por otro lado, Romelia se centra en cuestiones técnicas, entre ellas operaciones de compraventa e iniciativas de difusión mediante las redes sociales. Aurelia y Romelia, que son quienes mantienen, principalmente, sus hogares, han adquirido los conocimientos necesarios para producir artesanías, que para ellas se han transformado en una buena alternativa a los empleos en los sectores petrolero y maderero.
Ömere Significa “bosque” en el idioma wao terero. El negocio comenzó con ocho artesanas que deseaban transmitir sus conocimientos en materia de arte, creatividad, innovación y diseño a las nuevas generaciones. Ahora con 60 integrantes, el objetivo de Ömere es ayudar a perpetuar los conocimientos ancestrales y los valores intergeneracionales del pueblo huaorani en el contexto de los rápidos cambios culturales de la actualidad.
Enma Alvarado Huatatoca (izquierda) y Clemencia Alvarado Huatatoca (derecha)
Comunidad de Nueva Esperanza, pueblo kichwa de la Amazonía (Ecuador)
Crédito | Sara Fuentes Maldonado
El territorio de la comunidad de Nueva Esperanza, ubicado cerca de la reserva ecológica de Antisana, es una zona apta para la agricultura. Las familias kichwa de Nueva Esperanza se dedican a la agricultura y a la conservación de la biodiversidad de la región. La iniciativa comenzó cuando la comunidad se dio cuenta de la necesidad de usar los recursos naturales de una manera responsable y sostenible. Enma y Clemencia representan a la Asociación Agroartesanal Sumak Yaku, cuyos 54 integrantes comenzaron a vender una línea de aceites esenciales extraídos de la verbena de limón así como de la canela, el limón y la naranja. Recientemente añadieron a su oferta de productos una sustancia denominada sangre de drago, extraída de los árboles de sangre de dragón de la zona. Todos estos productos han sido inscriptos ante las autoridades sanitarias y cuentan con logotipos propios. Mientras sean parte del programa, Enma y Clemencia trabajarán para seguir desarrollando la estrategia de PI para los productos de su comunidad.
Jimena Aranibar Blanco (izquierda) y Dayana Blanco Quiroga (derecha)
Turco Marka, Nación de los Carangas (Bolivia)
Crédito | Dayana Blanco
Jimena y Dayana son integrantes de la Nación de los Carangas que viven en la comunidad indígena de Turko Marka en Oruro (Bolivia). Turko Marka es un importante productor de ganado camélido, de carne de llama y de otros derivados, en particular charque. Cuando los líderes de la comunidad decidieron producir charque de llama para venderlo con fines comerciales, constituyeron e inscribieron la empresa EcoTurco, que permitió crear puestos de trabajo en la comunidad y producir alimentos nutritivos y saludables para los consumidores. Su objetivo es hacer frente al desempleo y la malnutrición. Ahora la comunidad está planeando registrar una marca colectiva con la que podrán exportar su producción de charque a los mercados internacionales.
María Auxiliadora Corral Hidalgo (izquierda) y Dexcy Zambrano Fernández (derecha)
Comunidad de Los Naranjos, Pueblo Montubio (Ecuador)
Crédito | Sara Fuentes Maldonado
Los Naranjos es una comunidad del Pueblo Montubio del Ecuador que se dedica a la producción de frutos silvestres. María Auxiliadora y Dexcy imparten capacitación sobre la transformación de materias primas en productos terminados con valor añadido que no solo se venden, sino que se consumen en la comunidad para mejorar la nutrición. Dexcy es estudiante de agronegocios y busca maneras de aprovechar todo el potencial que ofrecen las semillas. De las 15 variedades que ha reunido, tres ya han recibido clasificación oficial. María Auxiliadora y Dexcy están trabajando juntas para revitalizar y aplicar los conocimientos tradicionales de su pueblo sobre agricultura y nutrición en beneficio de su comunidad.
Juana Griselda Couch Cab
Yucatec Maya (México)
Crédito | Juana Griselda Couch Cab
Juana se dedica a la agricultura, la apicultura y la ganadería. Trabaja con un grupo de mujeres mayas llamado kuchil kaab, que elabora productos para el cuidado de la salud a partir de la miel melipona, obtenida de la abeja autóctona xunán kaab.
El proyecto de Juana tiene un doble objetivo: formar al grupo de mujeres y para ayudarlas a comercializar y vender sus productos, y promover los beneficios de la miel para la salud a nivel de las comunidades urbanas más amplias. Para conseguir estos objetivos, Juana apoyará al grupo de mujeres a la hora de registrar una marca colectiva o de certificación para los productos derivados de la miel.
Celeste Mariana Escobar
Colectivo de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú (Paraguay)
Crédito | Vero Cordoba
Celeste es miembro del Colectivo de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú, una iniciativa de la comunidad fundada en 2002 que se conoce como “Kambuchi Apo”. El colectivo ha logrado vender su producción directamente a los consumidores adoptando prácticas de comercio justo. También es activo en la economía digital, pues se vale de las herramientas de las redes sociales para que las alfareras puedan llegar a un mayor número de consumidores.
Su objetivo es salvaguardar y revalorizar las técnicas ancestrales del Colectivo para la producción de cerámica y encontrar la manera de establecer un abastecimiento sostenible de las materias primas necesarias para la producción de las piezas de cerámica. Con este programa, Celeste espera adquirir los conocimientos necesarios para comercializar sus productos a escala internacional y protegerlos.
Clorinda Flores Chero (izquierda) y Juana Ruiz Nima (derecha)
La Encantada (Perú)
Crédito | Sara Fuentes Maldonado
Clorinda y Juana viven en una aldea de artesanos que se dedican principalmente a los trabajos en cerámica. Famosas por su calidad y originalidad, sus obras también reviven las técnicas ancestrales de las culturas de los vicús y los tallán. Como integrantes de La Encantada, una asociación de artesanas que busca trascender las fronteras de su localidad, ambas mujeres trabajan para promover las artesanías, la cultura y el turismo de la comunidad como forma de cubrir las necesidades de sus familias. Están comprometidas a brindar oportunidades económicas y de empoderamiento a las artesanas, e imparten cursos de capacitación para mejorar la calidad de las artesanías y buscan oportunidades para promover y vender sus productos en ferias artesanales. Sus objetivos son aumentar el volumen de ventas, ampliar el alcance de sus negocios a nivel local y regional y en última instancia comenzar a exportar a los mercados extranjeros.
Verónica Guatatuca Santi (izquierda) y Mireya Santi Santi (derecha)
Comunidad Kisuar Amazanga, Pueblo de los Kichwa y los Shuar de la Amazonía (Ecuador).
Crédito | Sichan Santi
Verónica y Mireya son integrantes de la comunidad Kisuar Amazanga. Ambas trabajan en establecimientos agrícolas donde se cultivan árboles y plantas autóctonas que producen las semillas que utilizan para fabricar sus piezas de joyería y sus mocawas (cuencos tradicionales).
Utilizan los ingresos de las ventas de estos productos para pagar los costos de matriculación escolar, y también los ahorran para invertirlos en talleres. Ocho mujeres participan en estas actividades y venden sus productos en la comunidad y en distintas ferias. Ahora el grupo está planeando constituir formalmente una asociación, registrar una marca colectiva, encontrar más clientes, aumentar su producción de joyas y atraer a un mayor número de mujeres de la comunidad.
Maria Yolanda Hernández Gómez
Tsotsil Maya (México)
Crédito | Tania Vázquez
Yolanda es miembro de Mujeres Sembrando la Vida, un grupo de 70 artesanas tsotsiles que decidieron unirse para vender sus artículos textiles tejidos manualmente con un telar de cintura y bordados a mano. Los textiles se venden por medio de una tienda en línea, lo que ha contribuido a mejorar el nivel de vida de las integrantes.
En el marco del programa, Yolanda quiere aprender a proteger los diseños de los productos artesanales del Grupo y registrar una marca colectiva o de certificación para distinguirlos en el mercado.
Angelica Huanca Iquisi (izquierda) y Felipa Marca Choque (derecha)
Ayllu Agua Blanca, Nación Pukina (Bolivia)
Crédito | Sara Fuentes Maldonado
Angélica y Felipa son integrantes de la Nación Pukina de Bolivia que residen en la comunidad de Ayllu Agua Blanca. Ambas son integrantes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y participan activamente en sus comisiones sobre el desarrollo de la comunidad.
El negocio de su comunidad consta de 15 mujeres que fabrican productos tradicionales de lana y administran alpacas como fuente de la lana que utilizan. El trabajo, que consiste principalmente en labores de tejido, ha sido gratificante para las mujeres participantes, que producen bufandas, suéteres, vestidos, guantes, gorros, collares y otros artículos usando agujas y telares. La iniciativa comenzó cuando Angélica y Felipa vieron que el trabajo en las minas era demasiado arriesgado para las mujeres de su comunidad. Eso las llevó a impulsar este proyecto, que brinda a las mujeres una fuente adicional de ingresos.
Algo que interesa particularmente a Angélica y Felipa es aprender cuál es la mejor manera de comercializar sus productos. La escasez de las ventas por no acceder a un mercado directo ha sido el principal desafío.
Aurea Eulalia Mendoza Capcha
Comunidad de La Quinua (Perú)
Crédito | Aurea Eulalia Mendoza Capcha
Áurea es una agricultora de papas peruana de la comunidad rural de La Quinua. Forma parte de una familia dedicada a la agricultura y lleva cultivando papas en el campo desde que era una niña. Para ella, la papa tiene un importante valor cultural en la comunidad, vinculado a los conocimientos, métodos y herramientas tradicionales de conservación de las variedades exclusivas de la región y del país. Además de ser madre y agricultora, Áurea es miembro activo de la Asociación Guardianes de la Papa Nativa del Centro del Perú (AGUAPAN).
En el marco del programa, Áurea ha recibido orientación para crear una marca colectiva con la que distinguir y comercializar las papas autóctonas producidas por los miembros de la asociación AGUAPAN.
Lorcia Moore
Creole (Belice)
Crédito | Kyle Zuniga
Lorcia es la exitosa propietaria y creadora de Naturally Belize Coconut Oil Products, una empresa ecológica que utiliza ingredientes derivados del coco para elaborar productos para el cuidado del cabello y la piel. Los productos de Naturally Belize se elaboran con aceite de coco virgen puro, por lo que conservan los nutrientes y el aroma natural del coco. Lorcia también es la fundadora de la Women Coconut Processors Association, que enseña a las mujeres a fabricar productos a partir del coco.
Durante su paso por el programa, Lorcia recibió orientación sobre cómo proteger los activos intelectuales de su empresa y promocionar sus productos a escala nacional e internacional. Actualmente, Lorcia comercializa sus productos por medio de una tienda física en Punta Gorda (Belice) y una tienda en línea.
Chevauné Moore-Minott
Arawak/Maroon de Jamaica (Jamaica)
Crédito | Alex Moore-Minott
Chevauné pertenece a la West Indian Tribal Society, una organización que trabaja en pro de la preservación cultural mediante actividades de promoción, sensibilización y educación. También es cofundadora de Katawud Natural Products, una empresa tribal con sede en Cattawood Springs que elabora productos naturales siguiendo un método tradicional, entre ellos jabones, tés de hierbas y medicamentos, para promover la sostenibilidad y la viabilidad económica de su cultura.
En el marco del programa, Chevauné se centrará en la estrategia de marca y comercialización de Katawud Natural Products. Espera que su iniciativa contribuya a poner de moda la cultura indígena y a hacerla provechosa, con lo que animará a la juventud a preservarla y practicarla en una época en que suele resultar más ventajoso abandonar los estilos de vida indígenas.
Diana Mori Gonzales
Shipibo-Konibo (Perú)
Crédito | Dañana Karolay Urqui Mori
Diana forma parte de la comunidad shipiba koniba. Está poniendo en marcha una empresa de carácter indígena llamada Kene Biri, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad de las empresarias de su comunidad que se dedican a la artesanía y a otras prácticas artísticas, y ayudarlas a proteger y promover sus artes y artesanías tradicionales.
Durante su paso por el programa, Diana buscará oportunidades de negocios para su comunidad y recibirá orientación sobre cómo proteger los activos intelectuales comunitarios, incluido el registro de una marca colectiva o de certificación.
Ruby Ponare Rodriguez (izquierda) y Milena Rincón Lara (derecha)
Trompillo Kuwai, Pueblo de los Sikuani (Colombia)
Crédito | Sara Fuentes Maldonado
La tierra ancestral donde viven Ruby y Milena alberga a diversos pueblos indígenas: los sikuani, los cuiva, los piapoco y los waipijiwi. Milena es la líder y representante de la recientemente establecida Asociación de Artesanas de Lekonaewa. Ruby es una artesana activa en la comunidad. Ellas y otros trabajadores fabrican productos tradicionales de lana y preparan mandioca y casabe (pan de yuca). Su meta colectiva es revitalizar y desarrollar las artesanías tradicionales, preservar la memoria de sus ancestros y vivir vidas satisfactorias y compatibles con las creencias de su pueblo.
Su sueño es tener un taller propio, donde puedan vender sus productos y mejorarlos para luego exportarlos. Además, quieren utilizar este espacio para enseñar a los niños sus técnicas tradicionales de fabricación de artesanías.
Judith Blanca Reymundo Ruiz (izquierda) y Marisol Shariva Pérez (derecha)
Platanillo de Getarine, Florida, Ashaninka/Yanesha y Ashaninka (Perú)
Crédito | Sara Fuentes Maldonado
El distrito peruano de Puerto Bermúdez alberga a 147 comunidades indígenas asháninka. La Asociacion de Mujeres Empresarias Ashaninkas Iroperanto Koya, de la cual Judith y Marisol son integrantes, ha reunido a 50 mujeres de 15 de estas comunidades con el objetivo de revitalizar su cultura ancestral, su idioma, sus prácticas y sus conocimientos, que actualmente se encuentran en riesgo de desaparición. La asociación también busca maneras de fomentar el empoderamiento económico de las mujeres asháninkas y de promover y distribuir los productos de sus integrantes mediante su participación en ferias ecológicas de Lima. La participación de Judith y Marisol en el programa abrirá la oportunidad de desarrollar y aplicar una estrategia de PI para los productos de la comunidad.
María Rosero Trejo (izquierda) y Nury Ruano Chapues (derecha)
Reserva indígena de Ipiales, Pueblo de Los Pastos (Colombia)
Crédito | Sara Fuentes Maldonado
María y Nury viven en una reserva indígena en la localidad de Ipiales, en la zona meridional de Colombia. Coordinan una red comunitaria de tejedores que consta de 30 mujeres y 3 hombres. Utilizando su tela tradicional (guanga), estos tejedores fabrican ruanas (una especie de poncho), bufandas y bolsos de mano. Todos los productos se fabrican a mano utilizando lana de oveja y aplicando técnicas manuales de esquilado, cardado, bobinado, estirado, lavado y secado para preparar la materia prima, que luego se hila para elaborar diversos tejidos. Este negocio, en el que participan mujeres, jóvenes y niños, ha permitido revivir conocimientos, costumbres y tradiciones ancestrales. La venta de los artículos ayuda a difundir la cultura de los pasto y respalda los medios de vida de la comunidad.
Judith Marina Torres Solís
Arhuaco (Colombia)
Crédito | Artesanías de Colombia
Judith pertenece a la comunidad arhuaca y a la Asociación de Productores Indígenas Asoarhuaco. También es la fundadora de la línea de tejidos Kunsamu (origen de las mujeres) en las comunidades de Kankawarwa, Munimake y Windiwa. El objetivo de la línea Kunsamu es reforzar los conocimientos culturales de las artesanas, perfeccionar las técnicas ancestrales de tejido y mejorar los ingresos económicos de las mujeres.
Durante el programa, Judith se centrará en el desarrollo de estrategias para salvaguardar y proteger las tradiciones, el diseño y los símbolos de las mochilas arhuacas mediante el registro de la marca “Kunsamu”. También se centrará en la estrategia de comercialización de los productos de su comunidad.
Nancy Clara Vásquez Garcia
Ayuujk (México)
Crédito | Luis Balbuena
Nancy es una de las fundadoras del colectivo “Ääts hilando caminos”, un grupo de bordadoras dedicadas a la preservación, salvaguarda y promoción de la artesanía tradicional y los conocimientos ancestrales de la comunidad mixe de Santa María Tlahuitoltepec. Las mujeres de este grupo diseñan y elaboran prendas tradicionales como el xaamnixuy y las blusas de tlahuitoltepec, que ponen a la venta en puntos físicos y también en línea.
Durante su paso por el programa, Nancy recibió orientación sobre cómo proteger y promover las expresiones culturales de su comunidad, también en la economía digital.
Fanny Vergara Ibarra
Vargas Torres (Ecuador)
Crédito | Lorena Salazar Villarreal
Fanny pertenece a la Comunidad Vargas Torres, una colectividad en el cantón de Tosagua con 200 años de historia. Su proyecto consiste en fundar la escuela culinaria de Manabí con un enfoque “de la granja a la mesa”. La escuela inculcará a los futuros chefs el valor del trabajo que conlleva la producción de alimentos de calidad.
En su calidad de participante en el programa, Fanny desarrolla una mejor comprensión de los derechos de propiedad intelectual y de cómo pueden utilizarse para proteger y promover las numerosas creaciones e innovaciones de su comunidad.
Ashley Minner
tribu lumbi de Carolina del Norte (Estados Unidos de América)
Crédito | Jill Fannon
Ashley, que pertenece a la tribu lumbi de Carolina del Norte, es folclorista y ha estudiado y documentado aspectos de la identidad cultural de su comunidad. Mediante estudios etnográficos, investigaciones de archivos y con la ayuda de los ancianos de la tribu y de su equipo creativo, Ashley ha cartografiado la zona histórica de Baltimore Este, conocida como “La Reserva”.
Durante su paso por el programa, Ashley ha llevado a cabo varios proyectos con los que documentará dicha “Reserva” histórica. Entre ellos se cuentan un mapa y una guía impresos, una aplicación móvil para hacer rutas a pie, un mapa de historias Arc GIS y una página web específica. Ashley pretende promover el uso de estos recursos y difundir el conocimiento del patrimonio cultural de los lumbi.
Shannon Monk
Mi’kmaq y Oji-Cree (Canadá)
Crédito | Shannon Monk
Shannon pertenece a las comunidades de los micmac, de la Isla de Lennox, en la provincia de la Isla del Príncipe Eduardo, y de los oji-cree, como integrante de la Nación Originaria de Santa Teresa, en Manitoba. Lleva toda su vida trabajando con las Naciones Originarias del Canadá, principalmente como educadora. Shannon ayuda a los ancianos micmac, a los custodios del conocimiento, a los artistas, a los artesanos, a los intérpretes o ejecutantes y a los propietarios de empresas a proteger sus conocimientos culturales.
En el marco del programa, Shannon estudiará estrategias de propiedad intelectual colectiva que tengan como objetivo establecer un proceso de certificación auténtico para los propietarios de negocios de turismo cultural, empresarios, artesanos, artistas e intérpretes o ejecutantes. Cree que esta iniciativa supondrá un paso importante hacia la creación de un sector turístico sólido, ya que abogará por la autenticidad de los productos culturales y las experiencias turísticas de los micmac.
Theresa Secord
Penobscot (Estados Unidos de América)
Crédito | Steve Wewerka, cortesía de First Peoples Fund
Theresa elabora cestas penobscot tradicionales. Teje cestas tradicionales wabanaki utilizando formas y herramientas de madera heredadas de su bisabuela, una técnica que aprendió de un anciano de su comunidad. Ha enseñado a muchas personas a tejer cestas de fresno y grama de olor, entre ellas a su propio hijo, a fin de garantizar la continuidad en su familia.
En el marco del programa, Theresa ha estado documentando los tejidos tradicionales de las tribus penobscot y passamaquoddy de Maine, algo que ninguna otra persona indígena había hecho antes. También registró la marca WIKEPI BASKETS para proteger y promocionar sus cestas y desarrolló su presencia en línea estableciendo su sitio web.
Florence Jaukae
Goroka (Papúa Nueva Guinea)
Crédito | JAT Photography
Florence es una artista de artículos de fibra reconocida internacionalmente y está a la vanguardia de los accesorios bilum. También es la fundadora del Festival Bilum de Goroka, una plataforma que tiene como objeto preservar y celebrar la práctica cultural del tejido bilum, y que actualmente brinda a las tejedoras de Papúa Nueva Guinea la oportunidad de obtener ingresos.
Al participar en el programa, Florence ha recibido orientación sobre cómo lidiar con los problemas de propiedad intelectual que surgen en el contexto del Festival Goroka Bilum. También ha empezado el proceso de registro de su propia marca para garantizar que su trabajo sea fácilmente identificable y que se le atribuya a ella y a su cultura.
Subama Mapou
Canaca de la tribu unia, Nueva Caledonia (Francia)
Crédito | Subama Mapou
Subama es una joven canaca de la tribu unia. Es licenciada en biología y tiene un máster en biología de plantas y microorganismos. Es la fundadora de GARDENIA COSMETIQUE, una empresa emergente que tiene como objetivo promover la biodiversidad y los conocimientos tradicionales mediante un proceso ecológico e innovador de ecoextracción.
En el marco del programa, Subama cofundó el Kanak Institute of Plants, Handicrafts and Indigenous Languages (IKAPALA), una ONG cuyo objetivo es crear una red de actores comprometidos con la mejora y la protección de los conocimientos tradicionales canacos. Subama también tiene previsto desarrollar una base de datos de recursos naturales en las lenguas vernáculas.
Tia Taurere-Clearsky
Nga puhi/ngati kuri (maorí) (Nueva Zelandia)
Crédito | Billie Jean Gabriel Photography
Tia es editora y videógrafa para la televisión, y un día se dio cuenta de que los repositorios en línea existentes no representaban de manera fiel a los pueblos indígenas y sus formas de vida. Para ofrecer una representación y un contenido adecuados de los pueblos indígenas a la industria cinematográfica y televisiva, Tia decidió crear un sitio web para ofrecer videos e imágenes de contenido indígena.
En el marco del programa, Tia se ha puesto en contacto con artistas indígenas de Nueva Zelandia, Australia, el Canadá y los Estados Unidos de América para impulsar su proyecto. Su objetivo es valerse del derecho de autor y de las marcas para proteger y promover su trabajo y el de los artistas que figurarán en su sitio web.